BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 20 de marzo de 2011

SÍ SE PUEDE, SÍ HAY FUTURO. RAÚL AMIEL (LA DEMOCRACIA LIBERAL)

Ayer sábado, 19 de marzo,  tuve la oportunidad de asistir a un conversatorio auspiciado por la RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN. Extraordinaria jornada de reflexión. Y no solo por la iniciativa del tema _Democracia es Democracia y punto_ sino por la calidad y la cantidad de los asistentes. Gente del mundo empresarial, activistas sociales, representantes de partidos políticos, actores de la sociedad civil y un conjunto de ciudadanos preocupados del acontecer político nacional en un dialogo participativo en procura de respuestas y puntos de vista a los  tópicos planteados.

El contraste de ideas comienza con la pregunta ¿Es acaso que al concepto de democracia convenga el  llevar apellido? Se habla de democracia social, de social democracia, de democracia cristiana, de democracia protagónica del socialismo del siglo XXI decían algunos. Y de democracia liberal ripostaron otros. Alguien se atrevió hacer una aproximación de definición: “La democracia liberal es una   forma de gobierno que consiste en una  democracia representativa donde la capacidad de los representantes electos para la   toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al   Estado de Derecho y normalmente moderada por una  Constitución que regula la protección de los  derechos y   libertades individuales y colectivas, estableciendo restricciones tanto a los líderes como a la ejecución de la voluntad de una determinada mayoría. Las democracias liberales se suelen caracterizar por la  tolerancia y el   pluralismo; las ideas sociales y políticas diferenciadas, incluso las más extremas, pueden coexistir y competir por el poder político siempre sobre una base democrática. El término "liberal" dentro de la expresión "democracia liberal" no implica que el gobierno de una democracia de este tipo deba seguir estrictamente la ideología política del  liberalismo, si bien el concepto puro de "democracia liberal" nace de la corriente del liberalismo político encontrando sus orígenes (y su nombre) de la época de la  Ilustración europea”.

Para ese momento, todos concordamos que puesto así, de ese modo, debería significar un punto de partida en respuesta a la necesidad de un Gran Acuerdo Nacional que debe tomar la Nación para su recuperación, reconstrucción y reconciliación con plena realización Política, Económica y Social. Si  deseamos una Venezuela libre y próspera. Si pretendemos un Estado responsable, ordenado, eficiente y eficaz, que haga buen uso del dinero de los venezolanos, de la reducción de la inflación, de la reducción de la deuda pública, y el mejoramiento de la economía y del bienestar de todos los ciudadanos entre otras cosas. Pues entonces bienvenida democracia liberal en el entendido que no es el punto de llegada, sino el punto de partida.

Otro tópico muy importante fue darle respuesta a ¿Cómo fortalecer las estructuras democráticas de la Nación?

Hubo consenso unánime con la afirmación: “Los problemas de la democracia se solucionan con mejores partidos y no con , con política de mejor calidad y no con antipolítica. De ahí la importancia de recuperar la credibilidad en la política, de mejorar su calidad, de hacerla más transparente, de volverla más eficaz, de acercarla a la ética, pero, sobre todo, reconectarla con la gente. Es apremiante fortalecer el sistema de partidos y las instituciones políticas para aumentar su efectividad y eficiencia, y con ello aumentar su legitimidad. De ahí la necesidad de una sociedad civil comprometida con la democracia que no menosprecie los mecanismos institucionales de representación. En este sentido, es prioritario construir “capital político” que asegure el éxito de los futuros procesos de reforma necesarios” (Noel Álvarez, dixit)

Esa contundente afirmación reforzó anteriores criterios de todo tenor esbozados por los copartícipes del conversatorio:

“La descentralización es la vía para el verdadero fortalecimiento de las estructuras democráticas de una Nación”.

 “Democratización de la renta petrolera. Las riquezas de la Nación son de sus ciudadanos”

“Solicitar que el Consejo Nacional Electoral y el poder Judicial sea integrado por personas independientes como garantía a las elecciones del 2012”


“Institucionalizar y darle el presupuesto adecuado las Misiones como instrumento de protección social”.
  
“El bienestar de la persona humana, la familia y -por tanto- la sociedad constituyen el objetivo de nuestro pensar. El fin de la acción política es la persona humana y su familia. El Estado es útil, pero no como un fin en sí mismo sino como el medio para facilitar las condiciones para que las personas y las familias logren un mayor bienestar”

“Oportunidad para todos. Venezuela debe ser tierra de oportunidades para todos, sin discriminaciones ni privilegios. Todos deben tener, de una vez, oportunidad de un empleo productivo y de cambiar de empleo para lograr mejores condiciones económicas o de otra índole”.

“Un gobierno para la gente. Los Venezolanos merecen y necesitan un Gobierno amigable. Un gobierno inclusivo quitará las limitaciones a la iniciativa privada y a la generación de empleos, respetará a las minorías y la libertad de expresión y fomentará el debate nacional con liderazgo y convicción”.

“Libertad, responsabilidad y orden. El principal elemento de la libertad es la responsabilidad. El irrespeto a la vida y a la propiedad es incompatible con una vida ciudadana en libertad, libre de temores e inseguridad en las casas, las escuelas o las calles”.

“Un país de propietarios. Venezuela debe ser un país de propietarios. Hoy, muchos venezolanos que solo son dueños de su salario y de algunos pocos ahorros. Hoy día, cada familia que lo desee y se esfuerce, debería ser dueña de su casa de habitación, del mobiliario hogareño, de una computadora y de un medio de transporte familiar. Además, los venezolanos podrían, si así lo deciden, ser dueños de una empresa de servicios, agricultura, industria o fondo de pensión e inversión; participar plena y dignamente de la economía nacional y no solo como asalariados. Se puede y se deben titular las tierras en zonas populares urbanas y de las zonas del campo. Todos los ciudadanos tendrán la oportunidad de participar de forma activa en el capital de muchas empresas y en las grandes obras de infraestructura, mediante la titularización, como dueños, en vez de meros espectadores”.

“Una Venezuela respetada, moderna y visionaria. Hay que romper las cadenas de la ineptitud y la ineficacia _del presente y del pasado_ que le han puesto freno al desarrollo y la prosperidad nacional. Las acciones deben estar basadas en la participación e inclusión de los pobres que hoy están en la base de la pirámide de ingresos. La infraestructura de carreteras, puentes, represas, acueductos, electrificación, puertos marítimos y aeropuertos, transporte urbano, servicios básicos en salud y educación se han quedado rezagadas bajo los esquemas del estatismo inoperante. Es necesario dar un cambio substancial y profundo para su rescate estructural y la construcción eficiente de nuevas obras”.

A estas alturas y habiendo escuchado todas las reflexiones me viene al pelo esta enunciación:

Cualquier gran cambio político, en cualquier parte del mundo, en cualquier momento de la historia se ha compuesto de dos elementos principales:
A) Un factor impulsor representado por un cuerpo cultural formado por ideas, opiniones, ideologías, filosofías, mística, dogma, tradiciones, — es decir: todo lo que podríamos incluir en el concepto de "ambiente cultural" — y, además,
B) Un factor aglutinante representado por un conjunto organizado de seres humanos que abarcaría a líderes, agrupaciones, partidos, organizaciones, corporaciones, facciones, instituciones, — es decir: todo lo que podríamos incluir en ese otro concepto genérico de "movimiento sociopolítico".
Y digo esto porque salí mas convencido de la propuesta que vengo predicando en cualquier escenario. La salida es definitivamente un Contrato Social para la Prosperidad Democrática.

Los actores sociales para emprenderlas están públicamente disponibles. Hacen falta la lucidez, el coraje y la voluntad política necesarios para asumir este desafío. La alternativa democrática necesita un rostro. Hay mucho por hacer, lo importante es comenzar a andar y pronto.

En fin, mis sufridos lectores, de la experiencia de esta jornada casi se me ocurre titular esta crónica el “Manifiesto de San José”. Por lo del onomástico del patrono, celebrado el día de ayer.

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, SI SEPUEDE,

FALSAS DISYUNTIVAS. FRANCISCO VALDÉS UGALDE. (POPULISMO VS LIBERALISMO) DESDE MEXICO

Una de las contraposiciones más vulgares (mediocres ) en América Latina es la de liberales contra populistas. Del lado liberal se afirma que la democracia es tal cuando cumple requisitos mínimos: elecciones de gobernantes periódicas libres y transparentes, libertades y derechos fundamentales, pesos y contrapesos en el ejercicio del poder, rendición de cuentas. El mínimo.

Del lado populista se dice que las características de la democracia liberal es una máscara que encubre el verdadero rostro de las clases dominantes y que se vale transgredir sus fundamentos en defensa del mejoramiento y la “liberación” del pueblo. De ahí lo de populismo.

Es innegable que las democracias “mínimas” son insuficientes para incrementar la representatividad, entendida como una relación de consecuencias reales entre las preferencias sociales y las decisiones de los gobernantes, sean leyes o políticas públicas. Por ejemplo, la participación efectiva de los ciudadanos en la polis, la comprensión ilustrada de los asuntos públicos, el control final de la agenda de gobierno, no se derivan naturalmente de la sola fijación de los principios liberales de las tres olas democratizadoras de los tiempos modernos. Algunas democracias alcanzan medianamente estos objetivos, como algunos países nórdicos, otras no, como la mayor parte de los países miembros de la OECD.

Las “democracias populistas” (el ejemplo más visible es la Venezuela de Hugo Chávez), buscan reducir la intensidad o de plano eliminar los principios fundamentales de la democracia liberal, por ejemplo, los pesos y contrapesos entre poderes del Estado o derechos de expresión o asociación, con la finalidad de cambiar la organización económica con pretensiones distributivas. Se le denomina a veces en la literatura especializada “ruptura populista”. Los resultados suelen ser desastrosos: pérdida de libertades, declinación económica, corrupción, autoritarismo y confrontación social. La primera consecuencia, la pérdida de libertades, afecta no solamente a las clases dominantes, sino al pueblo cuya “liberación” queda en manos de dirigentes que acentúan el ejercicio despótico del poder.

¿Es la disyuntiva entre las opciones que nos dan a elegir? ¿Quedarnos con el mínimo y no tocarlo para no descarrilar el tren o descarrilarlo para salir de la injusticia social agudizándola?

Es una falsa disyuntiva. Ni la democracia se agota en el liberalismo conservador (que es solamente una de sus corrientes), ni el populismo conduce a la justicia social. La evolución histórica de los sistemas democráticos muestra una gran variedad de situaciones y ofrece ejemplos que pueden ser considerados adecuadamente como guías para las decisiones políticas. Sin entrar en la descripción interminable de los casos sí es posible encontrar claves de reconocimiento de esas guías. Me referiré solamente a dos: la representatividad y la proporcionalidad.

La democracia representativa no es sólo la elección de gobernantes, aunque la incluya obligadamente. La representatividad democrática es variable y puede aumentar en función directa de varios factores. Uno de ellos es, indudablemente, la calidad de la conciencia cívica y política de los ciudadanos. No se trata de que se conviertan en intelectuales, sino de que las fuentes de información a su disposición sean oportunas, profundas, veraces e ilustradas. Por otra parte, la participación de los ciudadanos en las decisiones cruciales sobre los asuntos públicos necesita ser creciente. Se requiere disponer del referéndum, el plebiscito, la asamblea de las pequeñas comunidades para intervenir no solamente en la elección, sino en la decisión pública.

En este aspecto hay graves deficiencias en nuestro sistema político: la prensa es, por lo general, de muy mala calidad, el periodismo en todos los medios se practica, salvo excepciones, con base en la alarma y el escándalo. La persecución de la nota, la baja educación promedio de los periodistas. Sin medios que informen y eduquen con calidad la democracia se ocluye. Tampoco contamos con medios de intervención real en las decisiones importantes para la comunidad o la sociedad. Toda está delegada en los políticos. Y éstas no son características de LA democracia, sino de ALGUNAS democracias.

La proporcionalidad consiste en un conjunto de fórmulas que recogen más preferencias que a la inversa, como ocurre en los sistemas puramente mayoritarios. Sólo dos ejemplos: segunda vuelta y parlamentarismo. Si el gobernante electo requiere de una mayoría absoluta o calificada se le obligará a recoger una diversidad mayor de las preferencias sociales. En los sistemas puros de mayoría no ocurre, por eso hay más perdedores que ganadores. Y si, además, el parlamento no solamente incluye a los que ganan por mayoría sino a la segunda o tercera mayoría, ocurriría otro tanto: más ganadores que perdedores, mayor negociación de la decisión pública, menos imposición y más gobierno por discusión.

Sin liberalismo no hay democracia, pero no termina en él. El populismo la extravía. La disyuntiva es falsa. Hay futuro más allá del peso del pasado.

www.franciscovaldesugalde.com
Director de la Flacso-MéxicoEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ECHALE CINCO AL PIANO. RICARDO VALENZUELA. REFLEXIONES LIBERTARIAS (DESDE MEXICO)

John Maynard Keynes fue sin duda el economista más influyente del Siglo XX. También fue el hombre que cocinó el potaje para convertir los E. U. en un país en el que su gobierno dispone ya de más del 50% del ingreso nacional, creando esa gran capa dependiente propietaria de la frase; “Que te mantenga el gobierno.” Fueron sus ideas responsables de la plaga que postrara a Europa provocándole su euroesclerosis. Pero más aun, Keynes heredó al mundo aquella enfermedad de los años 70 cuando Nixon declarara; “ahora todos somos keynesianos;” Stagflación, severas recesiones del brazo de inflaciones galopantes.

Fue la inspiración para los autores de la docena trágica mexicana, Echeverría y Lopez Portillo, y sus efectos posteriores que de nuevo nos rondan camino a la elección del año entrante.

Aun cuando mentes del calibre de Milton Friedman y los austriacos, Von Mises y Hayek, nos han dado los argumentos para entender el fracaso del Keynesianismo, en este confundido universo todavía tenemos líderes que no lo han asimilado, o peor, lo han asimilado y aprovechado demasiado bien. Obama ha tratado de revivir los EU mediante un plan Keynesiano de reactivación que provoca a expertos predecir un Apocalipsis económico en el corto plazo. De nuevo las anfetaminas, impresión de dinero fiat, gastos del gobierno, déficits, endeudamiento, para activar la demanda y el empleo.

MERCANTILISMO
Pero no vayamos lejos, Carlos Slim, en una entrevista con diarios en EU, exige al Presidente Calderón el inicio de una estrategia similar. Es decir, el más clásico de los empresarios pegados a la ubre del gobierno, el que más ha lucrado con el viejo status quo mexicano, exige se regrese a los amores de ayer. Después de librar una lucha de más de 20 años para inyectar algo de sanidad a las dementes finanzas del Estado, el Sr. Slim pide regresar a la borrachera de los años 70 y 80 que todavía nos postran de rodillas. Con una desfachatez que impresiona, afirma que el gobierno tiene mayor flexibilidad para clavar las espuelas a la economía ahora que, según él, se han controlado el déficit, entonces, échenle un cinco al piano y que siga el vacilón.

Es intrigante observar cómo un perredista demagogo del calibre de Ricardo Monreal, coincida con el hombre más rico del mundo al exigir el regreso a la tercera dimensión que vivimos durante años, que luego produjera la quiebra del país y la miseria del pueblo. Así como es in entendible el que Kirchner en Argentina abrace las políticas que la desrielaron en su carrera hacia el primer mundo y lo volcaran al remolino de la hiperinflación, es inaudito el que Slim se atreva tan siquiera mencionar ese blasfemia en la esfera económica de la sanidad. Pero tal vez no, al fin que Don Carlos en la Ibero fue alumno de los Jesuitas mexicanos al igual que nuestro flamante ex Presidente Fox.

A pesar de que Slim de inmediato tuvo respuesta de parte de la Secretaría de Hacienda revirando su propuesta sería una regresión al pasado, el dueño del monopolio telefónico insiste pasando a comparar cómo los E. U. este año deban exhibir un déficit del 7% de su PIB, mientras que el de México se puede ubicar en un modesto 1%. Lo que omite exponer Slim es cómo la economía de los E. U. de 15 trillones de dólares, cortesía de los neo keynesianos, su endeudamiento ya llega a casi 100% de su PIB mientras que la economía mexicana, sudando mucho, tal vez alcance un trillón de dólares y su deuda representa más del 120% de su PIB—y ¡Don Carlos, los déficit se tienen que financiar y peor, pagar!

El Sr. Slim debería de tirar los libros de economía de su época en la Ibero y darse a la lectura de ese gran economista francés, Jean Baptiste Say, autor de lo que hoy día se conoce como “La ley de Say.” Say afirmaba que los gobiernos tratando de estimular sus economías activando la demanda y el consumo vía herramientas fiscales, están siempre condenados al fracaso. Say fue el pionero de las ideas para estimular y construir las economías a través de favorecer la oferta—la producción. La oferta crea su propia demanda, afirmaba Say, echando por tierra la teoría del equilibrio perfecto.

En años recientes sus ideas dieron vida a la nueva corriente económica llamada Supply—Side, cuyos máximos representantes son el galardonado premio Nobel Robert Mundell y el maestro Art Laffer. Fueron estos hombres quienes en los años 80 iniciaran la reversa a ese Keynesianismo para regresar al mundo que el maestro Laffer define como; The basics. Fueron ellos también en gran parte responsables por lo que Robert Bartley calificó; “Los siete años de vacas gordas” producidas por Reagan.

Pero parece que lo que realmente pretende Slim es que México regrese a la época de las parrandas sobregiradas, financiadas e inflacionarias puesto que, como me afirma un periodista de Guadalajara, “entonces estábamos mejor.” Aquella bella época en la cual las cuentas eran se baja el cero y no toca. Sin duda en este tipo de ambientes habrá de nuevo infinidad de “actividades estratégicas” que, luego de asomarse al precipicio de la quiebra, nuestro responsable gobierno jamás las abandona pues los intereses de la patria son primero. Previo rescate, después en los activos del gobierno aparecerían otras oportunidades para privatizar estilo Telmex. Y así nace un nuevo monopolio rifado entre mis cuates.  

Una verdadera aportación al desarrollo de México, obsequio de Don Carlos, debería ubicarse más en la esfera de la competencia. ¿No estará de acuerdo el Sr. Slim en que quitando las vejigas a Telmex y enviándolo a competir produciría un mejor servicio tan urgente para México? Sin duda aplicándole la misma receta a PEMEX, a la Comisión Federal de Electricidad y a la economía como un todo, podríamos gozar de servicios superiores y a precios razonables. La competencia, la libertad, el riesgo y la creatividad de sus actores, es lo que verdaderamente desarrolla las economías no los sobregiros en las cuentas que sugiere Don Carlos.

¿Qué sucedería si en México se respetaran los derechos de propiedad? Si realmente existiera un estado de derecho.  Si le diéramos curso legal a toda esa economía informal que, para evitar los agravios de la burocracia, se sumerge en las catacumbas del mercado negro. Si México se ubicara entre los diez primeros lugares en el índice de libertad económica mundial, y no en el #63 como hoy en día. Los países ubicados en los primeros diez lugares, promedian un ingreso per cápita de $40,000 dólares mientras que México a duras penas alcanza $10,000.

Tal vez si pensáramos en cambiar la cultura de los mexicanos pues, como Harrison afirma, “Subdesarrollo es un Estado Mental,” el terreno recibiría mejor abono para que la cosecha fuera plena y abundante. Me parece que el Sr. Slim tiene muchas otras áreas en donde trabajar antes de de usurpar las funciones de los Chicago Boys, mientras espera hacerse de otro monopolio.

chero@cox.net


WWW.REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COMEL

ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, KEYNES

EL DESAFÍO DE OBAMA EN CENTROAMÉRICA. ANDRÉS OPPENHEIMER. EL NUEVO HERALD

Al iniciarse la gira del presidente Obama a Latinoamérica, la atención de los medios se concentrará --además de en la intervención aliada en la guerra civil de Libia-- en su visita a Brasil, el país más grande de la región. Pero el sitio en el que causará el mayor impacto probablemente será en América Central.

Quince años después del fin de las guerras civiles en Centroamérica, esta región se está convirtiendo nuevamente en uno de los lugares más violentos del mundo. Según cifras de las Naciones Unidas, más de 15,000 personas mueren anualmente en Centroamérica a causa de la violencia causada por los carteles del narcotráfico y el tráfico de personas.

Honduras ya es el país más violento del mundo, con un índice de homicidios anuales de 67 cada 100,000 personas, cuatro veces superior al de México, según informó recientemente el semanario The Economist. Comparativamente, el índice de homicidios de Estados Unidos es de cinco cada 100,000 personas.

Durante una visita de cinco días a Honduras, Nicaragua y una escala en El Salvador, me sorprendió ver el enorme incremento de guardas privados en las calles. Están en todos lados, y se ven mucho más que policías uniformados o efectivos del ejército. Según las cifras de las Naciones Unidas, en Honduras y Guatemala hay más de cinco veces más guardias privados que agentes de policía.

¿Qué esta ocurriendo?, le pregunté al presidente hondureño Porfirio Lobo en una extensa entrevista. Lobo, que fue electo en elecciones libres tras la crisis constitucional desencadenada por el golpe cívico-militar del 2009, me dijo que cada vez más carteles de narcotráfico de México se trasladan hacia Centroamérica, como resultado de la acción militar del ejército mexicano contra los carteles de la droga.

"Los carteles se están viniendo para acá", me dijo Lobo. "La delincuencia nos está afectando bastante, y de muchas formas, entre otras frenando la inversión".

Lobo me recordó que en los últimos dos años, miembros de la banda de Los Zetas --originalmente miembros del cartel mexicano de Sinaloa-- han incendiado autobuses con docenas de personas a bordo en varios países centroamericanos, dispararon contra una zapatería en Honduras, matando a varios clientes del comercio, y asesinaron a 72 inmigrantes centroamericanos en México cuando las víctimas no pudieron pagar lo que les exigían para ser ingresados clandestinamente en Estados Unidos.

"Es una delincuencia mucho más sanguinaria de lo que habíamos visto hasta ahora", dijo Lobo. "Comparativamente, los narcos tradicionales son niños de escuela".

Juan Orlando Hernández, el presidente del congreso hondureño, me dijo que los países centroamericanos no pueden luchar solos contra esas organizaciones criminales, porque los gobiernos carecen de los recursos y los conocimientos necesarios para derrotarlas.

"Estamos en una situación muy difícil", me dijo Hernández. "La única manera de salir es mediante una plataforma transnacional de lucha contra la delincuencia, en la que participen EEUU, México, Colombia y todos los países centroamericanos".

Se espera que Obama, cuya llegada a El Salvador está programada el martes, después de su visita a Brasil y Chile, anuncie un paquete adicional de fondos destinado a ayudar a Centroamerica a combatir las organizaciones criminales, según me informan funcionarios estadounidenses. Pero no quisieron detallar la cifra ni el alcance del paquete de ayuda.

Mi opinión: Está bien que Obama anuncie más fondos para ayudar a Centroamérica a combatir a las organizaciones criminales. Eso va a ayudar a corto plazo, pero no resolverá el problema. Hace falta reexaminar la base de la guerra de Estados Unidos contra las drogas.

De la misma manera en que otros presidentes estadounidenses admitieron --después de muchos años de negación--, que el masivo consumo de drogas en Estados Unidos es una parte clave del problema del narcotráfico, y de la misma forma en que la administración Obama acaba de aceptar que el contrabando de armas estadounidenses a México es una parte importante del problema de la violencia en México, Obama debería ir un paso más allá y admitir que ha llegado el momento de revisar la guerra de Estados Unidos contra los carteles de la droga.

Evidentemente, no está funcionando. Lo único que está logrando Washington es empujar los carteles de un país a otro: primero desde Colombia hacia México, y ahora --cada vez más-- desde México a Centroamérica. Si se expulsa a los carteles de Centroamérica, se irán al Caribe, y así sucesivamente. Es un juego sin fin, que está costando miles de millones de dólares, y decenas de miles de vidas por año.

Obama debería prestar atención a los consejos de los ex presidentes mexicanos Vicente Fox y Ernesto Zedillo, el ex presidente brasilero Fernando Henrique Cardoso, el ex presidente colombiano César Gaviria y de muchos otros, que dicen que es hora de pensar en descriminalizar la marihuana, y usar los ahorros de esa lucha para financiar la educación y prevención contra el consumo de drogas en Estados Unidos. Eso, más que ninguna otra cosa, debilitaría el negocio de la droga, y frenaría el crecimiento de la violencia en Centroamérica.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar
http://www.elnuevoherald.com/2011/03/20/906396/el-desafio-de-obama-en-centroamerica.htmlEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RED POR LA DEFENSA DEL TRABAJO, LA CONSTITUCIÓN Y LA PROPIEDAD EXIGIRÁ CNE Y PODER JUDICIAL INDEPENDIENTES

Primicias24.com (Nota de Prensa) -La Red por la defensa de la propiedad, el trabajo y la constitución  aprobó durante la realización del Foro “Democracia es Democracia y Punto”, realizado en Caracas este fin de semana y presidido por Vicente Brito, exigirle al gobierno nacional como garantía al proceso electoral del 2012, la elección de una nueva directiva del CNE y un poder Judicial integrado por independientes como garantía para la elección del Presidente de la República, Gobernadores y Alcaldes.

En esta actividad promovida  por esta Red dijo Brito que el fortalecimiento de las instituciones democráticas que nos diferencian en su forma de actuar de las oficialistas las cuales  actúan bajo una sola voz para sostener un gobierno totalitario.

También se hizo un  análisis del modelo de Socialismo de Siglo XXI demostrando con cifras las perdidas de las empresas publicas que  estimamos para el 2011  superaran los pagos de intereses de la deuda publica es decir un 10% del presupuesto nacional así como la caída en los niveles de producción y productividad de las empresas privadas que han pasado a manos del gobierno.

Estimamos acoto el presidente de esta Red, que la producción de alimentos continuara en baja, por que  ha 30 días de iniciarse el ciclo de siembra de este  invierno no se han preparado ni un millón de hectáreas de las cuales el 80% lo  hace el sector privado, casi el 90% de las hectáreas tomadas por el gobierno están abandonadas y donde antes había ganado y cultivos hoy existe maleza.

Las condiciones sociales del país se desmejoran cada día y la inflación alcanzara el 35%, desempleo el 13 %, pobreza el 70% tomando como referencia el ingreso familiar como equivalente a Bs.2700 al mes, mas de dos salarios mínimos.

Finalmente el dirigente empresarial aseguro que seguirá el crecimiento de la deuda publica externa e interna, aumentara la morosidad de organismos y empresas publicas con contratistas y proveedores de bienes y servicios, lo  cual nos creara a los venezolanas mas impuestos así como aumento del costo de la vida.

Tags: CNE, Elecciones, TSJ
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PIDO LA PALABRA / ENTRE MENTIRAS Y ESTUPIDECES, ANTONIO JOSÉ MONAGAS

Las roñosas políticas educativas del gobierno venezolano son expresión de la retaliación contra las universidades. Particularmente contra las autónomas, pues son las que con mayor ahínco oponen resistencia a la ideologización del conocimiento.
Antonio José Monagas

El ejercicio de una política mal entendida conduce a errores que, indiscutiblemente, contravienen los principios de justicia social a partir de los cuales se edifica la estructura funcional de la política. En sus predios adquieren sentido y magnitud las causas democráticas que tanto son vociferadas bajo la justificación que aduce el ordenamiento constitucional.

Justamente en medio de las apesadumbradas realidades que vive  Venezuela, se ven sucumbir esfuerzos de desarrollo económico y social. Los problemas que aquejan sus procesos políticos, han devenido en grave crisis que a su vez arrastran otras dada la inercia que trae su impetuosa movilidad en el curso de los últimos años. El caso que representa la educación en todas sus fases, es el más vergonzoso. O quizás, el problema que más implicaciones ha involucrado por tratarse de lo sensible que son los elementos que configuran su importancia como razón de desarrollo nacional.

A pesar del furibundo sectarismo que viene ventilándose desde todas las instancias gubernamentales, la palabra del presidente abrió una rendija que pudo aprovecharse de no ser por la incapacidad de la ministro de Educación Superior. Pero también, por el embotamiento que padece ante las oportunidades que no comprende ni tampoco atiende. El problema que ha significado para el gobierno nacional la protesta que enarbolan los universitarios del país, encabezados por valientes jóvenes que arriesgan su vida en una huelga de hambre que tiene como escenario la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en Caracas, la desencajó de sus casillas. Ni siquiera apelando al manejo de la demagogia, en la que estos gobernantes populistas son duchos, aunque más por maña que por práctica, la alta funcionaria ha paleado tan crítica situación que tiene a la comunidad universitaria en ascuas.

Desde entonces, la exasperación ha caracterizado cada una de las respuestas gubernamentales. Las roñosas políticas educativas del gobierno, son expresión de la retaliación contra las universidades. Particularmente, contra las universidades autónomas pues son las que con mayor ahínco oponen resistencia a la ideologización del conocimiento en las aulas universitarias. De ahí la decisión de congelarle el presupuesto a estas universidades cuyos efectos han constreñido sus necesidades y libertades desde 2006.

En consecuencia, la gallardía y coraje de unos estudiantes, profesores, empleados y obreros en defensa de derechos que en los últimos años viene desconociendo el gobierno nacional no sólo en cuanto a necesidades presupuestarias, sino también de competencias y atribuciones que otorga la autonomía universitaria, es propio de admirarse. Si acaso el gobierno persiste en excusas que, a todas luces resultan inconsistentes desde la óptica del razonamiento político, el problema se agravará de manera exponencial. Es absurdo pues que entrado el segundo decenio del siglo XXI, la sordera y miopía gubernamental sean criterios para obstaculizar cualquier tipo de encuentro que conduzca a un diálogo comedido y comprometido entre el sector gobierno y los factores que hacen vida política nacional. La Universidad venezolana no aguanta más humillaciones ni imposiciones sólo para sustentar una revolución de pacotilla montada sobre leyes que contradicen la letra constitucional, tanto como toda iniciativa de conciencia democrática. Basta entonces de mezquindades que sólo están reduciendo el país a la nada socialista obligándolo a vivir entre mentiras y estupideces.

VENTANA DE PAPEL

TOMA DE MÉRIDA: LEGÍTIMA PROTESTA

Este miércoles, profesores, estudiantes, empleados y obreros de la Universidad de Los Andes, dejaron ver el entusiasmo de una acción que exaltó la condición de una Universidad que, a sabiendas de los problemas que asfixian su institucionalidad, está dispuesta a enfrentar los desafíos que asientan su razón de ser. Y que, desde luego, ratifican la autonomía como derecho constitucionalmente establecido. Esta movilización de calle que se denominó “Toma de Mérida”, y que ocupó las intersecciones mayormente asediadas por el tráfico citadino, tuvo entre sus causas distintos reclamos que reiteradamente han sido elevados al gobierno central a través del Ministerio de Educación Superior. Aunque lo que motivó en lo inmediato tan resuelto reclamo, fue el apoyo moral a los valerosos estudiantes de la Universidad de Los Andes quienes, antes que otros que gallardamente siguieron su ejemplo, han dado una lección de resistencia, dignidad y abnegación ante un país que ha visto en la juventud universitaria el bastión cuya bandera de constancia e hidalguía sabrá reconquistar los espacios que le han sido arrebatados a la sociedad democrática venezolana por gobernantes militaristas, sin escrúpulos, que se han dedicado a hundir al país y llevarlo sin compasión alguna a la inopia con la ayuda de su revolución de la ignorancia.

¿BOLÍVAR MANIPULADO?

El afán de poder de todo dictador requiere de recursos muy particulares. No sólo recursos económicos que dispone para comprar votos y apoyo político en medio de procesos electorales que resultan ser meras morisquetas de una verdadera praxis democrática. También, de recursos afectivos entre los cuales destacan aquellos asociados con un culto dramatizado a personajes que históricamente jugaron un papel fundamental en la fundación de los hechos sociales y políticos que dieron lugar al país que sirve de escenario a las realidades actuales. Desde el siglo antepasado, casi todos los dictadores que actuaban en nombre del propósito de afianzar la República de Venezuela, se valieron obscenamente de la obra que sembraran precursores y libertadores para arrogarse la condición de “supremo” gobernante. Sobre todo, de Bolívar. De manera que cuadillos y presidentes constitucionales han querido apropiarse de sus ideas y hazañas, a fin de afianzarse en el cargo de Jefe de Estado apelando a la burda manipulación de su imagen pues es la única manera que consiguen de plantar en el imaginario popular la “necesidad” de que su presencia en el poder es imperiosa. Y este mecanismo mejor le funciona a Jefes de Estado que son militares. Sólo que sus efectos, además de perentorios, son desacertados a la hora de pretender mostrar un balance de la gestión de gobierno realizada pues todo termina convirtiéndose en factor regresivo frente a la política y la historia.

¿AUTONOMÍA UNIVERSITARIA?

La autonomía universitaria no es una bondad de la Constitución de 1999. Tampoco de la Ley de Universidades de 1958. Es una condición fundida al hecho mismo que motivó la creación de la Universidad como institución con la disposición necesaria para afrontar la docencia, la investigación y la extensión en la medida de su apego a los compromisos que incitan el desarrollo de sus procesos relacionados con la formación profesional e intelectual de un colectivo en particular. La Universidad venezolana no es la excepción. Ella nació autónoma por cuanto se acogió al modelo autonómico de la Universidad de Salamanca. En Venezuela la autonomía fue respetada en el curso de los primeros años de su funcionamiento, tanto que el propio Bolívar la reivindicó desde la entonces Universidad de Caracas en 1827. No obstante, gobiernos autoritarios se han encargado de declararlas enemigas de sus abusos y zancadillas. Es el caso de dictadores de la calaña de José Tadeo Monagas, Antonio Guzmán Blanco, Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez. Pero también, lo mismo se persigió bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita. Aunque luego de 1958, algunos gobernantes no fueron muy condescendientes con los principios de la autonomía universitaria. Incluso hoy, entrado el siglo XXI, a pesar de una Constitución que ampara y promueve su importancia, las universidades autónomas vuelven a verse azotadas por el poder político toda vez que siguen considerándolas adversarias de postulados gubernamentales que sólo claman por una visión única del mundo político, económico y social. Por un pensamiento único. Cruel contrasentido.

PASMOSA TRANQUILIDAD

La falta de escrúpulo de un régimen que actúa insensiblemente ante las calamidades que afectan la nación, sólo moviéndose entre oportunidades de barata y vulgar política, permiten que los problemas arrecien. La desvergüenza arropa cada una de sus acciones. El problema que ha significado la irrupción de la influenza en sectores puntuales de la población, es reflejo de la indolencia que caracteriza su forma de llevar adelante la abominable construcción del socialismo. La indiferencia sobre la cual se moviliza, hizo que nunca se combatiera debidamente la pandemia del virus AH1N1. Tanto que vuelve a hacerse presente a consecuencia de pésimas praxis de salubridad que, en su momento, hubiesen sido efectivas para evitar que apareciera de improviso la amenaza de otra crisis de salud como la que actualmente conmueve la sociedad. Pasmosa tranquilidad la de este régimen. ¿Qué tal?

amonagas@cantv.netEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENEZUELA ES UN PAÌS DE DISCREPANCIAS. ZENAIR BRITO CABALLERO

Venezuela es un país que fue bendecido por el Creador al tener todas las riquezas minerales, materiales y humanas. Tenemos montañas, llanos, andes, costas y médanos, lleno de virtudes y de gente buena, pero al mismo tiempo de numerosos contrastes, discrepancias, contradicciones e ingratitudes. Con una amarga violencia, dura e injusta, generada por diversos factores, injusticia social, delincuencia, desempleo, discriminación, marginamiento, producto de una dirigencia nacional incapaz de grandes retos.

Con unos servicios de salud que dejan mucho que desear, hospitales con abultados déficits económicos, producto de un manejo administrativo torpe, clientelista y politiquero. Con una dirigencia política plagada de vicios, transmitidos a las nuevas generaciones, las cuales continúan poniendo en prácticas costumbres ancestrales mandadas a recoger en cualquier civilización pujante del mundo.

Un gobierno socialista-comunista causante de grandes males sociales y generador de conflictos desde hace más de 12 años, vengativo y con el rumbo perdido, dígase lo que se diga. Un chavismo, pues, inquisidor y de odios en una sociedad carente de amor. Sin embargo, Venezuela  es un país lleno de gentes, en su gran mayoría, magníficas, con un excelente valor humano, con recursos naturales, mineros, artesanales y económicos que cualquier nación envidiaría.
  
Por eso, pienso que el gobierno del  comandante debería en vez de estar haciendo campaña política y encadenando al país cada vez que se le ocurre,  pensar bien cuando trate de mejorar la imagen internacional de esta querida patria. Venezuela  requiere de proyectos universitarios coherentes, con visión nacional y extranjera, en busca de formar los profesionales del mañana, con una orientación diferente a la actual, ajena a las pasiones politiqueras, pues el gran problema de hoy son los "odios patológicos” y la retaliación política a la disidencia.

Por ello nuestras universidades requieren un presupuesto  justo acorde a las necesidades de cada una, un ajuste salarial según la onda inflacionaria a sus docentes, empleados y obreros, becas justas para los estudiantes y presupuesto digno para la investigación y la extensión.

Una corrupción que no respeta pintas, como se dice en el lenguaje popular, que día a día se va apoderando más de estratos respetables e importantes, porque la corrupción no tiene fronteras, no tiene diques que la atajen. No solamente está en el sector público, también viene penetrando los estamentos privados de la sociedad.

Abundan los inconvenientes para gobernar, empezando por las corruptelas incrustadas en el interior del gobierno socialista-comunista como se ha visto en los últimos 12 años, y la penetración del narcotráfico, que igualmente, como un veneno, hace estragos en la Justicia y en la política. A pesar de todo, existe un país colmado de cosas y proyectos buenos.

Una Costa Caribe alegre, pujante, en algunos aspectos y con pretensiones de convertirse en Región, para buscar mejores oportunidades de vida para esta y las próximas generaciones.

La zona caribeña, incluyendo la Isla de Margarita y la zona de Paraguanà cuentan con proyectos en materia turística, que generaría muchas divisas, especialmente para el puerto Libre. Las artesanías son otra virtud caribeña. Para muestra un botón: Santa Ana, La Asunción, Antolín del Campo, y en la zona larense la artesanía quiboreña y tintorero Se nos ocurre que mientras no haya seguridad nacional los numerosos proyectos diseñados tanto por el gobierno regional o municipal como por el sector privado se truncarían, por lo menos en un alto porcentaje, aspectos estos que preocupan a una sociedad con ambiciones de ubicarse entre los países líderes de Latinoamérica, por decir lo menos. Este país, pues, es encantador para vivir, por la calidad de sus gentes, de cualquier región que sea, de Caracas, de la Costa, de los Andes, de los llanos, de oriente o de occidente o de cualquier región del interior, es para nosotros, el mejor vividero del mundo, a pesar de la estigmatización que padecemos por culpa del mal gobierno socialista-comunista.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ODISEA DEL AMANECER. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE

La operación protectora del pueblo libio encabezada por Francia, Inglaterra y Estados Unidos, con España, Alemania e Italia en guardia solidaria para la acción, está plenamente justificada. Según refieren los cables, el ataque aliado es coordinado desde una base estadounidense ubicada en Alemania y cuenta con el respaldo pleno de la opinión pública internacional. Existía, desde hace algunas semanas, un tímido pero real reclamo, al Consejo de Seguridad de Nacionales Unidas y hasta a la misma Unión Europea, por la lentitud en responder frente al indiscutible genocidio de Muammar Al Gaddafi contra los hombres y mujeres de su nación. Verdaderos héroes que la historia contemporánea registrará como próceres de la liberación de una de las más infames tiranías de que tengamos memoria.

Nos acercamos a un desenlace cuyos detalles son difíciles de pronosticar. Pero estamos convencidos de que ya es demasiado tarde para el dictador. No valdrán los retrocesos retóricos, ni sus incumplidas promesas de cese al fuego o de paralizar cualquier movimiento militar o miliciano. Mucho menos su amenaza de proyectar la guerra sobre todo el Mar Mediterráneo o el anuncio de su potencial alianza con Al-Qaeda contra occidente. Hasta hace poco tiempo responsabilizaba a esta organización de la rebelión popular en su contra. A estas alturas todo indica que el paso decisivo para la normalización democrática de Libia, es la salida del dictador y su familia y de los co-responsables jerarcas del régimen que finaliza. Sólo así podrá haber mediación válida y diálogo constructivo entre los distintos y hasta contradictorios factores que coinciden en la rebelión para alcanzar el propósito señalado.

Durante las semanas transcurridas desde el inicio del conflicto, a la lentitud de los organismos internacionales, ha habido especulaciones infinitas por la calidad y cantidad de intereses en juego. Van desde lo energético hasta lo estrictamente religioso, pasando por la cuantiosa fortuna del dictador, su familia y colaboradores más destacados. Decisiones ambiguas y complacencias lucen imposibles. Al asesino de Libia, le espera la misma suerte de tiranos como Hussein y otros, debidamente ajusticiados. Los tiempos de la impunidad internacional pertenecen al pasado. Tampoco es legítimo arroparse con la bandera de la “soberanía” o de invocar el principio de la no-intervención para evadir el compromiso de normas existentes o resoluciones de las instancias correspondientes.

El drama del pueblo libio también es nuestro. Cuanto sucede en aquella parte del planeta, incluido Egipto, Túnez y las demás realidades convulsionadas, tiene que servir de ejemplo para gobernantes con delirios de liderazgo universal y pretensiones de permanencia eterna. Esos que no vacilan en mentir, en robar y hasta matar, tendrán en el caso Libia una lección imposible de ignorar. ¿Qué estará rondando en la cabeza de los Castro, de Ortega… y de Hugo Chávez?

oalvarezpaz@gmail.com 
Lunes, 21 de marzo de 2011
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, ODISEA, LIBIA

"EL LIBERALISMO ESTÁ MÁS VIGENTE QUE NUNCA". TRAS EXPLORAR A ANDRÉS BELLO EN SU LIBRO LA PASIÓN POR EL ORDEN, IVÁN JAKSIC COMPILA UNA SERIE DE ESTUDIOS SOBRE EL LIBERALISMO EN A. LATINA. ESCRIBE HECTOR SOTO. DESDE CHILE

El historiador Iván Jaksic se propuso abordar la influencia del liberalismo en su nuevo libro. Oficiando como seleccionador de varios textos, Jaksic pretende que Liberalismo y poder sirva para despejar interrogantes sobre el rol de esta corriente en nuestro continente. El volumen será lanzado el jueves en el Centro de Extensión UC por el escritor mexicano Héctor Aguilar Camín.

Andrés de Jesús María y José Bello López (n. Caracas, 29 de noviembre de 1781 - m. Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865) fue un filósofo, poeta, filólogo, educador y jurista venezolano, considerado como uno de los humanistas más importantes de América. 

Usted es autor de un estudio sobre Andrés Bello ¿Lo colocaría más cerca del liberalismo o del conservadurismo?

Bello apoyó y fue miembro de los gobiernos conservadores desde Prieto a Montt, pero su ideario de construcción de las naciones independientes era liberal. Basta observar su apoyo al constitucionalismo, que es central para limitar el poder en un estado de derecho y para establecer las garantías individuales. Basta observar los principios liberales de seguridad y propiedad que abundan en el Código Civil de la República de Chile. Basta observar su impulso a la educación pública como fundamento de la ciudadanía, la que conlleva el sufragio creciente por vía de la alfabetización. Basta, en fin, con observar su actividad para promover la prensa, sin la cual no hay debate y esferas públicas. Como muchas cosas que pasan en nuestra historia, es más fácil poner un rótulo a Bello como conservador que comprender sus ideas. Mucho se debe a que José Victorino Lastarria lo calificara lapidariamente de esta manera.

¿Cuál es el mejor y peor momento para el liberalismo en América Latina?

Son varios los buenos momentos. Yo empezaría por la abolición de la esclavitud, que en América Latina, salvo excepciones, se logró antes que en Estados Unidos y sin ese derramamiento de sangre. Agregaría el constitucionalismo y las garantías individuales, sin las cuales no habría un referente para la protección de las personas ante los abusos del poder. En muchas partes, incluido Chile, fue un dique ante un Estado excesivamente centralizador. Añadiría la separación Iglesia-Estado. Y diría además que gracias al liberalismo se fundó una noble tradición intelectual. ¿El peor momento? Creo que la asociación de algunos liberales con los filibusteros como William Walker, lo que desacreditó al liberalismo y consolidó regímenes autoritarios y nacionalistas en Centro-América. O más cerca de casa, como en Argentina y Chile, el asalto frontal a las tierras y las comunidades indígenas.

¿Habría sido muy distinta la suerte del liberalismo en la región si acaso sus matrices ideológicas hubiesen estado más inspiradas en la revolución americana que en la Revolución Francesa?

La vertiente francesa es sólo una de las vertientes del liberalismo, y ella se opuso claramente al jacobinismo de la revolución francesa. En todos los países de A. Latina, fue más influyente Benjamin Constant, liberal moderado, o un pragmático como Montesquieu, que la revolución. También hay una tradición liberal que siguió muy de cerca a la norteamericana, como en México, pero el federalismo que caracteriza a EE.UU. no fue de fácil aplicación en nuestros países. Tampoco era fácil la tolerancia religiosa en países que necesitaban del apoyo de la Iglesia durante la independencia. De hecho, de haberse introducido en la primera mitad del siglo, las consecuencias hubieran sido violentas, como ocurrió cuando se buscó laicizar el Estado en la segunda mitad del siglo, particularmente en México. Los políticos e intelectuales hispanoamericanos fueron muy eclécticos en adaptar diferentes vertientes de liberalismo. No había ningún modelo ideal dadas las condiciones del lugar.

¿Qué tan cierto es que el liberalismo fue una rara flor implantada a la fuerza en las naciones que se independizaron de España?

Es una caracterización que abunda mucho en la historiografía extranjera, pero también en la propia. De acuerdo con ella, nuestra herencia ibérica, católica y estamental, nos impedía ser verdaderos liberales. Las ideas del liberalismo, por tanto, habrían sido importadas por una elite. Se dice que el constitucionalismo era una pura y gran farsa, un adorno que encubría las realidades de nuestros países, como el caudillismo, el militarismo y la opresión por parte de otros poderes fácticos. Lo cierto es que las ideas liberales se abrieron paso muy pronto en nuestros países y motivaron mucha reflexión y una gran expansión de la esfera pública. Los reveses son explicables por circunstancias económicas, sociales y políticas. Con el argumento de que el liberalismo era un espécimen exótico se ha dejado de lado una historia compleja en la que abundan los naufragios y las sobrevivencias. Pero gracias al liberalismo se consolidaron el gobierno representativo y la división de poderes.

¿Por qué este libro cuando buena parte de la región transita contra la vertiente liberal?

Yo diría que los principios fundamentales del liberalismo están más vigentes que nunca. Lo que ocurrió a nivel mundial después de la Primera Guerra fue el declive de estas ideas ante los embates de otras ideologías que hoy denominaríamos como totalitarias. El nazismo, el facismo y el marxismo ortodoxo, todos muy influyentes en su momento, coincidían en sus ataques contra el liberalismo. Pero no hay que confundir un momento histórico con una matriz de ideas más amplia. El liberalismo vino a quedarse, puesto que los derechos individuales siguen siendo centrales en cualquier sociedad. Me refiero sin embargo al liberalismo clásico y no al neo-liberalismo, que tiene otras prioridades. Hoy en día tenemos los retos de la diversidad, de los fundamentalismos, de la seguridad interior del Estado, pero todo desemboca en lo mismo: los individuos requieren de seguridad, de respeto, de libertad para pensar y expresarse. La idea con este libro es recuperar una tradición trunca, incompleta, pero no menos presente. Es bueno recordar que sin una profunda experiencia liberal es más difícil establecer una democracia legítima. Tema pendiente hasta hoy.

Iván Jaksic
Académico de la Universidad Católica y director del Programa de Estudios en el Extranjero de la Universidad de Stanford. Entre sus obras destacan Andrés Bello: La pasión por el orden y Ven conmigo a la España lejana.

http://diario.latercera.com/2011/03/19/01/contenido/cultura-entretencion/30-62904-9-ivan-jaksic-el-liberalismo-esta-mas-vigente-que-nunca.shtmlhttp://diario.latercera.com/2011/03/19/01/contenido/cultura-entretencion/30-62904-9-ivan-jaksic-el-liberalismo-esta-mas-vigente-que-nunca.shtml

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, ANDRES BELLO

INTERNET, EL MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE SUPERÓ A TODOS LOS MEDIOS. CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL


La revolución de la comunicación llegó tan solo hace unas décadas con la Internet, y esta sorprendente tecnología llegó para quedarse, transformó y facilitó la comunicación masiva, la social, la individual, y ha superado con creces a todos los otros medios de comunicación. 

Entre las principales razones para que este fenómeno de la comunicación se haya producido, citaremos las siguientes: el acceso es fácil, es el medio de comunicación más democratizado y libre que existe, cualquier persona puede utilizarlo y aprovecharlo de diversas formas, es sumamente barato, y al amalgamarse con la tecnología de la  telefonía celular han formado un medio de comunicación muy poderoso que nos permite estar informados al momento sin importar donde estemos.

Si bien es cierto, Internet ha servido para cometer fraudes e introducir mala información, en contra peso, encontramos una de las herramientas más poderosas para relacionarnos, nos podemos comunicar de forma gráfica e instantánea desde cualquier parte del mundo, Internet se ha convertido en la biblioteca mas grande del orbe, en esta red encontramos información relacionada a la ciencia, al arte, al deporte, encontramos museos virtuales, mapas y fotos satelitales, libros, juegos, música, cine, acceso a los principales periódicos del mundo,  redes sociales, etc, etc.

A la par de todo esto, Internet ha transformado la forma de hacer negocios, millones de productos se venden a través de la red y hoy día muchas personas podemos trabajar desde nuestros hogares lo que nos ha hecho mas independientes.

En lo político las consecuencias de esta tecnología no se han hecho esperar y sus resultados ya se dejaron sentir en el norte de África  indicándonos lo poderosa que es esta tecnología.

Un artículo de Martín Santiváñez Vivanco titulado “El ágora y la pirámide” nos confirma de manera magistral  lo que aquí afirmamos; “La transformación del paradigma tecnológico ha precedido a la revolución política y al posibilismo democrático. Los numerosos autócratas que gobiernan sociedades complejas en estado de ebullición pueden ralentizar el cambio, pero son incapaces de frenar la imparable tormenta de las redes sociales. La libertad siempre encuentra la forma de escabullirse e inspirar un proyecto político. Antes, sin las tecnologías, este proceso duraba décadas, incluso siglos. Hoy, con la velocidad que Internet imprime al mundo, la ciber-democracia está al alcance de nuestras manos.”

Por su parte el premio Nóbel de la Paz y dos veces ex -presidente de Costa Rica, don Oscar Arias Sánchez recientemente nos señaló en su discurso en el Foro Internacional Alianza Latinoamericana por la Paz en Oriente Medio  en San José lo siguiente  “Una nueva generación de demócratas ha despertado, compuesta por jóvenes con suficiente información y medios tecnológicos para organizarse y exigir cuentas a los autócratas que no ponen sus aspiraciones en el centro de sus preocupaciones.”  http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=44263

Por todo lo anterior pensamos que los múltiples beneficios que hasta el momento hemos obtenido de esta tecnología son maravillosos e incuestionables pero estamos seguros que lo que viene será aún mejor. “Un futuro que desafía la imaginación.”

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AVISO A LOS UNIVERSITARIOS VENEZOLANOS. GERMÁN CARRERA DAMAS. ESCUELA DE HISTORIA. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Al régimen militar militarista le restan demoler tres bastiones de la Democracia venezolana: los medios de información y orientación de la opinión pública, la Iglesia cristiana católica y la Universidad. El asedio contra los medios ha sido devastador. Baste citar el asalto a Radio Caracas Televisión; pero ha suscitado también una tenaz resistencia. Con la Iglesia cristiana católica se ensayó un ritual de grotesco engatusamiento (“Jesucristo, primer socialista”), ejemplarmente enfrentado por el la Conferencia Episcopal y Su Eminencia el Cardenal. 

MILITARISMO
Ahora le toca a la Universidad, temible foco generador de disidencia. Fracasados los intentos de asalto desde dentro, y de acoso desde fuera (intento de anarquizar las instituciones universitarias y cerco a través de las restricciones presupuestarias), se ha puesto en marcha, una vez más, la táctica tan elemental del señuelo. El objetivo es el mismo de las tácticas anteriores: anular la universidad como centro de formulación de ideas y estímulo de la resistencia al irrefrenable empeño dictatorial en su labor de demolición de la República. El señuelo consiste en incitar a la Universidad a enfrascarse en un debate interno sobre sí misma; cuyo resultado será hacerla que se desacredite ante la sociedad y salga anulada como vanguardia crítica de los problemas que asedian el país, y como obstáculo, mediante el ejercicio de su autonomía, interpuesto en el camino hacia la total anulación de la Soberanía popular por parte del régimen militar militarista.

                Es lamentable ver que algunos universitarios de buena fe tiendan a ir tras otro de los señuelos que lanza el frustrado militarismo. De hacerlo, convendrían con el régimen en que su temido obstáculo, La Universidad, está mal, y así lo admitirían voluntariamente. Quedaría, por consiguiente, mediante esta suerte de confesión, también amañada, afectada su idoneidad como fuente de crítica del régimen.

                Es lamentable que universitarios de buena fe terminen cohonestando el perverso propósito “regenerador” de la Universidad de parte de un régimen que es insuperablemente su enemigo. Logrando esto mediante una bien tramada estrategia: el gobierno aprobó en primera instancia una Ley provocadora y retrógrada; y con ello estimuló una vigorosa reacción universitaria, elevando el caso a la primera plana informativa y al punto de la máxima preocupación colectiva; finalmente, suspendió su Ley a cambio de que fuese la misma Universidad la que se abocase a su autoanulación como fuente de incómoda disidencia crítica.
               
           Es lamentable que actuando de buena fe universitarios cabales monten el escenario para que sus adversarios internos puedan desatar sus insensateces, so pretexto de un diálogo imposible por falso; y generen un estado de agitación interna que propiciaría la necesaria intervención que se quiso lograr mediante la Ley tácticamente engavetada. Esto mientras la Universidad, incautamente, se miraría el ombligo.

                El cambio en sí mismo –el acto de cambiar por cambiar- no sólo es un hecho inútil, sino inclusive peligroso.  Sustituir una Ley de Universidades por una nueva exige, por lo menos, preguntarse: ¿qué aspectos de la Ley actual se pretender cambiar y por qué?, ¿se modifican o se anulan los fundamentos sustanciales de la autonomía académica y administrativa, la libertad  de cátedra, la universalidad de la divulgación y de la discusión de las ideas, sin la imposición de un pensamiento único?, ¿se garantiza la supervivencia de las Universidades a través de un presupuesto acorde con las necesidades reales y actualizadas de su cuerpo docente, de sus funcionarios administrativos y obreros, de sus estudiantes, de su equipamiento material y académico? Omitir cuestiones como éstas puede conducir a un salto al vacío, cayendo en la manipulada ficción de que se trata de un salto hacia delante: lo que pretende presentarse como un justificado ajuste de esta Ley a cambios que el paso del tiempo exige, puede ocultar el anzuelo de la dependencia total de la voluntad oficial y la absoluta eliminación de la siempre rebelde y libre búsqueda universitaria del conocimiento y la defensa de la autonomía y la democracia.

                Creer que el problema radica en el texto de la actual Ley de Universidades es como pensar que el irrespeto a la Constitución es culpa de la Constitución, y no de quienes la violan. Y que, en consecuencia, la forma efectiva de acabar con tal irrespeto es la de eliminar de ella los artículos que disgustan y contravienen a los violentos irrespetuosos de la Carta Magna.  De igual modo, si se trata de sustituir la actual Ley de Universidades por una versión tendenciosa y castradora de  sus fundamentos esenciales, la salud del espíritu y de la dignidad de la Universidad exigiría, sin duda, salvaguardar la Ley existente, en su vocación reivindicadora de la libertad de pensamiento y del ejercicio de la democracia dentro de la autonomía.  Erradicar la duda universitaria, como base generadora de conocimiento original, en nombre de limitantes imposiciones políticas e ideológicas en general, sería cambiar la duda por el dogma; es decir: asesinar el espíritu fundamental del conocimiento universitario y de la apertura universal que debe caracterizar la creación humanística, científica y social propia de una auténtica Alma Mater.

  El saldo, para los universitarios de buena fe, sería, probablemente, un estudiado y debatido Proyecto de Ley nacido para ser, ese sí, definitivamente engavetado. ¿Cabría suponer que tal Proyecto pudiera ser considerado lealmente y aprobado por la Asamblea Nacional; y promulgado por su Jefe supremo?

                Cualquier reformulación de las instituciones sólo responderá a los intereses genuinos de la sociedad cuando pueda realizarse en condiciones de plena vigencia de la Democracia, y de garantía del ejercicio de la Soberanía popular en el orden gubernamental.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL TSUNAMI CHÁVEZ A SU PASO DEJA POBREZA, MISERIA, DESOLACIÓN, HAMBRE Y MUCHAS COSAS MÁS. NO LO DIGO YO, LO DICEN SUS PASOS. IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ

Preocupa enormemente, la situación del país; pero mas allá de la problemática puntual, los graves errores que se cometen, se fundamentan en la improvisación presidencial permanente a la que estamos acostumbrados y que calladamente, terminamos todos de una manera u otra siendo complacientes.

Estamos viviendo momentos de difícil entendimiento entre quienes, por razones política-partidistas se identifican con un lado o con otro, pero mas allá de ello el país, nos pertenece a todos.

El caso mas evidente que nos ocupa, la ciudades y muy especialmente la ciudad de caracas, esta siendo un detonante que afortunadamente esta despertando el interés de todos los peatones, que estamos alertando errores-improvisaciones presidenciales que no debe cometer. Lo grande será, no solo la posibilidad de ser escuchados, sino la certeza que se corrijan rumbos equivocados, de no ser así, nuestro futuro como país es incierto y a la deriva. Es importante que se redimensionen no únicamente los proyectos para la ciudad de caracas, sino que se permita el estudio y aplicación real de normas y procedimientos, tal como se realizan en los grandes países........o es que, no queremos ser grande????....y todo eso no puede tener ni color político-partidista-improvisaciones vengan de donde vengan y mucho menos presidenciales.

Hemos mencionado en diversas oportunidades, la importancia del peatón, condición esta inherente a todo ser humano, cualquiera que sea su condición, raza, color, credo, posición social o política-partidista..........todos somos y seremos peatones........ Para ese peatón debemos prever lugares que permitan no el congestionamiento mayor, sino que transformen a esta ciudad, a este país, como a cualquier país, en agradable, acogedora, imponente y magnánima con sus habitantes.

Estamos en el momento, tiempo y lugar preciso para hacer frente con capacidad y fe a una serie de problemas, que atraviesa nuestro país Venezuela, dificultades que debemos aceptar como un reto, en lugar de una amenaza.

El cambio que merece nuestro país y por extensión nuestras ciudades, tiene por obligación que ser planificado para mejorar el presente, con visión a largo plazo y para el beneficio de todos, prioridades estas que serán fundamentales para lograr el éxito.

Mensaje al TSUNAMI CHÁVEZ, ya basta de tanta improvisación..........., los errores nos afectaran a todos por igual, después que pase el tsunami Chávez, a quien le vamos a reclamar!!!!!!!!!. ¿Al mismisisiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimo imperio?

Un Peatón sin Barreras

peatones.sin.barreras@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA