BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 11 de abril de 2010

"A LOS DÉSPOTAS LES ENCANTAN LAS ELECCIONES PUES OFRECEN UNA FACHADA ACEPTADA", CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA

¿Equivocados? No

Si usted cree que juega ajedrez pero lo hace con fichas de damas chinas, será derrotado. Si usted cree que está ciego y lo que en realidad ocurre es que es de noche y no se ha dado cuenta, lo tratarán como chiflado. Si usted confunde la gimnasia con la magnesia, puede terminar haciendo aeróbics en medio de un inolvidable cólico miserere. Hace años hubo quienes aseguraban que Chávez era un demócrata, sólo que bocón y atrabiliario; la incomprensión de su proyecto político llevó a tratarlo como a un exagerado y no como a un déspota, se fortaleció en medio de los desatinos de quienes lo veían como un demócrata maleducado; y allí está. Sí, debilitado, amoratado, con rodillas frágiles, pero allí, hecho el loco, sentado en la silla de Miraflores durante más de 11 años.

Naturalmente, ya las ilusiones sobre el carácter benigno del régimen se han derrumbado. Sólo le queda como credencial que realiza muchas elecciones, eventos que históricamente han servido para fortalecer la democracia y, según los casos, también para debilitarla. A los déspotas les encantan las elecciones porque ofrecen una fachada socialmente aceptable y permiten resolver las contradicciones entre los suyos; así, incorporan a unos y liquidan a otros. Como ejemplo, véase la llorantina de los desplazados por el caudillo en las candidaturas a la Asamblea Nacional.

No entender la naturaleza del extraño bicho que está delante lleva a enfrentarlo con panderetas cuando la criatura se desplaza en el cuadrilátero con un fusil a punto de ráfaga.

Falsos Errores. Sin atribuir a quienes los cometen siniestras intenciones, uno de los traspiés de un sector de la disidencia ha sido suponer las políticas gubernamentales como una colección de equivocaciones que -si los personajes se dieran cuenta- corregirían. Sin embargo, cabe otra aproximación: buena parte de lo que hacen es la realización de lo que en realidad quieren.

Desde luego, no programaron el desastre eléctrico que ha lanzado el país a la oscurana intermitente. Lo que sí está en el código genético rojo es que, si es necesario que los recursos se dirijan hacia sus prioridades políticas, no importa que la sociedad padezca; además, lo revisten de una pátina ideológica: si el comercio capitalista es favorecido por la electricidad, es saludable que disminuya la provisión de energía, se castigue el consumismo y se ampare la templanza y la clausura. Tampoco quisieron acabar con el negocio petrolero; pero fue necesario destruir Pdvsa para lograr la expulsión de las mejores capacidades gerenciales y poder usar la empresa como vaca lechera inauditable, con su útil ubre para el enriquecimiento privado, generosa con los pedigüeños que vienen a pasar raqueta con obsesiva frecuencia.

Lo que es destrucción desde cualquier atalaya sensata es territorio conquistado bajo la mirada bolivariana y, ya se sabe, la conquista implica degüello y sangre.

Cuando las cercanías de Miraflores quedaron sembradas de cadáveres el 4 de febrero de 1992 o el 11 de abril de 2002, esas muertes sólo podían concebirse como crímenes, sin atenuantes; en tanto los próceres las ven como la hemorragia salutífera que riega su epopeya perversa. Esa diferencia de miradas se ve en lo electoral.

Lo Electoral. En un régimen democrático los votos son el criterio de decisión esencial. En un régimen autoritario, no. En Venezuela los que no son partidarios del Gobierno son considerados oligarcas, títeres del imperio, no ciudadanos. Si el Gobierno tiene mayoría, es -piensan- porque los ciudadanos se han hecho conscientes de sus patrióticos deberes; si el Gobierno es minoría como ahora -y ya ha ocurrido varias veces- es debido a la propaganda imperialista y burguesa, que a través de sus lacayos ha confundido a los inocentes. Si el Gobierno es minoría por la acción interesada de sus enemigos el régimen asume que no tendría deber moral o político de respetar los resultados electorales; sólo lo hace si es forzado a hacerlo. Y sólo puede ser forzado a hacerlo si hay poderío para imponerlo. Y sólo se puede imponer si existe el objetivo claro, intransferible, de plasmarlo.

En 2007, cuando varios flaquearon y consideraron "reconocer" la victoria oficial aun a sabiendas de que Chávez había perdido, el movimiento estudiantil y la presión militar -entonces liderada por el general Baduel- impusieron la victoria obtenida en las urnas, aunque al final hubo la negociación para que la victoria fuese por décimas porcentuales y no se dieran los resultados completos; hecho que abrió el camino para imponer la reforma por otras vías.

No ocurrió del mismo modo con el fraude del referéndum de 2004, cuando la dirección opositora no tuvo claro el objetivo y en las horas de confusión Chávez hizo la jugada magistral con el CNE para derrotar al más poderoso movimiento de calle que jamás había existido en Venezuela.

La conclusión es que las elecciones no son, como en una democracia, el mecanismo de evaluación y relevo de los gobiernos, sino un instrumento cuyos resultados el autócrata no acepta si lo desfavorecen y que sólo la resistencia cívico-militar puede imponer. La pregunta es si el descontento opositor, la disidencia chavista, los hastiados, los fastidiados, los oprimidos, los reprimidos, están unificados en una política que es mucho más que una disputa de candidaturas. Una política clara puede reunir fuerza; pero, una fuerza sin política es derrotada sin remedio. Recuérdese el episodio de las gobernaciones perdidas por mezquindades (el caso del estado Bolívar) o por la trampa que no se pudo o quiso desmantelar (el caso del estado Barinas).

Lo Que Quiere. Imagínese que Chávez es derrotado en las elecciones próximas. Imagínese que se conocen los resultados sin mayores traumas y el caudillo se presenta en la soledad de su despacho en cadena nacional y reconoce el triunfo opositor; hace votos por el trabajo conjunto con la disidencia democrática y anuncia un proceso de cooperación para superar la polarización y los odios. Por supuesto, usted no cree que esto sea posible, al menos así. Usted sabe que es difícil que los votos los cuenten; usted sabe que se zumbarán platos, ceniceros y copas; usted sabe que, si pueden, anunciarán las autoridades que después de esa inenarrable "fiesta democrática" como suelen repetir con insistencia de idiotas, le harán la señal de costumbre, diciéndole que perdió. Esto es lo que quieren hacer, pero en cada elección les resulta más costoso hacerlo porque la oposición está más alerta, porque ya se les conoce el truco a todas las chicas de la troupe roja; pero, sin duda, es lo que intentarán hacer.

¿Cómo evitarlo? No es fácil; pero lo primero es la decisión de no aceptar trampa ni fraude. Esa decisión política, simple y clara, es el comienzo de todo. Así fue en 2007; así no fue en otras oportunidades. Septiembre tiene cara de borrasca.

www.tiempodepalabra.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HAGAMOS LA LUZ ENTRE TODOS. MIKEL LAS HERAS

Cuando los amigos me ven defender a capa y espada, reconozco que a veces me pongo hasta fastidioso, a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), caen a veces en el error de acusarme de defender a “los partidos políticos”. Y no es así. La MUD, más allá de una estructura que, no cabe duda, está principalmente conformada por los más importantes partidos políticos que hacen oposición al actual estado de las cosas, es un ente que está dotando de conducción política al movimiento opositor. Conducción que por cierto, sobra decirlo, ha estado ausente en años recientes.

Si bien es cierto que en las últimas décadas los partidos políticos tradicionales se agotaron y se vieron obligados a renovarse unos, a reinventarse otros, o a “invernar” a la espera de mejores tiempos otros más, también lo es el hecho que diferentes organizaciones y personalidades de la mal llamada “sociedad civil” hicieron vida activa en la política venezolana de finales del siglo pasado, bajo la etiqueta de “independientes” y, por cierto, han seguido “activos”. Empresarios, banqueros, artistas, dueños de medios de comunicación, periodistas y hasta modelos fueron candidatos presidenciales y a otros cargos de elección popular, y conformaron organizaciones que tenían su tarjeta inscrita en el Consejo Supremo Electoral de la época.

Era los tiempos de -la llamamos ahora despreciativamente “la Cuarta”- donde si bien es cierto reinaba el bipartidismo, también lo es el hecho que se respetaba y reconocía a las minorías, se podía “sacar gente de la cárcel” con el voto ¿verdad David Nieves?, existían tribus judiciales pero se destituían presidentes de la República, había corrupción pero había alternancia en el poder.

El “antipartidismo” se transforma en “antipolítica” cuando irrumpe en la escena política venezolana un personaje ajeno al mundo civil. Un militar que intenta dar un Golpe de Estado en 1992. A partir de los siguientes carnavales, comenzamos a ver a los carajitos disfrazados de militares con boinas rojas. El resto es historia.

Tras más de una década de “era chavista”, un presidente constitucional, pero militar, ha hecho lo que le viene en gana, sin que la llamada oposición, así, en singular, haya podido contraponer políticas de manera coherente y efectiva, debido entre otras cosas a la ausencia de conducción política.

En los primeros años de está ya larga y negra década, vimos a “la sociedad civil”, a “la gente”, a “los independientes que no quieren nada con los partidos”, etc, dirigir la política de oposición. Los resultados saltan a la vista.

Hace un tiempo, cuando se formó la MUD, en un artículo pedimos un voto de confianza a ella. Hoy lo renovamos. Es con política y políticas que podremos cambiar las cosas. Los partidos garantizan, además de conducción, pluralidad e inclusión, ingredientes indispensables para los que pensamos en la reconstrucción -tan necesaria- de la democracia en Venezuela. Son tiempos de oscuridad. Hagamos la luz entre todos.

Este y otros artícules en
http://conflictove.wordpress.com/aqui-opinan/ , https://sites.google.com/site/mikellasheras/
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿DERECHO A LA VIDA?, DANIEL SANTOLO, DOMINGO 11 DE ABRIL DE 2010

En Venezuela, qué duda cabe, el derecho a la vida es letra muerta. Y lo es porque a pesar de que la legislación lo garantiza, los órganos encargados de hacerlo respetar, es decir, los poderes públicos, se hacen los locos, permiten la impunidad y se convierten en cómplices de la violación de este derecho fundamental.

Cuando comúnmente vemos cómo son asesinadas cientos de personas por “causa de delito común” o de “enfrentamientos entre bandas”, se viola el derecho a la vida.

Cuando vemos cómo son asesinados dirigentes sindicales y campesinos, por problemas de tenencia de tierra o de control sindical, se viola el derecho a la vida.

Cuando vemos cómo aparecen muertas personas que días antes habían sido secuestradas en una zona fronteriza, se viola el derecho a la vida.

Cuando en las cárceles se desencadenan hechos sangrientos con víctimas fatales casi a diario, se viola el derecho a la vida.

Cuando grupos de policías aplican ejecuciones extrajudiciales, se viola el derecho a la vida.

Cuando vemos a un Vicepresidente de la República justificar el asesinato de once seres humanos en el Táchira, argumentando que eran paramilitares, como si esto fuese causa suficiente para darles la pena de muerte, se viola el derecho a la vida.

Cuando vemos al ministro del interior y de justicia, a menos de 48 horas de haber perdido en manos del hampa a un valioso oficial encargado del Plan Caracas Segura, aparecer en los medios de comunicación para hablarnos de los avances de las elecciones internas de PSUV, es inaceptable, es más que una burla a los familiares de las centenares de muertes semanales que son contabilizadas en todo el país.

Van más de 50 policías asesinados en lo que va de año, sólo en el área metropolitana de Caracas, y no hay respuesta efectiva ante el azote que por parte del hampa están sometidos todos los venezolanos. Es más que irresponsabilidad. Es la confesión de que los intereses del gobierno son otros. Un proyecto político fracasado, desligado de las penurias que sufren todos los venezolanos, en especial los más pobres.

Vemos como se leen las cifras de muertes todos los lunes en los medios de comunicación, verdaderos partes de guerra, y no hay respuesta efectiva para ello por parte de las autoridades responsables. Están ocupadas poniendo tras las rejas a los opositores, por el sólo hecho de opinar. El sistema judicial colapsó al igual que el sistema eléctrico.

Daniel Santolo
danielsantolo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FISIOLOGÍA DE LA MESA (DE LA UNIDAD DEMOCRATICA), MILAGROS SOCORRO - EL NACIONAL

En estos días se cumple un año de funcionamiento formal de la Mesa de la Unidad Democrática, cuyos reglamentos de funcionamiento fueron aprobados en abril de 2009. Y no es poca cosa. La existencia de un minucioso conjunto de normas es fundamental en la naturaleza de este instrumento de alianza política. Es lo que marca su particularidad y le da visos de éxito, puesto que los convocados a su seno y las decisiones que allí se tomen están reguladas por una tabla de preceptos previamente establecidos. Igual para todos y estable en el tiempo. Inmutable ante las medidas de extorsión que, tal como se previó, serían tomadas por los descontentos ante los resultados de los acuerdos.

La Mesa es la dirección política de la Unidad Democrática.

Y ésta es, a su vez, un ideal que las masas vienen reclamando a la dirigencia con fervor creciente y a través de diversas consultas y mediciones.

Las primeras reuniones de lo que hoy es un complejo aparato político decidido a conquistar el poder, se produjeron inmediatamente después de un evento electoral, pero lejos del siguiente. Fue a raíz de la derrota sufrida por las fuerzas democráticas en la votación sobre la enmienda a la Constitución. No se hablaba entonces de la circunstancia comicial. Se hablaba de rescatar el país de la trampa autocrática que lo oprime y saquea. Ese espíritu de origen se ha prolongado; y, hasta la fecha, aunque su diligencia más visible es la designación de candidaturas unitarias para las elecciones legislativas de septiembre, la Mesa procura una coalición política permanente que vaya más allá de las elecciones. Que rebase, incluso, un triunfo irrebatible en 2012.

Con esa idea se han asociado 16 organizaciones: 15 partidos y un movimiento social y político. Los partidos son: UNT, Acción Democrática, PJ, Copei, CausaR, Proyecto Venezuela, ABP, MAS, Bandera Roja, Podemos, Vanguardia Popular, URD, MIN, Solidaridad Independiente y el Movimiento Republicano. Y el movimiento es Voluntad Popular, organización liderada por Leopoldo López, miembro formal de la Mesa y suscriptor de sus avenimientos. Esto lo faculta para expresar en el marco institucional de la Mesa de Unidad Democrática sus dudas y reconsideraciones.

La Mesa se propone establecer los entendimientos necesarios para devenir mayoría parlamentaria y una agenda legislativa que oriente tal desempeño; y también está persuadida de que en un par de años llegará a Miraflores para hacer realidad el proyecto de país contenido en su Propuesta Programática, desglosada en 100 puntos concretos. Una alta aspiración, no hay duda. No puede darse el lujo de ser inoperante. Por eso la Dirección Política tiene 16 miembros, correspondientes a las toldas que recabaron mayor votación en las elecciones del 23 de noviembre de 2008; y a las individualidades que puedan favorecer una unidad crucial para la República.

Esta Dirección Política se reúne los miércoles, a las 4:00 de la tarde. Como la MUD no tiene una sede, los encuentros tienen lugar en distintas casas de partidos. Las respectivas militancias reciben en casa a las huestes de los otros. En un año se ha creado una familiaridad de la que el país terminará redituando. Han entendido que en una situación normal, lo normal es que los partidos vayan por su cuenta. En una situación de excepcional peligro, deben alinearse por la conveniencia del país. No hay opción, de manera que lo mejor es llevar la fiesta en paz y entenderse. La mayoría lo ha hecho; y es el caso que el grueso de las decisiones se han tomado por consenso, tras horas de conversación.

Siempre según el reglamento, los asistentes tienen derecho a una primera intervención de cinco minutos, por cada punto a tratar. Luego, hay sucesivas rondas, de tres minutos.

En representación de las organizaciones asisten un principal y un alterno. Cada encuentro queda documentado en una minuta donde queda constancia de los acuerdos.

La Secretaría Ejecutiva, que encabeza Ramón Guillermo Aveledo, trabaja en una pequeña oficina. Su aporte es ad honorem y él financia su propio teléfono. Hay, además, un Consejo de la Unidad Democrática, que convoca un total de 50 organizaciones. Y 14 Comisiones Técnicas integradas por expertos de las áreas clave (espigados no solo de los 16 partidos de la Dirección Política, sino del medio centenar del Consejo ampliado, donde hay notables representantes de la sociedad civil).

La parte mala es que hay centenares, ¿miles?, de aspirantes para 167 curules y sus suplentes. Muchos quedarán afuera.

Su comprensión de la circunstancia los hará héroes.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 10 de abril de 2010

COMPLEJO PETROUSHKA, LUIS DANIEL ÁLVAREZ V.

Muy pronto esta etapa lúgubre de Venezuela también reposará en los anales de la historia

En 1937 la artista canadiense de origen ruso Clark Paraskeva pintó Petroushka, un cuadro que refleja la situación social de aquel momento.

Con títeres y marionetas se muestra que la avaricia por el poder se mantiene con el uso de la fuerza pública mientras al espectador se le distrae para que olvide sus problemas.

La Venezuela del siglo XXI tiene mucho de esa pintura. Cuando no se pueden mostrar resultados en 11 años, se instrumenta, en un intento de supervivencia política, un creciente populismo, al decretar sin ningún tipo de planificación y empleando el ya desgastado comodín del ahorro energético un feriado de tres días, además de aumentar el amedrentamiento.

En su desespero por no poder dar soluciones a la inseguridad y el desempleo, el Gobierno arrecia su política contra la disidencia empleando los más retorcidos argumentos e incluso interpretando de forma grotesca el texto de las leyes.

Hay que ver lo que son capaces de hacer quienes sueñan con la perpetuidad en el poder. Recordemos que también en la víspera de la Semana Santa de 2009 un oscuro y tenebroso proceso judicial confinó en las mazmorras a los comisarios Vivas, Forero y Simonovis y a varios policías que evitaron el 11 de abril de 2002 mayor dolor. Así rememora el Gobierno, persiguiendo en el mismo período, un año después a otros opositores.

El cuadro de Clark Paraskeva reposa en la Galería Nacional de Canadá, en Ottawa, donde muchos pueden reflexionar sobre la acción de los gobiernos frente a los Petroushka que sueñan con mundos distintos.

Muy pronto esta etapa lúgubre de Venezuela también reposará en los anales de la historia y servirá para reflexionar sobre lo dañino y nefasto que resultan las propuestas populistas en el poder.

luisdalvarezva@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA ÚLTIMA "PARADA", DE LA ANTIPOLÍTICA, ALONSO MOLEIRO, TALCUAL 09/04/2010

Acuerdos donde sea posible. Primarias donde sea necesario. El trecho andado por la Mesa de la Unidad para armar las planchas unitarias, que es apreciable, es el producto de un sensato y profesional mapa de navegación cuya articulación podemos atribuírsela a Ramón Guillermo Aveledo y a los partidos que integran esta plataforma política.

Estrategia mixta que, a mi entender, descansa sobre tres pilares fundamentales. 1) Es necesario acordar rápido y sin traumas. 2) No es posible gastar el dinero que no se tiene. 3) La articulación de los partidos y la formación de la Mesa deben estar orientadas a rescatar el músculo de los partidos políticos democráticos, botón de arranque del proceso de reconstitución institucional pendiente en este país.

El ruido que se ha producido en torno a los acuerdos definitivos de la Mesa es obra de un tesonero trabajo de sabotaje de mediana intensidad de un grupo de políticos que, a sabiendas de que lo antes expuesto es cierto, al corriente de que no es posible hacer llamados generales a primarias, al tanto de que éstas cuestan mucho dinero, y pertenecientes todos , por último, al hábitat de partidos que tanto denuestan, insisten en pararse al lado del arco a esperar la pelota y cazar güiro. Pellizcar egos en estado silvestre para que salgan a la calle a pedir eso que, si no es posible, es hoy harto cuesta arriba: más elecciones primarias.

El costado "teen" de la Mesa ­un amasijo de políticos de toda la vida que quiere hacerse pasar por independiente, acicateado por un curioso tropel de periodistas coleados cuyo papel en este trance este suscriptor no termina de comprender­ la da continuidad al fenómeno antipolítico. Esa bacteria que tanto ha hecho para fomentar el asco a la comprensión del hecho público, renuente a que en Venezuela se fortalezcan las instituciones de intermediación social y los argumentos doctrinarios acabados, bajo el falaz argumento de que esto lo arreglan "los ciudadanos". Pamplinas: los ciudadanos solos no van a resolver nada y la nuestra no será otra vez una democracia sin partidos fuertes.

Por "ciudadanos" entendamos a "la gente chévere".

Los que andaban enloquecidos por precipitar el paro petrolero en todos los restaurantes y ovacionaron el retiro de las elecciones parlamentarias. Esos que trajinan sobre la voluntad de dirigentes sin filamento ideológico y que toman decisiones viendo encuestas.

¿Está Goicoechea molesto con los pactos? Pues bienvenido a la política: que se salga de su partido y se dedique a hacer aeromodelismo en Los Castores. Tiempo para ser diputado le sobra; si no puede comprender lo que está en juego no sirve para esto. ¿Quiere insistir Enrique Mendoza en provocar una dañina polémica pública promoviendo una consulta que violentaría todos los acuerdos anteriores? Debería tener más cuidado: no muy lejano está el recuerdo de sus disculpas gracias a sus anteriores metidas de pata.

Al país no le interesa si es Borges o Mendoza, Goicoechea o Marquina. Esa es la verdad. El país quiere planchas unitarias ya. Las primarias son un recurso y una excusa para apalancar la unidad nacional. Jamás al revés.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MORALES PIERDE 7 DE LAS 10 PRINCIPALES CIUDADES EN ELECCIONES BOLIVIANAS, INTERNACIONALES, LA TRIBUNA, HONDURAS, 6 ABRIL, 2010

LA PAZ- El presidente Evo Morales ganó cinco de las nueve gobernaciones en elecciones regionales, pero fue derrotado en 7 de las 10 principales ciudades de Bolivia, incluyendo su bastión de La Paz, una señal de que debe concertar y no tratar de imponer un proyecto político hegemónico, según analistas.

El presidente de Bolivia Evo Morales, fue derrotado en 7 de las 10 principales ciudades de Bolivia en las elecciones regionales.

El mandatario y su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), ganaron las gobernaciones de las andinas La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, pero perdieron en Santa Cruz y Tarija, el principal reservorio gasífero del país.

Los resultados aún se mantenían inciertos en el departamento amazónico de Pando, hasta ahora un fuerte bastión opositor, donde los resultados difundidos con base en resultados de conteo rápido– discrepaban sobre quién ganó.

Con resultados extraoficiales Morales declaró la noche del domingo a su partido como vencedor, pues, con un juego numérico, dijo que obtuvo más concejales y gobernaciones que en 2005, cuando se realizaron comicios similares.

Sin embargo Morales no mencionó que sus candidatos perdieron en siete de las nueve capitales departamentales, incluyendo La Paz, un duro golpe por tratarse de su fortín político y donde se daba por descontada la victoria.

Una décima ciudad, El Alto, que por ser una de las más pobladas del país tiene enorme peso político, sí se la adjudicó Morales pero con un 39% de los votos, un resultado sorprendente pues Morales ha dominado allí en todas las elecciones con votaciones por encima del 70%.

La derrota del MAS en La Paz tiene otra consecuencia: el ascenso político de Juan del Granado, actual alcalde de esa ciudad, quien impuso a su candidato, Luis Revilla.

En el caso de Del Granado, “la gente respondió a un liderazgo local (y no nacional), tendencia que también se ha marcado en otras capitales departamentales, que es la de guardar distancia del oficialismo”, afirmó el politólogo Gonzalo Rojas, docente de la estatal Universidad San Andrés de La Paz al explicar por qué Del Granado venció en La Paz.

Del Granado, un antiguo aliado de Morales, optó por presentarse con listas propias en varias ciudades, bajo la bandera del Movimiento Sin Miedo, y logró el triunfo en la capital política y en Oruro, donde, anecdóticamente, el candidato del MAS, Félix Rojas, se sentía tan seguro de vencer que festejó por anticipado.

Las otras dos derrotas importantes para el presidente fueron en los dos departamentos más ricos del país, Tarija y Santa Cruz. En Santa Cruz, motor de la economía boliviana y bastión de la oposición, el gobernador Rubén Costas –considerado como uno de los grandes rivales del presidente– fue reelegido con más del 50% de los votos.

El hecho de que Morales no refrendara en la elección regional su triunfo aplastante (64%) de la presidencial de diciembre, es una señal clara de que el pueblo boliviano busca equilibrios de poder político y evitar la confrontación ideológica que ha marcado la gestión de Morales, según analistas.

“Lo que estamos viendo es una restitución de los equilibrios que había en las elecciones del 2005″ con un gobierno nacional y una oposición regional fuertes, dijo por su lado cientista política Ximena Costa, de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Para el ex presidente conservador Carlos Mesa (2003-2005), el resultado electoral “recompone el escenario político y obliga a una reflexión general, que debería obligar al gobierno a plantear una opción de diálogo”, afirmó el ex mandatario.AFP


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA VIDA ¿ES SIEMPRE UN APRENDIZAJE?, ARQ.IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ, PEATONES SIN BARRERAS

Peatones TODOS, cómo se aprende en la vida cuando los nuestros luchan mano a mano con la muerte, cuando se humedecen los ojos por el calor o las penas del corazón o el sentimiento, cuando creemos poseer todo y descubrimos que no tenemos nada, cuando nos hallamos perdidos y una luz Divina alumbra el camino, cuando somos impotentes ante las cosas adversas del destino y sentimos el palmoteo cariñoso del Peatón amigo, cuando estando en la oscuridad nos sorprende la luz del entendimiento, cuando apretamos nuestras penas hasta convertirlas en gotas de rocío, cuando tiemblan de frio nuestras manos y la solidaridad de los demás Peatones nos calienta el espíritu, cuando el amor llena la vida y una bella frase nos calma la sed, cuando las estrellas nos saludan después de la tempestad.

Peatones TODOS, como se aprende en la vida cuando las oraciones se olvidan y el corazón en silencio inventa una plegaria que elevamos al cielo, regresando a mi la calma, ya cesó la tempestad, mi pecho esta palpitando con un ritmo natural y queridos Peatones no me culpen de nada pues algún día sabrán, que son cosas de la vida y quizás lo entenderán, mi ser como una vela de un barco obedeciendo al destino va buscando su camino como juego al azar, por los parajes del alma y el mundo en su plenitud, unas veces voy con calma y otras con gran inquietud.

Peatones TODOS, con las manos de tierra mojada de bendición y labranza, ojos tristes fatigados de brumosas madrugadas, sentimientos encadenados a una mente renegada cuando el polvo del sendero fue secando mi garganta, en un destino sin calma se formo mi pensamiento con palabras sin aliento y dolores en el alma. Sólo me queda el recuerdo de una siembra florecida, mi causa ya está vencida y no da frutos en el campo, mi querida Venezuela, horizonte sin bandera de un deseo adormecido, difícil será el camino SI PERDIERA LA ESPERANZA.

Peatones TODOS, permítanme está pequeña oración, Señor Peatón Mayor, que el otoño se convierta en primavera, y el paisaje nos cubra con tu luz, que sean rescatadas del culto joyero esas gemas preciosas que guardó la niñez, que florezca el cultivo de exóticos rosales que sembró aquella tarde el campesino, que perduren las huellas que marcó el cepillo del santo carpintero, que el espíritu viaje con la sonrisa libre y devuelva en el viento los recuerdos felices de aquella Venezuela del pasado, que este sencillo lapiz, cargado de nostalgias, nos refleje el mañana para que ese mañana nos regrese al ayer.

Peatones TODOS, la vida nos lleva por senderos increíbles, se oyen cosas, se dicen cosas, y reimos por cosas que no entendemos, jugamos con el mundo de los olvidos, de los recuerdos y dejamos, por desidia, enmalezar el sendero ignoramos el punto de partida. Peatones TODOS Venezolanos, la honestidad pierde templanza, la dignidad no reacciona, no importa la oscuridad progresiva, el desprestigio, ni la razón de la sin razón, sin embargo queda un halo de luz en el horizonte se resiente la piel ante la presencia de una lagrima, duele la tristeza, duele el corazón, despues, se recupera la alegria ante el juego de los pájaros al volar, buscamos con afán ese paraiso prometido o esa Venezuela nuestra, la de SIEMPRE, y renace el deseo de cantarle a la vida, al camino, al amor y seguimos oyendo cosas, imaginamos cosas y riendo por cosas que no entendemos...........,

Un Peatón sin Barreras Venezolano en silencio gritando está.

Arq.Iván Enrique León Hernández
peatones.sin.barreras@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL TRABAJO Y EL PRODUCTO, D. F. MAZA ZAVALA, EL NACIONAL - JUEVES 08 DE ABRIL DE 2010

" El trabajo anual de cada nación es el fondo, en principio, que la provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida y que anualmente consume el país". Con esta frase comienza la obra fundamental de economía política escrita por Adam Smith. La escuela clásica inglesa asignó al trabajo la categoría de sustancia del valor económico. Carlos Marx sostuvo el principio de que el trabajo es la fuente de la plusvalía y de la acumulación de capital. Todos los autores de economía conceden al trabajo la importancia mayor en las combinaciones productivas.

La oportunidad del tema se refiere a la disposición del Presidente de decretar días feriados los tres primeros de la Semana Santa. El calendario oficial en el país contemplaba, antes de los feriados del Presidente, 110 días no laborables, incluidos sábados y domingos. Con los nuevos feriados el número se eleva a 113, un total de 30% de los 365 días del año. Es posible que otros feriados sean decretados en el transcurso del año. En la Asamblea Nacional, al parecer, se discute una reforma de la Ley del Trabajo y parece que se contempla la reducción de la jornada. Si ello es así y se hace ley, el volumen de horas laborables efectivas se contrae considerablemente. La economía venezolana, en situación recesiva, podría caer en mayor proporción en razón de esa circunstancia.

Soy un militante de la causa de los trabajadores. Lo he sido a través de mi vida. Lo que realmente favorezca a esta causa ­mejoras salariales reales, protección, empleo productivo, seguridad social, estabilidad, bonificaciones­ merece el apoyo de la colectividad. Si la nuestra fuera una economía desarrollada la reducción de la jornada laboral y la multiplicación de los feriados, sería una señal de progreso y bienestar social. La liberación de la fuerza de trabajo en términos de creciente productividad y con plenitud de necesidades esenciales satisfechas, cuando la economía alcanza altos niveles de desarrollo, es procedente y justa. No lo es cuando la economía padece no sólo subdesarrollo, sino también recesión, caída del producto interno bruto, desempleo apreciable, deficiencia de servicios, incertidumbre e inestabilidad, baja inversión y desaliento de productores. Este conjunto de calamidades no puede menos que ocasionar una baja productividad económica. Si a ello se le agrega que el número de días trabajados en el año se reduce, hay que llegar a la conclusión de que el PIB no puede alcanzar la tasa mínima que se considere normal para economías como la venezolana, de alrededor de 4% anual. En un escenario de inflación crónica los efectos de una baja productividad se acentúan y ello perjudica, como decía Smith, la magnitud del fondo de bienes que permite a la población satisfacer sus necesidades básicas. En términos de Marx se explicaría este hecho como la disminución de la posibilidad de aumentar la acumulación de capital y, por tanto, de aumentar el empleo que depende de esa variable.

El tiempo libre implica que parte del PIB se consume en actividades que proporcionan satisfacción cultural, moral e intelectual. Para que ello sea viable es necesario que el PIB sea suficientemente elevado y sostenible. La ilusión que aún se mantiene en el país es que el petróleo da para todo, que, por tanto, todos somos beneficiarios de la riqueza petrolera y que ésta tiene una duración prácticamente infinita. Esto no se corresponde con la realidad.

Si no contamos con una economía diversificada, con fuentes renovables de producción, orgánicamente estructurada, la ilusión de riqueza perturba las conductas, da lugar a falsas expectativas, altera las actitudes positivas. El trabajo es la fuente primordial de la riqueza de un país. Sin el trabajo el mundo de la economía no podría existir.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MOVIMIENTO REPUBLICANO ACEPTA CON RESERVAS CANDIDATURAS UNITARIAS, CORREO DEL CARONÍ POLÍTICA, SÁBADO, 10 DE ABRIL DE 2010

Hugo Maestre aseguró que apoyarán a las candidaturas que postule la alianza opositora. Foto Antonio García Jr.
El dirigente del partido Movimiento Republicano, Hugo Maestre, dejó constancia de que la configuración actual de la plancha de candidatos unitarios regionales nace “con un plomo en el ala”. Su conclusión se basa en que La Causa R (LCR) “vio la oportunidad de dominar en todas las circunscripciones, pero no discutimos el liderazgo de Andrés Velásquez”.

Maestre mostró su desacuerdo en la asignación del primer puesto candidato elegido por voto lista y también el diputado elegido por votación nominal en la Circunscripción No. 1 del estado Bolívar a LCR. Se solidarizó con las objeciones de Copei de dar el puesto principal del circuito electoral número tres, es decir de los municipios del sur del estado Bolívar, a un postulado de la organización causaerrista.

La inclusión de dos representantes de los trabajadores del aluminio, Fernando Serrano y Henry Arias, también fue criticada por Maestre, quien considera que debió darse la participación de un dirigente sindical de otro sector industrial de Guayana.

En el mismo sentido Maestre sostiene que la plancha carece de representantes estudiantiles y de la mujer.

Maestre justificó que las diferencias de la oposición se diriman a la luz pública, puesto que callarse sería aceptar la imposición de unos partidos sobre otros, lo que a larga debilita a la oposición, añadió.

Al no tener respuesta de la Mesa de la Unidad Democrática a un comunicado donde exponían las objeciones al acuerdo unitario, el Movimiento Republicano decidió hacer públicas las diferencias con las decisiones de la alianza de oposición.

Pese a afirmar que no aceptarían un “golpe” que significaría presentar las candidaturas unitarias sin contar con el consenso de las múltiples organizaciones políticas y sociales de la MUD. (CNR)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 9 de abril de 2010

VERDADES SOBRE "COGOLLOS", CARLOS R. PADILLA L., JUEVES, 8 DE ABRIL DE 2010, EN ANALITICA

Algunos Ilustres conciudadanos andan pregonando sus propias virtudes sin dejar de señalar a los “cogollos” generalizándolos como lo más nefasto del mundo, desconociendo la naturaleza de los variados tipos de vanguardias organizadas que existen en nuestra variopinta sociedad.

Los hay que se constituyen según sus intereses económicos para conformar grupos de influencia en virtud de los recursos que poseen. Los hay agrupados por el poder mediático que detentan. Los hay congregados por afinidades religiosas o de cofradía. Estos admiten jefaturas atendiendo a sus propias normas y sus lideres pueden, según las circunstancias, conformar un solo equipo que por sus diversos características tienen la posibilidad de influir positivamente en la marcha de las sociedades en busca de un destino mejor.

Los “cogollos” mas atacados son los conformados por sectores organizados de la sociedad civil en partidos políticos democráticos. Estos son los mas difíciles de concretar pues por su propia naturaleza compiten entre ellos, y hasta dentro de ellos, por el objetivo que los hace nacer que no es otro que alcanzar el poder para dirigir al Estado según su propia concepción del hombre , la vida y el mundo.

En anteriores oportunidades he dedicado una líneas a lo difícil que es construir un partido político mediante el largo camino de las asambleas o convenciones parroquiales, municipales, estadales y nacionales. Estos procesos van determinado las directivas partidistas en los respectivos niveles hasta converger en la designación de una Directiva Nacional que designa como sus máximos representantes a un Directorio dirigido por un Presidente Nacional y un Secretario General Nacional bajo el dominio de unos Estatutos que norman las relaciones entre todos sus adherentes. Si esa Directiva Nacional es los que llaman algunos un “cogollo” y le asignan poderes sobrenaturales, a los que así los denominan desde sus ilustres encierros, los invito a comprender el arduo camino de un dirigente político para arribar a la posición de máximo representante de un partido político.

En situaciones democráticas normales esos partidos políticos compiten entre sí mediante elecciones supervisadas por una institución electoral imparcial que no funge de árbitro sino de garante para avalar que los resultados de los comicios se correspondan absolutamente con la voluntad de los electores.

En este momento histórico de desequilibrios democráticos inocultables los Presidentes y Secretarios Generales de cuarenta partidos políticos nacionales han decidido de manera voluntaria unirse para enfrentar juntos la responsabilizar de organizar una Alternativa Democrática capaz de derrotar las aspiraciones continuistas de quien hoy conduce desatinadamente los destinos del país. Y esa unidad se construye aglutinando sectores y personalidades independientes, representantes gremiales de probada dedicación a su sector sin militancia política y vastos sectores de la vida nacional comprometidos con la vía electoral para demostrarle al mundo lo perjudicial que es para todos el esquema castro comunista que se esta implantando Venezuela.

Con esa unidad, en constante proceso de consolidación, se pretende logar en las próximas elecciones legislativas, con un programa común y consensuado, una mayoría que permita legislar con independencia y se constituya en un órgano contralor y desregulador de las apetencias omnímodas del poder ejecutivo.

Creemos firmemente que el pueblo venezolano nos acompañara en esta patriótica tarea democrática para lograr bienestar en libertad.

carlos.padilla.carpa@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL SOCIALISMO Y LAS RANAS // MARÍA BLANCO // INSTITUTO JUAN DE MARIANA

La manipulación del lenguaje es una de las batallas que los amantes de la intervención del Estado frente a la libertad individual han ganado. Al menos, de momento. Las acusaciones de egoísmo, falta de solidaridad, extremismo, llegando a insultos a las primeras de cambio y de forma sistemática, van en una sola dirección: de ellos a nosotros.
En el momento en que cualquier persona se atreve a expresar una opinión acerca del mercado, la crisis, el mito del cambio climático, el canon digital o el despilfarro de subvenciones del Gobierno hay un alto grado de probabilidad de que sea tachado de fascista, neoliberal, radical y defensor del capitalismo salvaje. No existe, por el contrario, un término similar para designar a quienes pretenden que los más vivan a costa de los menos, no hay socialismo salvaje.

No importa que el socialismo haya condenado a la pobreza a tantos países, que las dictaduras sean, en su mayoría, contrarias al mercado y se caractericen por aniquilar la libertad individual. Da lo mismo que la esencia del socialismo sea que los trabajadores financien con sus impuestos a los grupos que el gobierno decide privilegiar, en principio porque lo necesitan más, y no contribuyen. El Estado es “benefactor”, no puede hacer mal, redistribuye el dinero de los más ricos a los más pobres. Y esa idea, por más que cada día en los periódicos la realidad muestre su falsedad, está grabada a fuego en la mente de los ciudadanos. Uno puede publicar, como hace Desde el Exilio, las subvenciones más peregrinas y sangrantes, los millones de euros injustificados que dan fe del derroche gubernamental. El Estado sigue siendo “benefactor”… siempre lo hace bien.

Por el contrario, el mercado, como egoísta que es, siempre busca que gane el más rico, el más fuerte, el abusón del patio del colegio. Y si Manuel Ayau proclama a los cuatro vientos que para salir de la pobreza hace falta libre mercado, propiedad privada y cumplimiento de los contratos, seguro que es sospechoso de algo, es amigo de los americanos o algo oculta. Y si Johann Norberg muestra en su documental Globalization is Good que quienes tratan de salir de la pobreza lo que quieren es que les dejemos competir en nuestros mercados, lo más probable es que esté financiado por algún malo maloso y, en realidad, odia a los pobres.

Quienes denuncian que las medidas del gobierno ante la crisis son un disparate son unos cenizos que se alegran de cualquier mal que sobrevenga para poder criticar al gobierno, a la oposición y a todo lo que se mueva. Quienes cuestionan que el dinero presupuestado por un comité sospechoso de irregularidades para combatir el cambio climático (como si eso fuera posible) sea un gasto inútil, o que tal vez hay otras necesidades, o que no tiene sentido… son tachados de destructores de la Tierra, irresponsables ecológicos, no piensan en el futuro de los niños.

Eso sí, si es el Gobierno el que hipoteca los recursos de los niños del mañana emitiendo deuda pública, no pasa nada, bien empleado está ese dinero, no hay más que esgrimir como argumento la solidaridad intergeneracional. Y esa es la clave: la solidaridad coactiva. Sea intergeneracional, ecológica, entre Comunidades Autónomas, entre países… sirve para todo, cubre todos los desmanes estatales con su manto y tranquiliza las conciencias de todos. De quienes gastan y de quienes consienten, aplauden y votan a los que gastan.

Es más difícil justificar el derroche cuando se trata de observadores extranjeros (The Economist, el Fondo Monetario Internacional, o la canciller alemana) quienes nos señalan con en dedo como uno de los cinco países junto con Portugal, Italia, Irlanda y Grecia, que lo vamos a llevar peor a la hora de salir de la recesión. Pero la imaginación humana da para mucho y está claro que esta vez son ellos los que se comportan como capitalistas salvajes, exagerados, cenizos, o como si tuvieran un interés oculto y malévolo: acabar con el euro, detentar el poder europeo absoluto… ¡vaya usted a saber!

Y, sin embargo, cada día que pasa, usted y yo decidimos menos sobre nuestros actos, sobre nuestro dinero, sobre nuestro esfuerzo. Cada día, el monopolio gubernamental de los medios de comunicación es mayor, la necesidad de licencias, permisos, el pago de tasas, es más aplastante, y no nos damos cuenta. ¿El secreto? El mismo que para cocer ranas: subir la temperatura poco a poco.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SOCIALISMO DEPAUPERADO, ANÍBAL ROMERO, (EL NACIONAL), CARACAS, 03.02.2010

Para proteger la verdad histórica hay que insistir en lo siguiente: Marx sostuvo que el socialismo sería una etapa de transición, pero de progreso y bienestar, entre el capitalismo y la sociedad comunista. En su opinión, esta última se caracterizaría por una masiva abundancia de bienes materiales y espirituales, y el trabajo dejaría de ser una obligación para convertirse en una práctica accesoria, en buena medida innecesaria.

El curso de los eventos concretos distó mucho de asemejarse al que imaginó Marx. El socialismo real ha sido un patente fracaso económico, que resulta siempre en depauperación y penuria; pero ello no nos da derecho a distorsionar lo que Marx postuló en sus escritos. Una cosa es que se haya equivocado, como de hecho ocurrió, y otra diferente afirmar que no dijo lo que en efecto dijo.

De allí que el denominado socialismo del siglo XXI no responde en modo alguno a la utopía que concibió Marx. Por el contrario, Hugo Chávez describe la suya en términos de lo que Marx habría llamado horda primitiva o comuna tribal, es decir, una especie de colectividad arcaica y mísera, en la que impera una igualdad basada en el trueque, la estrechez e indigencia compartidas.

En este orden de ideas, el socialismo de Chávez es profundamente regresivo, un salto hacia un pretérito intangible en busca de los espejismos de un presunto paraíso perdido, habitado por seres para quienes la escasez y las privaciones son motivo de dicha soporífera y aletargada. Todo ello, desde luego, dirigido por un grupo de iluminados que aseveran conocer lo que es bueno para los demás y tratan de imponerlo, así sea a la fuerza.

Uno se pregunta cómo llegó Hugo Chávez a creer que semejante delirio es capaz de plasmarse en la Venezuela real, la del petróleo, la ruptura del vínculo entre trabajo y bienestar, la ligereza caribeña y el hedonismo fácil.

Algunos argumentan que el caudillo bolivariano es un gran comunicador que entiende con acierto la sicología de nuestro pueblo. De veras lo dudo. Sus ensoñaciones surgen de la incapacidad para contemplar la realidad sin trabas y entender que su revolución sobrevive por el dinero y el reparto populista. Es un proceso sin fervor, sin compromiso, sin epopeya o heroísmo.

¿Qué conduce a Chávez a proclamarse marxista? Por un lado, los viejos y mal digeridos manuales soviéticos y cubanos, sumados a lecturas volanderas de Marx y Lenin, le proporcionan una cómoda simplificación de la historia y la política, una simplificación hecha de luchas maniqueas entre malos y buenos, ricos y pobres, opresores y desamparados. Por otra parte, y aún más importante, el marxismo ha sido exitoso en un punto clave, como herramienta justificatoria para el poder total de quienes le enarbolan a la manera de Stalin, Mao, Kim Il Sung, Castro, y el resto del panteón de déspotas sanguinarios.

En tal sentido, el marxismo sirve a Chávez como excusa y coartada. Se trata un marxismo tosco y barato, que le hunde en irresolubles contradicciones. No obstante, sus contenidos revelan una cuestión fundamental, propia de todos los experimentos de un modo u otro similares: El socialismo del siglo XXI se sustenta en una visión que desdeña al pueblo, subestima sus condiciones intelectuales y le percibe como un manipulable conjunto de débiles jurídicos, morales y hasta mentales. El proyecto chavista genera el empobrecimiento, no su superación; su ideal es una sociedad lastimera y poblada de seres sumisos y dependientes, centrados en la perenne invención de enemigos a quienes atribuir culpas. Es un proyecto deshonesto.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA DISFUNCIÓN COMUNICACIONAL, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, ABRIL 8, 2010

Así como tenemos políticos del pasado, tenemos también “comunicadores estrellas” del pasado. Así como tenemos gente practicando estalinismo y convocando tribunales disciplinarios partidistas, podemos encontrar vedettes disfuncionales en materia de información.

Leer periódicos ante el micrófono es a lo máximo que arriban y, sin embargo, la sociedad los mantiene en una estima que asombra. Si uno se detiene a mirarlos los percibe ubicados en otro tiempo, en uno del pasado, en uno que no tiene nada que ver con la realidad venezolana de hoy. Si uno los toca un poco no encuentra nada, a no ser en la pantalla donde es más fácil percibir la vacuidad.
Así como la política anda en restos de eslabones perdidos la asunción del “estrellato informativo” se asemeja al telón raído de un viejo teatro donde la obra a presentar no refleja otra cosa que las intimidades publicitarias de los patrocinantes.

Se trata de “vivir de eso” y de algo todos tenemos que vivir, por supuesto, pero en el campo de la información hay un terreno delicado y el que oteamos es el del producto anunciado como protagonista y esencia de la tarea que se cumple. Desde el estilo de la voz aterciopelada o de la voz histérica la información se ejerce como una disfunción, no como la tarea primordial.

En el ejercicio informativo se percibe claramente un desarreglo en el funcionamiento, una alteración cualitativa de su función, un desacomodo espacio-temporal. Se sigue ejerciendo de manera tal que uno oye o ve y siente la ruptura, la separación entre lo que se emite y los tiempos que corren.

La voz unidireccional está allí procurando audiencia y consiguiéndola en un público amorfo que a falta de otros íconos la asume como una especie de representación de un sueño acabado. Es una voz del pasado, en contenido y forma, lo que esta sociedad diferida asume como lo que podríamos denominar “comunication pop”.

Hace tiempo que no aparece un ídolo de la canción. Hace tiempo que no surge una estrella televisiva. La disfunción comunicacional ha ido tomando su lugar, ahora la imagen a la que se presta atención es a esta imagen alterada, a este nuevo “animador” que hace el show de la mañana u ocupa el tiempo de los ancianos por la tarde. Una suave observación es tomada como el camino a seguir. O la rudeza aparente de una frase repetitiva, pero de simulada contundencia, se asume como mensaje subliminal con que llenar las cabezas de una sociedad en desbandada.

Todo es apariencia. La información un producto con que rellenar el formato. El medio sigue lanzándolos a un “estrellato” sustitutivo. Navegan sobre las ondas con placidez y distensión. Los consumidores creen encontrar respuestas, los hacen Lady Gagá o Beyoncé criollos, las nuevas luminarias pop de un entramado sin contenido, sin fondo, sin creación de conciencia.

Los “invitados predilectos” (analistas, encuestadores, políticos partidistas, gente que repite lo que de ellos se quiere oír) integran el formato, cumplen con su cuota de política de micrófono, se exhiben y se adaptan. Siempre son los mismos porque tienen el libreto introyectado.

No hay una pluralidad de criterios en un país donde somos prisioneros de dos minorías. La inmensa mayoría del país no accede allí porque no se ajusta a las necesidades del productor de la expresión lineal anticuada. El país mayoritario no cuadra con la disfunción comunicacional. La expresión múltiple rompería este proceso unidireccional estático, impediría “vivir” de lo que el amo del poder dispara en sus cadenas y discursos cotidianos. Procurar el rompimiento de esa palabra detestable llamada “polarización” conduciría a encontrarse frente a un desafío innovador que dejaría al libreto hecho añicos.

teódulopezm@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PREOCUPACIÓN POR EL IMPACTO AMBIENTAL QUE PUEDE GENERAR LA CONTAMINACIÓN MERCURIAL QUE OCASIONARÁ EL USO MASIVO DE BOMBILLOS FLUORESCENTES,

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOLOGÍA

A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL

El Consejo de la Escuela de Biología, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela se dirige a la opinión pública nacional a fin de manifestar nuestra profunda preocupación por el impacto ambiental que puede generar la contaminación mercurial que ocasionará el uso masivo de bombillos fluorescentes, implementado por el Estado Venezolano, e incrementado por la actual crisis energética del país.

Para comienzos de marzo del presente año, se anunció que se han sustituido 48 millones de bombillos. Cada bombillo contiene aproximadamente 5 miligramos de mercurio, cantidad suficiente para contaminar cinco mil litros de agua, y los bombillos sustituidos, según el anuncio oficial, representan cerca de 250 kilogramos de mercurio metálico. Si se cumple la meta estimada por el Estado, de una tasa de recambio de 50 millones de unidades cada 4 años, el impacto ambiental es de más de una tonelada de mercurio cada 10 años.

El estado venezolano ha reconocido el peligro de contaminación mercurial y ha anunciado que se implementarán mecanismos de recolección, tratamiento y disposición final de los bombillos usados o rotos. Se ha informado que los bombillos fluorescentes a descartar deben entregarse, en su caja original, en las sedes de PDVAL y Mercal, y el Estado se encargará de construir rellenos de seguridad para su disposición final. Sin embargo no se conoce la idoneidad de las condiciones de estos centros de acopio de materiales tóxicos, ni sus características ni posibles operadores, ni los estudios que determinen los impactos ambientales de los rellenos sanitarios anunciados para este fin.

De no tomarse las medidas adecuadas, el efecto negativo sobre el medio ambiente, flora, fauna y la población venezolana, tomará dimensiones incalculables. Por estas razones, la Escuela de Biología siente el deber de elevar una voz de alerta ante esta situación, y anunciar que es necesaria la toma inmediata de acciones tales como: educar a la población sobre los mecanismos de descarte de estos bombillos, implementar mecanismos eficaces de recolección de unidades rotas o vencidas, habilitar los sitios idóneos para la disposición temporal de estos desechos peligrosos, y planificar la ubicación y mecanismos para la disposición final de estos productos.

En Caracas, a los 17 días de Marzo de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 6 de abril de 2010

DENTRO DE LA UNIDAD TODO, FREDDY RÍOS RÍOS, 5 DE ABRIL DE 2010

“Retroceder un centímetro para avanzar un metro,
llegar a un compromiso en pequeñas cuestiones
para alcanzar la rectitud en grandes asuntos;
esto es lo que hacen los sabios para dirigir al pueblo”
Lao Tse, WEN TZU (Comprender los misterios)

Esta larga semana santa, de hacer y no hacer las rutinas que la tradición dejó de herencia en nuestra formación como pueblo, desde lo religioso a lo culinario, estuvo marcada por el Decreto de asueto laboral, construido bajo el increíble pretexto del ahorro de energía, acompañado de racionamiento de agua y ley seca. Increíble, porque una medida de emergencia más efectiva que todas las adelantadas por el régimen, es cambiar el huso horario, como lo han hecho, por el mismo motivo Uruguay y Cuba, y como los hacen los países desarrollados todos los años, para ganar horas de sol.

También estuvo marcada, y sigue, por un áspero debate en la oposición democrática, en torno a las necesarias decisiones que debe tomar la Mesa de la Unidad Democrática, en relación con los candidatos para las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional, el 26 de septiembre. En medio de este entrevero también, la visita de Putin recibido como Jefe de Estado sin serlo, en el Acto Cultural rojo escenificado en Miraflores, en el cual sirvió de telonero, el siempre obediente Evo. Vale la pena señalarle al Kamarada Chávez, que el partido bolchevique ruso, le hace feroz oposición al espía que vino del frío, por considerar a Putin de derecha. Así las cosas, vamos a tratar de desarrollar algunas ideas sobre la requerida unidad opositora de cara al 26S y en un futuro allende a lo electoral.

El Camino Hacia la Unidad Democrática.

Antes de entrar en la materia específica, es pertinente señalar que la unidad opositora presupone algunos entendimientos básicos, que deberían estar sobreentendidos después del largo ejercicio autocrático de Chávez, asumiendo como base de dicho entendimiento la Constitución de 1999, para la reconstrucción del país y sus instituciones, para ello se presume un entendimiento compartido : Garantía de separación de los poderes del Estado para garantizar la institucionalidad democrática y la plena vigencia del Estado de Derecho, con respeto a la pluralidad ideológica y representación de las minorías; verdadera y efectiva descentralización del poder, desconcentración de la toma de decisiones mediante la atribución de competencias regladas, con control ciudadano al exacerbado presidencialismo; efectivas políticas públicas para la lucha contra la pobreza y a favor de la inclusión social, mediante la creación de empleos y justa remuneración, el desarrollo de sistemas de seguridad social y pública, y la promoción de la educación de calidad, dentro de la justa inversión de la renta petrolera; defensa de la propiedad privada y de las libertades económicas en un marco de economía productiva que permita la inserción en un mundo globalizado; política exterior autónoma, no ideologizada, favorable a la integración como vehículo de desarrollo y a la solidaridad internacional y por último la reinstitucionalización de las Fuerzas Armadas.

Lo anterior deviene del análisis de las opiniones escritas de los dirigentes de los partidos políticos, articulistas, opinadores, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, asociaciones y organizaciones que hacen vida en la disidencia al régimen, es decir que existe un consenso no escrito, sobre los problemas que son relevantes en la reconstrucción del país y un marco referencial para su desarrollo, que arranca en el acuerdo Petkoff, Borges, Rosales, para la candidatura presidencial y que se comienza a delinear con más precisión en la: Propuesta de Un Acuerdo de Unidad Nacional "La Alternativa para el Cambio", firmado por las organizaciones políticas de oposición el 23 de enero de 2008, con motivo de las elecciones de Gobernadores y Alcaldes, y que -valga la pena anotar a guisa de recordatorio- por torpeza de algunos partidos no fue más exitoso, perdiéndose algunas de éstas, por fracturas en la oposición que llevó varios candidatos, ante un PSUV unido y utilizando todos los recursos del Estado. Estos errores no se pueden volver a cometer.

La Anti política y los Partidos.

El análisis de nuestra realidad no nos puede llevar al olvido de dolorosas experiencias vividas que trajeron estos lodos. La Venezuela que tenemos, o lo que queda de ella, después del sistemático ataque destructivo del régimen, quiérase o no es producto del Pacto del 23 de Enero, que transitó, con aciertos y errores, la construcción de un Estado Democrático y Social de Derecho, con gobiernos que respetaron la pluralidad. Sus últimos 20 señalaban con claridad signos de agotamiento que los partidos no quisieron percibir o ignoraron, a pesar de las alertas tempranas que recibían. La elección de gobernadores y alcaldes –de donde surgieron verdaderos liderazgos regionales-, el Caracazo, los fracasados intentos de golpes de estado del 4F Y 27N y el triunfo electoral de Chávez, se produjeron en un ambiente de partidos disminuidos, jirones de lo que fueron, Srl de politiqueros alejados de la militancia que los abandonaba y lo peor distanciados de la gente y sus angustias, que llegaron incluso a constituir, lo que se denominó el “chiripero”, para un proyecto electoral que caminaba detrás de una ambición permanente.

Había ya, desde los medios y desde ciertos sectores agrupados en grupos de presión, una feroz campaña contra los partidos políticos y sus dirigentes; las acusaciones de corrupción cierta o no, constituían las primeras planas y las aperturas de los noticieros de TV; en medio de todo ello se constituyeron grupos de presión que alentaban el anti partidismo, la constituyente, candidatos independientes. Estimaron algunos factores de poder que había llegado el tiempo de sustituir a los partidos como intermediarios sociales y asumir el poder.

Primero construyeron una candidatura presidencial independiente, desde una gestión de alcalde. La inconsistencia política llego a tanto, que dos de los partidos nacionales más importantes, se sumaron al proyecto. Entonces llegó Chávez, el golpista desde la anti política y la predica de la abstención, traído de la mano de un sagaz operador político, que nucleó a su alrededor además de una parte del chiripero de izquierda y derecha, a los más importantes medios del país. A ello es necesario añadirle al final, sin beneficio de inventario, los errores de esa hora de AD, Copei y PV.

No se puede olvidar que el discurso de Chávez era contra los partidos políticos, causantes de todos los males del país y especialmente de la corrupción administrativa. Prometió crear un nuevo país, sin corrupción. La anti política trajo a Chávez, porque en los últimos 20 años del proyecto democrático, los partidos no supieron entender los síntomas de agotamiento y necesidad de aggiornamiento, se volvieron insensibles a las necesidades de la gente, que se fue tras un vendedor de sueños, que lo único que había administrado en su vida era la cantina de un cuartel.

Después de 12 años de fascismo rojo, el saldo es la quiebra del país dentro una gigantesca corrupción política. No podemos dejar de señalar que también la anti política fue incapaz de llenar aquel vacío de poder de abril, cuando el Alto Mando le solicitó a Chávez la renuncia, que según Lucas Rincón, Ministro de la Defensa, aseguró al país:”la cual aceptó”. Después de aquella gigantesca manifestación democrática, después de los muertos de ese día, de los concilios en Fuerte Tiuna, de los vuelos y los lloros, el Presidente de Fedecamaras asumió el poder, derogando la Constitución.

El Asalto al Cielo de la Anti política y la Unidad.

La anti política nacional basa su discurso en una calificación, que la crisis de los partidos les resta representatividad; por no tener esa representatividad, no son los interlocutores políticos válidos para dirigir ningún proyecto que vaya mas allá de los propios partidos, porque hay unos “verdaderos” representantes del pueblo, de la gente y los ciudadanos, de los ninies, de las mayorías, que no están contaminados por la política, a los cuales hay que oír y considerar, antes de la toma de cualquier decisión. Consecuencia de lo anterior es que los acuerdos políticos solo vinculan a los partidos. Ello sin duda debilita la política y sus instituciones, corroe el discurso político, hace más profunda la crisis y promueve el debilitamiento de la participación, creando un clima de fragmentación. No se puede dejar fuera de la consideración en ese discurso el efecto de las encuestas como argumento, los partidos solo llegan al 21%, dejando por fuera que ese porcentaje, está repartido en todo el país, con sus casas y sus dirigentes y que ellos al final del día son los que vigilan nuestros votos.

Partidos y sociedad civil son complementarios, herramientas de política que funcionan en escenarios distintos, no son excluyentes, Luis Homes Jiménez, sostenía en un artículo en Analítica que: ”El rechazo a los partidos políticos por parte de la sociedad civil es una aberración que se traduce en la anti política y la exclusión de los ciudadanos de la acción pública por parte de los partidos, no es menos anti democrática y absurda. Tenemos que darnos cuenta que somos dos caras de una misma moneda y de manera especial, en tiempos de crisis políticas estructurales”. En este tipo de crisis el deber ciudadano es fortalecer, desde la militancia o la independencia a los partidos, que terminan siendo en las autocracias represoras el instrumento de lucha más idóneo, por su organización y estructura, para recuperar la libertad.

La Mesa de la Unidad Democrática es la repuesta de los partidos y un grupo de organizaciones de la sociedad civil, a un reclamo de las mayorías, que quieren democráticamente salir de Chávez. Tiene dos objetivos básicos, presentar en todas las circunscripciones candidatos unitarios y presentar una Agenda legislativa. Estableció un método convenido, que fue suscrito y debe ser respetado, tomando en cuenta, las decisiones regionales, en una realidad trágica la cobija no puede arropar a todos los aspirantes por una parte y por la otra, que los candidatos deben representar la pluralidad del país que somos hoy, a la política, a los dirigentes sindicales, a los jóvenes, a los activistas sociales, la academia, los presos políticos, y a los sectores productivos, etc.

Le corresponde a la mesa no solo hilar fino, sino tejer trama y urdimbre para la victoria electoral, de tal manera que los resultados de las primarias no dejen heridas y que los frutos de los consensos no puedan ser calificados de cogolléricos.

Tarea difícil y llena de incomprensiones, unas veces legítimas y otras de egos apurados, la unidad electoral no es un problema de visión de lo unitario, es de realidades, es necesario ser realistamente pragmático, nos guste o no. Es necesario hacer el esfuerzo no donde se gana, sino donde se puede ganar, donde está difícil y peleado; en estas elecciones no puede hacerse ningún empeño, que no garantice la posibilidad de victoria. La unidad electoral no es de principios, es estratégica, los principios van mas allá de lo electoral, la mejor demostración de ello son los ruidos mirandinos, allí no se están discutiendo ni principios, ni visiones, sino curules y ambiciones.

La Venezuela que Merecemos.

El triunfo electoral el 26S, permitirá a los demócratas adelantar la agenda legislativa para recuperar la democracia, principalmente mediante las funciones de control que tiene la Asamblea Nacional y la implementación de las acciones establecidas en el programa agendado. Los representantes de la oposición van a una lucha de principios, además de preparación, requieren valor y especialmente honestidad, mucha sindéresis y paciencia para aguantar provocaciones y presiones. Seguro que esta experiencia será exitosa, para empezar a construir un Pacto Político, con el nuevo liderazgo que salga electo por la voluntad popular, como el que produjo el 23 de Enero, que sirvió de modelo a la transición española y a la concertación chilena, para empezar a reconstruir el país que merecemos, pero para ello se necesita la unidad de hoy, cerrar rendijas, poner parches y postergar ambiciones legitimas, para tiempos menos azarosos..

Freddy Rios Rios.
friosrios@gmail.com
@doserre
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

INTELECTUALES DE IZQUIERDA. GONZALO VILLAMIZAR A

Señor Profesor Rigoberto Lanz: le agradezco mis publicaciones en su muy leída columna, en algunas refiero mi preocupación por ese grupo de intelectuales sin que signifique menoscabo de su presencia, todo lo contrario, porque son las élites intelectuales las que moldean las culturas; ahí tenemos el pensamiento griego con su faro que sigue iluminando hasta la actual civilización, donde recordamos los llamados Siete Sabios de Grecia y la trilogía de pensadores formada por Sócrates, Platón y Aristóteles entre muchos; luego la sapiencia de los hombres de pensamiento de Roma en bella concatenación con el legado griego, se pasa luego a la Edad Media con el pensamiento acrisolado de fe cristiana, luego la Revolución Francesa echando abajo el derecho divino de los reyes y la intocabilidad religiosa, para de seguidas la revolución industrial crear dos bandos irreconciliables: capitalismo y masa obrera; de donde surgió la élite de pensadores que establecieron el concepto de socialismo, requerimiento para combatir la injusticia social hija de la inequidad que es una falla biológica del hombre a llevar siempre en sus genes.

Pasaron los siglos con el desgaste natural del término socialismo debido al desacato a las normas esenciales de Marx ,Engels y otros intelectuales, cayendo en la inoperancia política que probó al mundo lo irrealizable de esa doctrina porque se interpusieron vicios humanos signados por la hipocresía, el hedonismo voraz de los dirigentes, el desprecio al pueblo que simulaban proteger y una absurda conflictividad en la comunidad internacional, todo fue un adiós a las ideas revolucionarias con absoluta incapacidad para administrar gobiernos. Lo más cruel de esta tragedia es la idea de insistir en el fracaso por parte de hombres de pensamiento que deberían ocupar su mente en la elaboración de idearios nuevos donde no exista la versión de ese socialismo de tan lamentable historia. Por favor, miren alrededor y comprueben que es una aberración repetir el experimento moscovita entre nosotros, es una traición a los libertadores y a nuestros intelectuales que han actuado en dos siglos de vida republicana, en el entendido que ustedes conservan sentimientos patrios, no de ese hombre imaginario, universal, que jamás existirá porque la biología lo niega.

En Europa hay gobiernos que tratan de aliviarle a sus países la maléfica influencia de la inequidad natural del hombre, estableciendo economías donde el capital y el trabajo se acercan buscando fundirse, con una organización empresarial que dignifica al trabajador y limita considerablemente las excesivas ganancias gerenciales, empresas compartiendo cada vez mayores responsabilidades entre los antiguos adversarios, siempre respetando jerarquías, como la del hombre que se gana su puesto con inteligencia, estudio, disciplina y honestidad. Es una manera de acercarse a las realidades, donde los pensadores que forman grupos de altura en el pensamiento, comparables a los intelectuales que ya mencionamos, se junten para darle brillo a la cultura, correspondiéndoles echar al olvido los significados del término socialismo, comunismo, deshecho por tanta evidencia negativa, colocarlo en el Panteón de las Ilustres Manifestaciones del Hombre y olvidarlo para siempre, sustituyéndolo por otro ideologismo que pudiera generar trascendencia histórica, que suscite remembranzas de cómo operó el pensamiento en civilizaciones anteriores, también ahora para el rescate de la justicia y el bienestar del hombre, podría ser una especie de Humanismo acorde con este siglo XXI.

Gonzalo Villamizar
MIEMBRO DE LA ASOCIACION DE MEDICOS ESCRITORES
gonvillan@cantv.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA DESNUDEZ DE UN GOBERNANTE, SIXTO MEDINA

Entre los cuentos infantiles por los que Hans Christian Andersen sigue vivo en la memoria de la humanidad, figura aquel que yo recordaba como “El Rey está desnudo”, pero cuyo título es “El traje del Emperador”, historia de una estafa que nadie se atreve a denunciar por miedo, o por temor a que lo tomen por un tonto incapaz de ver lo que todo el mundo ve.

Recordemos brevemente. Dos farsantes que dicen ser tejedores, llegan a la comarca de un emperador vanidoso. Envuelto en trajes de lujo y ropas llamativas que usa invariablemente en las funciones teatrales, a las que asiste para que lo miren, el emperador vive esclavizado por los sastres y sometido a los espejos. Los falsos tejedores difunden que son maestros en confeccionar ropa más colorida, más cómoda y variada, las que poseen la maravillosa virtud de tornarse invisibles no bien las mira un imbécil.

El emperador ordena que le tejan ropa de este último tipo, y lo que sigue es el engaño que cada uno sostiene ante ese vestido que, por cierto, no existe. Hasta el emperador elige mentirse a sí mismo porque ¿qué sería de él y de su poder si fuera un tonto y un incapaz que denunciara a los falsos tejedores que lo único que ve en el espejo es su desnudez? Sabemos cómo termina la historia: un niño desmonta la farsa cuando ve desfilar al monarca y grita, con asombro e insistencia: “¡El emperador está desnudo!”.

Nunca como ahora este cuento de Andersen parece hablarnos de manera tan directa e intima de la desnudez del actual gobernante de la nación venezolana y del raro temor que nos produce observar de frente las falsas creencias que apoderaron de esta sociedad. Ocurre que quien ejerce la función del liderazgo en la política nacional, a nivel de Estado y de gobierno, no ha asumido con prudencia y sabiduría las funciones de conducción. Lo que no se quiere ver, pero que se ve, es que el liderazgo ha vivido agotado en sí mismo. Es un liderazgo rebatido por la propia realidad. Su partido marcha por un lado y la cotidiana preocupación del venezolano marcha por otro.

Los resultados prácticos son muy elocuentes, hay una reacción política y de tipo social. Está ocurriendo lo que tenía que ocurrir. El índice de popularidad del gobernante ha caído: en 1999 superaba el 80 por ciento y hoy sólo llega a la mitad. A todo esto hay que agregar algo más, la renuncia de Henri Falcón, gobernador del estado Lara al PSUV. En tal sentido debemos decir: lo que cuenta es su condición moral, todo cuanto haga para oponerse a la maquinaria militarista del PSUV y a la corrupción, pisando el borde del abismo, es algo que tiene importancia para toda Venezuela, para el futuro de la democracia y la dignidad del ser humano. Su carta de renuncia expresa un descontento contra una grave persecución ideológica, basada en la sospecha, en el resentimiento, que reniega del pluralismo, la tolerancia y la justicia, bases fundamentales de la democracia; es contra una visión congelada en las nociones de que los gobernantes pueden hacer lo que quieran y los gobernados deben aceptar y callar. Lo cierto es que el rey está desnudo, el silencio se ha roto, y el miedo se ha desprendido de la piel.

sxmed@hotmail.com
Sixto Medina
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 5 de abril de 2010

“LA UNIDAD POR VENEZUELA NO ES UN CAPRICHO, ES UNA OBLIGACION”, CARTA PÚBLICA DE RICHARD BLANCO

Queridos compatriotas!!

Esta mañana cálida, donde las altas temperaturas convierten este pequeño y oscuro calabozo en una suerte de horno de cocina, sentado en una rustica cama de concreto y en compañía de la soledad que durante siete largos meses ha compartido conmigo este gris espacio, he decidido escribir esta sencilla pero muy sentida carta con el único interés de seguir insistiendo en la necesidad de construir, por el bien del país y de nuestra gente, los espacios de unidad que definitivamente permitirán que todos juntos, sin importar las imaginarias barreras políticas o sociales, reconstruyamos desde sus cimientos la patria grande que en estos momentos atraviesa por una de sus peores crisis.

La unidad por Venezuela no es un capricho, es una obligación, es la actitud responsable de quienes apostamos a un futuro mejor y pleno de oportunidades para todos por igual. La unidad de la que hablo no debe verse como un simple y coyuntural pacto electoral de cara a los comicios del próximo 26 de septiembre, es algo que trasciende mucho mas allá de este importante evento electoral, es lograr la reconciliación nacional, es el reencuentro entre todos los venezolano para juntos trabajar y enfrentar con responsabilidad histórica la grave crisis de suministro de electricidad y agua, el desbordamiento de la inseguridad, el desabastecimiento de alimentos y medicinas, el alto costo de la vida, el desempleo, el déficit de viviendas dignas, la crisis de la salud, la ausencia de justa y equilibrada administración de justicia, cárceles llenas de presos políticos y desterrados por pensar distinto, la falta de independencia de los Poderes Públicos y el constante irrespeto a la Constitución Nacional y las leyes de la República. En esa unidad creo y por ella abogo con mucha esperanza desde mi calabozo.

Hoy, cuando quienes durante 11 años se han burlado del pueblo y de sus necesidades comienzan a verse acorralados por los reclamos de la gente que se siente frustrada frente a las tantas promesas incumplidas y el ofrecimiento de impulsar una era de profundos cambios sociales que aun no llega, han decidido iniciar una nueva escalada de persecuciones y atropellos en contra de líderes de la sociedad democrática, que como yo, solo sueñan con un destino cierto y mejor para el país, hago un llamado a la Venezuela decente a pensar primero en la patria y dejar a un lado los intereses personales o de grupos parcelarios. Pero nada de esto nos hará débil frente a los grandes desafíos que como nación tenemos por delante. La tristeza y la melancolía debemos convertirla en energía, en fuerza creadora que nos permita en 2010 superar todos los obstáculos que coloquen en nuestro camino y así avanzar a pasos agigantados hacia un horizonte pleno de esperanza, alegría y muchísima paz, que es en definitiva lo que la inmensa mayoría de los venezolanos anhelamos con suprema ansiedad. Nada puede hacernos débiles, la unidad nos fortalecerá.

Desde mi cautiverio, desde la adversidad por la que atravieso, he decidido asumir el reto de seguir luchando desde la Asamblea Nacional por el país que sueño. Los invito a acompañarme en este reto asumido, en ser protagonistas de la historia bonita de nuestro país que comienza ya a escribirse en lienzos de libertad. Los invito a hacer realidad los anhelos de tanta gente que siente que llegó el momento de dejar atrás los odios, el revanchismo y la violencia; yo por mi parte ya perdoné a quienes injusta e ilegalmente me mantienen secuestrado por defender la integridad física de un funcionario policial que pretendía ser agredido; mi alma no alberga rencor en contra de ellos. Venezuela quiere paz y yo me anoto en las filas de quienes están dispuestos a dársela.
Por último quiero agradecer todas las demostraciones de afecto y solidaridad que he recibido durante estos largos siete meses. A los partidos políticos y sus dirigentes, de forma especial a Alianza Bravo Pueblo, todo mi respaldo, a la sociedad civil mi reconocimiento, a los medios de comunicación mi admiración eterna, a mi madre el orgullo de ser su hijo, a mis hermanos, a mi esposa Mandy mi lealtad, a mis hijos Richard Humberto, Valeria y Andreína mis bendiciones constantes por ser la razón de mi existencia, a mis compañeros de trabajo temple y fuerza para seguir, a Oscar Pérez el compromiso de volvernos a abrazar y soñar juntos, a todos mis amigos y amigas del alma siempre consecuentes, a Mitzy sed por sus consejos, y de manera muy particular a mi hermano y siempre guía el Alcalde Antonio Ledezma, fuente de inspiración permanente y testimonio fiel de que no podemos doblegarnos frente a las adversidades.

Venezuela, muchas gracias por su solidaridad, nos reencontraremos pronto en LIBERTAD!

Que Dios los bendiga.
Desde la cárcel de Yare.
RICHARD BLANCO
Prefecto de Caracas
Preso Político
Publicado por RICHAR BLANCO
http://richarblancoc.blogspot.com/;
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA DIRIGENCIA DEMÓCRATA NACIONAL TENDRÁ QUE APRENDER A RESISTIR, RONNY PADRÓN

Para quienes estimamos que el más firme sostén del régimen socialista en gobierno lo constituye el conjunto de la dirigencia demócrata nacional, la valiente postura asumida recién por Oswaldo Álvarez Paz, nos brinda gran esperanza.

En 11 años, nunca como ahora se había producido tan claro deslinde sobre las maneras de confrontar a este gobierno de facto. Oswaldo Álvarez Paz, fiel a su prédica contraria al socialismo, plantó pie firme ante la evidente intención oficialista, primero de amedrentarlo, luego de doblegarlo en su ética de lucha, principal activo de un dirigente en tiempos como los presentes.

Los delitos de conspiración, instigación pública a delinquir y difusión de información falsa, le fueron imputados, y en virtud de tales, ratificada la privación de libertad por vía jurisdiccional. Hasta aquí describiremos la formalidad jurídica presente en el caso. Simple fachada para un asunto de naturaleza distinta.

Oswaldo Álvarez Paz, ha sido el único dirigente demócrata venezolano, que en 11 años de gobierno socialista, afronta una medida privativa de libertad dictada por este régimen de facto en gobierno; por cierto, la que más evidencia su móvil político: El delito de opinión. Realidad esta que no exige de mayor conocimiento jurídico para su cabal comprensión.

Es el caso, que al tiempo en que nuestra denostada y nunca bien ponderada dirigencia demócrata nacional, concertada como Mesa de la Unidad Democrática (MUD), continuaba su conocido trajinar en pos de alcanzar un triunfo electoral cuando aún no aprende a "cobrar"; a un dirigente como este zuliano, hoy prisionero político, no le bastó con apuntalar tan legítima propuesta, sino además ratificó un hecho conocido en todo el orbe: El Gobierno de Venezuela se haya bajo investigación por vínculos con el narcotráfico y el terrorismo internacional.

Ese solo hecho, cuyos indicios de culpabilidad se tienden a incrementar, constituyen razones más que suficientes para trabajar en pos de la salida constitucional de este socialismo en gobierno, y no solo por vía electoral.

Si a lo anterior le sumamos el cataclismo que en todo orden representa este régimen de facto para la calidad de vida del venezolano, se entenderá el porqué de mi inicial afirmación, relativa a nuestra dirigencia demócrata nacional.

Al efecto, es indudable que en lo adelante la población demócrata venezolana cuenta con un especial referente, y podrá distinguir claramente entre dos maneras de ejercer política ante el régimen presente. Es mi particular deseo, que en virtud de lo anterior, sea la MUD la que corrija los rumbos y ajuste las estrategias, pues la aceptación de resultados comiciales sin previa certificación nadie la va a tolerar.

Más nos valdrá confrontar en lo adelante a una dictadura capaz de violentar en flagrancia la voluntad popular, que continuar soportando obedientes una democracia de solo fachada. ORA y LABORA.

caballeropercival@cantv.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA