BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 7 de enero de 2011

2011: LA VÍSPERA DEL AÑO DECISIVO. ANTONIO ECARRI BOLÍVAR

Existen multiplicidad de actitudes, enfoques y versiones, sobre lo que habrá de acontecer este año, de cara a las elecciones presidenciales del próximo 2012, donde se va a decidir lo que va a ocurrirle a Venezuela, en lo que resta de siglo.

Vamos entonces a explanar nuestro modesto criterio sobre cuál debe ser la política a seguir por los sectores democráticos en el futuro inmediato.

Lo primero que se nos viene a la mente, es la necesidad de amalgamar a los partidos, grupos de electores y sectores de la sociedad civil quienes, reunidos en torno a la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), lograron la hazaña de propinarle una contundente derrota al oficialismo, a pesar de todas las trapisondas, ventajismos y abusos de poder cometidos por los derrotados. Ese primer dato es de una importancia superlativa y de Perogrullo: si con la MUD ganamos a la MUD debemos fortalecerla.

Este año no debería ser asumido como el de la promoción de candidatos a gobernaciones y diputaciones estadales, ni mucho menos utilizarlo para el debate sobre el abanderado presidencial de la mayoría democrática que va a enfrentar al candidato del oficialismo que nadie, en su sano juicio, duda que sea Hugo Chávez.

A menos, claro está, que el deterioro de su imagen y desempeño sea de tal magnitud, que tengan que ir pensando, en la acera de enfrente, en un chavismo sin Chávez. Nada de lo cual es imposible que ocurra.

Este año debe ser utilizado por los activistas de la democracia, por los contendores del atraso comunista, en la organización popular, articulando un trabajo político en los sectores populares hastiados ya, hasta el paroxismo, de este régimen absurdo por el cúmulo de mentiras y engaños prodigados durante estos últimos once años.

Digámoslo de una vez por todas: la oposición no debe quedarse en la simple crítica, natural y lógica contra la legislación inconstitucional del régimen, sino también aprovechar las oportunidades que brinda la demagogia oficial para atacarlos en su propio terreno, desenmascarando su farsa recentralizadora.

Gobernadores y Alcaldes democráticos, según nuestro criterio, han equivocado la defensa de sus posiciones frente a la arremetida oficialista a través de la legislación engañosa de la participación popular.

Porque no es verdad que esa legislación, aprobada entre gallos y medianoche por las focas de la moribunda Asamblea Nacional, se limite a quitar atribuciones y competencias a aquellos organismos de elección popular, sino que la gran farsa que encierra es que tampoco empodera al ciudadano, ni a los Consejos Comunales.

Por el contrario, recentraliza más el poder, pues al apropiarse de recursos de alcaldías y Gobernaciones los traslada a un Fondo Nacional dirigido desde el poder central por un funcionario designado a dedo y divorciado de las bases populares.

Esto es lo que se debe denunciar y así encontrar la solidaridad, para la lucha, de todos los actuales integrantes de esas organizaciones de base incluyendo, por supuesto, a los militantes del PSUV, igualmente víctimas propiciatorias de esa componenda recentralizadora.

El colmo de la arbitraria política recentralizadora del régimen se puso de manifiesto al derogar el principio constitucional de la elección universal, directa y secreta de las Juntas Parroquiales, lo que seguramente va a ser legitimado por un Tribunal Supremo de Justicia timorato, alcahuete y desnaturalizado.

Aunque ya veremos cómo lo van a justificar, cuando es jurisprudencia del TSJ que el derecho ciudadano a la elección universal, directa y secreta es supraconstitucional porque forma parte de los derechos humanos inalienables, inderogables e imprescriptibles.

Son más de trece mil líderes de sectores populares que quedan desempleados a pesar de haber sido electos directamente por el pueblo, para ser sustituidos por otros escogidos en elección de segundo grado, por funcionarios del partido de gobierno.

Allí deben estar presentes los dirigentes democráticos de esas comunidades haciendo causa común con los oficialistas, también electos democráticamente, en un esfuerzo unitario a favor de la participación y contra el centralismo atosigante de un régimen agotado y temeroso de la elección popular.

AD propone la conformación de bloques (socialdemócrata, socialcristiano, centro-humanista, etc) que desarrollen esa política organizacional en los sectores populares, para que en los primeros meses del próximo año con la mayor participación ciudadana, podamos escoger mediante elecciones primarias al abanderado democrático que va a tener la inmensa responsabilidad de derrotar a estos corruptos que desgobiernan a Venezuela.

La MUD derrotó al gobierno en las legislativas, lo va a derrotar en el 2012 y, a partir de 2013, tendrá la histórica y ciclópea tarea de reconstruir a Venezuela.

AD hará esfuerzos para que el precandidato del bloque socialdemócrata sea el abanderado presidencial de la MUD, pero si el resultado de las primarias nos fuera adverso, le pediremos al candidato triunfante: “ordene, candidato, las tareas correspondientes al bloque socialdemócrata para hacerlo Presidente”.

Y en el 2013 le exigiremos al Presidente (socialdemócrata, socialcristiano, humanista): ordene. Presidente, las tareas para la estabilidad democrática sin prebendas ni canonjías, distintas a la prioritaria necesidad de modernizar al Estado venezolano.

No es que seamos ingenuos, es que estamos obligados a hacerlo así, por las próximas generaciones que no nos perdonarían una actitud distinta.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, ANTONIO ECARRI BOLÍVAR

CHÁVEZ GANA PODER MIENTRAS VENEZUELA PIERDE SUS LIBERTADES. EDITORIAL DE EL UNIVERSO DE GUAYAQUIL, ECUADOR

Con más poderes otorgados por la Asamblea oficialista en las últimas semanas, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, consolida la que él llama su Revolución Bolivariana.

El 2011 recibe a Venezuela con un escenario de incertidumbres. Un Presidente con más poderes para ignorar a la Asamblea Nacional, que desde el 5 de enero tendrá el 40% de diputados de oposición (67 de los 165 escaños); normas que incrementan el control del Estado sobre los medios, la banca, las universidades, organizaciones no gubernamentales; y un ambiente de impotencia que crece en esa nación y fuera de ella.

El mes pasado, la Asamblea de mayoría oficialista aprobó una nueva Ley Habilitante, la cuarta en el régimen de Hugo Chávez, que bloqueará la acción de los nuevos legisladores, pues se dio facultad al Ejecutivo para legislar por 18 meses en ámbitos relacionados con la defensa, seguridad ciudadana, reordenación territorial, economía y vivienda, bajo el argumento de que así se atendería a los afectados por las inundaciones que causaron las lluvias en las últimas semanas.

Sin embargo, Chávez ya habló de unas 20 leyes que emitirá con esos poderes y advirtió a los diputados opositores, elegidos en los comicios del 26 de septiembre pasado y que son la esperanza de una parte de la población, que tendrán difícil su trabajo.

“Son ‘pitiyanquis’ (aduladores de Estados Unidos) y aspirarían a hacer leyes ‘pitiyanquis’, pero no podrán hacer ni una”, indicó hace días el Mandatario, al tiempo que la actual Asamblea ofreció sesiones especiales hasta el 4 de enero para tramitar más normas a ritmo acelerado.

En las últimas tres semanas del 2010 aprobó una serie de leyes polémicas. La de Educación Universitaria, que contiene 111 artículos y disposiciones transitorias, deja en manos del Ejecutivo la tarea de reglamentar aspectos de la vida universitaria. Cecilia García, rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), sostiene que es “un golpe de Estado a la academia”, pues se intenta violentar la autonomía que cita el artículo 109 de la Constitución y controlar la libertad de cátedra para implantar un “pensamiento único”.

Pero el ministro de Educación Superior, Edgardo Ramírez, aseguró a la prensa local que hay rechazo porque “las autoridades universitarias ya no podrán hacer y deshacer con el presupuesto como acostumbraban”. Esa ley fija la creación del Consejo Nacional de Transformación Universitaria, que articulará las instituciones de educación superior con el órgano rector y organizaciones del poder popular para “adaptar la universidad al momento histórico que vive el país”, según sus defensores.

Otra ley cuestionada es la de Instituciones del Sector Bancario, que declara a esta actividad “de utilidad pública, lo que la hace objeto de expropiación”, según el diario El Nacional de Caracas. Analistas creen que se busca agilizar el proceso de nacionalización de otros bancos, pues actualmente el gobierno controla el 30% del sector y el resto está en manos privadas.

Además, la norma pone restricciones a la banca, que solo podrá destinar hasta el 20% de su cartera de créditos para consumo (vehículos, tarjetas de crédito y préstamos personales).

La Ley de Telecomunicaciones y la reforma a la Ley de Responsabilidad en Radio, Televisión y Medios Electrónicos también generan rechazo, al igual que la de Defensa de la Soberanía Política y Autodeterminación Nacional, que contempla sanciones contra organizaciones políticas que reciban financiamiento internacional. Proclama multas, la inhabilitación política de cinco a ocho años del presidente del grupo y prohíbe invitar a personas u organizaciones extranjeras a “irrespetar la soberanía nacional”.

Ocurrió tras años de acusaciones de Chávez de que dinero de EE.UU. ayudó a financiar el golpe de Estado de abril del 2002 que lo derrocó por 48 horas.

La reforma a la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones establece que los diputados venezolanos no podrán votar contra el partido que los postuló y quienes violen la norma serán suspendidos o inhabilitados. Para los seguidores de Chávez, esto impedirá el fraude a los electores y los llamados “saltos de talanquera” (camisetazos), pero para sus críticos contradice la libertad de conciencia.

La Ley de Autogobierno Comunitario, según la Asamblea, busca delinear el poder popular para crear comunas y fomentar el llamado socialismo del siglo XXI, modelo que se basa en la lucha contra “el imperialismo”. Y para secundar a esta norma se alistan otras leyes: de Contraloría Social, de Planificación Pública y Popular; del Sistema Económico Comunal, y de Comunas. Ricardo Sucre, analista político de la UCV, considera que así se “está montando un poder paralelo para fortalecer el poder central a través de estructuras alineadas con el gobierno. Desde ahí se puede tratar de quitar peso a la nueva Asamblea diciendo que se van a consultar las leyes con el pueblo”, refiere.

El cardenal de ese país, Jorge Urosa, es más radical al decir que “Venezuela avanza hacia una dictadura” y recordó que Chávez está decidido a llevar al país hacia un régimen marxista-socialista. Mientras que desde el exterior, Ileana Ros-Lehtinen, legisladora republicana cubano-estadounidense que presidirá la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja de EE.UU., califica de vergonzoso que la Organización de Estados Americanos (OEA) y la mayoría de estados miembros no se hayan pronunciado. “No tomar partido en la lucha entre tiranía y democracia en Venezuela solo ayuda al lado tiránico”, dice.

Ampararse en leyes habilitantes para aumentar su poder ha sido la táctica de Chávez en sus casi doce años de gobierno. Lo hizo en 1999 (por seis meses y medio), en el 2000 (un año) y en el 2007 (18 meses), y así aprobó más de un centenar de decretos y leyes para afianzar la que él llama su Revolución Bolivariana.

A fines del 2004 puso en marcha su Ley de Tierras, que permite al Estado tomar latifundios o hectáreas improductivas para distribuirlas a cooperativas campesinas; y desde el 2007, tras ganar por amplia mayoría las elecciones presidenciales de diciembre del 2006, inició un proceso de nacionalización de empresas de sectores estratégicos (petrolero, eléctrico, telefónico y alimentario).

Según el diario El Universal de Caracas, entre diciembre del 2004 hasta noviembre del 2010, el gobierno hizo 779 expropiaciones, y los sectores agroindustrial, hidrocarburos e inmuebles lideran esa lista. Se temen medidas más agresivas, pues el propio Mandatario habló de implementar una Ley de Refugios y de Albergue, y otra Ley de Terrenos para “recuperar lotes, para que más nunca nos llamen invasores. Hay que recuperar todo terreno que esté abandonado, edificio solo, para ir construyendo las viviendas o acondicionando los edificios”, expresó el pasado 27 de diciembre.

Chávez busca mayor control, de cara a las elecciones presidenciales del 2012, en las que aspirará a un tercer mandato, advierten analistas. En ese sentido, según el internacionalista Mauricio Gándara, se explica el creciente ataque a los medios, en supuesta defensa de los pobres, a quienes asiste con subsidios, para polarizar a la población.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MONTESQUIEU, HAYEK Y FEDERALISMO EXTREMO. ALBERTO BENEGAS LYNCH

A esta altura resulta evidente que los ideales de la democracia en cuanto al respeto por los derechos de las minorías se han desvanecido. No porque esas metas no sean nobles sino porque los incentivos operan en otra dirección hasta convertir ese sistema de gobierno en pura cleptocracia.

Mientras continúa el fértil debate para dilucidar los entuertos propios del “síndrome de Hobbes” en relación a los bienes públicos, los free-riders, las externalidades, el dilema del prisionero, las confusiones en torno a la “tragedia de los anticomunes” y, en el contexto de la asimetría de la información, la selección adversa y el riesgo moral, mientras esto tiene lugar decimos, es menester buscar salidas al atolladero en el que estamos si no queremos correr el riesgo de que todo termine abruptamente en el Gulag.

No podemos vivir simplemente con recuerdos de pasados gloriosos sino que debemos agudizar el ingenio y proponer medidas concretas para abandonar la mediocridad. Giovanni Papini en su “Discurso de Florencia” decía que los florentinos vivían de los recuerdos de los Dante, Miguel Ángel, Leonardo, Giotto y Boticelli, que se habían convertido en “porteros de salas mortuorias” concentrados en “difuntos célebres”. Siempre es de interés recordar las instancias históricas de respeto recíproco y marcos institucionales civilizados, pero no basta con la contemplación de ese norte sino que se torna imperioso llegar a el con todas las contribuciones que desde entonces afloraron en los espíritus independientes.

Resulta tragicómico cuando, por una parte, las quejas son constantes por los sucesos del momento y, por otra, hay quienes se niegan a considerar ideas y propuestas que se salen de lo habitual, como si se pudiera revertir la situación con más de lo mismo. Si no hay voluntad de apartarse de las medidas que provocan el caos, no hay derecho a quejarse. Solo las mentes despejadas de telarañas y prejuicios están en condiciones de renunciar a la bruma del momento y abrir horizontes y correr fronteras en busca de soluciones refrescantes.

En esta línea de pensamiento, en primer término, resulta conveniente considerar la propuesta de Montesquieu que en capítulo segundo del libro segundo escribe que “El sufragio por sorteo está en la índole de la democracia; el sufragio por elección es el de la aristocracia”. El sorteo de personas mayores de edad, que sepan leer y escribir y que estén dispuestas a ocupar cargos públicos es el sistema que debiera considerarse para la presidencia y vicepresidencia del ejecutivo. De este modo las discusiones dejarían de ocuparse de características personales de candidatos y anécdotas varias respecto de partidos políticos para, en cambio, centrar las atenciones en los límites al poder del gobernante puesto que cualquiera podría acceder a los cargos de referencia tal como ocurría para algunos puestos de relevancia política en las repúblicas de Florencia y Venecia en el Renacimiento.

En segundo lugar, habría que revisar aquél postulado lleno de buenas intenciones en cuanto a que “el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes”. Esta noción deriva del supuesto peligro de los atropellos de las muchedumbres, sin percatarse de los atropellos y abusos de los supuestos representantes en verdad no representan sino a los intereses de los aparatos políticos y, entre elección y elección, con tono solemne, hacen prácticamente lo que les viene en gana y terminan defraudando a todos en medio de corruptelas de diverso calibre (poco falta para que volvamos a las andadas de Calígula que eligió a su caballo en el senado romano). Gallup Internacional acaba de realizar una encuesta en Europa sobre un universo de 50.000 personas en 60 países. El resultado fue que el 63% considera a sus representantes deshonestos, el 60% estima que se arrogan demasiado poder y el 52% que son incompetentes para las labores que se les encomendó (y esto nada dice de las opiniones en países latinoamericanos o africanos).

Sería de interés debatir la posibilidad de establecer un sistema de democracia directa tal como la proponen autores como Bruno Frey (más bien semi-directa ya que el ejecutivo, los parlamentos y el poder judicial continuarían con labores específicas) en el contexto de una Constitución que, al limitar el poder, apunta a la preservación de los derechos de todos y un riguroso federalismo que corre el eje de las discusiones estrictamente a los intereses de las personas que integran comunidades reducidas en tamaño.

SUIZA ESTÁ DIVIDIDO EN 26 CANTONES Y SU CAPITAL ES BERNA.
Se ha dicho que este sistema era solo apropiado a lugares como la clásica Atenas con no más de 30.000 ciudadanos, pero hoy con los procedimientos electrónicos es posible la votación de modo expeditivo en la forma parecida a la que se estableció en los 26 cantones suizos, donde existe el referéndum para consultas específicas sobre legislación a aplicar (a diferencia del plebiscito que se refiere a la aprobación o rechazo de legislación ya sancionada) y las iniciativas ciudadanas con el uno por ciento de las firmas de votantes registrados. De 1990 a 2000 hubieron cuatrocientos referendos, la mitad en Europa, ochenta en EE.UU. y la diferencia en el resto del mundo.

Para asegurar la limitación del poder, este procedimiento debe ser acompañado no solo por los principios constitucionales mencionados sino por el federalismo en el sentido de que el fraccionamiento del poder se base en las votaciones de todas las legislaciones en sede municipal, tal como proponían los llamados “antifederalistas” en EE.UU. (como es sabido, más federalistas que los propios federalistas) y como actualmente lo sugiere y refuerza argumentalmente el periodista y abogado José Benegas. En este contexto, los municipios coparticiparían la recaudación fiscal a las provincias y estas a su vez al gobierno nacional. A su vez, la cámara de senadores en los tres niveles mencionados se despolitizaría en cuanto a que sus integrantes serían electos por una única vez por sus pares en edad sin posibilidad de reelección ni de postulación para ningún cargo político tal como lo propone Hayek (en el tercer tomo de su Derecho, legislación y libertad). Asimismo, los diputados y senadores ocuparán sus bancas ad honorem y sesionarán durante tres meses a última hora del día (en no pocos lugares de ello derivaba lo de “la Honorable Cámara” que muchos tomaron en el sentido de “honorabilidad” que, en la mayor parte de los casos, resultó en una chanza de mal gusto).

Sin duda que nada sirve como dique de contención si no se trabaja en el terreno educativo en dirección a apuntalar y difundir los principios de la sociedad abierta, pero las medidas señaladas se dirigen a fortalecer incentivos ya que en cada municipio sus integrantes estarán interesados en preservar sus propiedades, en atraer inversiones al efecto de valorizar sus inmuebles y aumentar ingresos de sus pobladores, al tiempo que los intendentes velarán para que la gente no se mude a otro municipio para lo cual es menester configurar un sistema fiscal razonable y, por ende, un nivel de gasto público cómodamente financiable.

Además de las especificaciones constitucionales, a diferencia de las mayorías compactas, las votaciones para resolver asuntos que directamente conciernen a los interesados hacen que éstos tiendan a autoimponerse límites, del mismo modo que en un consorcio se sobreentiende que los copropietarios se expedirán sobre asuntos comunes tales como el color de la alfombra del hall de entrada o las marcas de ascensores que se contratarán pero a nadie se le ocurriría proponer un voto para que la mayoría expropie a la minoría de sus viviendas y otras pertenencias (aunque en los estatutos no se consigne que está prohibido asaltar al vecino).

A lo dicho, como parte de la descentralización que impone el federalismo, debe adicionarse que en los arreglos contractuales las partes deben estipular quienes se desempeñarán como jueces en caso de disputa con todas las instancias que se estimen pertinentes y solamente se recurrirá a los jueces políticos allí donde hubiera conflicto sin que medie contrato previo. La condición para designar a un juez en las referidas relaciones contractuales serán exclusivamente la idoneidad que las partes consideren que la persona en cuestión acredita (no necesariamente tiene que ser abogado). De este modo la ley tenderá a ser lo que era en las primeras instancias del common law y durante la República Romana basada en fallos judiciales en competencia en un ámbito de descubrimiento del derecho y no de diseño o de ingeniería social en cuya situación el poder legislativo se limitaba al contralor de las finanzas públicas del rey o el emperador como lo explican juristas de la talla de Bruno Leoni.

Todas estas medidas precautorias son en la esperanza de mitigar abusos y arbitrariedades. Como he destacado en otras oportunidades, el referido F. A. Hayek, en las primeras doce líneas del tercer tomo de la edición original de su también citado Ley, legislación y libertad, mantiene que, hasta el momento, la democracia concebida para mantener en brete al poder ha constituido un fracaso estrepitoso, por lo que propone lo que bautiza como “demarquía” cuyo eje central estriba en lo que hemos aludido sumariamente en esta nota en cuanto a la composición de la cámara de senadores y su correspondiente despolitización.

Por supuesto que no es especialmente estimulante anoticiarse que, en plena democracia directa, Sócrates fue condenado a muerte por sus opiniones relativas a la justicia y la verdad, pero en el caso que nos ocupa estamos rodeando el sistema de una democracia semi-indirecta con preceptos constitucionales limitantes del poder, buena parte de los jueces despolitizados, una de las cámara legislativas también despolitizada y la elección de la fórmula presidencial por sorteo. Nada es perfecto que esté al alcance de los mortales, de lo que se trata es de minimizar riesgos.

Abrigo la ilusión que estas sugerencias se debatan porque como ha dicho Einstein “pretender la obtención de resultados distintos con las mismas causas es una muestra de insensatez”. El sistema no puede basarse en el simple deseo de que los que ocupen cargos políticos sean buenas personas, sino en incentivos fuertes y limitaciones claras para contar con gobernantes condicionados a no salirse de lo convenido en el contexto de una sociedad de hombres libres. Dados los acontecimientos que son del dominio público, se hace necesario desplegar la imaginación para ponerle coto al Leviatán, debe insistirse en el punto hasta dar en la tecla porque como ha escrito Miguel de Unamuno: “El modo de dar una vez en el calvo, es dar cien veces en la herradura”.

-----
(*) Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.
Este artículo fue publicado originalmente en El Diario de América (EE.UU.) el 6 de enero de 2010.
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENEZUELA PACIENCIA, PACIENCIA Y MÁS PACIENCIA. IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ

Un día después de la Instalación de La Asamblea Nacional, usted lo vio….?

A veces la paciencia se interpreta equivocadamente, porque puede tomarse como una actitud de falta de interés, apatía o indiferencia, o incluso puede confundirse con soportar con ánimo las calamidades o vicisitudes, pero no es así en absoluto. La paciencia es una actitud que procura calma y equilibrio, a pesar de que cuando queremos alcanzar algo nos resulte muy deseable y sin paciencia nos despertaría mucha ansiedad; es una actitud de aceptación consciente de las cosas, asociada con la energía necesaria para intentar cambiarlas y mejorarlas si es posible; no genera un sentimiento de angustia por lograr el objetivo, ni de rechazo por lo que en cada instante está ocurriendo; es una actitud que proviene contra la urgencia desmesurada, la inseguridad, el desgarramiento y la zozobra. Nos hace firmes, seguros, más estables, sobre todo cuando va asociada con el equilibrio de mente o ecuanimidad, pues entonces la persona dispone de la visión clara para saber, aun con paciencia, cómo proceder.

A veces hay que esperar considerablemente antes de poder modificar las cosas; si uno es impaciente y trata de modificar algo antes de tiempo, incluso lo malogra. La paciencia en la vida diaria y en el trato con los demás es de gran ayuda, evita muchos disgustos y la dispersión de numerosas energías. Mediante el equilibrio de mente y, por tanto, visión equilibrada, comprendemos que no todo tiene que ocurrir como deseamos, y que no todas las cosas están especialmente bien dispuestas según nuestros anhelos, caprichos o antojos. Por otro lado, muchas veces la realidad es contraria a nuestros deseos, se toma adversa o es muy diferente de lo previsto, proyectado o propuesto.

Siempre hay imponderables; siempre está la ley del accidente para “engañarnos” con lo imprevisible; siempre está la vida misma que no es del todo predecible, ni lógica, ni se puede calcular en sus detalles. A veces cuanto más perseguimos algo compulsivamente, más nos alejamos de ese algo; si sabemos esperar, llega a nosotros. Además, en casi todas las personas hay un ansia para que los acontecimientos o situaciones se produzcan justo cuando uno quiere que así sea; pero hay un proceso de maduración y los eventos no se pueden forzar siempre, ni fijar ni determinar de acuerdo con nuestros anhelos infantiles. Y si no sucede todo como habíamos querido o previsto, nos sentimos frustrados, nos invade la rabia o la ira, nos volvemos incluso violentos y coléricos. La impaciencia conduce a la ira; la paciencia otorga la paz.

El impaciente quiere que todo se produzca como él lo desea y en el momento en que lo desea; como ello es posible sólo a veces, se encoleriza, se desgasta psíquicamente, se torna puerilmente rabioso y se descentra. No se da cuenta de que malgastando su energía y enturbiando de tal modo su visión, así como perturbado su ánimo, pierde oportunidades preciosas de obtener justo lo que quería, incluso en ocasiones lo malogra definitivamente. Es la falta de enfoque claro y equilibrado de la dinámica existencial, en la cual las causas de los hechos nos pasan desapercibidas. Tenemos que poner los medios, aunque nadie puede garantizarnos el resultado, y nada es totalmente seguro, pues la paciencia no es falta de firmeza.

Un Peatón sin Barreras

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 07/01/11. OPINIONES DE ALONSO MOLEIRO, RUTH CAPRILES Y GONZALO GONZÁLEZ

*ASAMBLEA NACIONAL, LAS COSAS COMENZARON A CAMBIAR. ALONSO MOLEIRO
* ESPEJOS ROTOS . RUTH CAPRILES
* EL MANDADO NO ESTÁ HECHO. GONZALO GONZÁLEZ

Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 733 días. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

*ASAMBLEA NACIONAL, LAS COSAS COMENZARON A CAMBIAR. ALONSO MOLEIRO

Un frasco de vitaminas, expresada en 67 diputados recién electos, obtiene la causa de la Constitución Nacional consumado el confuso y aparatoso acto institucional de instalación del Poder Legislativo.

Parlamento que se presenta ante el país con una notoria falla de origen: la bancada de la oposición, junto a Patria Para Todos, obtuvo más votos que la del PSUV, pero tiene menos diputados, merced a la marramucia de una ley electoral que sobrerrepresenta determinados circuitos, y que, en consecuencia, adultera por completo el mandato electoral.

Ley que, de manera irónica, fue promovida y defendida por personajes como Darío Vivas invocando las prerrogativas de una inexistente mayoría.

Nada de eso ha sido obstáculo para que la bancada del gobierno siga hablando de democracia protagónica, pueblo legislador y poder popular, jurando y haciendo jurar ante una Constitución Nacional cuyos valores fundamentales ya son un estorbo y que es violada casi diariamente.

Más que legal, ya se ha dicho, la misión de la bancada democrática tiene carácter político. Los diputados de la MUD, y los dos que pertenecen a PPT, tendrán de adversarios en el hemiciclo a unos dirigentes políticos en trance de divorciarse por completo de la realidad nacional y el entorno legal que la comprende.

No se trata sólo de fingir demencia ante la claridad de los resultados electorales del pasado mes de septiembre, y de forzar, en consecuencia, el nombramiento de una directiva que no expresa el veredicto de la nación, ni de desconocer un fuero hasta hace poco intocable, como el de la inmunidad parlamentaria

Se viene produciendo en todo el estamento gobernante –y de ello son excelente muestra los actuales diputados del PSUV- un proceso de asombroso de ruptura con la realidad y disolución del sentido común.

Se invoca, a raíz de ello, la existencia de un poder público inexistente, como el poder popular. Se consolida la renuencia a debatir temas del diario vivir, como el empleo, la seguridad social o el hampa. Se lanza la calle la consigna de la batalla de las ideas pero se cercena el tiempo de intervención de los diputados y la frecuencia de las sesiones.

Se celebra en el Panteón Nacional, con el objeto de renovar votos ante el dios Bolívar, una ceremonia autoindulgente, onanista, similar a la de una logia, obsesionada en desconocer las complejidades de la realidad en la calle, en un inútil esfuerzo por transformar deseos en realidades.

Se juramenta una directiva cuyos integrantes ofrecen un discurso inaugural mustio, opaco, anclado en las claves de la política vigentes hace 50 años, ofreciendo una pobrísima, sesgada e incompleta interpretación de las realidades mundiales y nacionales.

Sobre este entorno fanático y semicircense habrá que ofrecer una paciente y estoica prédica para forjar una generosa siempre de pies sobre la tierra. Hampa, corrupción, empleo productivo, seguridad fronteriza, descentralización, reactivación, derechos económicos, legalidad, Constitución y estado de derecho.

Un trabajo que no puede circunscribirse a las paredes del Palacio Federal Legislativo, y que, antes bien, debe derramarse en las calles de nuestras ciudades y pueblos.

La realidad política del país ha comenzado a cambiar gracias a la presencia en el hemiciclo de debates de los 65 diputados de la MUD y los dos de PPT.

ESPEJOS ROTOS . RUTH CAPRILES

El hechizo se ha disuelto. El continente entero se ríe del chiste. Las venas abiertas resultaron ser las de Venezuela, desangrada en la construcción de otras sociedades por un delirio hegemónico, insensato, anacrónico. ¿Quién se engañaba? Los países no se engañan con las dádivas del petróleo venezolano; no pueden ser controlados por ellas. Simplemente agarran del tonto que se las ofrece creyendo convertirse en astro rey de un escenario demasiado complicado en el que resulta ser simple peón.

El chiste cae sobre todos nosotros, sin duda. Venezuela será progresivamente aislada del andén donde todos los demás toman el tren al futuro. Un futuro difícil, complicado, pero que será construido por aquellos dispuestos a permitir la creatividad, posible sólo en libertad y pluralidad.

La comedia ha terminado. Tres veces se levantó el dedito reprobador de la dama sonriente. Te pasaste, parecía decir; te saliste del camino democrático; estás fuera del ritmo de los tiempos.

Para nosotros empieza el drama que requerirá fortaleza, prudencia, entereza, persistencia y todas las virtudes cívicas que revelan liderazgos en tiempos difíciles. Todavía nos queda quebrar los espejos del liderazgo engañoso para entrar en el movimiento irresistible mediante el cual se desvanece el absurdo y se comienza a dar sentido a la vida ciudadana.

El coletazo de la fiera despreciada recaerá sobre nosotros y la vergüenza del ridículo de uno será de todos. Asumirla como tal, como responsabilidad colectiva por haber permitido que una patología diabólica se hiciese con el poder de todos, es actitud recomendable, pues es necesaria mucha humildad para no repetir el mismo error y mucha unión para resistir los embates. Que cada quien comprenda que no es uno, ni primero; que cada quien asuma el esfuerzo de servir y no de aprovechar y disfrutar una naturaleza pródiga que se agota. Que cada quien se sienta responsable en la defensa de su espacio que en realidad es común. Ahora, por fin, somos todos "Fuente Ovejuna, Señor".

EL MANDADO NO ESTÁ HECHO. GONZALO GONZÁLEZ

El respaldo popular a Chávez y a su gobierno, otrora avasallante, es cada vez menor como resultado de la manifiesta incapacidad de afrontar con éxito los problemas del país, viejos y nuevos, así como de las inconsecuencias con los compromisos y promesas que lo llevaron al poder. Esta tendencia al deterioro del apoyo fue confirmada en la jornada electoral del 26S.

Es un error suponer y en consecuencia actuar como si la mencionada tendencia estuviera consolidada y fuese irreversible a 2 años de las megaelecciones del 2012.

Ciertamente el proyecto chaviano vive horas bajas en la estimación de los ciudadanos, pero su derrota políticoelectoral no está cantada ni su salida del poder tampoco.

La inviabilidad del Proyecto en ejecución influye y bastante pero no condiciona fatalmente su permanencia en el poder. El asunto de quién ganará esta confrontación es complejo, trasciende lo electoral y depende de cómo cada bloque juegue sus cartas. Lo que está en disputa va mucho más allá de un simple cambio de gobierno. Estos 2 largos años van a ser muy duros y el régimen va a apretar y está radicalizando su apuesta como lo demuestra su actuación en diciembre.

Chávez cuenta todavía con un respaldo popular considerable, con los recursos del Estado y con lo que es más importante: su carencia de escrúpulos y su visión militarista de la política. En su obsesión por perpetuarse en el gobierno ha pasado de violar continuamente la Constitución a derogarla en la práctica desconociendo la voluntad popular, vaciando de contenido la descentralización, secuestrando los Poderes Públicos, eliminando la autonomía universitaria, partidizando la FAN, acorralando a los medios de comunicación, cercenando la propiedad privada y concentrando todo el poder del Estado en la figura del Presidente.

La República está sometida a un golpe de Estado permanente que está acabando con los residuos de libertad y democracia existentes. Ya no hay Democracia en Venezuela sino el comienzo de una Dictadura de corte castrocomunista. En definitiva se busca llegar a las elecciones en una situación de control totalitario que las convierta en un mero trámite formal para sostenerse en el poder.

Están sustituyendo el apoyo popular por el control para impedir una derrota posible, buscan sembrar el desaliento y el desánimo en la cada vez mayor legión de venezolanos que se le opone. Chávez ya cruzó su "Rubicón".

Contra las pretensiones del Dictador conspiran la inviabilidad de su Proyecto, la incapacidad y la ineficacia, difícilmente superables, de su gestión, el descontento e insatisfacción creciente de la población y la presencia en la acera de enfrente de una oposición democrática unida y cada vez más en sintonía con el sentir de la mayoría.

Esta oposición debe jugar asertivamente sus cartas para poder salir airosa y confrontar con éxito: diagnosticar correctamente la situación porque en diciembre se ha producido un cambio de calidad, reforzar la unidad democrática y contener las tendencias centrífugas presentes en su seno como lo demuestra lo acontecido en Maracaibo y Guárico el 5D, no caer en las múltiples provocaciones a las cuales estará sometida. Pero por sobre todo liderar la insatisfacción nacional con el estado de la nación, es la hora de la resistencia nacional.nerada por un terremoto en su país.

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA