BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 19 de septiembre de 2011

ANTONIO JOSE MONAGAS: PIDO LA PALBRA. ¿EN EL LIMBO?

PIDO LA PALABRA / ¿En el limbo?
Urge aclarar todo lo relacionado con la salud del presidente para así evitar que, por causa de la presente coyuntura, la salud política, económica y social del país empeore ante el desconcierto que cunde el horizonte nacional. Así podría el país político y económico salir del marasmo aunque a pesar de los lamentos, debe admitirse tristemente que por ahora Venezuela está ‘en el limbo’.
A decir de algunos, el problema de salud del presidente Chávez pareciera ser un libreto “hecho en socialismo”. O sea, una burda táctica mediante la cual está buscándose reposicionar su deteriorada imagen política ante el venidero panorama electoral de octubre de 2012. Aunque por ratos, él mismo habla sobre la crisis de salud que padece la cual obviamente no es nada simple. Pero a pesar que su discurso despierta compasión y solidaridad, rebate luego lo declarado generando un embrollo cuyas señales alientan serias dudas al respecto. Por otra parte, el secretismo que aduce el alto gobierno, resulta desesperante pues no termina de informar hacia dónde está dirigiéndose el país en momentos que el Jefe de Estado insiste en manejar la administración pública por vía de terceros, cuartos y hasta de quintos. O solamente a través de los ciento cuarenta caracteres del Twitter.
De manera que frente a lo que significa el conocimiento e información que corresponde esgrimirse en medio de una situación de esta magnitud, la sociedad venezolana no es debidamente notificada en virtud del pervertido maniqueísmo con el cual el régimen busca maquillar o solapar realidades a fin de ocultarlas a los ojos del mundo. Y es lo que se cuestiona en aras de la estabilidad emocional y política del país.
La secuencia de lo informado estimula profunda incertidumbre. Sobre todo, cuando las declaraciones de engreídos y petulantes funcionarios, de cara a este problema, remiten a confusos indicadores que sólo reflejan el desastre como criterio y el resentimiento como línea de acción gubernamental. De modo que ante tan penosos equívocos, los riesgos son inminentes frente a la posibilidad de ver al país sumido en una peor crisis de la que ahora sobrelleva. Y lo que es peor, en el corto plazo.
Por tan apesadumbradas razones, urge indiscutiblemente aclarar toda esta situación para así evitar que, por causa de la presente coyuntura, la salud política, económica y social del país empeore ante el desconcierto que cunde el horizonte nacional. Así podría el país político y económico salir del marasmo aunque a pesar de los lamentos, debe admitirse tristemente que por ahora Venezuela está “en el limbo”.
VENTANA DE PAPEL
ANTE EL INCIO DE CLASES
Son múltiples los problemas que amenazan el inicio del próximo año escolar. Desde el déficit de planteles hasta condiciones de funcionamiento por causa de un magisterio circunscrito en un ambiente laboral plagado de precariedades, necesidades e insuficiencias. Y estas realidades son comunes al universo de instituciones educativas que existen en el país cuyo número está cercano a las 22 mil escuelas. Sobre todo, aquellas que pechan la posibilidad de afianzar la calidad de vida del escolar mediante el programa de alimentación escolar cuya eficacia se halla seriamente afectada por las deudas que mantiene el gobierno con los proveedores del respectivo servicio.
Aunque el comienzo de este período tiene un carácter más alentador que en años pasados debido a la holgura que tienen los maestros tras la reciente reforma del contrato colectivo. Asimismo, el aumento de sueldos decretado dignifica el inmenso trabajo que tienen los maestros y los motiva a dar lo mejor de sí mismos. Por otra parte, el Gobierno Nacional prometió dotar a los alumnos con al menos 4 libros, morrales y otros útiles, aligerando de esta manera el gasto en que incurren padres y representantes.
Sin embargo, los reveses no dejan de incitar reacciones que tienden a desarreglar intenciones loables personales y gremiales ante los problemas que arrecian acumulándose sobre antiguos balances. Por ejemplo, la matriculación en escuelas privadas ha aumentado considerablemente ante lo que ha significado la ausencia de profesores en las escuelas nacionales y la suspensión de actividades por el estado físico de las mismas. Estos problemas no son difíciles de superarse si acaso los maestros reciben sueldos justos y se planifica y gerencia la educación debidamente.
¿HACIA DÓNDE VA LA JUSTICIA?
Al conocerse el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el caso de Leopoldo López, son muchos los pronunciamientos en torno a la legalidad y legitimidad de la decisión tomada en Costa Rica. Sobre el llamado al Estado venezolano para que cumpla con sus obligaciones internacionales. Que si el gobierno venezolano “no tienen base legal ni constitucional” para desconocer el fallo de la CIDH. Considerar que esta decisión es tan como cualquier sentencia emitida por el Tribunal Supremo de Justicia. De no respetarse dicho dictamen, podría Venezuela verse en serios aprietos dada la calificación que geopolíticamente encararía. Una determinación que anarquice la condición republicana venezolana, pudiera traducirse en grave efectos entre otros, la aplicación de la Carta Democrática toda vez que tan significativo acuerdo sanciona la violación de medidas encaminadas a consolidar el orden jurídico establecido y dictado por cada nación que lo haya suscrito. Y Venezuela, efectivamente así lo asumió tanto que la propia Constitución de la República lo expresa taxativamente. O Venezuela asume sus compromisos confirmándose así su condición de nación democrática, o habrá de estrellarse contra su misma barrera jurídico-legal.
O como expresara el abogado Antonio Ecarri: “esta es una oportunidad en la que Venezuela puede demostrar la fortaleza o debilidad de su democracia”. Entonces, ¿hacia dónde va la justicia? Aunque ya sucedió que el TSJ desechara un fallo por "inaplicable" en Venezuela, y  no pasó nada después de la alharaca que las partes dieron con argumentos legales e interpretaciones a conveniencia.
¿TEMPORALIDADES DEFINITIVAS?
El aeropuerto Alberto Carnevali, que cubre la ciudad de Mérida, vuelve a ser noticia. Todo por causa del presunto cierre ante la esperanza de contar nuevamente con sus servicios. Particularmente, el que había ofrecido la Línea Aérea Lamia, empresa ésta de factura privada. Las excusas gubernamentales son distintas pero que a la hora de determinar alguna razón de peso, lucen confusas. Sobre todo, por culpa del exagerado secretismo que pareciera ser criterio del gobierno para evadir las realidades y desprenderse de críticas que, con seguridad, lloverían sobre instituciones oficiales.
Aunque es natural que ante las opresiones gubernamentales que se traducen en dificultades de todo tipo y género, la empresa debió verse en graves aprietos lo que habría determinado el cierre temporal de Lamia por parte de su propietario. De esta manera, vuelve a repetirse el revés que en un principio obligó a esta empresa a suspender el comienzo de sus operaciones. Ahora, cuando casi todo estaba listo para su reinicio, debido a que hace algunos meses se había informado sobre tan esperado momento y así evitar viajar durante casi dos horas para tomar un vuelo desde el aeropuerto de El Vigía, vuelve a venirse abajo trayendo decepción, angustia y lamento a una población cuya movilidad pasa por la utilización de tan necesarios servicios aéreos. Ojalá la temporalidad de tan triste medida, no sea definitiva. Tal como sucede en este país de improvisaciones por doquier.
¿UN VERDADERO CENSO?
Escribe Victor Machado, autor de la Gerencia de la Calidad, que “poco a poco va saliendo de la oscuridad el verdadero censo venezolano. El censo de las bandas criminales lideradas por afectos al régimen o por quienes se protegen en las esferas de altos funcionarios. Creen estos jefes que pueden trabajar "libremente" sin el rastreo de los satélites espías de la CIA y del M-16. Ellos pretenden pasar desapercibidos ejecutando "teatros de operaciones" de captura de algunos alijos o "culpando" a inocentes del contrabando fallido. Este censo se podría denominar el censo de los cuellos blancos”.
Agrega Machado que “razones no les falta a algunos de ellos cuando dicen que la salida podría ser violenta y no por la vía democrática, porque están en cuenta de que tarde o temprano serán buscados, capturados o muertos por cuerpos armados cuyos miembros respondan a los acuerdos y a las leyes internacionales que rigen contra gobernantes que se transforman en criminales. Pero, más preocupa el censo que está pendiente. El censo de los cuellos azules. Sería el de las bandas de azotes y criminales que se ocultan en barrios y áreas extraurbanas. Este censo sólo podría ser ejecutado con la intervención de fuerzas militares, tal como ocurrió en las favelas de Brasil. Hay que aislar a todo individuo que no pruebe tener un empleo legal, y registrar a fondo los "huecos" que ocupan para localizar y confiscar cualquier sistema de transporte, de defensa o de comunicación (moto, arma o telefonía celular, por ejemplo).
La "conchupancia" entre líderes de cuello blanco y seguidores de cuello azul es la causa fundamental de la existencia de organizaciones criminales que cada día se fortalecen en países como México, Colombia, Guatemala y Venezuela, entre otros. El verdadero censo está en ubicar a los delincuentes y "sacarlos de circulación".

Antonio José Monagas 
amonagas@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MANIFIESTO DE CONSTITUCION DEL PARTIDO POLÌTICO NACIONAL ALIANZA CONSTRUYENDO PAIS

Como punto convergente de diversos factores de la Sociedad Democrática Venezolana  y convencidos de la necesidad que en nuestro país, se hace indispensable la constitución de una herramienta de lucha para el rescate de la Libertad, Democracia, Derechos Humanos y verdadera Unificación de todos los Venezolanos se ha organizado el Partido Político Nacional “Alianza Construyendo País”, con un norte muy bien definido, que no es otro que  aportar lo mejor de nuestros ciudadanos en ésta menguada hora que vive la República.

A  tal fin se cumplió cabalmente con todos y cada uno de los recaudos que el Consejo Nacional Electoral exigen para la Constitución y Legalización de un movimiento con fines políticos, logrando así la legalización a nivel nacional, bajo el nombre de: Partido Político Nacional “Alianza Construyendo País”,con  derecho  a presentar candidatos y tarjeta propia en los próximos comicios electorales, en todos y cada  uno de los Estados y Municipios del País.
Es de hacer resaltar que el Partido Político Nacional “Alianza Construyendo País”, se compromete  a apoyar políticas unitarias, así como candidatos que sean ò no, militantes de nuestra organización , siempre y cuando comulguen con el deseo mayoritario de nuestro  pueblo, el cual se resume en Unidad, Democracia, Libertad, Derechos Humanos y Constitucionales, para todos los Venezolanos.

Faceboock:   Alianza Construyendo País Nacional
Email:             prensaconstruyendopais@gmail.com
Twitter:         @construirpais
Teléfono: 0414-3567815

Es Autentico , por la  Dirección Nacional del Partido Político Alianza Construyendo Mi 
País

CONSTRUYENDO PAIS 
prensaconstruyendopais@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS CARLOS PALACIOS: ANALITICA PREMIUM. INFORME MENSUAL SOBRE ECONOMÍA Y PETRÓLEO. CRISIS Y DEUDA.LUNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2011.



 Introducción

La crisis de las economías desarrolladas y el alto nivel de endeudamiento público están estrechamente relacionados. Como es evidente, se trata de una crisis severa, cuya corrección puede abarcar un periodo relativamente prolongado. Para Reinhart y Rogoff (2011), A Decade of Debt, [1] el período que estamos atravesando (2008-2017) podría estar signado por el problema de la deuda. A continuación se resumen aspectos de la crisis y de la evolución de la deuda pública de los países avanzados, con comentarios y acotaciones, y un señalamiento final respecto al caso venezolano. .

El incremento de la deuda

Históricamente ha sido común que la deuda pública aumente significativamente por la guerra, como ocurrió durante las guerras Napoleónicas o durante la I y II Guerra Mundial. Así mismo, en tiempo de paz, las crisis financieras severas o sistémicas han estimulado el crecimiento brusco de la deuda pública, un patrón históricamente recurrente. También se dan casos donde la deuda ha tenido incrementos relativamente pausados, por déficit crónicos, ya bien por exceso de gasto o este acompañado con reducciones impositivas, que posteriormente pueden culminar en crisis severas.

Según la información recopilada por Reinhart y Rogoff, la deuda pública como proporción del producto (tomando en cuenta solo la deuda  de los gobiernos centrales) de los países avanzados en 2010 alcanzó el nivel más altos desde la II Guerra Mundial, más alto que durante la Gran Depresión de los 1930s y ligeramente más alto que durante la I Guerra Mundial, se elevó prácticamente al 90 por ciento del producto, como se aprecia en la figura 1.



Figura 1
Deuda de Gobierno Central como proporción del producto



Al mismo tiempo, aunque no existe información precisa, se supone que los  niveles de deuda privada  también han aumentado en forma significativa.  A raíz de la crisis financiera que se desató en 2007-2008 en EEUU y luego se propagó a las economías avanzadas (la “Gran Recesión”), los niveles de deuda pública y privada en distintos países alcanzaron niveles particularmente elevados.  En países como Grecia, Islandia, Irlanda, Portugal, España, Reino Unido y EEUU la deuda pública se incrementó en forma brusca respecto al nivel que tenía en 2007.

La relación entre crisis financieras sistémicas y deuda tiende a seguir un patrón típico. La severidad de la crisis financiera obliga a operaciones de rescate e incremento de gastos públicos para evitar su profundización y de la economía como un todo, elevando el nivel del gasto público. Simultáneamente, la caída de la actividad económica repercute negativamente en los ingresos de las finanzas públicas; y obviamente la combinación de los dos efectos eleva el nivel de la deuda pública en el corto-mediano plazo.

Quizá una de las virtudes del enfoque de estos dos autores está en destacar que los episodios de crisis severas con incremento de deuda pública son históricamente recurrentes, se han presentado en numerosas ocasiones desde el siglo XIX. Sería una de las características de las economías de mercado, que aparentemente había sido olvidada en el período de la “Gran Moderación” de los 1980s, donde la volatilidad de las economías desarrolladas se redujo.

A Decade of Debt destaca además otros aspectos de las situaciones de crisis severas. Son difíciles de superar, particularmente dolorosas (caída de la actividad económica, alza de desempleo, etc.) y más prolongadas que los periodos recesivos del ciclo económico; además tienden a estar caracterizadas por el default y/o la “represión financiera” antes de recuperar el crecimiento.

Por otro lado, el análisis sugiere la existencia de “umbrales” en los niveles de deuda pública, diferenciados por tipos de países, a partir de los cuales se afecta en forma importante el desempeño de las economías, específicamente su ritmo de crecimiento. Este es un punto novedoso y controversial,  porque implicaría la existencia de relaciones no lineales o comportamientos abruptos de las economías dados diferentes niveles de deuda en relación al producto. Contradice el enfoque estándar donde lo central  no es el nivel de deuda sino su dinámica de crecimiento: una proporción alta de deuda-producto, si es constante, no tendría porque a afectar en forma importante el comportamiento de la economía.

La tesis de los umbrales hace una consideración diferente. En las economías avanzadas niveles de deuda pública superiores al umbral de 90 por ciento del producto, afectarían el crecimiento bajando su ritmo. Por debajo de este umbral la relación entre deuda pública y crecimiento es débil y no afectaría el crecimiento. En las economías emergentes, el umbral de deuda pública-producto que no se debería sobrepasar  sería menor, alrededor del 60 por ciento del producto. Al superar los umbrales, la causalidad entre crisis financiera e incremento de la deuda se hace bi-direccional, la señalada anteriormente donde la crisis financiera precede al alza brusca de la deuda, y la inversa, de la deuda  a la crisis; en ambos casos con retroalimentación.

Los estímulos

Un tema debatido, especialmente en los EEUU, es si los estímulos instrumentados para combatir la crisis financiera sistémica reciente, la “Gran Recesión”  iniciada en 2007, han dado resultado. Parte del problema está la débil e incierta recuperación de los EEUU (y otras economías avanzadas) si se la compara con períodos recesivos tradicionales del ciclo económico Pero, como indican Blinder y Zandi, Stimulus Worked,[2] posiblemente sin una repuesta de estímulo masivo todavía los EEUU estarían en el umbral de una depresión importante o se habría repetido algo similar a la Gran Depresión de los 1930s. La crisis financiera iniciada en 2007-2008 no es comparable a una recesión tradicional.

“La economía de los EEUU ha recorrido un camino importante desde los oscuros días de la Gran Recesión. Menos de hace dos años el sistema financiero estaba al borde del colapso, y los EEUU estaban sufriendo la peor contracción desde 1930. En su periodo peor, el producto caía bruscamente, a una tasa anualizada de 7 por ciento, con las pérdidas de empleo promedio cercanas a los 750.000 empleos mensuales.”

Para estos autores, la “Gran Recesión” se recuperó en forma relativamente rápida, gracias a una respuesta importante tanto de las autoridades monetarias como las fiscales. La Reserva Federal y las administraciones en el área fiscal instrumentaron un conjunto multifacético de políticas que permitió evitar la profundización de la crisis e iniciar la recuperación, sin bien (como era de esperar) esta ha sido más débil que las recuperaciones precedidas por las recesiones tradicionales. En un ejercicio econométrico contra-factual, utilizando el modelo de Moody’s (un modelo analítico regularmente usado), probaron cuatro escenarios incluyendo uno con las políticas instrumentadas y otro sin ninguna de ellas, los otros dos con combinaciones distintas de políticas. En un escenario donde no hubiese existido ninguna política de estímulo, la caída del producto habría continuado hasta 2011, cercana al 12 por ciento, comparada con la caída fáctica de 4 por ciento. La caída del empleo hubiese sido del 16,5 por ciento, 16,6 millones de puestos de trabajos perdidos, versus el 10 por ciento factual. Si en algo fallaron los estímulos, posiblemente fue en su nivel relativamente reducido respecto a la profundidad de la crisis.

Hoy, buena parte de la controversia política en los EEUU está concentrada en la necesidad o no de medidas adicionales de estímulo, dado lo incierto de la recuperación. La mayoría de los economistas destacados se inclina por  una combinación de estímulo adicional en el corto plazo, con medidas importantes de ajuste fiscal de mediano y largo plazo para reducir el nivel de la deuda. El estímulo adicional podría incrementar el producto, y por el efecto positivo que tendría sobre los ingresos fiscales, sería superior  a una política de corto plazo concentrada solo en reducir el gasto fiscal. Una dificultad importante que encuentra esta prescripción es el elevado nivel de deuda pública (que limita la eficacia fiscal) y la renuencia de parte del espectro político a elevar impuestos (aunque sea para altos ingresos), bajo el criterio de que ello afectaría negativamente las empresas, el ahorro y la inversión.

Desde una perspectiva más global, las economías avanzadas requieren reformas importantes en la seguridad social, que tiendan a mejorar el crecimiento del producto (desde hace un tiempo por debajo de su trayectoria histórica) y de la productividad, con solvencia o sostenibilidad fiscal. Con una población que tiende a envejecer, la carga de la de seguridad social bajo los actuales arreglos es creciente y cada vez es más difícil financiar. Ello es una limitante para que el Estado pueda proveer las externalidades claves para la innovación y el desarrollo.

Renovación intelectual

En el campo intelectual la repercusión de las crisis ha sido positiva. Casi sin excepción, el mundo de la teoría económica ha manifestado la necesidad una de la una reflexión profunda y de renovación. Los paradigmas vigentes de mayor aceptación, los llamados Nuevos Clásicos y los Nuevos Keynesianos, parecen insuficientes para afrontar algunos grandes problemas de la economía global. Por ejemplo, buscar mecanismos para prevenir (o reducir) la posibilidad nuevas crisis financieras severas.

Agrupando en los  Nuevos Clásicos nombres como Keyland y Prescott, Long y Plosser, del “Ciclo Real”, y  antecesores como Lucas y  Sargent; se podría  hacer una síntesis de sus supuestos. Los mercados son competitivos y eficientes, con precios flexibles; y los agentes se comportan hacia el futuro siguiendo las “expectativas racionales”. En su mundo, los mercados siempre hacen lo mejor posible, dentro de las restricciones. Bajo el efecto de shocks exógenos (especialmente de productividad), la economía se comporta con fluctuaciones de auge o recesiones, dentro de un esquema global de crecimiento. La acción del estado, por ejemplo, para suavizar las recesiones, es innecesaria o negativa. Los economistas, desde los tiempos  de Marx, han reconocido que la dinámica de la economía capitalista es una mezcla de crecimiento con fluctuaciones, y aún con crisis. Para los Nuevos Clásicos, no tiene sentido intervenir en esta dinámica. Ciertamente, por sus principios, parece una base intelectual poco propicia  para el análisis de imperfecciones en el mercado financiero y la búsqueda de mecanismo para evitar crisis.

Los Nuevos Keynesianos constituyen el paradigma dominante, al menos los esquemas de políticas macroeconómicas que aplican las economías avanzadas tienen básicamente esta inspiración. En cierta manera, representa la introducción de fundamentos microeconómicos al esquema “keynesiano” (la llamada “síntesis”), considerando además un mercado de competencia monopolística para los bienes.

Un trabajo relativamente reciente de Blanchard et al (2010); Rethinking Macroeconomic Policy, señala insuficiencias del enfoque, al menos como ha sido aplicado. El enfoque tiende a priorizar el control de la inflación a un bajo nivel y coloca a los aspectos fiscales en un lugar secundario, bajo el criterio de que instrumentación de estas políticas en el corto plazo son difíciles y a plazos más largos, dependen del contexto político-social. Resumiendo, se pensaba que la política monetaria tenía un objetivo, la inflación, y un instrumento, la política sobre el tipo de interés de la autoridad monetaria.  Si la inflación era estable y baja, la brecha entre el producto y el producto potencial sería reducida. Como indican Blanchard et al (respecto al modelo estándar de los Nuevos Keynesianos).

“En la versión estándar del modelo, la inflación constante es ciertamente la política óptima, cuya consecuencia en una brecha del producto igual a cero, y arrojaría el mejor resultado desde el punto de la actividad económica dadas las restricciones.”

La implementación de un inflation targeting consistente sería la prescripción adecuada. El mercado financiero se visualiza como un mercado donde bastan las regulaciones convencionales, implícitamente se asume su funcionamiento está desprovisto de serías imperfecciones. La aplicación de este paradigma prestó poca atención a problemas como los desequilibrios externos y desbalances de la economía global. Este ha sido un problema central de la economía de los EEUU (ha tenido por un período largo déficit gemelos, en cuenta corriente muy importantes y el área fiscal). Tampoco tuvo una preocupación importante por el largo plazo. Sin embargo, como mostraron Osbtfeld y Rogoff (2007); The Unsustainable US Current Deficit Revisited, o Caballero et al (2008); Financial Crash, Commodity Prices, and Global Imbalances, los desbalances externos y el problema de las imperfecciones del mercado financiero son cruciales.

Intelectualmente, el centro de la renovación parece focalizarse en la reformulación del mercado financiero; un área donde existe una corriente importante para incorporar la visión post-keynesiana (por ejemplo, la de Minsky) del mercado financiero. Según este enfoque, la incertidumbre sobre el futuro que determina la inversión, se amplifica a través de este mercado. Incorporar las imperfecciones del mercado financiero (que ha evolucionado hacia la complejidad) como parte importante de la renovación intelectual permitiría evaluar posibles regulaciones del mismo, orientadas a reducir la posibilidad de crisis severas. Así mismo, existen tendencias a integrar la teoría del crecimiento y del ciclo, por ejemplo el trabajo de Aghion et al (2007); Volatily and Growth, donde se incorporan las imperfecciones del mercado financiero.

Venezuela, deuda e interrogantes

La deuda pública venezolana está creciendo rápidamente, tanto la externa como la doméstica. Ello en un contexto donde existen altos precios del petróleo. Según la información oficial, el precio de la cesta de exportación se acerca a los 100 dólares el barril y las exportaciones petroleras en volumen estarían en 2,4 millones de barriles diarios. Las exportaciones petroleras en el primer semestre de 2011 habrían sido de 43.584 millones de dólares, 60 por ciento superiores a las de 2007. Dado este contexto, aparecen interrogantes.

¿Si el valor de las exportaciones petroleras es tan alto, cuales es la explicación del acelerado endeudamiento externo, que se coloca últimamente al 12 por ciento? La deuda externa pública en el primer semestre de 2011 llegó a 84.719 millones de dólares (BCV), un crecimiento de 149 por ciento respecto a 2007. La deuda interna también ha crecido aceleradamente y, de acuerdo a la tesis de los umbrales, la deuda pública estaría alrededor del umbral para las economías emergentes. La de balanza de pagos (BCV) muestra que el superávit  de cuenta corriente que genera la exportación petrolera el sector  público lo traslada al exterior como flujo de capitales, en el primer semestre del año por más de 21.000 millones de dólares. ¿Qué sentido tiene el acelerado endeudamiento si se tienen altos ingresos que se trasladan el exterior para colocarlos a tasas sensiblemente más bajas que las que se pagan por la deuda? Algunos suponen que las motivaciones serían políticas, recursos a ser utilizado en las elecciones, aunque ello perjudique en forma significativa el desempeño de la economía y comprometa el futuro.  Quizá esa no sea la única explicación. Es muy posible que las exportaciones petroleras sean inferiores a las trasmite la información oficial. Después de todo, las discrepancias entre la información oficial y la de las agencias internacionales que siguen el mercado petrolero son altas y persistentes.

Quizá esa no sea la única explicación. ¿No será, además, que las exportaciones petroleras son menores que las que señalan las fuentes oficiales? Las discrepancias entre la información oficial venezolana y las de las agencias internacionales son elevadas.

[1] Reinhart, C.M. y Rogoff, K.S.; (2011), A Decade of Debt, NBER  Working Paper, N° 16827.
[2] Blinder, A.S. y Zandi, M.; (2011), Stimulus Worked, Finance & Development, 2010.

Envíe sus comentarios a premium1@analitica.com

--
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CIPRIANO HEREDIA S: CARTA ABIERTA A LOS VENEZOLANOS EN EL EXTERIOR

Estimados compatriotas:

Antes que nada reciban de nuestra parte un caluroso saludo venezolanista y democrático.

Hemos sentido la profunda necesidad de escribirles en un momento crucial para el futuro de Venezuela, dadas las difíciles circunstancias por las que atraviesa el país por un lado, y por el otro en virtud de la enorme contribución que todos ustedes, desde el exterior, pueden dar para ayudar a superar esta nefasta etapa de nuestra vida como Nación.

Seguro estoy que es de su conocimiento pleno, que el país se encuentra hundido en una profunda postración económica y social, producto de la aplicación de políticas de corte comunista que creíamos todos superadas tras la caída de la Unión Soviética hace más de dos décadas. A esto se añade la pérdida creciente de las libertades ciudadanas, de la división de poderes, de la institucionalidad de la Fuerza Armada y, en general, de todos los valores y prácticas democráticas.

Deben seguramente estar al tanto también de que, ante esta situación, las fuerzas democráticas del país y su reserva moral hemos logrado armar un poderoso frente, bajo la bandera de la UNIDAD, que viene cosechando importantes triunfos electorales y políticos desde el año 2007 hasta el presente. Por todo ello estamos seguros de contar con la primera y mejor opción de victoria de cara a las próximas elecciones presidenciales, fijadas ya por el CNE para el 07 de octubre de 2012.

Sin embargo, la participación de todos los demócratas venezolanos de manera masiva y en cualquier parte del mundo donde nos encontremos, será determinante para alcanzar ese triunfo. Por ello es indispensable que todos y cada uno de ustedes haga el trámite necesario para inscribirse en la sede diplomática respectiva, se asegure de estar en el Registro, y ejerza su derecho al voto en la fecha pautada.

Sabemos perfectamente aquí -y así lo hemos venido denunciando-, que la Cancillería viene poniendo trabas crecientes para hacer difícil el proceso de inscripción en el exterior, las cuales van desde una paralización total de dicho proceso en decenas de consulados, hasta la solicitud de requisitos ilegales para formalizar la inscripción.

No obstante esas dificultades, es necesario organizarse y vencerlas. Desde aquí seguiremos presionando, pero es importante que ustedes ejerzan la presión necesaria en cada uno de los países donde se encuentran, y denuncien también en sus respectivas localidades estas irregularidades y a los funcionarios que obstaculizan su inscripción y el ejercicio de su derecho. Sólo así lograremos derrotar el autoritarismo.

Queridos compatriotas, Venezuela bien vale la pena. Estamos convencidos que cada uno de ustedes se fue de aquí dejando algo o alguien muy querido atrás. Podemos recuperar este país para nuestros hijos, nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros amigos, y para nosotros mismos. Vamos a hacerlo. Vamos a votar y a defender nuestro voto el 07 de octubre superando cualquier dificultad que se interponga. Entre todos podemos lograrlo. Juntos todo es posible.

Un compatriota que los estima y respeta,

@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ: LA REFORMULACIÓN TRASCEDENTAL

Los cambios políticos, económicos y sociales están a la vista. La complejidad de lo que viene requerirá de desafiantes ideas y de un pensamiento continuo.  Lo que vamos a enfrentar, lo que ya estamos enfrentando, abarca profundidades que llegan hasta interrogantes sobre el sentido mismo del hombre. Uno de los primeros en planteárselo en estos términos fue Bertrand Russel en su libro ¿Tiene futuro el hombre? Russel andaba preocupado ante la aparición del armamento nuclear y por la Guerra Fría que amenazaba una confrontación destructora, pero sus planteamientos sobre la creación de una conciencia y de un gobierno mundial siguen allí. Las circunstancias se han modificado pero nos hemos encargado de crear nuevos peligros, como el que vemos prácticamente a diario: la ceguera ante un mundo que se acaba y la resistencia al nuevo que emerge.

La política es un campo esencial de acción y dentro de ella la de la filosofía política. Hemos repetido sobre la necesidad de un pensamiento complejo que cambie paradigmas y de nuevas respuestas abarcadoras a las dimensiones actuales del mundo en convulsión. Está claro que esas nuevas formas dependen del hombre y de su transformación, de su inmersión en la aceptación de la idea de un futuro que ya está en nuestras casas y que implican ideas como la unidad en la diversidad, transformación inmediata de los organismos multinacionales hacia la adopción de las nuevas maneras de expresión global, concepción de formas económicas para el desarrollo de lo humano y de muchas más que incluso dejan las estructuras de la organización para hendirse en conceptos sobre la evolución misma de nuestra especie.

Dentro de nuestra contingencia y limitaciones o entendemos que el objetivo es la búsqueda del bien común y la realización de la persona humana o seguiremos al garete, situación propicia para que un futuro no deseado juegue con nuestra suerte. Cuando comenzó el interrogatorio sobre qué podría hacerse con y desde el hombre subió el interrogatorio de qué debe hacerse con la organización social. Siempre está presente la necesidad de nuevas descripciones o como lo he llamado, la perentoriedad de una interrogación ilimitada. Lo que sí es cierto es que todo hombre debe tener que ver con una experiencia intelectual, desde los principios hasta las causas y efectos para hacer de la libertad una nueva reformulación trascendental. Al hombre del siglo XXI le es vital aprender a comprenderse, mucho más que en cualquier otro tiempo, porque más que en cualquier otro tiempo su permanencia no está garantizada.

teodulolopezm@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ: CONSENTIR LO INADMISIBLE (DESDE CORRIENTES, ARGENTINA

Ciertos hechos, algunos malos hábitos, parecen haberse incorporado al paisaje cotidiano y vinieron para quedarse aparentemente. Es que la sociedad ha iniciado un proceso de naturalización de sus errores, considerando normal, a lo inaceptable.

La corrupción es, en ese sentido, uno de los paradigmas más fuertemente instalados en la comunidad. Ya es parte de la escenografía y empezamos a asumirla como una cuestión con la que debemos convivir.

Hasta hace poco, solo repetíamos aquella cita, que se atribuye a Benjamín Franklin, que dice que “en este mundo no se puede estar seguro de nada, salvo de la muerte y los impuestos”. Pues habrá que agregarle de algún modo una nueva certeza, la de cohabitar  con la corrupción.

Que la política haya hecho un despliegue de sus artes, perfeccionando la forma en la que se financia, que los perversos sigan aprovechando sus éxitos electorales para enriquecerse a costa de la ingenuidad de muchos, y la pasividad de otros, puede admitirse como esperable. Pero lo que no es aceptable, es que una sociedad que despotrica contra la deshonestidad acepte mansamente esa realidad, con impotencia, se entregue y claudique.

La inútil retórica que intenta repartir responsabilidades entre los que corrompen y los corruptos, no justifica a los espectadores de esta historieta. Somos parte del sistema. Lo que ocurre, sucede, por nuestro silencio, indiferencia y complicidad, aunque esta parezca involuntaria. La sociedad toda, parece superada por su impotencia, por no encontrar el modo de superar este presente.

Que existe un sector prebendario en la actividad pseudo privada no caben dudas, y es importante aclarar que llamarlos empresarios sería ofender a quienes toman riesgos a diario y realmente merecen llevar ese nombre.

Pero la corrupción no existe porque unos son los malos y otros los buenos. Seguir recorriendo el ingenuo diagnostico de que este es un problema de moral, de dirigentes que se tuercen en el camino, es probablemente demasiado infantil.

La corrupción tiene muchas explicaciones, pero fundamentalmente su denominador común es que alguien puede contratar discrecionalmente, decidir en forma arbitraria, le resulta posible tomar definiciones con poco nivel de consulta y control, porque no hay transparencia y cada vez mas tenemos un estado gigantesco, que crece porque una sociedad demandante pretende delegar todo en el paternalismo del sector público.

Hay que asumir las ideas que se defienden y hacerse cargo de ello. Un Estado grande implica, altos niveles de discrecionalidad, y eso es directamente proporcional a los niveles de corrupción

Luego, habrá matices, dirigentes más honestos y de los otros, pero debe preocupar lo estructural, y no lo anecdótico. No se trata solo de personajes mejores y peores, sino de sistemas que permiten que todo esto sea posible, y que nadie, ni los que gobiernan, ni los otros, están dispuestos a modificar.

Asumir que este es un problema de algunos, es hacer un reduccionismo improcedente. Culpar a los que están y eximir de culpas a los que no gobiernan, es no entender cómo funciona. Que la casta, la corporación política y la de los intereses que defienden esta dinámica, perseveren en su creatividad, y sigan encontrando ocurrentes modos de permanecer en su inercia, no nos puede extrañar.

Lo inaceptable, es que la victima de esta historia, el electorado, la ciudadanía, siga avalando con su connivencia esta continuidad, bajo débiles argumentos como aquel que dice que “no se puede hacer nada”.

O peor aún, justificando su postura timorata en el “todos roban”. Está claro que ésta visión muestra el nivel de impotencia y de resignación que nos invade. Pero asumir que las cosas no pueden ser modificadas sin entender el problema e intentar seriamente cambiar el rumbo, no es saludable, para estas generaciones y mucho menos para las que vienen y esperan de nosotros, con consistencia por cierto,  un gesto adecuada, el correcto.

Tan patética es la percepción de la sociedad que muchos aceptan la perversa reflexión de asumir aquel “roba, pero hace”, como si una cosa justificara la otra, y como si el hecho de ser ejecutivos y promover obras, lo eximiera de responsabilidades. Es más, muchas veces, esa ejecutividad, es la que explica claramente los altos índices de corrupción. Más se puede robar cuanto más se puede mostrar.

No quedará fuera de este recorrido la temible frase de “estos roban más”, como si fuera una cuestión cuántica la que define la moralidad de los actos. Algo así como que si roban poco está bien, pero si roban mucho esta mal. Completa el pobre paisaje aquello de “pero los otros eran más burdos”, como si se tratara de una cuestión de formas, de sutilezas, de disimulos.

El tema de la corrupción es complejo, pero su solución pasa por enfrentarlo con el diagnostico preciso y no de eludirlo, pensando que se trata solo de personajes deshonestos. El sistema es corrupto, no los seres humanos. El esquema vigente lo hace posible, y no la malicia de los circunstanciales actores. Hasta que no asumamos la gravedad del asunto, y los ciudadanos no decidamos dejar de ser funcionales a esta realidad, por lo visto y por algún tiempo, seguiremos en esta dinámica de consentir lo inadmisible.


Alberto Medina Méndez
amedinamendez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RICARDO VALENZUELA: ALICIA LOPEZ—EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS (REFLEXIONES LIBERTARIAS) DESDE MEXICO

            “Preocúpate de conseguir lo que te gusta o te verás forzado a gustar lo que tienes. Donde no hay ventilación, el aire fresco es declarado insalubre. Donde no hay conocimiento, ignorancia es declarada la ciencia.”. George Bernard Shaw
           Ante el horizonte político amenazando con devorarnos, los próximos meses deberán ser, mas no apuesto, de un debate nacional de gran altura en el cual con honestidad y valentía se identifiquen y “se acepten” los verdaderos problemas del país lejos de la demagogia, de miradas miopes y, sobre todo, de los intereses de la clase política del brazo de sus cómplices: sindicatos, intelectuales, maestros, burócratas y, por supuesto, nuestros mercantilistas empresarios pegados a la ubre. Porque esa es la única forma de iniciar su dolorosa solución la cual es responsabilidad de todos.

            Ante ello, se me reclama el que sólo me dedique a señalar la avalancha de problemas nacionales. Se me compara con el “filosofo deprimente,” Arthur Schopenhauer, famoso por una visión del hombre y de su mundo que definía con frases como: “El hombre inventó la sociedad para convivir con otros, porque no podría soportarse a sí mismo.” “El estado no es más que el bozal para domesticar ese animal carnívoro, el hombre, y lograr tenga aspecto y cierta conducta de herbívoro."

            "Me dicen que abra los ojos y contemple las bellezas que el sol alumbra; que admire sus montañas, sus valles, sus torrentes y no sé cuantas cosas más. Pero entonces, ¿el país no es más que un lindo escaparate? Ciertamente el espectáculo es espléndido, pero en cuanto a representar algo que inspire la acción inteligente, eso es otra cosa."

            Continuaba, “Nuestro mundo civilizado no es más que una mascarada donde merodean caballeros, curas, soldados, doctores, abogados, sacerdotes, filósofos, redentores, pero no son lo que representan, sino sólo la máscara bajo la cual, por regla general, se esconden bandidos, asaltantes  y especuladores." 

            Muchos piensan que el mundo descrito por Schopenhauer es tan cierto como triste y ausente de esperanza. El autor siempre provoca opiniones polarizadas. Nos invita a conocer la realidad del ser humano y del mundo en un viaje a través de la tristeza, la desolación y una exhortación a no esperar arco iris en los horizontes. Ello, nos pueda hundir en un mar de tristeza y desesperanza, pero es sólo la especial noche oscura de su obra, tan necesaria para que resuene la auténtica esperanza de una existencia más profunda, incondicionada y libre. La alegría de un bello amanecer.

            Mi actitud de crítico, además de su papel en una sociedad libre, tiene profundas raíces y, sobre todo, me adjudico la autoridad puesto que no soy de los “intelectuales mexicanos” que nunca han sabido lo que es pagar un sueldo, batirse en ese remedo de mercados que rigen en nuestro país y, en muchos casos, enfrentar los abusos de gobiernos que arrebataban al hombre el fruto del trabajo de toda una vida. Yo me formé en los llanos de los ranchos ganaderos de Sonora y en el fragor de la batalla en la cual, he ganado y he perdido en grande y, aceptando mi responsabilidad, no claudico porque tampoco soy parte de aquellos pobres espíritus amogotados en esa zona gris donde nunca han conocido victoria ni derrota.

            Finalmente, yo no pertenezco la "filosofía de profesores," como ocurría en tiempos de los sofistas cuando el sincero afán de conocimiento, fue sepultado por la dependencia económica del estado. No es posible ser filósofo y pensador a sueldo.

            Por ello, cuando escucho al líder del senado perredista arremeter contra el PAN por la celebración del dos de julio del 2000 argumentando la democracia nació con la revolución, se burla cruelmente de los mexicanos. Cuando escucho a Roberto Madrazo afirmar su partido acepta la liberación de Raúl Salinas puesto que siempre ha respetado y defendido el estado de derecho, eso es burla mas insulto. Cuando veo a los políticos ofendidos negar las afirmaciones de corrupción en el país, algo no rima. Cuando escucho a López Obrador, prometiendo un tren supersónico del DF a Nueva York, Disneylandia en las islas Marías y holocausto para los ricos……..se le reventó el cincho y la montura le resbala por el lomo. 

            Cuando me entero de la estafa ejecutada en Coahuila por el ahora presidente del PRI y no pasa nada. Cuando veo a un Ulises Ruiz paseando por Europa con los morrales repletos de lo robado y tampoco pasa nada. Y por otra parte, en casos Pemexgate, los videos del Peje, los saqueos residentes en el FOBAPROA, los del IMSS, sus autores no sólo siguen libres, sino todavía incrustados en los cuadros del poder……..se nos desgorretó el macho y regreso a Schopenhauer:

            "No hay que desesperar ante lo absurdo cuando no se refuta; porque es imposible quede eternamente consolidado. Llegará el momento que se meditará y se juzgará con sentido común de suerte que, transcurrido el tiempo, la gente llegará a comprender lo que el espíritu lúcido detectó primero. Hay que tener paciencia, porque alguien con un rayo de luz entre personas que viven en tinieblas, es similar al hombre cuyo reloj marcha bien, en una ciudad en donde todos los demás están descompuestos. Él sabe la hora exacta; pero ¿qué importa? Todo el mundo se guía por los relojes que marcan la hora fatal, aun los que saben que sólo el primero da la verdadera."

            Pero yo quiero pensar esos absurdos que todavía rigen a nuestro país y por los que mis señalamientos molestan, son provocados por los hombres carnívoros descritos por Schopenhauer. No quiero pensar que continuamos caminando en medio de las tinieblas con relojes descompuestos puesto que, yo prefiero luchar contra la maldad que contra la ignorancia. Porque lo diabólico triunfa pero no conquista. Mientras que en contra de la ignorancia, hasta los dioses luchan en vano. Pero además, gran parte de lo diabólico que el mundo sufre, es provocado por esa ignorancia y las buenas intenciones son aun más letales, cuando emanan de mentes petrificadas.

            Si durante los próximos meses privan las dementes luchas de poder, el orgullo y dignidad mal entendidos, el barrer la basura bajo la alfombra, nos estaremos disparando el tiro de gracia. Y yo no quiero un desenlace como el de Schopenhauer quien, al final de su vida, afirmaba preferir la compañía de su perro y se avergonzaba de ser alemán. Porque el ignorar las cosas fáciles es un error, pero hacerlo con los problemas graves, es la muerte segura y éste proceso que nos aguarda, sí es la última llamada no para llegar al cielo, sino para permanecer eternamente en el purgatorio de la mediocridad.

Ricardo Valenzuela
chero@cox.net
Twitter@elchero
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM
WWW.ALIANZALIBERAL.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HUGO E. GRIMALDI: CUANDO EL ESTADO NO ESTÁ PARA LO QUE TIENE QUE ESTAR (DESDE ARGENTINA)

En medio de la vida cotidiana de los argentinos se han desatado algunos demonios de variada apariencia y calibre que tienen en su esencia un atroz denominador común: el desinterés que muestra el Estado por cuidar sus bienes, que son los de todos. Y como siempre ocurre tras el desorden, las consecuencias son terribles.

Aunque los funcionarios siempre se defiendan apelando a la figura de las “operaciones mediáticas” es inevitable que cuando esos ángeles del mal aparecen y se corporizan, como en la pasada semana en la siniestra figura de Sergio Schoklender o en la acción irreparable de un tren disparado hacia la muerte, los ciudadanos-contribuyentes y, en su representación la prensa independiente, siempre terminan disparándoles a los administradores de turno y, en este caso con mayor razón a un gobierno cuyos miembros patrocinan de modo persistente la presencia de un Estado activo.

No hay más remedio que sea así, porque el ex administrador de las Madres y el chofer del colectivo que cruzó con las barreras bajas han sido apenas los instrumentos en ambas cuestiones de concreta actualidad. El caldo de cultivo para tamaños desastres lo ha generado sin dudas la ausencia del Estado, políticamente responsable de los desvíos de dinero, de la falta de planificación y obras, de la inexistencia de controles y de la muerte de los 11 pasajeros de la línea 92.

Más allá de si hay o no hay sanción social, finalmente, deberá ser la Justicia la que determine en ambas situaciones si hubo, por parte de quienes tienen la misión de velar por el bien común, negligencia o dolo.

En el caso de los planes de viviendas que encaró la Fundación Madres de Plaza de Mayo, a través de la Misión Sueños Compartidos, la gran pregunta que hay que responder para salir de la maraña de cruces políticos que enrarecen la comprensión del asunto es una sola: de qué forma se gastaron los $ 765 millones que recibió del Estado la ex Asociación, transformada en Fundación por Hebe de Bonafini para poder encarar como empresa la construcción de viviendas.

Justamente, esa tarea le fue encargada casi a libro cerrado a Schoklender, quien se contrató a sí mismo como proveedor, a través de su compañía Meldorek y dio inicio a un círculo infernal de facturas y recibos cruzados que complican una verificación seria de los ingresos y egresos de fondos.

Según el mismo ex administrador, todo el proceso de la construcción de viviendas, desde las asignaciones de obras hasta los pagos, tuvo un componente discrecional muy claro y de asignación ultrarrápida, casi como si se tratara de un favor ideológico hacia las Madres. En tiempos de Néstor Kirchner, desde la Casa de Gobierno (“Él en persona”, ha dicho) se digitaban sin licitación los lugares adónde se iba a construir. Tanta laxitud le brindó a Schoklender el tinglado ideal para actuar a discreción.

El único caso que se recuerda de una jurisdicción que se rebeló contra esta metodología dispendiosa y automática fue la Ciudad de Buenos Aires a fines de enero de 2008, resistencia que se moderó cuando Bonafini y un grupo de Madres llamaron a los medios e iniciaron un ayuno en la Catedral Metropolitana, “hasta que Macri devuelva el dinero que no le corresponde”.

Lo que el gobierno porteño quería en todo caso era que se cumpla con la instrumentación legal que demostrara que los fondos estaban invertidos en las viviendas, un hecho insólito para los estándares de Bonafini, ya que era algo que ninguna otra jurisdicción pedía. Aquel episodio se recuerda todavía, porque en su impunidad de entonces, Hebe no sólo logró que el gobierno porteño le pagara finalmente los $ 3,4 millones que reclamaba tan airadamente a instancias de Schoklender, sino que como se habían clausurado los baños de la Catedral para que las Madres abandonen el lugar, aún se recuerda que ella misma confesó que “tuvimos que improvisar uno, detrás del altar”.

Los apuros de ese momento probablemente eran reales, pero tal como lo ha descubierto recién ahora el ministro Julio De Vido, Schoklender estaba acostumbrado a vivir de una gran “bicicleta financiera”, que consistía en cambiar cheques de la Fundación a tasas nada amigables, hacerse de fondos, tapar agujeros y salir corriendo a buscar más dinero para cubrir esos cheques cuando se podía.

Cientos de valores fueron rechazados por los bancos y con muchos de ellos se tuvieron contemplaciones especiales.

La situación del ex administrador tiene aristas múltiples, porque se trata de alguien a quien ahora todo el mundo se lo quiere sacar de encima, el Gobierno nacional en primera instancia, porque a través de Bonafini fue su aliado indirecto hasta hace unas pocas semanas. Por ese motivo, y además para ponerlas en el papel de víctimas y no de partícipes, el ministro De Vido ha dicho también que Schoklender “estafó a las Madres y no al Estado argentino”.

Si no se apunta a saber qué se hizo con el barril sin fondo de los 765 millones de pesos, cuánto de ese dinero fue a salarios, cuánto a materiales y a empresas constructoras, Meldorek incluida, cuánto a honorarios de Schoklender y cuánto a sus gastos personales y cuánto quedó flotando para retornos o como caja de la política nunca se conocerá la suma en que fueron perjudicados los contribuyentes.

Así, el propio Estado debería constituirse en querellante de esta causa, lo que no dejaría de ser insólito desde lo político, ya que se verificaría un extraño dominó, donde lo ideológico se terminaría mezclando con lo delincuencial. Primero, los abogados estatales deberían ir contra Schoklender, hombre de confianza de las Madres; luego contra la responsabilidad de éstas por ser el paraguas que encubrió los desvíos y por último, contra sí mismos. Esta teoría es la que enarbola parte de la oposición, quien se tuvo que tragar el sapo de convivir con Schoklender en el Congreso para sacarle información que comprometa al Gobierno, los mismos opositores que a juicio de Bonafini son “ratas”.

Este aspecto de sus manifestaciones fueron la parte más notoria de sus declaraciones del jueves, pero hubo otras que son parte permanente de su discurso radicalizado, que aún en estas circunstancias sombrías eligió no moderar. En una actitud similar a la que denuncia, Bonafini aseguró que los legisladores que recibieron a Schoklender son “fascistas” y agregó que, por hacerlo, “están de acuerdo con la tortura, con la muerte y con los asesinatos, porque son asesinos”, casi un mote similar al que seguramente le pondría, para desacreditarlos, a todos los que no piensan como ella.

Pero las paranoias del caso no terminan allí. Como el ex apoderado de las Madres, al decir de Hebe la “víbora que se junta con las ratas””, supone que se lo quiere responsabilizar de todo, ha comenzado a contar, sin demasiadas pruebas, buena parte de la trama del manejo de los fondos por parte de la Fundación, a la que acaba de definir en el Congreso como “una gran caja” de la política desde donde se pagaban favores, campañas y sobresueldos, “con más fondos que los conocidos”.

También habló de cuentas en el exterior, de los modos que tiene para asignar las obras el secretario de Obras Públicas, José López y de la impresión de afiches y folletos dedicados a darle sostén político a Abel Fatala y a Amado Boudou, cuando éste competía como precandidato por la Jefatura de Gobierno porteña. En este punto, un fiscal acaba de desestimar que se haya tratado de un aporte para la campaña dentro de la Ley Electoral, cuando en realidad lo que hay que saber es si realmente fue un regalo y de dónde salió el dinero para pagar esas impresiones.

Esa declaración de Schoklender en la Cámara de Diputados incluyó la mención a un funcionario de la Side, quien según él habría sido el encargado de tranquilizarlo sobre su presunción de que iba a pagar los platos rotos de todo el entuerto. Si se callaba, le habría dicho, el juez Norberto Oyarbide iba a mantener la causa “pinchada”. Por más que se estima que estas manifestaciones pueden tener que ver con una estrategia para horadar la credibilidad del magistrado y lograr su apartamiento de la causa, lo objetivo es que hasta el momento Oyarbide no lo ha llamado a declarar, por más que él, ahora su propio abogado, lo ha solicitado en más de una oportunidad.

Más allá de la atribución de responsabilidades y si realmente al Estado le interesara conocerlo y si se supiera realmente cuánto dinero se desvió en este caso de Sueños Compartidos, bien podría conocerse el perjuicio que han tenido los ciudadanos medido en planes sociales, camas de hospital, escuelas desatendidas o en infraestructura no realizada. Es obvio, que en este renglón hay que mirar con mucho detalle el rubro ferrocarriles, que en el caso de la Capital Federal y especialmente por la traicionera traza del Sarmiento, tendría que haber motivado en las autoridades mucho más que anuncios.

Después de un saldo tan luctuoso como el del accidente del paso a nivel de la calle Artigas, con más los 200 heridos que viajaban en los vagones que chocaron de frente, la pregunta que surge es si nunca nadie en el Estado se planteó una hipótesis como la ocurrida, a la hora de decidir que se iban a mantener paralizadas las obras de soterramiento de la línea.

Más allá de que un trabajo como el que ahora se quiere encarar merecería una discusión bien amplia sobre alternativas y costos, si las miserias de la política alguna vez frenaron la obra para no darle una que ganar a un posible rival electoral como el Jefe de Gobierno porteño, habría que cargarles la responsabilidad moral de esas muertes a quienes decidieron la estrategia, más allá que la culpa material del accidente la tiene un sistema de transportes que delega casi todo, paga subsidios millonarios y se desentiende de controlar de modo eficiente.

Pero, además, para intentar no pagar ningún costo y a menos de 24 horas del accidente, cuando aún los cadáveres no habían sido enterrados y de modo impúdico, los funcionarios gubernamentales de ambas jurisdicciones y la empresa TBA buscaron pasarles la responsabilidad a todos los demás, sobre todo haciendo eje en la imprudencia del colectivero, sin querer admitir que su accionar ha sido la consecuencia de un sistema que hace agua por los cuatro costados.

Así, esta tragedia resulta otro caso evidente de mala praxis de un Estado que está engordado por los cuatro costados a nivel nacional, provincial y municipal quien, según escribió el economista Enrique Szewach, antes que sus deberes esenciales (seguridad, salud, educación, etcétera) “se dedica a otras cosas: transmite fútbol, publica diarios, persigue a consultores, obliga a exportar maní para importar autos, le otorga cientos de millones de dólares a una fundación de derechos humanos para construir casas, etcétera”.

Pese a todo, los ciudadanos parecen reivindicar ese rol tan variopinto del Estado argentino por encima de lo que son sus reales obligaciones y votan en consecuencia. Al decir de Shakespeare, habría que tener cuidado, porque “a veces el demonio nos engaña con la verdad y nos trae la perdición envuelta en dones que parecen inocentes”.

http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=10662

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA