BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 26 de febrero de 2009

*UN PERIÓDICO HECHO CON BLOGS SALE A LA VENTA EN EE UU, ENVIADO A NUESTRO CORREO, 26.02.2009

Mientras los periódicos de todo el mundo miran hacia Internet para reinventarse, en Chicago y San Francisco mañana sale a la calle un nuevo medio, que hace el camino opuesto, pues lleva al papel contenidos puros de Internet. The Printed Blog (El Blog Impreso) nace de la iniciativa de un emprendedor de Chicago, llamado Joshua Karp, que ha ideado un periódico gratuito realizado con el contenido de distintos blogs y financiado por publicidad local.

En principio The Printed Blog se lanza en dos ciudades pero aspira a tener una edición en cada gran ciudad de Estados Unidos. Su periodicidad será semanal, y se nutrirá de contenidos de 300 blogs con los que se ha firmado un acuerdo para poder reproducir sus publicaciones a cambio de una participación en los ingresos publicitarios.

Karp va a atacar siempre a los anunciantes locales y aspira a que The Printed Blog llegue a convertirse en un medio diario, o incluso que pueda tener distintas ediciones en un mismo día.
“Estamos tratando ser el primer periódico diario compuesto enteramente por blogs y otros contenidos generados por los usuarios”, asegura Karp. Su nueva publicación también contará con fotografías de los internautas, mantendrá el formato de una sola columna como el de un blog y tendrá entre tres o cuatro páginas.

El periódico también tendrá una web, www.theprintedblog.com, en la que los lectores podrán recomendar qué blogs se deberían incluir en el periódico. Los editores serán los encargados en elegir los entradas que consideran más adecuadas para ser impresas, y en un futuro aspiran a que cada barrio tenga una edición con contenidos diferentes de modo que podría haber hasta 50 ediciones de The Printed Blog por ciudad, según The New York Times.

La idea es que los anunciantes puedan también acceder a la web y comprar directamente su espacio publicitario.


Los costes de distribución también se van a eliminar de manera considerable pues la compañía instala impresoras comerciales en sus principales puntos de distribución que recibirán directamente el medio impreso.

Joshua Karp está convencido de que su modelo de negocio, que combina característica de la prensa tradicional y los medios digitales, puede funcionar aún cuando el momento no parece el más favorable puesto que la mayor cabecera de su misma ciudad, The Chicago Tribune y su versión gratuita RedEye se declararon en quiebra el pasado mes de diciembre.


De momento, The Printed Blog saldrá mañana a la calle con al menos 15 anunciantes, según los datos publicados en distintos blogs americanos.

*LA PRIMERA VEZ DE UNA VICTORIA DE ...................

*ESTO SI ES UNA VICTORIA DE MIERDA, ENVIADO A NUESTRO CORREO, 25.02.2009

Pues si, el régimen usando todo su poder, violando claramente los articulos 68 y 13 de la ley contra la corrupción, convirtiendo todas y cada unas de las instituciones publicas y a su personal en medios de propaganda para el SI, usando las necesidades de la gente para desplegar una campaña llena de mentiras y amenazas sobre lo que podía pasar si él no ganaba la enmienda.

Con una legión de empleados publicos chantajeados so pena de perder sus trabajos si no cumplian los designios de su amo y señor, con una dirigencia opositora extremadamente incompetente y un movimiento estudiantil extremadamente novato y que dista mucho de los movimientos estudiantiles europeos, capaces de poner de rodillas a gobiernos enteros.

A pesar de todo eso Chávez no pudo pulverizar a la sociedad democrática como lo tenía planeado. Una diferenecia de apenas un millón de votos despues de haber puesto todo el aparato del Estado y dineros publicos a trabajar en la campaña refleja que despues de 10 años el regimen sigue teniendo parcticamente a la mitad de la población en contra.

Una sociedad democratica que de haber contado con verdaderos lideres y estrategas, hace tiempo le hubiera pasado por encima a la plaga del chavismo. Esperemos que Chavez se termine de dar cuenta de uan vez por todas que tiene a la mitad del pais de espaldas y que simplemente mientras siga con el actual estilo de gobierno, donde los unicos que sirven son los que se le arrodillan y el resto son traidores a la patria…nada bueno podra pasar, que no juegue con candela que se puede quemar , y ya a dado demasiadas muestras de que es de los que lloran cuando se queman y salen corriendo.

*AUMENTAN LA UNIDAD TRIBUTARIA A 55 BOLÍVARES FUERTES, SENIAT, EL UNIVERSAL, CARACAS, 25.02.2009

A solicitud del Servicio Nacional Integrado Aduanero y Tributario (Seniat), la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional aprobó aumentar la unidad tributaria a 55 bolívares fuertes, desde su nivel anterior ubicado en 46 bolívares fuertes, lo que representa un incremento de 19,56%.

El presidente de la Comisión, diputado Ricardo Sanguino, declaró que se intenta "enviar una señal de "equilibrio moderado en la Unidad Tributaria" al decidir esta medida en tal magnitud, inferior a la inflación registrada en 2008 (30,9%).

El parlamentario estimó el incremento como "una cifra que se ajusta y que busca el equilibrio de las distintas variables".

"Se trata de equilibrar los tributos", insistió Sanguino, quien dio a conocer que la medida entrará en vigencia en cuanto esté publicada en Gaceta Oficial, y tendrá incidencia sobre beneficios laborales como los tickets de alimentación.

Recordó también que tendrá repercusión sobre las multas que se aplican a la ciudadanía y la base mínima establecida para la declaración de impuestos.

Asimismo, anunció la reactivación de una subcomisión dedicada a estudiar las modificaciones de esta unidad referencial, que este año fue ajustada varias semanas después de la fecha en que tradicionalmente se aumenta.
Freddy Campos
EL UNIVERSAL

*BOLIVAR EL PEATÓN SIN BARRERAS, IVAN LEÓN, PEATONES SIN BARRERAS, 25.02.2009

*BOLIVAR EL PEATÓN SIN BARRERAS, IVAN LEÓN, PEATONES SIN BARRERAS, 25.02.2009


LA CARLOTA UN PARQUE VERDE DE VERDAD VERDAD.

MONUMENTO ÚNICO AL LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR

La Propuesta Invitación es del 4 de Septiembre de 2006. A la fecha, 25 de Febrero de 2009, La Asociación Civil Peatones sin Barreras, propone integrar La Carlota al Parque del Este como El Gran Parque Metropolitano Monumento Único al Libertador Simón Bolivar, para Caracas hacia La Gran Caracas para los proximos 50, 100 y 200 AÑOS por venir.

Todos JUNTOS lo lograremos, El Peatón sin Barreras Simón Bolivar se defiende solo no con palabras sino con HECHOS, nos regala La Carlota convertida en Parque.

¿Que esperamos para Honrarlo como se merece?.

Peatones sin Barreras, mayor información visitar La Pagina Web de La Revista entre rayas,

www.entrerayas.com , escribir en BUSCAR, Peatones sin Barreras, automaticamente le aparecerán en la pantalla todos los articulos escritos por Peatones sin Barreras hasta la fecha.

Un Peatones sin Barreras, Caminando siempre Caminando, Desde 1980 en la búsqueda del bienestar colectivo, todo está ESCRITO. Me pregunto ¿Que es lo que pasa?, ¡A que se le teme?, ¿Se le teme al Libetador? o ¿Se le teme a Quién?, ¿Porqué?, ¿Porqué tanto silencio hacia La Propuesta Invitación?.Como se odia al Libertador pero cuanto se ama al Bolivar dinero, son tantas preguntas sin respuestas.
¿Que opinas?. El que se equivoca es el que sabe y el que no sabe no se equivoca, simplemente es que no sabe.

Arq.Iván Enrique León Hernandez, CI.3576529

martes, 24 de febrero de 2009

* ENTRE LOS SAPOS Y EL GUAIRE, ALEXANDER CAMBERO, ENVIADO A NUESTRO CORREO, 23.02.2009

La demagogia gubernamental se vuelve vicio. Emborrachados por la victoria del pasado 15 de febrero, éxito construido sobre la base del más grande de los despropósitos que recuerde el mundo civilizado. Quieren reaparecer como un gobierno preocupado por la suerte de los venezolanos.

Para sectores democráticos del continente, lo ocurrido aquí, es una verdadera vergüenza para una nación que se caracterizó, por realizar jornadas electorales donde existía mayor equilibrio entre las opciones en disputa.

Millones de dólares que sirvieron para comprar la frágil conciencia de muchos que terminaron respaldando al padre de su tragedia. Que alguien no tenga empleo, buenos servicios o maten a sus familias en las calles. ¿Es responsabilidad de quien?, una gestión de gobierno pésima y corrupta, incapaz de elevar el nivel de vida de la población a pesar de haber recibido más de ochocientos mil millones de dólares. No pueden seguir culpando a los demás de su propia incapacidad. Sin embargo, gracias al poder inmenso del aparato del estado pudieron lograr el dividendo electoral.

Ahora es tiempo de fantasear con la demagogia. Han sacado del baúl de los recuerdos muchas de las promesas ofrecidas en un decenio marcado por la incontinencia verbal de
Hugo Chávez y su séquito de funcionarios mediocres.

En el mundo de las promesas las hay de todos los colores. Quizás tengamos dentro de poco la rebelión de Los sapos. La promesa del rescate del río Guaire ha puesto en alerta a muchos que viven en el fétido mundo de las porquerías. Los zancudos, grillos y pequeñas ranas recogen sus pertenecerías para recorrer otros caminos, ya que el gobierno eficaz convertirá al río en un hermoso paraje turístico. Nos imaginamos a Jessie Chacón paseando en góndola con Juan Barreto y Diosdado Cabello. Lina Ron y los chicos de la piedrita preparando el sancocho, mientras Tarek Williams Saap, deja las encantadoras playas de Lecherías para disfrutar del oasis capitalino. Allá está prohibido romper los papelitos al momento de votar, en el guaire podrá disfrutar de la limpieza de lugar.

Los sapos miran con tristeza como su escenario es ahora el templo sagrado del gobierno. Las aguas cristalinas son disfrutadas por los amigos del CNE, Tribunal Supremo y los demás órganos del poder. Hugo Chávez prepara la parrilla. En la cava existe un buen arsenal de carne, chinchurria y chorizos. Quien no me haga caso se queda sin comer. Pavonea el héroe de Sabaneta. Si cumplen con mis expectativas, les regalo cinco cachamas que me trajeron de Apure. Jorge Rodríguez coloca el carbón mientras sonríe con los chistes malos de su progenitor político.

Cuando escucharon al rey todos se abalanzaron a sus pies. Cilia se adelantó un poco con su traje rojo que le regaló el PSUV. Tibisí Lucena y los miembros de su equipo hacían reverencias para lograr que les colocaran mayor bastimento en los platos. El contralor y la defensora del pueblo, culpaban a la oposición porque en su ración les cayó una concha de naranja podrida.

Una rana de color verde con aire filosofal indica: Es preferible tenerlo aquí chamuscando carne argentina, que amargándole la vida a toda la nación con sus fastidiosas e insulsas cadenas, en las que nunca dice algo que transforme la realidad nacional Los sapos no quieren perder su escenario. Mientras en fila india los funcionarios reciben sus premios. No dejan de alabar al cocinero. Usted, gritan al unísono, es el mejor cocinero del mundo, Armando Scanone y Sumito Estévez delante de su majestad, no pelan ni ajos. Dios debería reelegirlo indefinidamente para el festín del cielo.

Las ranas, larvas y zancudos se lanzan y todo vuelve a ser como antes. La góndola se fue a pique llenando de lodo las nóminas fantasmas que manejaban Juan Barreto y Diosdado. El papelito roto de Tarek, se perdió en el promontorio de basura.

El sapo mayor gesticula desde una charca y dice: Podemos vivir juntos, total Guaire y gobierno son la misma cosa.
alexandercambero@hotmail.com

jueves, 19 de febrero de 2009

*LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA RAFAEL GROOSCORS CABALLERO MARTES, 3 DE FEBRERO DE 2009RESPUESTA CONCRETA A LA PRETENSIÓN AUTORITARIA DEL SOCIALISMO BOLIVA

*LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA RAFAEL GROOSCORS CABALLERO MARTES, 3 DE FEBRERO DE 2009RESPUESTA CONCRETA A LA PRETENSIÓN AUTORITARIA DEL SOCIALISMO BOLIVARIANO. SEGUNDA ENTREGA. 19.02.2009

*LA DEMOCRACIA DEBE TOMAR LA INICIATIVA


Entendamos, primero que todo, que llevamos diez (10) años sometidos a la voluntad gobernante de un solo Presidente y que el Jefe del Estado es el principal generador de opinión en una sociedad precariamente desarrollada, como la nuestra. Recordemos y comprobemos en nuestra memoria, que ese formador de conducta casi exclusivo, nos ha estado imponiendo una agenda personal y que, prácticamente, por lo menos en el orden político, todo lo que hacemos o dejamos de hacer, lo facturamos en pro o en contra de él, consciente o inconscientemente, ayudándole cada vez en su empeño de imponer su figura con carácter “insustituible” en nuestra realidad y en nuestro destino. Por ejemplo, podríamos sentirnos ilusionados por la derrota (¿) del oficialismo en el Referéndum del año pasado (2007) y por los espacios ganados por “nuestra oposición” en las regionales de Noviembre. Pero nos estaríamos conformando con muy poco, si lo comparamos, en el juicio histórico, con todo lo que hemos perdido. Algo tenemos que hacer, pero sin perder de vista, utópica, ilusamente, la realidad del presente que vivimos. Las voces que quedaron enterradas en el pasado, gritando las ideas que ahora nos faltan, no pueden romper tan fácilmente este silencio impuesto por el conformismo de una sociedad enferma, en anomia, inerme, abúlica y entreguista. Es indispensable imaginar nuevos instrumentos de acercamiento e interpretación de la realidad. Debemos ser creativos y colocarnos en la vanguardia de los acontecimientos, tomar la iniciativa, para ir moldeando un futuro firme, capaz de resistir cualquier intento de reacción regresiva, tal cual se planteó en la consulta refrendaría del 2007 y como se plantea ahora, cuando se intenta una nueva “rectificación constitucional”, encaminada a instaurar la Presidencia Vitalicia, como si estuviéramos en los tiempos del “Benemérito” Juan Vicente Gómez. Y si los conformistas engañados por falsas victorias existen, también son muchos los desconsolados que, no aceptando la realidad y suponiendo que necesariamente los sucesivos resultados electorales, oficializados por el CNE, lo único que demuestran es que ha habido un fraude continuado y que todo lo ocurrido electoralmente, se organizó fríamente dentro de una artera manipulación de la voluntad de los votantes; por lo cual satanizan y hieren a los distintos comandos de campaña, sin proponer soluciones factibles al o a los problemas que confrontamos en el orden político. Veamos las cosas de otro modo. Los resultados electorales, todos, según las distintas versiones oficiales, más bien indican que existen posibilidades para triunfar, en una futura batalla en igualdad de condiciones, enfrentando la Democracia (Social) al Socialismo (Autoritario).

miércoles, 18 de febrero de 2009

"LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: UNA RESPUESTA CONCRETA AL SOCIALISMO BOLIVARIANO". PRIMERA PARTE, RAFAEL GROSSCORS CABALLERO, 18.02.2009

LA MATRIZ DE OPINIÓN ACTUAL

Los resultados de las tres últimas elecciones, tanto la de la reelección del Comandante Hugo Chávez Frías, el 3 de Diciembre de 2006, para el ejercicio de la Presidencia de la República por seis años más, así como las del 2 de Diciembre del 2007 (Referendum) y la que acaba de suceder, la del 23 de Noviembre del año en curso, demuestran, fehacientemente, que, desde hace algún tiempo, ya largo, existe una nueva realidad en el escenario electoral y opinático del País.

En los últimos 20 años no sólo hemos dejado crecer la pobreza, a extremos altamente críticos, sino que igualmente hemos permitido que se “desbarate” buena parte de la construcción moral y material lograda por nuestra democracia moderna y se haya ampliado enormemente nuestra relación de dependencia económica y tecnológica del exterior.

Todo ello, desde luego, como consecuencia de la permanencia en el Poder de regímenes sin sujeción a una estrategia política acertada, de crecimiento y grandeza, así como el presente, caracterizado por su errático, perverso populismo, claramente orientado hacia la imposición de un autoritarismo sin freno. De los diagnósticos realizados recientemente por las empresas y/o personas mejor calificadas en el área de la investigación social, se desprende que somos, ahora, una sociedad sin temor a ser regida por la “desorganización” y a precipitarse en la anarquía.

Aparentemente, nos hemos “desideologizado” y hemos dado paso a un pragmatismo (oportunista) que ha ganado la confianza de una gran parte de los integrantes del Pueblo venezolano. La pérdida de una percepción más o menos racional (consciente) del contenido social del proceso democrático venezolano, por parte, fundamentalmente, de las bases populares, de las estructuras sociales más deprimidas del País, --apreciable ya para 1990-- nos condujo, a nuestro juicio, a la actual situación de opinión, cuando un buen número de nuestra gente parece adaptarse, con relativa fidelidad, a las propuestas de un nuevo Socialismo –el Socialismo del Siglo XXI de Hugo Chávez— ignorando el verdadero significado de esta versión revolucionaria, pero bajo el convencimiento colectivo de que la democracia original del 45, rescatada ya el 58, había fracasado estruendosamente, --en cuanto a su promesa de ascenso social de las clases bajas y de propulsión del desarrollo general del País--, por lo cual Venezuela y su pueblo merecían y justificaban un cambio radical, en todos los órdenes de sus estructuras socio-económicas y culturales, pero….. sin saber para qué, ni porqué, ni hacia donde ni como intentar tal cambio.

martes, 17 de febrero de 2009

*/DONDE ESTAN LOS REALES DEL PETROLEO ?, ALEXANDER GUERRERO, 17.02.2009


El gobierno afirma tener activos financieros y ahorro fiscal suficientes –denominados en dólares y en bolívares –para compensar la caída del ingreso fiscal producido por la baja en los precios del petróleo. La contabilidad de esos activos, según el gobierno estaría en los 100 mil millones de dólares, aunque en honor a la verdad, auditados probablemente colocaría la liquidez disponible –puede leerse como ahorro- en los 35 mil millones de dólares, con efecto fiscal, a los cuales se les agregaría los 12500 millones de dólares de "reservas excedentarias" para ser utilizados por PDVSA y el propio gobierno para pagar parte de la deuda pública contingente por las estatificaciones de empresas y descalabros financieros y económicos de otras. Esta última, transferencia del BCV a FONDEN y a juzgar por la impudicia del gobierno en financiarse con reservas internacionales no será la última, se expresa en el mercado a través del impuesto inflacionario.

Es importante acotar que a esto no puede agregársele los 30 mil millones de dólares de reservas en el BCV, estas estarían supliendo la demanda de divisas de la economía y tendría efecto en la balanza de pagos, con la mala noticia para el gobierno y para el empresario local que ese stock de reservas estará sometido a un proceso de agotamiento en virtud del déficit que se acumula en la cuenta corriente en lo que resta de año por la caída del precio del petróleo.

De este nivel de reservas internacionales, las llamadas reservas excedentarias, 12500 millones de dólares se transfirieron a FONDEN, un ente financiero para-presupuestario con efecto fiscal, impondrán mayor presión inflacionaria a la ya persistente inflación, porque esos dólares se transfieren al fisco sin que el BCV recibiera los bolívares en contraparte se corresponden a un shock monetario que doblaría los índices de inflación registrados en el 2008, todo ello, en condiciones aun más complejas, porque la economía venezolana ya se encuentra en medio de una severa contracción económica, proceso ya visible desde el último trimestre del 2008. Conociendo el escaso pudor monetario del gobierno, se presume que este utilizaría las reservas internacionales para llenar el enorme hueco fiscal, visible en el Presupuesto 2009, donde solo para comenzar, el precio del petróleo presupuestado de 60 dólares el barril es el doble del actual precio de 30 dólares. No es difícil entonces deducir la naturaleza del enorme ajuste fiscal que se deberá ejecutar y del shock inflacionario en curso por el continuo financiamiento monetario del hueco fiscal.

Así, el nivel de reservas se ha reducido drásticamente con la transferencia al fisco de 12500 millones, y con una tendencia a reducirse velozmente porque la cuenta corriente correrá negativa durante todo el ano -a 30 dólares el barril-, es decir, no habrá acumulación de reservas durante el 2009 que provengan por los caminos ortodoxos de la balanza de pagos, con lo cual el nivel de reservas apenas alcanzaría para pagar 5 ½ meses de importaciones. La situación económica se agravara ostensiblemente porque en la medida que avance el ano, el ajuste en balanza de pagos con una maxidevaluació n –entre el 30 y 50%- profundizara el impacto inflacionario causado por el financiamiento monetario del hueco fiscal, ambos impactos se resumirán en un voraz contracción de la actividad económica, como es costumbre en la economía venezolana.

Otro "ahorro" disponible al gobierno son las reservas del Tesoro tanto en los bancos como en el BCV, en total unos 28 mil millones de bolívares (12 mil millones de dólares) cuyo agotamiento en curso es acelerado dada la voracidad fiscal generada durante el boom petróleo, y una de las razones por las cuales el gobierno se ha negado a realizar un ajuste en el gasto público, dad las condicionantes política que un proceso de ajuste fiscal tiene, en el marco de un gobierno cuya acción política esta supeditadas a actividades redistributivas directas y al financiamiento de un estado que hoy incorpora un considerable gasto en capital por la expansión de sus actividades como dueño de empresas y actividades económicas de naturaleza mercantil.

Disponible también en FONDEN, pero sin que tengamos una auditoria que nos diga el efectivo no colateralizado, es decir, no comprometido por las "finanzas creativas" del gobierno compuestas de préstamos para la adquisición de petróleo y líneas de créditos y ayudas financieras a su vasta clientela internacional, así como subyacentes de activos financieros, letras, notas estructuradas, o bonos de deuda pública ecuatorianos, argentinos, países maulas, pagares de bancos centrales y otros instrumentos de gobiernos ideológicamente afines que constituyen subyacentes de activos financieros estructurados –notas y letras- sobre patrimonio del mismo BCV, así como de Bandes, Fonden, BIV, y el propio Tesoro.
También hay que dejar en claro por auditorias responsables de las potenciales pérdidas causadas al patrimonio de la República que se pudieron haber producido por el cambio del dólar al euro, en virtud que la depreciación del Euro en el periodo se acerca al 20% deprecio el valor en dólares de esos activos, todo ello adicional a las formas muy heterodoxas en el manejo de los activos externos tanto de los fondos públicos como de PDVSA como del mismo BCV, en mercado no auditados internacionalmente tanto por los mecanismos de control y legitimación de capitales de USA, Europa y Japón, y que su eventual reingreso al mercado financiero formal controlado por el "sistema financiero occidental" podría establecer costos considerables.

La utilización del efectivo en operaciones no económicas de PDVSA también ha golpeado sus transacciones financieras, así como muchas otras empresas residentes en Venezuela, donde bancos internacionales en USA y Europa aplican rigurosos mecanismos de control ex post, y ex ante de legitimación de capitales para garantizar que los flujos que genera el intercambio comercial y financiero fluye por los canales ortodoxos de pagos internacionales.

Si el gobierno se niega a ir a un ajuste fiscal por caída del ingreso petrolero, tendrá que ser transparente en cuanto al manejo de los excedentes generados por los elevados precios del petróleo, y mostrar los balances auditados del BCV, PDVSA, FONDEN, BANDES, y aquellas instituciones financieras en la cadena de las transferencias de reservas internacionales desde el BCV, y cuyo patrimonio ha servido para la estructuració n de activos financieros, y para adquirir títulos públicos de países considerados de riesgo pleno en el mercado internacional.



Por ahora, los mercados no dan mayor credibilidad a las arengas el Presidente Chávez sobre el supuesto blindaje de la economía venezolana para acomodar el shock negativo tanto en las cuentas fiscales como en la balanza de pagos por la caída del ingreso petrolero, por el contrario la escasa credibilidad que se cuenta por status de las finanzas públicas y el estado financiero y económico de PDVSA por mostrar balances no auditados y por administració n opaca e incontrolable, y por estar atadas a mecanismos de pagos heterodoxos, ha ido en aumento. Por esas razones, han bajado las calificaciones de riesgo de los bonos soberanos venezolanos como respuesta no solo a la caída en el ingreso fiscal y el problema emergente en balanza de pagos, sino también a la falta de esa transparencia y controlabilidad en el manejo del excedente petrolero que mencionamos arriba.

Ahora bien si el gobierno recoge la responsabilidad extraviada durante su revolución así como del desmantelamiento del orden jurídico racional de una economía normal, no le queda otra que anunciar los recortes de la grasa presupuestaria en gasto y derroche y de asignaciones de fondos públicos para la política y otros arreglos no tan transparentes con gobiernos ideológicamente afines. En ese orden de ideas, además del ajuste en el gasto público, se debe dejar que el mercado realinea la tasa de cambio nominal para que fluya el ajuste en balanza de pagos.
Es evidente que el gobierno se sorprendió con la caída de los precios del petróleo, su apuesta similar a los especuladores en Wall Street era que el precio remontaría los 200 dólares el barril; ahora ante una realidad dramáticamente distinta, tendrá que enfrentar un ajuste en el gasto público, un realineamiento de la tasa de cambio, léase devaluación, y enfrentar los efectos socio económicos y políticos que producirá la prevista contracción de la economía durante 2009 y 2010, en virtud de que la fortuna petrolera habrá, como varias veces en el pasado, terminado y con ella esta etapa de crecimiento económico no sostenible basado en el gasto público, derroche, malversación, corrupción, y el típico manirrotismo que ha caracterizado la política fiscal del socialismo del siglo XXI.

Una vuelta a la realidad, solo que esta vez y financiado con el excedente petrolero el gobierno -por agenda- ha impuesto la ruina y descapitalizació n del sector privado de la economía, además de la nacionalizació n y estatificació n de un conjunto de empresas que ya comienzan a mostrar la misma enfermedad conocida, derroche, malas inversiones, corrupción y ruina y con ella el deterioro de sus servicios y producción de bienes.

*OJO ELECTORAL DENUNCIA QUE MÁS DE 16% DE LAS MESAS ESTUVIERON ABIERTAS DESPUÉS DE LAS SEIS DE LA TARDE, CARLOS GENATIOS, JMS, GLOBOVISIÓN, 17/02/2009

El representante de Ojo Electoral Carlos Genatios denunció que más de 16% de las mesas estuvieron abiertas después de las seis de la tarde sin que hubiera personas en cola.

Genatios manifestó que se necesita una institución y no una oficina que tramita asuntos electorales y destacó que los problemas más graves del CNE se encuentran en las condiciones de desarrollo de la campaña electoral.

Señaló que una de las tendencias estuvo exageradamente favorecida y hubo dificultades para el equilibrio.

Sin embargo, indicó que la jornada electoral fue positiva, la abstención bajó y los resultados fueron como los obtenidos por Ojo Electoral.

Opinó que el acto del gobernador de Anzoátegui, Tarek William Saab, con la papeleta que entrega la máquina fue involuntario, que fue exagerado el procedimiento contra el eurodiputado Luis Herrero y que era incorrecto el procedimiento para la consulta que se hizo.

*REFLEXIONES EN NUEVA YORK, LUIS VICENTE LEÓN, PARA ESTABILIZAR SU REVOLUCIÓN PRIMERO TIENE QUE GANAR LA AN Y LUEGO LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL,17.02.200

Nota de “El Republicano”: Se le olvida a Luis Vicente León, que el Chavismo podrá inventar otra triquiñuela para impedir una elección idonea de la nueva Asamblea Nacional. Léase morochas, listas paralelas, informática amañada, etc., y burlar la autentica expresión popular de los votantes.

Para estabilizar su revolución primero tiene que ganar la AN y luego la elección presidencial

Tuve el placer de ser invitado por el "Council of Americas" para conversar sobre el proceso electoral venezolano. Por supuesto que hablamos de encuestas, pero la limitación de publicación preelectoral me impide contarles hoy sobre el tema. Sin embargo, quiero compartir algunas cosas que discutimos ahí, especialmente aquellas que respondían a las inquietudes concretas de la audiencia.

¿Por qué las encuestas están dando resultados contradictorios? Si excluimos del análisis las encuestadoras de campaña, que siempre dan ganador a un mismo lado, lo usual es que las cuatro encuestadoras grandes y reconocidas del país arrojen números equivalentes, previo a las elecciones. No había sido este el caso a principios de este mes. Si sabemos que ninguna de ellas estaba manipulando información, la respuesta parece estar más en el "respondente" que en el "preguntante". Las respuestas parecían estar influenciadas por la presión del entorno. Pero cuidado con pensar que el miedo o la presión sólo funcionan para esconder las opiniones al encuestador. Si bien esta situación podría ser la incubadora del voto oculto, el sesgo también podría llevar a la gente a votar por quien los amenaza, especialmente en los grupos más inocentes de la población. Esto hace muy difícil hacer una proyección electoral. Vale la pena aclarar que esa situación de dispersión entre los números de las encuestadoras importantes ya no existe en las mediciones de la última semana y ahora la mayoría de la data converge, lo cual haría más claro el panorama, si no fuera porque el porcentaje de indecisos sigue siendo muy elevado como para tomar el riesgo de proyectar.

¿Qué pasa si gana el Sí? Chávez se fortalecería y abriría la autopista para avanzar más rápido en su revolución. Pero para Chávez este sería un logro necesario, pero no suficiente. Para estabilizar su revolución primero tiene que ganar cómodo la Asamblea Nacional y luego la elección presidencial, un reto titánico si consideramos que la situación económica del país tiende a complicarse y su capacidad para resolver los problemas fundamentales de la gente es prácticamente nula. La oposición, por su parte, aunque tendrá un revés duro, podría lograr su decantación natural. Los retos postenmienda serán más dramáticos y existe la posibilidad de que el mismo sentido de urgencia tienda a aglutinarlos alrededor de una figura más potente, capaz de capitalizar la frustración de la población. Definitivamente no veo el fin de la oposición, sino más bien una nueva vía para su consolidación inducida, pero enfrentará a un Chávez más fuerte.

¿Qué pasa si gana el No? Para Chávez este sería un golpe muy importante, luego de haber perdido en el 2007 numéricamente y en el 2008 simbólicamente. Cada nueva derrota es más costosa. Se percibiría más derrotable, más común y su capacidad para atemorizar se vería dramáticamente afectada, perdiendo con esto un arma que le ha sido muy útil en el pasado. Los bloqueadores a su avance serían mayores y tendría que enfrentar algunos diablos sueltos hacia el interior de su partido, en una batalla adelantada por la sucesión presidencial. Pero tampoco el Presidente estaría acabado con este resultado. Su popularidad sigue siendo elevada, a pesar de que la propuesta de enmienda no sea tan querida. Esto retrasaría los programas de ajuste necesarios en materia económica y lo llevaría a usar hasta el último dólar disponible para esconder o maquillar la crisis por un tiempo más largo. Si tiene la suerte de que el precio del petróleo se recupere, como parece esperar el mercado, habrá surfeado la crisis sin costos irreparables y entonces, lo veremos de nuevo buscando una hendija legal por donde volver a meterse para intentar lo que quiere: quedarse en el poder por la vía electoral& que no siempre significa democrática.

lvleon@cantv.net

¡DESDICHADA VENEZUELA!, ZENAIR BRITO CABALLERO,17.02-2009

¡DESDICHADA VENEZUELA!, ZENAIR BRITO CABALLERO,17.02-2009

En tu nombre se siguen cometiendo muchas ilegalidades. Te han manipulado, asaltado, te han humillado, te han saqueado, a costa tuya se han erigido fortunas, riquezas, patrimonios. Sujetos que te han sabido manejar, gozan en la actualidad de estatus, poder y posición social inimaginables. En tu nombre se han cometido tantas cosas: muchas tropelías, excesos, abusos, injusticias, iniquidades y corrupciones.


Politiqueros que han sabido manejar y manipular a una parte del pueblo, gozan en la actualidad de estatus, poder, riquezas y posición social inimaginables. En estos momentos te dejaste manipular para que aprobaras la perpetuidad en el poder del comandante y para que él siga imponiendo a la sociedad venezolana un sistema socialista-comunista, pensado, maquinado y escrito a la imagen y semejanza del sistema comunista cubano, con la única pretensión de una enmienda que le de derecho a reelegirse las veces que le de la gana. Miles de incautos, le han abierto las puertas de sus casas a charlatanes politiqueros disfrazados de salvadores. Visitaron sus casas, tocaron sus puertas.


Les prometieron que si votaban por el SI, ahora todo será diferente, que todo va a cambiar. Se vieron rostros nuevos, gente joven, madura, no tan joven, hombres y mujeres haciendo campaña por la fulana enmienda constitucional. Pero, mucha gente Inteligente que está en la acera de enfrente, sabe que venezolanos y venezolanas fueron utilizados, y son ellos y ellas quienes allanaron el camino con sus votos para el disfrute de los jerarcas que ostentan y seguirán ostentando el poder y la riqueza. ¿No Sientes compasión por ellos?, ¿No ves en esos jóvenes a tus hijos e hijas? Quienes los usan saben porqué lo hacen. Saben que son productos explotables, fuente emocional que conquista al más duro. Saben también que cuando pase la euforia del triunfo electoral, que es lo único que querían, no les necesitaran mas, les darán la espalda como ha sido siempre. Sus vidas seguirán igualitas o quizás peor en manos de un socialismo-comunismo trasnochado donde sola una casta roja-rojita manda, donde solo una casta se enriquece, y ellos… usufructuando de sus votos. Sus vidas habrán cambiado para peor.


¿Le gustaría apreciado compatriota que me lee, ver trabajo en equipo, unidad en los que le representan? ¿Menos ansias de poder, menos evasión de responsabilidades? ¿Más preparación para el trabajo encomendado? ¿Menos dogmatismo, menos adoctrinamiento ideológico en nuestra juventud? ¿Menos enfrentamientos entre revolucionarios y contrarrevolucionarios? ¿Más acercamientos, más solidaridad, más diálogo, más empleo, vivienda digna y seguridad social? ¿Menos torpeza, ineptitud e ignorancia? ¿Más mentes lúcidas perspicaces e inteligentes, más ejercicios neuronales? ¿Es por eso que en el futuro quizás reflexiones, abrirás los ojos y lo estarás pensando bien después de haber votado SI, verdad? ¿Serás acaso más prudente y analítico la próxima vez que votes, pensando en equivocarte menos? Quieres dejar de lado el voto de conveniencia, de comodidad, de provecho y el que tanto mal te ha hecho a ti, a tus hijos e hijas y al país, el que te ha llevado al lugar en que te encuentras. Aprenderás a ser menos confiado, más analítico, más pragmático.


En la próxima ocasión, ojala lo pensaras dos, tres y muchas veces, antes de extender tu mano para contestar el saludo de quien se te acercó a comprar tú voto. Ojala te reservaras el derecho a la duda. No te resignaras a dejarte llevar por mensajes subliminales, por la manipulación de tus emociones, por canciones celestiales, por ofertas no cumplidas, por cantos de sirena que te harán naufragar nuevamente. Aunque tú venezolano y venezolana eres el culpable de lo que te está pasando, tu esperanza no debe perderse, porque eres así. Soñador, imaginativo, fantasioso y manipulable. Pero sabes, que en esta ocasión te equivocaste y el error te llevará a un hoyo más profundo, del cual te costará muchìiiiiiiiisimo salir. Es decir, serás tu mismo el sepulturero de una democracia y una constituciòn con plenas libertades, para haber caído en una trampa y que socialista cada vez más absolutista y dictatorial como el sistema comunista cubano. Piénsalo y me darás la razón. britozenair@hotmail.com

lunes, 16 de febrero de 2009

*AUN NO ME HAN DERROTADO, F GONZÁLEZ, TOMADO DE EL BLOG DEL HIJO DEL HALCÓN NEGRO, 15.02.2009

*AUN NO ME HAN DERROTADO, F GONZÁLEZ, TOMADO DE EL BLOG DEL HIJO DEL HALCÓN NEGRO, 15.02.2009

La noche de hoy he visto como tras poner en la balanza uno de los derechos naturales, este se pierde en las urnas, sin embargo, no me han derrotado, porque ese supuesto triunfo es una victoria pírrica, les recuerdo que el registro electoral aun no es transparente y no han podido demostrar nado sobre los dobles y triples cedulados, los guerrilleros que entran y salen de la frontera.

También sabemos que usan los recursos del estado para hacer proselitismo y humillas a nuestra gente pisoteando su dignidad y aprovechándote del clientelismo populista.

Vivimos en una dictadura, somos oprimidos, somos explotados, pero aun así les ha tomado años destruir nuestro sistema democrático y aun no logras ganar la voluntad de la masa del pueblo.

Los retamos allí en cada rincón, “no vamos a luchar hasta la muerte vamos a luchar hasta la victoria, no importa si esta mas allá o mas acá de la muerte”, están montados sobre su tope y solo les queda la caída libre, en cambio nosotros seguimos depurando el lastre.

Nos vemos allí en cada rincón, en cada calle, en cada casa, lucharemos sin cuartel y no podrán sino retroceder y aún cuando hablen en lenguaje de tanquistas, al final toda guerra se decide en una batalla final donde el enfrentamiento principal es a mano limpia.

F González
http://infragon.blogspot.com/2009/02/aun-no-me-han-derrotado.html

¿CUÀL ES LA DEMOCRACIA QUE NECESITA VENEZUELA?, ZENAIR BRITO CABALLERO, ENVIADO A NUESTRO CORREO, 15.02.2009

No existe un concepto único de democracia. Tampoco es un concepto inmutable.

Clásicamente se define como una forma de gobierno que históricamente toma diversas estructuras y estilos; pero sobre todo una forma de gobierno caracterizable sólo desde una teoría, que tiene base en una concepción del hombre en la vida social.

En esta teoría clásica de la democracia se basamentan las teorías sobre las diversas democracias como la participativa, la neoestructuralista, la liberal, la neoliberal; esta última llamada también neoconservadurismo.

El concepto básico de la democracia clásica que es un gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo dio origen a varios tipos de democracia, algunos tan utópicos que sólo existen en la reflexión de los politólogos y filósofos políticos.

El modelo realista, que se afinca en lo que el hombre es en realidad, se ha ido manifestando en una teoría normalizadora y señala lo que el hombre debe ser y por tanto cómo debe ser la sociedad democrática.

En este grupo realista utópico o moralizador entra el tipo de democracia que proclama la oposición venezolana. Pensamos que la sociedad venezolana debe ser justa; es decir, que se debe distribuir equitativamente los bienes materiales y espirituales: la justicia debe ser pronta y equitativa; que la mujer, al igual que el hombre, debe gozar plenamente de los derechos que le corresponden, que la educación debe ser accesible para todos los venezolanos y venezolanas; que nuestra sociedad debe erradicar el lenguaje provocador, descalificador, la violencia y el crimen; que se debe detener el alza del precio de la subsistencia; en fin que mujeres y hombres, ricos y pobres, viejos y jóvenes debemos tener acceso a una vida terrena sana y feliz.

Pero al salir de mi habitación o cerrar las páginas de mi computadora y dirigir los ojos a la realidad, ésta se burla sarcásticamente de lo que escribo o nos da sus dentelladas cuando vemos a los mendigos y niños de la calle, gente enferma, infantes y adultos desnutridos, cuchitriles miserables, la galopante miseria y pobreza, el crimen… y entonces nos grita por dentro la rebeldía, y la protesta se agiganta otra vez. Porque nuestra realidad es cruel e inmisericorde. Queramos o no, somos una sociedad sin cultura y sobre todo un pueblo castrado por 10 años subyugamiento y dominación económica y cultural. Y aún hoy, como aletargado por el miedo o el encantamiento, el país sigue metiendo el lomo a los latigazos del amo, quien nos ordena qué debemos decir y hacer… hasta qué debemos comer.

Entonces la democracia realista ha devenido hoy en este país en una democracia sumista, vacía de líneas concretas. Nótese que la democracia predicada por los altos jerarcas de la Iglesia es muy realista, con normas, mandatos y hasta órdenes de cómo debemos actuar ante la injusticia y la violación de los derechos del hombre.

La democracia realista moralizadora utópica se vuelve impracticable por que no es capaz de despertar en las masas venezolanas el deseo de construir una sociedad verdaderamente democrática a causa de la clase económica en que se cimienta nuestra sociedad. El modelo moralista utópico ofrece una ideal democracia, atractiva y deseable; pero el pueblo encuentra graves dificultades para lograrlas. En consecuencia, el problema de pueblo venezolano es encontrar un modelo de democracia PRACTICABLE, moralmente deseable y legítima. Claro, que para ello habrá que trastrocar el orden económico y político imperante de estos últimos 10 años. No es cierto, como opinan algunos que ya están descartadas las vías pacíficas, porque éstas no se hacen únicamente con las armas o con la violencia.

Hay que buscar otros medios que reúnan siempre los tres requisitos de una verdadera democracia, realismo, corrección moral y legitimidad. Insisto, no debemos olvidar que los cambios democráticos se vienen practicando desde Gandhi en la India, Martín Luther King en los Estados Unidos.

Se habla hoy del concertación y diálogo, y que un buen gobierno debe ser el que resulte del entendimiento de contrarios. Por ello se dice que la democracia es un sistema de antinomias (conceptos opuestos) de cuya armonización en el proceso político depende la viabilidad de la democracia. Pero, en Venezuela la democracia se ha convertido o más bien la han convertido en simple mecanismo para decidir quién debe integrar el gobierno; es decir, quién debe aplicar la ley a las mayorías. Pero la democracia moralmente deseable y legítima no se reduce a un mero mecanismo sino que consiste en un modelo de organización social basado en el reconocimiento de la autonomía de los individuos y de todos los derechos que concurren al ejercicio de esa autonomía o autolegislaciòn y en el reconocimiento de la vida comunitaria del individuo como resultado de la participación igualitaria de todas las venezolanas y todos los venezolanos. El respeto a la autonomía individual y colectiva sólo se logra mediante una vida PARTICIPATIVA que desarrolle el sentido de lo que es justo para todos.

domingo, 15 de febrero de 2009

*VENEZUELA VOTA MAÑANA CON LA ECONOMÍA AL BORDE DEL COLAPSO, JOAQUÍM IBARZ, FOTO: EFE/HAROLD ESCALONA, 14/02/2009,



*VENEZUELA VOTA MAÑANA CON LA ECONOMÍA AL BORDE DEL COLAPSO, JOAQUÍM IBARZ, FOTO: EFE/HAROLD ESCALONA, 14/02/2009,


"PDVSA no paga". La noticia corrió como la pólvora entre las empresas que venden bienes o prestan servicios a Petróleos de Venezuela. Como no liquida las facturas desde hace más de cinco meses, la compañía estatal acumula una deuda con sus proveedores de más de 7.000 millones de euros.

La firma estadounidense Ensco paralizó un equipo de perforación en el golfo de Paría debido a retrasos en los pagos por 30 millones de euros. PDVSA se apoderó a la brava del taladro. Los contratistas están al borde de la quiebra porque el Estado venezolano, el único que puede facilitarles trabajo, les exige que rebajen un 40 % sus facturas, lo que les llevaría a trabajar con pérdida. Cae la producción de la industria petrolera porque las empresas se han visto forzadas a suspender trabajos de perforación.

PDVSA no paga porque el presidente Hugo Chávez ordenó que los menguados ingresos de la empresa estatal se destinen a financiar programas sociales.PDVSA no paga porque el presidente Hugo Chávez ordenó que los menguados ingresos de la empresa estatal se destinen a financiar programas sociales. Chávez ha necesitado todo el dinero en efectivo que ha sido posible reunir para repartir subsidios y prebendas que le generen apoyos de cara al referéndum de mañana.

El derrumbe de los precios del petróleo, unido al derroche populista del presidente Chávez, provoca que la economía venezolana esté al borde del colapso. Los analistas sólo difieren al señalar el mes en que el Estado se quedará con las arcas vacías, sin poder cumplir con sus compromisos.

Los especialistas advierten que en 2009 será imposible sostener el ritmo del gasto público, ya que 93 de cada 100 euros que entran al país provienen del petróleo."Las reservas internacionales podrían llegar a un nivel crítico en seis u ocho meses", declara a "La Vanguardia" José Guerra, ex jefe de economistas del Banco Central de Venezuela (BCV) y profesor de la Universidad Central.

Guerra asegura que el gobierno "habla de usar las reservas del BCV para financiar el déficit fiscal", lo que provocaría "una agudización peligrosa de la inflación". "Es como encender una máquina de producir dinero, que pone billete en la calle pero dispara la inflación", explicó.

"El país se encamina a una 'estanflación' (estancamiento con inflación). Entramos en una fase recesiva de modo rápido, el PIB puede caer entre 1,5 y 2,5 % en 2009, y con la inflación más alta de América Latina, de un 35 % anual", dijo Guerra.


Foto: EFE/Harold EscalonaElie Habalián, quien fue gobernador de Venezuela ante la OPEP, afirma que "Chávez carece de un Plan B para hacerle frente a una crisis que se encuentra en plena gestación, y que amenaza con tragarse todos los fondos y las reservas que el régimen dice tener". Hace unos días,Chávez ordenó al banco central que trasfiriera 12.000 millones de dólares a un fondo que maneja el ejecutivo con total opacidad. Con esta medida, el nivel de las divisas operativas ha descendido a menos de 20.000 millones de dólares.

Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, subraya que con el precio actual del petróleo el país obtendría este año unos 30.000 millones de dólares, un tercio de los del año pasado. "En 2008 las importaciones superaron los 47.000 millones de dólares, no tendremos dinero ni para las importaciones". Tampoco habría fondos para cumplir con el servicio de una deuda externa que, sumando los compromisos de PDVSA, supera los 72.000 millones de dólares.

El panorama no puede ser más sombrío: inflación superior al 30% con recesión, el petróleo en caída libre, una moneda sobrevalorada y serio déficit en la balanza de pagos.

El dinero escasea. La desolación que se ve en el vestíbulo del Hotel Meliá Caracas no tiene nada que ver con el ambiente bullicioso que se veía hace unos meses. Prácticamente han desaparecido los rusos, iraníes, libios, los vendedores de armas y los aventureros de toda ralea que llegaban en busca de jugosos contratos. El Gobierno ya no paga el 40 % de las habitaciones del Meliá, lo que provocó despidos de personal.

Otra evidencia de que las arcas están vacías es el desespero de contratistas y suministradores de bienes y servicios de ministerios y empresas del Estado, por el atraso de más de ocho meses en el pago.

Agobiado por el brusco descenso en el precio del crudo (apenas supera los 35 dólares por barril, 100 dólares menos que en julio de 2008), Chávez enfrenta dificultades fiscales para pagar miles de millones de dólares por la nacionalización de empresas extranjeras como Cemex y Sidor. Chávez anunció en agosto la nacionalización del Banco de Venezuela, en manos del español Grupo Santander; a pesar de que dijo que la negociación sería rápida no la pudo concretar por carecer de fondos para la operación.

La degradación no se limita a PDVSA o a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), también carcome a la empresa privada por la política laboral del GobiernoUna gestión gubernamental marcada por ataques a la empresa privada, expropiaciones, invasiones de fincas, confiscaciones de tierras y empresas, corrupción e ineficiencia, promovió eldesmantelamiento de gran parte del sector productivo.

La degradación no se limita a PDVSA o a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), también carcome a la empresa privada por la política laboral del Gobierno, caos en los puertos; exigencias y limitaciones de la Comisión de Divisas (Cadivi), controles exacerbados que se extienden a fijar precios por debajo de costos y determinan qué producir y a quién vender. A esto se suma la constante amenaza de expropiación y confiscación.

Robert Bottome, editor de "Ven.Economía" señala que "el resultado de este cerco antiempresarial es inflación, escasez de productos básicos con desabastecimiento estructural, desempleo y más pobreza". Al llegar Chávez al poder había 11.117 industrias; ahora sólo quedan 7.102.


Foto: EFE/Harold Escalona
Joaquím Ibarz
Enviado Especial
La Vanguardia

*COMO PARTE DEL PROYECTO DE DEFENSA DEL VOTO, PONEMOS A DISPOSICIÓN DE TODA LA CIUDADANÍA EL CENTRO DE DENUNCIAS Y APOYO ELECTORAL, SUMATE


Retrasmite este mensaje a toda tu red y graba estos números en tu celular, para tenerlos a mano, de ser necesario. No permitamos que nos vengan con trampas.

El 15F contaremos con:

Abogados para asistencia jurídica y legal a los electores, testigos y miembros de mesa en los centros de votación, en colaboración con el Colegio de Abogados del Estado Zulia.
Medios de comunicación
Asistencia y Apoyo a electores e Información logística y electoral
Programa confidencial para registro de denuncias, para posterior informe que se hará público a nivel nacional e internacional.

Este 15 de febrero NO, dejes que otros decidan por ti !

DENUNCIA LAS IRREGULARIDADES EN TU CENTRO DE VOTACIÓN

0261-6154361 / 7144245

0414-6335827 / 0424-6601394

0416-8690510 / 0416-0626231

0412-6531035

contraloriaciudadanazulia@gmail.com

(2)

Ciudadanía Activa ha habilitado dos números de teléfonos, atendidos por abogados, para denunciar irregularidades durante el proceso electoral (no solamente el domingo, sino desde hoy mismo). Éstos Son: (0212) 317.9409 y (0424) 191.9581.

Asimismo, Súmate tiene el 0501 NOPELAN (667.3526) y los estudiantes, el (0212) 583.7196 (también atendido por abogados).

Retrasmite este mensaje a toda tu red y graba estos números en tu celular, para tenerlos a mano, de ser necesario. No permitamos que nos vengan con trampas.

*AMENAZAS 2, POLITICA, POR NELSON MAICA C, EVIADO A NUESTRO CORREO, 14.02.2009

*AMENAZAS 2, POLITICA, POR NELSON MAICA C, EVIADO A NUESTRO CORREO, 14.02.2009

Continuamos. Europa ha dicho que se enfrenta, en los próximos años, a cinco amenazas claves: el terrorismo, la proliferación y las armas de destrucción masiva, los conflictos regionales, los estados en descomposición y el crimen organizado. De hecho, se reconoce que si se combinan los diferentes factores (por ejemplo, un grupo terrorista que tenga acceso a armas de destrucción masiva y que a través del crimen organizado tenga presencia en un país con un estado débil y en el que se privatice el uso de fuerza) el riesgo de dichas amenazas aumenta de una manera alarmante. Los franceses afirman que ya no tienen fronteras para las amenazas que los acechan.

Los Estados Unidos de Norteamérica apuntan a que la mayor amenaza que tienen enfrente es la de los gobiernos fracasados, que ya no son gobiernos y se han convertido en el paraíso de todo tipo de maldad e ineficiencia.

El problema es, entonces, que hacer con esos gobiernos que ya no son gobiernos, que hacer con esas poblaciones que no tienen gobiernos sino maleantes en el gobierno y que esos pueblos a diario tratan de escapar y buscan refugio en los países capitalistas, desarrollados, en los Estados Unidos y en la Unión Europea. ¿Por qué no buscan refugio en Cuba y en los países de corte socialista, comunista, colectivista? ¿A Venezuela solo llegan maleantes de toda calaña, ahora?

¿Qué deben hacer entonces los ciudadanos, las personas, las sociedades de estos países como Venezuela en donde ya sus gobiernos no funcionan como tales, no les sirven, no les garantizan lo realmente importante como la vida? ¿Esta en estos pueblos en tela de juicio el convivir como estado, sociedad, nación, país? ¿Tiene este pueblo derecho y/o razones para rebelarse? ¿Tienen esos pueblos necesariamente que desaparecer porque sus gobiernos no sirven y/o unirse, fundirse, con los que sirven? ¿Cuántos y cuales quedaran? ¿Cómo hacer la fusión? ¿Con quien hacer la fusión? ¿Cuándo? ¿Ahora mismo? ¿Quién los acepta? ¿Quiénes los llevaron a esto? ¿Los lideres primitivos y corruptos? ¿El pueblo primitivo e ignorante? ¿Los mitómanos, los dictadores, los populistas, los fundamentalistas, los socialistas, comunistas, colectivistas, los capitalistas, los “locos de atar”, los militares, los social demócratas, los socialcristianos, los indiferentes, etc? ¿Hay venezolanos pagados por el socialismo, comunismo, colectivismo internacional para destruir el país y luego entregárselos como ocurrió en la China con Mao y Chiang? ¿Quién responde por ello?

Analicemos un poco. Partimos del hecho de que hay un reacomodo mundial en todos los aspectos. Hay fuerzas mundiales en acción. Hay poderes mundiales, hay elites mundiales. ¿Cuál actitud tomar? ¿Resistir, oponerse, negociar, entregarse, otras? ¿Cómo ser parte de una nueva esperanza, de un nuevo futuro? ¿Cómo sobrevivir? ¿Aguantarse, hasta cuando? ¿Fundar un nuevo país? ¿Ser esclavos y/o colonos?

Pensando en alta voz y con un poquito de lógica apuntaríamos hacia lo siguiente: Hay que constituir un nuevo núcleo dirigente. Hay que acudir al conocimiento universal, a las universidades, a los maestros, a la experiencia acumulada. Hay que producir para comer, para vivir. Hay que identificar las debilidades de nuestra sociedad civilizada, del gobierno, de la política local y mundial. Hay que identificar con nombre y apellido nuestras fuentes de corruptela e ineficiencia: coimas y sobornos, usos y abusos sobre los bienes comunes, sobre las fuerzas armadas y sobre todos los tópicos y fines, sistema de finanzas publico y privado, partidos, grupos, empresarios, asociaciones, caridades, etc.

Hay que acceder al poder. Hay que depurar y corregir todo nuestro sistema de justicia y registro e imponer penas muy severas y ejemplarizantes. Hay que revisar el pacto social y político de esta sociedad venezolana a mayor plazo respetando los derechos fundamentales ciudadanos.

Si en una oportunidad, entre la segunda guerra mundial y la caída del muro de Berlin, se hablo de la existencia, en ese lapso, del equilibrio del terror, ahora en este tiempo parece que estamos ante un regreso a la barbarie por parte de muchos países que pareciera van hacia atrás y otros, muy pocos, siguen rumbo al éxito o, por lo menos, mejores cada día.

No ha sido suficiente la cantidad de “ayudas” que salen de los países exitosos a los países atrasados. El éxito que se logro con la reconstrucción de Europa después de la segunda guerra mundial no ha podido repetirse y, menos, en América Latina. ¿Estamos ante una seria y/o simple amenaza? ¿Para cuando la reacción?...

Nota. 01. El secuestro y expulsión sin juicio previo, sin la intervención de un tribunal, tal como acaba de pasar con un eurodiputado, es un acto arbitrario, contrario a derecho, es un acto dictatorial, nada democrático….es un claro ejemplo de lo que no se debe hacer ni permitir en democracia

02. El abuso de poder desplegado en campaña electoral es otro ejemplo de dictadura…

03. La parcialidad exhibida por el árbitro electoral a favor del abuso electoral del gobierno es otro ejemplo de dictadura ¿Se puede confiar en tal arbitro?

04. El silencio y actuación de los tribunales de justicia ante la desigualdad de condiciones y recursos para concurrir a la campaña electoral y al acto electoral es otra muestra de parcialidad con el gobierno y de sometimiento a la dictadura…quien tenga ojos que vea, quien tenga oídos que oiga….Alternabilidad es garantía republicana…Continuidad indefinida es usurpación y tiranía…

“La amenaza es el arma del amenazado”, Leonardo Da Vinci, 1452-1518, escultor e inventor italiano.
Caracas, Venezuela, 19/01/09

sábado, 14 de febrero de 2009

*IZQUIERDA Y DERECHA EN POLÍTICA, ANGEL RODRÍGUEZ KAUTH, 14.02.2009

Izquierda y derecha en política
Angel Rodríguez Kauth

Los conceptos de izquierda y derecha -nacidos con la Revolución Francesa- como analizadores de la posición política, luego de dos siglos han caído en una franca confusión de sus referentes. Tanto la izquierda tradicional, que pretende moderar su discurso para ser aceptable por los sectores medios y altos del electorado, como la derecha histórica que ha lavado sus textos en una suerte de populismo para lograr adeptos entre el proletariado. La contemporaneidad puede observar de qué manera se están traslapando los discursos y se hace muy difícil poder discernir quien está a la diestra de quien, a la par que la clásica siniestra se ha mimetizado con los discursos de la derecha.

1. LA CONFUSION DE LAS IDEAS EN LA MISERIA DE LAS IDEAS
En una rápida y breve historia de la participación política, es posible señalar qué, en el Antiguo Régimen, el número de personas que procuraban ocupar el poder político o, al menos orientarlo, estaba limitado a los círculos palaciegos. Desde de la Revolución Francesa no cesa de aumentar el número de personas que pretenden designar a los gobernantes y determinar lo que sea el bien común. El proceso de crecimiento culmina en el primer cuarto del siglo XX con el permanente acceso de las masas a la política. Se trató de una participación alterada por las manipulaciones de la opinión y por las técnicas representativas, muchas veces engañadoras; pero, estafadas o no, las sociedades se politizaron, es decir, se fragmentaron en posiciones colectivas ante la cosa pública. Incluso, los más alejados del ágora, en su intimidad, toman partido. En la actualidad se observa una paradoja, mientras la inmensa masa de la población considera a la participación política como una perversión, ocurre un hecho paradojalmente curioso. Ante posibles elecciones abiertas o, con el "sistema de lemas", presentan su candidatura hasta uno de cada 30 ciudadanos en condiciones de inscribirse (1).

Recordando una cita de C. Marx (1847), que dice: "... que mientras en la vida vulgar y corriente todo tendero sabe perfectamente distinguir entre lo que alguien dice ser y lo que realmente es, nuestra historiografía no ha logrado todavía penetrar en un conocimiento tan trivial como éste. Cree a cada época por su palabra, por lo que ella dice acerca de sí misma y lo que se figura ser". En la actualidad, no sólo la historiografía cae en ese dislate de ingenuidad intelectual, sino que también lo hacen los pueblos y los politólogos (2).

Para estimular adhesiones, los partidos afirman valores propios, a la vez que se los niegan a sus adversarios. Los respectivos portavoces y clientelas multiplican las consignas de los líderes, tanto estas sean críticas o apologéticas. En el último tercio del siglo XX fue difícil encontrar un ciudadano occidental que no contemple su política nacional como un enfrentamiento de valores y contravalores, o sea, en términos morales de buenos y malos, una relación de antagonismo y agonismo. Ese talante tan generalizado, y no carente de fundamento, afecta también a los politólogos, que tienden a explicar la dicotomía derecha e izquierda con tácitos o expresos juicios de valor, por ejemplo, el comunismo es terror, el capitalismo es explotación. Asimismo, tanto para los definidos como de "derechas", como para los del anodino "centro", las izquierdas son materialistas y ellos son idealistas. Lo mismo ocurre a la inversa. Y ambos tienen razón, la izquierda es materialista por definición, aunque no por ello sus planteos no estén rebalsados de utopías. De la misma manera, la derecha puede ser definida como idealista a partir de su asociación con poderes sobrenaturales, aunque a nadie en su sano juicio le costaría reconocer que el pragmatismo con que se rodea no es una forma de expresión materialista en el orden de la generación de bienes financieros y económicos. Es decir, derechas e izquierdas no tienen la exclusión de los atributos "idealista" y "materialista", en tanto y cuanto cualquiera de las dos expresiones políticas hacen uso -y abuso- de tales características y, además, todo depende de cómo sean definidas previamente, ya que cada uno de esos atributos pueden ser leídos de diferente manera por distintos filósofos políticos.
A fin de poder enfocar el tema desde una perspectiva no ya neutral (3), sino solo con pretensión empírica, hay que proceder a una "metanoia" intelectual, a una renuncia a los sentimientos habituales y a los prejuicios arraigados a fin de interpretar los datos y elaborar una tipología política estrictamente racional. Hay, en suma, que situarse en un nivel cero de emotividad y partidismo. Si no se logra el giro mental de considerarse metódicamente sin compromiso, será imposible abordar la delimitación de la derecha y de la izquierda políticas sin caer en alguna forma de loa o de diatriba.

¿Cómo caracterizaría hoy a la derecha y a la izquierda un puro logos desencarnado, científico?. Esa es la ardua meta intelectual.

El siglo XXI encuentra al mundo en un vacío de ideas, y no como consecuencia de las predicciones de Fukuyama (1990). Es que pareciera que las ideas se han convertido en miserables. Hechos y no palabras, pareciera ser la consigna del momento. No se sabe muy bien si lo que impera es la ideología de la miseria (Proudhon, 1846), o la miseria de las ideologías (Marx, 1847).

2. ORIGEN OCASIONAL

La derecha y la izquierda, generalmente referidas a la orientación de la mano, son términos anatómicos de gran precisión, puesto que el punto de referencia, que es el cuerpo, permanece en una posición determinada. Cuando afirmamos de alguien que es diestro o zurdo no hay duda alguna acerca del significado. Cuando la acepción es trasladada a otros ámbitos significativos, la derecha y la izquierda pierden su valor absoluto, se convierten en nociones relativas al observador. Así se produce la clásica tergiversación del viandante que pregunta por una dirección, y su interlocutor frontal califica como derecha lo que para el demandante es todo lo contrario, porque es un lugar situado a su izquierda. La geografía desecha una terminología tan confusa y la sustituye por la más precisa de los puntos cardinales.

La distinción entre izquierdas y derechas se aplicó, por primera vez a la política, en la Francia revolucionaria. La Asamblea Constituyente, inició sus trabajos en 1792. Los diputados se hallaban divididos en dos grupos enfrentados: el de la Gironda, que se situó a la derecha del Presidente, y el de la Montaña, que se situó a la izquierda. En el centro tomó asiento una masa indiferenciada a la que se designó como el Llano -o la Marisma-. Los girondinos deseaban restaurar la legalidad y el orden monárquico, mientras que La Montaña propugnaba un estado revolucionario, el cual, después de anular a los girondinos, desembocaría en lo que se conoció -lamentablemente, aunque con justicia- como el Terror. Así se produjo una identificación de la izquierda con la radicalización revolucionaria que, al grito de "Libertad, Igualdad y Fraternidad", desencadenaría una etapa de utopías y ferocidad que sólo lograría detener el golpe de Estado de Bonaparte. Los implacables Robespierre, Danton y Marat fueron los caudillos y los definidores del primer partido político francés que se situó a la izquierda.

3. SIGNIFICACION EQUIVOCA

Dos siglos transcurrieron desde la Convención hasta hoy y, sin embargo, ni la derecha ni la izquierda política logran dotarse de contenidos pragmáticos continuos y relativamente estables. Por ejemplo, los liberales eran la izquierda en tiempos de Organización Nacional, y son la derecha en tiempos del menemismo. En Europa, la derecha era nacionalista hasta la II Guerra Mundial; pero poco después creó la Unión Europea, máximo exponente contemporáneo de la superación del Estado nacional. Objetivo éste último auspiciado desde el siglo XIX por el internacionalismo socialista, aunque llegado el momento no participó de los fastos de creación de tal organización transnacional.

La historia política muestra que los programas de la derecha y de la izquierda evolucionan de manera rotunda y, a veces, errática. Quizás el caso más elocuente sea la actual adhesión a la economía de mercado por parte de los contemporáneos comunismos reciclados, antes prototipos del intervencionismo estatal absoluto hasta llegar a convertirse en un capitalismo de Estado en la ex Unión Soviética.

Una evolución más lenta, pero paralela, fue la de las socialdemocracias desde la escisión de la Internacional Socialista. Sin salir de los límites de un país como Gran Bretaña, la izquierda laborista del estatista Premier Attlee, apenas sería reconocible en el actual gobierno del privatista Blair: el socialismo de éste hubiera sido considerado derechista hace sólo medio siglo.

El peronismo, en Argentina, fue estatista -aunque derechista- de la mano de Perón, aunque en la actualidad alcanzó la cumbre -con la conducción del menemismo- de las privatizaciones.

Es evidente, entonces, si abundáramos en más ejemplos obvios, que los cambios copernicanos de programas políticos no conocen fronteras. La derecha y la izquierda políticas carecen de contenido estable a escala universal y también nacional; son tan relativas como en geometría.

Otro ejemplo. Durante la Cumbre de la Internacional Socialista (¿ ?) realizada en Buenos Aires -junio de 1999- se tuvo oportunidad de asistir, atónitamente, a la definición, por parte de variados líderes socialdemócratas, de la "tercera vía" propuesta tanto por el laborismo británico y los socialismos francés y alemán, como que "... apoyamos una economía de mercado, no una sociedad de mercado", es decir, una disociación -economía y sociedad, a la cual M. Weber (1944) no las veía como separadas- difícil de comprender más allá de la retórica fácil de los discursos huecos. Y más difícil aún, proviniendo de dirigentes de la socialdemocracia internacional, que si bien nunca se han mostrado como revolucionarios plenos, al menos han sido tibiamente progresistas.

Los dinamismos, a veces pendulares, de los programas partidistas impiden una caracterización general de la derecha y la izquierda; su descripción ha de ser coyuntural para un lugar y un tiempo. Tal historicismo inutiliza a los términos como permanentes categorías politológicas.

En suma, la distinción entre derechas e izquierdas políticas es más histórica que lógica y, consecuentemente, tiene un valor nominal, un contenido cambiante, una significación ocasional, y no es una terminología hermenéutica invariable para exponer la historia de la teoría y de la praxis políticas, ni siquiera en la edad contemporánea.

4. EL COMPLEJO DE INFERIORIDAD

En numerosas lenguas el vocablo que designa a la izquierda anatómica ha padecido connotaciones negativas. Hay culturas donde la mano izquierda está reservada para menesteres indignos. La condición de zurdo ha sido considerada como una anomalía y una presunción axiológicamente desfavorable. El término latino siniestro adquiere en la prosa contemporánea una significación moralmente negativa, que es la preferentemente heredada por algunas lenguas romances y entre ellas, por el español, donde prevalece la acepción de perverso, oculto, para lo siniestro (Falcón, 1997); quizás sea esa la razón de que se fuera imponiendo el eufemismo "izquierda".

A pesar de tan adversa tradición semántica, los posthegelianos reivindicaron su condición de izquierdistas. Y en Francia, los herederos de la Revolución procedieron a una progresiva dignificación del izquierdismo: "la gauche divine", tarea a la que se incorporaron diferentes socialismos, incluido el marxista. En la guerra de las palabras y de las ideologías, los autodenominados "progresistas" descalifican a los tachados de derechistas como reaccionarios, defensores de privilegios inicuos, y adversarios de la justicia social. Llegados a este extremo, cercano a lo satánico, algunos acusados empezaron a rechazar la condición de derechistas para adoptar otras denominaciones -aún no totalmente desprestigiadas- por la ofensiva retórica de sus adversarios: conservadores, populistas, democristianos, centristas, etc.

Así se ha llegado a la situación actual, que es la desaparición de la denominación "derecha" en la nomenclatura de los partidos políticos. Pero la cuestión no es sólo nominal: el complejo de inferioridad moral que los socialismos consiguieron inocular a sus oponentes llevó a estos a posiciones izquierdistas en lo que consideraron marginal al modelo de libre mercado, como en el plano de la cultura exquisita.

De tal forma se ha arribado a la paradójica situación actual: hay centro, izquierda y extrema izquierda; pero nadie se dice de derecha. Esto es una especie de hemiplejía política. Y, además, aparece la paranoica huida de los liberales hacia un supuesto centro para escapar de la proscripción verbal dictada desde la izquierda. Una primera aproximación a la definición de la derecha sería la posición política en la que nadie quiere ser situado. Claro que si esta fase dialéctica concluyera con la total desaparición de la derecha nominal, empezaría otra similar contra el centrismo como derecha vergonzante o encubierta. Es la humillación de cambios de nombre, hipocresías, enmascaramientos, concesiones y entregas a que se condenan quienes padecen esto que se puede definir como complejo de inferioridad política de identificación.

Es posible ilustrar esto en la Argentina actual -1999- dónde con un gobierno -menemismo- extremadamente liberal en lo económico y con un absoluto corrimiento del Estado de su obligaciones legales (Rodriguez Kauth, Del Estado...), no exista organización política alguna que se defina como de derecha. Ni aun la del propio ex Ministro D. Cavallo, quien fue el numen de las privatizaciones durante su gestión como funcionario del menemismo.

5. UNA LECTURA COMPARATIVA

A pesar del escepticismo de muchos politólogos tanto los periodistas como los políticos siguen utilizando la vieja distinción de izquierdas y derechas. Resulta difícil pensar que todos manejen un comodín equívoco, en todo caso, lo que utilizan es una reducción simplista; ya que se trata de términos relativos, y por lo tanto, históricos. Tanto las derechas como las izquierdas no han mantenido un contenido unívoco y estable. Ha sido superada la distinción entre las derechas e izquierdas de 1850, de 1900 o de 1950; pero, con significado distinto, subsisten en el año 2000.

Periódicamente aparecen ensayos para delimitar los campos e -incluso- para salvar los contenidos de algún tiempo pasado. Asimismo, Del Río (1999) considera que en las dos últimas décadas la distinción entre derechas e izquierdas políticas se ha visto complicada en lo que se refiere a políticas gubernamentales. La izquierda como campo político, social e ideológico está más viva en Francia que en España o Alemania.

A continuación, intentaré desarrollar una suerte de diferenciación de ambos espectros y cómo los mismos terminan por confundirse.

a) Desde una caracterización racional, la izquierda sería un paradigma racionalista; mientras que la derecha se ubicaría del margen pragmático. Esto se apoya en que, desde Marx, la producción teórica de la izquierda ha sido mucho más voluminosa y compartida por mayor número de intelectuales que la de la derecha, a la cual se la puede considerar pobre de contenidos ideacionales. Pero, una mayor masa de bibliografía y de académicos no implica necesariamente mayor densidad racional.
Las derechas, en sus diversas versiones, siempre han contado con doctrinarios básicamente racionalizadores. Un ejemplo de esto último ha sido A. Smith (1784).

Se suele argumentar en contra de la superioridad racional de la izquierda que, durante la época de dominación comunista en Moscú, la producción intelectual surgida de los espacios geográficos dominados por aquellos, fue simplemente una retahíla de obsecuencias. Sin embargo, esto carece de valor cuando se piensa en autores marxistas críticos que llevaron adelante una prolífica obra de esclarecimiento político y social no dogmático. Caso semejante ocurre con los panegiristas de la derecha durante sus "reinados" (p. ej.: K. Schmitt en Alemania y B. Croce en Italia).
b) También se ha sostenido lo contrario, o sea, que la izquierda se ha desarrollado sobre la emotividad, y la derecha sobre la racionalidad. Esta interpretación se apoya en el hecho de que las políticas igualitarias del socialismo arraigan en la envidia y hasta en el resentimiento, mientras que -sostiene la derecha- la meritocracia se fundamenta en algo tan razonable como la jerarquización de valores. Pero esta exégesis explica únicamente una etapa, no todas. El liberalismo, que fue la izquierda a mediados del siglo XIX, era una construcción teórica, que no se fundaba en demagogias emotivas; en cambio, aquélla derecha confesional de la época se sostenía en sentimientos religiosos.

c) Una variante de esta distinción formal, que ya deja de ser tal pues se presenta cargada de contenidos, es la que identifica a la derecha con fideísmo y confesionalismo, y a la izquierda con secularismo y laicismo. Según esta clave, Aristóteles, que no creía en ninguna religión, sería un doctrinario izquierdista. Pero es que, además, siempre ha existido una derecha agnóstica: en Francia la que arranca del positivismo comtiano y pasa por Maurras; en España la de tantos moderados como Mon, Giner, Costa u Ortega; en Argentina L. Lugones sería el paradigma de tal fenómeno. En cambio, existe una izquierda mitológica como la jacobina que implanta el culto a la diosa razón, entronizada solemnemente en la catedral de París, o como el marxismo que se convierte en nueva fe con su libro revelado, su profeta, sus fanáticos, sus autores prohibidos, sus iconos, sus misioneros, sus anatemas, sus autos de fe e incluso su cuerpo incorrupto. Las guerras de religión, que subsisten ya no en la India o Líbano, sino en los inmediatos Balcanes ¿serían sólo entre derechistas?. Es absurdo afirmarlo. La apelación política a lo divino se remonta a los orígenes de la Humanidad y, la experiencia, demuestra que hay derechistas e izquierdistas incrédulos y creyentes. Que una parte de la izquierda política contemporánea fuera laica no permite la generalización, ya que, por ejemplo, Latinoamérica observa absorta los coqueteos de la izquierda con la llamada teología de la liberación, como una estrategia oportunista de recuperar espacios perdidos entre las masas (Ferrater Mora, 1971, Rodriguez Kauth, 1993).

d) Otra variante de la distinción formal es identificar a la izquierda con la utopía y a la derecha con el realismo. Si por utopía se entiende lo absolutamente imposible, la connotación será negativa y descalificadora, puesto que la política es el arte de lo realizable. Pero si por utópico se entiende una orientación ideal al que efectivamente cabe aproximarse, los hechos no confirman que las derechas políticas hayan carecido de ideales, más bien al contrario, aunque los mismos no sean -para mí- valiosos. Por ejemplo, las derechas confesionales, se han propuesto metas morales cuyo término, por definición, es un bien sumo al que cabe acercarse sin rebasarlo jamás.

En todo objetivo ético hay un extremo que funciona como un límite, es decir, como un punto que está siempre más allá de todos los de la serie infinita a la que pertenece. Si bien es cierto, los idealismos no son monopolio de la izquierda ni de la derecha política, sin embargo, se puede afirmar que la izquierda levanta ideales altruistas y de solidaridad que no se encuentran en los idearios de la derecha, por la sencilla razón de que ésta es egoísta y eminentemente pragmática.

6. UNA LECTURA DESDE LA MORAL

La práctica usual de caracterización de la derecha y la izquierda consiste en adscribirles -como es obvio- valores diferentes. Resulta casi imposible alejarse de esta recurrencia judicativa a ser considerado mejor que el otro, ya que es consubstancial al quehacer político. Pero tal metodología axiológica no es neutral, debido a que los valores se ordenan jerárquicamente, e inclinarse a favor de unos suele implicar la afirmación de una superioridad o inferioridad con respecto a los de la orientación contraria. Además, cada valor enfrenta a su opuesto y, adjudicar uno positivo sugiere carencias en quien no lo posee. En fin, los valores afectados en este caso son fundamentalmente morales y les es consubstancial la gradación que va desde lo óptimo hasta lo pésimo pasando por lo mejor, lo bueno, lo mediocre, lo malo y lo peor. Suele ocurrir que caracterizar a las corrientes políticas según sus contenidos axiológicos es abandonar la neutralidad para incidir en la diatriba o la loa, ya tácitas, ya expresas.

a) Es un lugar común que el valor predominante de la izquierda sería la igualdad, mientras que en la derecha primaría la jerarquía. Esto es una traslapación de posturas que contraponen otro par de valores, el de la libertad y el del orden.

La igualdad de los individuos humanos no es un ideal, ni siquiera una utopía, es una falsedad puesto que no hay dos hombres idénticos ni biológica, ni intelectual, ni moral, ni técnicamente.

Sólo es factible la igualdad de oportunidades; pero este objetivo, que tiende a superar discriminaciones injustificadas y ocasionales, es un lugar común de los programas partidarios. La pretensión izquierdista de encarnar la demanda de igualdad de oportunidades es tan carente de fundamento objetivo como la de monopolizar el calificativo de "progresista", según la antigua retórica soviética. En una arenga o en un artículo partidista tales manipulaciones del lenguaje suelen ser consideradas como corruptelas tolerables; pero a nivel teórico no. La igualdad de oportunidades no la niega nadie. Otra cosa es la dificultad de imponerla a causa de la intrínseca historicidad del individuo humano y la imposibilidad de anular la temporalidad y espacialidad en que se encuentra todo lo materialmente concreto.

Por otro lado, la igualdad de oportunidades no se produce espontáneamente, ha de ser impuesta, y tal decisión requiere un poder, o sea, jerarquía. No sólo no hay contraposición efectiva entre libertad y jerarquía, sino que ésta es condición de aquélla. Y en el fondo aparece la inevitable autoapología. Unos valores son estimados como superiores a otros, y situarse en tal campo suele equivaler a elogio y crítica. El sometimiento a una jerarquía no es inicialmente grato, mientras que la afirmación de la igualdad entraña cierto narcisismo.

Y los datos históricos no corroboran esta interpretación. La primera izquierda propiamente dicha, la de la revolución francesa, no cesó de atribuirse la búsqueda de la igualdad; pero dio lugar a la dictadura de un grupo de los privilegiados jacobinos. Y el presunto salvador de la revolución que se devoraba a si misma, Napoleón, creó la suntuosa aristocracia familiar y militar del Imperio en la Francia metropolitana y en las naciones vencidas: reyes, príncipes, grandes duques, y títulos innumerables. Un abismo de desigualdad separaba al pueblo de las nuevas aristocracias revolucionarias. Similar fue el curso de la revolución soviética: al grito de igualdad se constituyeron, en Rusia y en los países satélites, la "nueva clase" y la "nomenklatura", tan alejadas de las bases como la nobleza zarista. Y al liquidarse la Unión Soviética, esa clase privilegiada ha sobrevivido, aún más enriquecida, gracias al corrupto proceso de privatización de empresas públicas. La potencia que Lenin condenó por explotadora de los trabajadores, los Estados Unidos, ¿no ha engendrado más desigualdad real que la que existía?. Una cosa es lo que se predica y otra lo que efectivamente se hace. Clasificar a los movimientos políticos por sus declaraciones programáticas o sus consignas propagandísticas es un ingenuo criterio nominal, no sociológico ni político.

b) Transportar la oposición derecha-izquierda a los valores de libertad-igualdad tampoco resulta esclarecedor porque ni los datos históricos, ni el análisis teórico confirman tal contraste. La derecha contrarrevolucionaria del siglo XIX era más bien absolutista, mientras que la izquierda era libertaria y enarbolaba, sobre todo, el primer término de la famosa trilogía de 1789.

Tampoco el análisis conceptual confirma el supuesto contraste, porque libertad e igualdad no se oponen: existen liberales igualitarios y no igualitarios, del mismo modo que hay demócratas igualitarios y autoritarios (ejemplo de estos últimos fue el socialismo real). La igualdad es un valor relativo que supone una previa estratificación, mientras que la libertad es un valor absoluto referible a cualquier nivel social; no se oponen, ni excluyen, sino que son compatibles y complementarios.

c) Cruzando el plano ético con el histórico, se ha dicho que la derecha y la izquierda representarían dos actitudes ante la justicia. Aquélla pretendería conservar lo justo ya obtenido, mientras que ésta siempre trataría de avanzar hacia cotas más altas de justicia. Esta interpretación no está respaldada por la experiencia. La izquierda de la revolución francesa empezó aniquilando el orden establecido, lo que desembocó no solamente en anarquía sino -lo que es peor- en injusticias. No fue diferente la revolución soviética. Posiblemente, la meta era más justicia; pero la realidad fue la contraria.

d) Exagerando el panegírico, se ha afirmado que la derecha es el egoísmo interesado y la izquierda el altruismo filantrópico. Pero tal interpretación no es una caracterización, sino una dogmática descalificación de la derecha, ya que el altruismo es socialmente el bien, mientras que el egoísmo es el mal. Un examen sereno de la historia contemporánea de Europa y Latinoamérica no justifica tal demonización partidista. El más elemental balance de nuestro pasado ¿dónde situaría a un supuesto o real Imperio del mal?. ¿En el más o menos derechista Occidente o en el Este, suprema encarnación del izquierdismo?. Creo que sin apasionamientos se lo puede ubicar en ambos lados geográficos, es decir, el mal no es patrimonio de unos, como tampoco lo es el bien.

e) Son falsos los dilemas entre orden y justicia, entre jerarquía y libertad, entre libertad e igualdad, entre conformismo e inconformismo, entre egoísmo y altruismo, como lo son todos los análogos entre tradición y ciencia, entre conservación y progreso, entre individualismo y solidarismo, entre nacionalismo y cosmopolitismo. Esas dicotomías de grandes polisemias no son mutuamente excluyentes, ni coinciden con las derechas y las izquierdas históricas. Más, se apoyan en peticiones de principios morales donde un término es el bueno y el otro el malo. Dos siglos de tal dialéctica han creado conflictos sociales; pero escasa luz lógica. Quizás los demagogos y sus escribas continúen con tales manipulaciones; pero el estudioso debe repudiarías por ideológicas en el peor sentido del vocablo, es decir, por no científicas. Es preciso abandonar la pretensión moralista, atrayente para el activista de barricada y buscar una conceptualización, una distinción objetiva y empírica a la vez, compatible con el dinamismo de una época ya que no histórico universal.

7. IZQUIERDAS Y DERECHAS ANTE EL ESTADO
La definición actual y concreta del Estado viene dada por un ordenamiento jurídico. Sus actores son tanto los funcionarios como la inmensa masa de ciudadanos.

Desde sus inciertos antecedentes, el Estado no ha cesado de complicarse y crecer. En el siglo XX, algunos Estados europeos han llegado a administrar más de la mitad del producto bruto interno. El Estado, identificado por Hobbes (1651) como Leviatán y luego divinizado por Hegel, es una realidad colosal.

El Estado es una figura inseparable del Derecho, y éste requiere coacción. El imperativo y la consiguiente constricción de las libertades individuales es el aspecto negativo del aparato estatal: el orden que impone va acompañado de violencia. Legítima o ilegítima, el Estado entraña necesariamente fuerza. Pero tal coerción resulta -para la mayoría- menos rechazable que el caos y la anarquía, que es la que impone físicamente el más fuerte. La convivencia sin Estado es un ideal lejano, a la par que un imposible para la actual forma social de vida que se han dado los humanos. Es irracional pretender la supresión de las formas políticas de coacción, especialmente de la más evolucionada, que es el Estado. La presencia del Estado es un mal menor que su ausencia, y la razón aconseja aceptarlo con sus reglamentaciones, sus cárceles y sus impuestos, aunque esto no signifique que se intensifique la lucha por reducir su presencia de abusos autoritarios. Los estatistas tienden a presentar como anarquistas a quienes no apoyan la constante hipertrofia del Estado y el progresivo estrechamiento de las áreas de autodeterminación individual. Es un recurso reduccionista y tan rancio como la invención del maniqueísmo.

No es sólo la acuciante alternativa entre vivir en relativa paz o la constante amenaza de rapiña y aún de muerte; es que la prótesis cultural que nos capacita y perfecciona es, en gran parte, fomentada y conservada por el Estado. Ser más o menos humano depende en gran medida del Estado. Hay una correlación entre la calidad estatal y la ciudadanía. La cuestión estriba en el tamaño del Estado.

En la actualidad, las tensiones de las sociedades avanzadas no se producen entre monárquicos y republicanos, confesionales y laicos, presidencialistas y parlamentaristas, sufragistas calificados o universales. Sea cual fuere la real sustancia imperativa de los derechos humanos, nadie discute su formal proclamación y la necesidad de su protección. Tampoco se niega la igualdad de oportunidades o la protección al desvalido. Lo que ahora divide y caracteriza a las izquierdas y a las derechas no son dos valores aparentemente contrapuestos como la libertad y la autoridad, ni siquiera intereses de clase enfrentados como los de la burguesía y el proletariado. La confrontación se produce a lo largo de una dimensión única: la estatalidad y es, por tanto, cuantitativa y, en sí, axiológicamente neutra: más o menos Estado. ¿Qué funciones y en qué medida se pueden privatizar?. Es el debate político por excelencia en las sociedades desarrolladas.

¿Ahorro público o privado?, ¿qué tipo y proporción de empresas estatales?, ¿qué áreas de orden público pueden ser asumidas por entidades particulares?, ¿qué pleitos se substanciarán en tribunales o en despachos de arbitraje?, ¿seguridad social de capitalización personal o de reparto colectivo?, ¿enseñanza estatal o privada?. En suma ¿qué proporción de la renta nacional será administrada por funcionarios públicos?. La izquierda, hasta inicios de la última década del siglo, ha propugnado más Estado, la derecha -en cambio- menos Estado. Esta es la actual polémica objetiva, mensurable y comparable del dualismo terminológico en la política contemporánea.

La preferencia por el tamaño del Estado responde a una teoría que, en primer lugar, puede tener fundamentación empírica. ¿Quién controla más eficazmente al gestor?, ¿el empleado, el propietario, o el burócrata de la administración pública?. Al respecto, la experiencia es ambigua y otorga razones a unos y otros demandantes.

Pero la preferencia por más o menos Estado tiene también una fundamentación pragmática con cierta connotación moral, recibida del socialismo en sus diferentes versiones, sobre todo, del marxismo. Se trata, inicialmente, de la cuestión de la plusvalía, ya que la propiedad pública haría que se revirtiese sobre toda la sociedad y no sólo sobre el propietario de los bienes de producción.

Es también la cuestión de la libertad: cuanto mayor la dimensión del Estado existen menos márgenes individuales de autodeterminación. La creciente fiscalidad es una forma muy severa de opresión porque priva al ciudadano de fracciones de su tiempo, a veces, de más de la mitad; es una variante del trabajo forzado, una esclavitud parcial que suele aplicarse progresivamente, en proporción a la capacidad y laboriosidad de las personas. Cuanto más fracasado e improductivo sea el ciudadano, menos le será confiscado por el Estado que -incluso- le obsequiará con fracciones de lo decomisado a los otros. De ahí que los ciudadanos sean más estatistas cuanto más minusválidos. Es cierto que en la coyuntura actual la derecha postula más libertad concreta; pero ¿acaso sólo para ciertas personas privilegiadas por el previo reparto de la propiedad?. Es el debate sobre las libertades formales y las reales suscitado por el socialismo de cátedra. Para equiparar las dosis individuales de libertad hace falta la violencia redistributiva del Estado, afirman los intervencionistas. Tal acción estatal, sostienen los liberales económicos, reduce el monto total de libertad en la sociedad. La experiencia contemporánea ha dado la razón a estos; pero subsiste la radical correlación: no hay libertad sin algunos recortes a la misma. Se trata de una gradación prudente.

En este debate, durante la primera mitad del siglo XX, la corriente hegemónica fue la izquierdista, ya que no cesó de aumentar el peso económico del Estado y su participación en la administración de la renta nacional, y esto no sólo en los países integrados a su órbita. Pero en la segunda mitad de la centuria se invirtió la tendencia, sobre todo a partir de 1989, año de la "volteada" (Rodriguez Kauth, 1994) del Muro de Berlín y del desastre del socialismo real. Si la derecha actual se caracteriza por postular menos Estado, es obvio que está triunfando a escala universal y que el punto medio de la tensión política se desplaza hacia las privatizaciones, o sea, hacia la derecha.

No debe olvidarse durante el debate acerca del Estado -que a veces llega a la pretensión de su desaparición- la clásica definición que sobre el mismo ofreció M. Weber (1944) cuando dijo que es aquella comunidad humana que dentro de un territorio aspira con éxito al monopolio legítimo de la violencia. Lo cual supone el condicionamiento de las acciones de quienes habitan su espacio con reglas fijadas por él. En definitiva, el Estado es la articulación de un conjunto de normas y la posibilidad de usar la fuerza para obligar a su cumplimiento.
Esta derechización, empíricamente verificable, no significa ni la anárquica negación del Estado que estamos sufriendo en Argentina, ni el rechazo de toda intervención soberana en la vida económica; sólo revela una tendencia con infinidad de posiciones intermedias, y sin duda, reversible. Una distinción tan dinámica, inestable y versátil como ha sido la de la derecha y la de la izquierda políticas hace pretencioso suponer que se ha llegado a un planteamiento definitivo.
La tensión entre mercantilismo y librecambismo es antigua; pero, en los finales de la segunda mitad del siglo XX, el fracaso del socialismo real decidió la alternativa a favor de la iniciativa privada y del libre mercado por parte de grandes masas de electores que han volcado su decisión en esa dirección. Esta es la razón de que los izquierdismos supervivientes, como la llamada socialdemocracia, no cesen de aproximarse a los programas derechistas que se concretan en liberalismo ("neo" o "paleo"), desrregulación y privatización, o sea, amortización de los efectos del moderno izquierdismo intervencionista, inspirado principalmente en Marx y en Keynes.

El izquierdismo estatista se ha quedado sin pensadores y va a remolque de los liberales económicos que han contado con figuras como las de Hayek o Friedman. Los teóricos del izquierdismo han pasado a la erudición o al olvido y, los que se reciclan de neoliberales ocasionales, han dejado de ser intelectual y moralmente respetables en la medida en que pretendan aleccionar desde el oportunismo coyuntural.

La regla de más o menos Estado es independiente de las razones teóricas o prácticas que conduzcan a fijar posiciones concretas. Dado que toda actitud política es moral y entraña una jerarquización de valores, la regla propuesta, en sí misma, es éticamente neutra, puesto que permite situar sin exaltar ni condenar. Existe un segmento, uno de cuyos extremos está ocupado por el totalitarismo (todo en el Estado, nada fuera de él). El otro extremo sería el de supresión del Estado. El carácter continuo de esta línea permite infinitas posibilidades, recíprocamente relativas. Es un criterio geométrico, amplísimo y sin implicaciones axiológicas intrínsecas. La localización clarificadora no supone juicio alguno de valor, salvo el universal e insoslayable de todo conocimiento científico que es la veracidad. El que propugna menos Estado se coloca a la derecha del otro.

¿Qué paralelismo existe entre más o menos Estado y más o menos mercado?. No es la misma contraposición con nombres distintos porque el libre mercado ha de ser garantizado por el Estado frente a los monopolios y otras corruptelas. El mercado libérrimo no coincide con la supresión del Estado, sino con su minimización. Es cierto que más Estado implica más intervención en la sociedad y en la economía, mientras que menos Estado supone menos intervención. En general, a medida que se avanza hacia la izquierda del segmento, se incrementan el volumen y la intensidad de la intervención.

En el presente panorama politológico no se divisa una regla más aséptica, general y circunstancialmente útil para clasificar a las corrientes políticas que la de más o menos Estado.

8. CONCLUSIONES

Las nociones de izquierda y derecha son relativas y -aplicadas en política- sus contenidos han cambiado, incluso polarmente. Los centros son aún más inciertos y movedizos. Los tres sólo pueden ser caracterizados en un tiempo y un espacio.

A las actuales corrientes políticas, sean cuales fueren sus nombres oficiales, sus seudónimos, o denominaciones subliminales, se las sitúa en la línea sustantiva averiguando si propugnan más o menos Estado que sus rivales en lucha por orientar o conquistar el poder. La que aspire a "menos" (privatizaciones y desrregulaciones) se localiza a la derecha de las otras. Esa es la clave del acertijo que hoy se enmascara bajo las retóricas publicitarias.

Lo demás resulta políticamente secundario y, de allí, la general anemia intelectual y ética de la clase gobernante.
BIBLIOGRAFIA

Del RIO, E.: (1999) La Izquierda. Trayectoria en la Europa Occidental. Ed. Talasa, Madrid.
FALCON, M. I.: "El Psicoanálisis y lo siniestro". Revista Intercontinental de Psicoanálisis Contemporáneo, (México), Vol. 2, N° 1, 1997.
FERRATER MORA, J.: Diccionario de Filosofía. Editorial Sudamericana, Bs. Aires, 1971.
FUKUYAMA, F.: "¿El fin de la historia?". Revista Babel, Buenos Aires, N° 14, 1990.
HOBBES, Th.: (1651) Leviatán. Ed. Nacional, Madrid, 1979.
MARX, C.: (1847) Miseria de la Filosofía. Ed. El Quijote, Bs. Aires, 1946.
MARX, C.: (1847) La Ideología alemana. Editorial Pueblos Unidos, Montevideo, 1958.
RODRIGUEZ KAUTH, A.: Psicología de la Hipocresía. Ed. Almagesto, Bs. Aires, 1993.
SMITH, A.: (1784) La Riqueza de las Naciones. Alianza Editorial, Madrid, 1994.
SCHMITT, C.: (1932) El Concepto de lo Político. Ed. Folios, Bs. Aires, 1985.