BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 22 de abril de 2014

ANABEL NAVARRO CAMERO, ALEJANDRO CHAFUEN CONMEMORARÁ EN CARACAS EL 30 ANIVERSARIO DE CEDICE LIBERTAD

Alejandro Chafuen, presidente de Atlas Economic Research Foundation y del Centro Hispano de Investigación Económica (HACER), estará presente en el encuentro internacional “AMÉRICA LATINA, LA LIBERTAD ES EL FUTURO” organizado por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad  (CEDICE) para conmemorar su 30 aniversario los días 24 y 25 de abril en Caracas.

El analista es miembro de la Sociedad Mont Pelerin, es uno de los principales ensayistas del pensamiento económico tomista y Escolástica Tardía o Escuela de Salamanca, corriente de pensamiento que muchos consideran el origen de la economía moderna y en la que se desarrollaron ideas sobre precios, salarios, cambio de moneda, teoría del valor, cobro de intereses, etc., que revolucionaron la forma de analizar la economía.

En su libro "Economía y ética: raíces cristianas de la economía de libre mercado" examina escritos de teólogos y filósofos escolásticos españoles de los siglos 16 y 17, demostrando así las raíces económicas en el cristianismo y como la propiedad privada, la inflación o la intervención estatal, varían su visión desde ese enfoque, contrario a la tradicional creencia de que las ideas del mercado libre fueron introducidas por primera vez en el siglo 18 por figuras como Adam Smith.

Chafuen es columnista de Forbes y ha publicado artículos en medios como Wall Street Journal y La Nación, entre otros.

Se extiende invitación al encuentro internacional en conmemoración del 30 aniversario de CEDICE Libertad, evento que esperan se constituya en un espacio para el debate y la reflexión de los problemas que afectan la región. Para más información escribir al correo electrónico niversario@cedice.org.ve o llamar al teléfono 0212-571-33-57.


Anabel Navarro Camero
thamarana@gmail.com
@Thamarana    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ R. AVENDAÑO T., ARS Y LA SEGUNDA DIVISION DE AD

   En estas páginas el señor Alberto Rodríguez Barrera hizo un análisis de la segunda división de AD en 1961. En dicho análisis comete inexactitudes históricas y colofón, algo perverso, que a más de cincuenta años de los hechos narrados, merecen otra interpretación que la suya.

  
El año 1946 significo para el país un proceso evolutivo que transformó definitivamente, de manera positiva, la historia política del país. En ejercicio del gobierno producto de los sucesos acaecidos el 18 de octubre del año anterior, se discutió la conveniencia de hacer una Asamblea Nacional Constituyente que le otorgaría un nuevo y definitorio parangón constitucional. Esta decisión acertada fue discutida ampliamente, tanto a nivel ejecutivo como en el rango interno de AD. Luego de hacer pública la convocatoria a elecciones e instalada la Asamblea hubo un aspecto adjetivo que provocó un enfrentamiento interno entre Rómulo Betancourt, Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno y máximo líder, indiscutible, de AD, con un joven que ejercía la Presidencia del Estado Yaracuy, luego diputado a la Asamblea Nacional Constituyente y quien venía de ejercer la Presidencia de la Federación de Estudiantes de Venezuela FEV. La discrepancia consistía en el carácter que debería definir a Venezuela como República o como Estado Federal y dentro de este federalismo la forma de  como deberían ser electos los Presidentes de Los Estados. Es decir, si deberían emanar producto de elecciones directas regionales, o por el contrario, deberían ser electos por designación del Presidente de la República.
Esta primera diferencia, indudablemente, ideológica surgida entre ambos significó y trajo consecuencias definitorias en la vida de AD. El Federalismo y la elección directa de gobernadores estaban consagrados en las tesis originarias del partido y antes de llegar al gobierno dicha premisa no era discutida por ninguno. Triunfo, como era de esperarse, la tesis oficial, cuyo modo de proceder en las constituciones de 1953 y 1961 estuvo vigente hasta los finales de la década de los años 80, cuando se volvió a plantear de manera pública la elección directa de los gobernadores y se consagro de manera definitiva hasta la actualidad.
   Esta confrontación de ideas surgidas entre Rómulo Betancourt y Raúl Ramos Giménez, provocó a nivel interno  estupor, porque se horadó y confrontó la autoridad del máximo dirigente, cuando su ascendencia y liderazgo parecía inquebrantable. Tambien ocasionó que se empezaran a nuclear alrededor de Ramos Giménez, importantes sectores del partido a nivel nacional y regional que empezaron a ver con preocupación cómo el partido dejaba de lado posturas ideológicas por cálculos pragmáticos. No era que Raúl propiciaba un concepto ideológico distinto al que tenía AD, a quien siempre consideró idónea para lograr un proceso de liberación nacional genuino, sino la necesidad de la consecuencia doctrinaria. 
Esta diáfana posición también ocasionó un entendimiento circunstancial ideológico entre Betancourt, quien ya desde la década del 30 se había distanciado definitivamente de lo que significaba la Tercera Internacional y fundamentalmente los postulados estalinistas, y algunas personalidades que militando en AD, tenían un pensamiento y concepción marxista leninista. Esta corriente, se estructuró formalmente en la década del 50 y efectivamente planteaba a nivel interno una confrontación ideológica que contrariaba los postulados originales de AD y que dio origen a la primera división producida en abril de 1960 a través del MIR.
   La primera crisis interna de AD comenzada en 1946 por los motivos ya enunciados y otros sobrevinientes, culminó de manera áspera en 1948 cuando - por instrucciones de Rómulo Betancourt, líder máximo del partido pero fuera ya de la Presidencia de la Junta Revolucionaria de Gobierno, porque la presidencia era ejercida por Rómulo Gallegos – ordeno, luego de debates internos y la aplicación del remoquete de arsistas, por aquello de “permítanos pensar por usted”, la expulsión definitiva de AD a importantes líderes emergentes, como lo eran Jesús Ángel Paz Galarraga en el Zulia, más de sesenta en el Estado Mérida, Yaracuy, Lara, Falcón, Miranda y Distrito Federal entre otros Estados. El único que no fue expulsado, sino pasado a Tribunal Disciplinario y sustituido como Secretario General del Partido en Caracas, fue Raúl Ramos Giménez. A los pocos días de esta primera crisis importante del partido, aconteció el 24 de noviembre de 1948 con  el derrocamiento de Rómulo Gallegos como Presidente Constitucional de Venezuela. Ese mismo día, Ramos Giménez, líder cuestionado por la mayoría de su partido fue a Maracay con Valmore Rodríguez, Presidente del Congreso Nacional, y otros con la finalidad de impedir la ruptura constitucional tratando de constituir gobierno. Fueron detenidos y encarcelados. Estando preso en la Cárcel Modelo de Caracas orientó a sus seguidores  a que se incorporaran de inmediato al partido en la clandestinidad y que todos  los esfuerzos se destinaran al derrocamiento de la dictadura incipiente. Que en época de legalidad, de nuevo se replantearían los problemas y las causas de la caída del gobierno.
  En 1950 y contrariando el veto impuesto por Betancourt de no permitirle el ingreso clandestino a Venezuela por intermedio del aparato partidista, decidió ingresar por su cuenta y riesgo al país a través de la Goajira acompañado de Jesús Ángel Paz Galarraga, quien fue apresado en Maracaibo y detenido hasta la caída de la dictadura. Raúl siguió rumbo a Caracas donde se incorporo al aparato clandestino con la aprobación libre de presiones de Leonardo Ruiz Pineda, Secretario General.
   En el ejercicio de la actividad clandestina fue fiel ejecutor de su posición política de no procurar enfrentamientos internos. Estuvo al frente del sector del partido encargado de los contactos con militares activos, demócratas y no afectos a la dictadura donde hizo importante gestión de liderazgo. Para ese entonces también había surgido una corriente interna ya estructurada, identificada con el marxismo leninismo. Ruiz Pineda designo a Ramos Giménez, sobre quien no podría acarrearse dudas sobre su posición interna por sus antecedentes, para mediar con algunos de los jóvenes marxistas y procurar  lograr acuerdos que no entorpecieran la lucha clandestina debido al enfrentamiento con otros jóvenes que no compartían la ideología neo comunista como Manuel Alfredo Rodríguez, JJ Álvarez y Juan Pablo Peñaloza.  De los primeros, el Curro Guillen, José Vicente Abreu y Manuel Caballero, abandonaron el partido y se incorporaron al Partido Comunista. El resto de esos jóvenes, otros no tanto, comprometidos con el marxismo leninismo siguieron hasta 1960 en AD y formaron tienda aparte con el MIR.
   Para 1957 y 1958 estaba previsto el ingreso al país de manera clandestina algunos dirigentes, para ese entonces con el visto bueno de Betancourt, la mayoría del ARS o arsistas. El 23 de enero abortó esos planes. El regreso a la democracia y a la legalidad partidista aconteció vertiginosamente, se nombraron autoridades internas consensuadas y hubo necesidad de designar candidato presidencial. Rómulo Betancourt resultó el candidato y pese a algunas reservas que fueron planteadas en la Convención Nacional con hidalguía y sin oportunismos, el arsismo con su jefe a la cabeza fue pieza fundamental en el triunfo electoral de 1958. AD tenía tres corrientes internas delineadas. La vieja Guardia, seguidora incondicional de Rómulo Betancourt, la “mafia” o rosada dirigida por Domingo Alberto Rangel y el ARS, dirigido por Raúl Ramos Giménez.
   La escisión del MIR de 1960 declarado marxista leninista esta clara y no tiene discusión, efectivamente existía un conflicto ideológico cuya consecuencia era perfectamente predecible.
   El ARS planteaba una actitud crítica a lo interno, donde ya se observaban desviaciones, con una actitud solidaria con el régimen en lo externo, consciente de la delicada situación de inestabilidad política reinante. Internamente había venido consolidando una mayoría indiscutible en los diversos estamentos del partido. A nivel militar en 1959, por ejemplo, había cerca de un centenar de oficiales y sub oficiales en retiro y disponibilidad que habían perdido su carrera y venían de cárceles y exilio por ser consecuentes en la lucha anti dictatorial. Recuperada la democracia y Betancourt presidente en ejercicio se planteo que era incuestionable, desde el punto de vista legal, ético y político la reincorporación de esos oficiales y sub oficiales a las Fuerzas Armadas. El Presidente de la República, oída la recomendación del Comandante General del Ejercito general Marco Aurelio Moros, se oponía a tal decisión. Raúl Ramos Giménez, a la sazón Presidente de la Comisión de Defensa del Senado procuró y obtuvo que la medida fuera aplicada y la mayoría de esos oficiales y sub oficiales  fueron reincorporados y tuvieron una actitud destacada en la lucha por el mantenimiento de la democracia atacada desde la extrema derecha y la extrema izquierda.
   1960 y 1961, en sus respectivos procesos internos significaron la consolidación de una  mayoría arsista en los cuadros de dirección política (CDN y CEN) sin que ello significara aplicación de aplanadora  alguna, respetando  jerarquías de personalidades no copartidarias.
    La convención Nacional pautada para 1962 presentaba un cuadro irreversible afecto al arsismo, esa realidad palpable revestía de una importancia crucial para el partido y para el país, como lo era la designación del candidato presidencial del partido para las elecciones de 1963. Esa mayoría arsista no significaba que consecuencialmente el candidato y seguro Presidente de la República iba a ser Ramos Giménez, pero, obvio, era una posibilidad, por cierto no procurada por Raúl. Esto encendió las alarmas en Miraflores, se instruyó con precisión a darle la “patada a la mesa” e inducir la división y de esta manera sacudirse definitivamente de personas cuestionadoras.
   En 1964 y 1965, luego de la derrota electoral, Raúl Ramos Giménez, con su alta calidad humana y sus dones de jefatura política incuestionables, hizo pública su decisión de incorporar a sectores de la izquierda, derrotados política y militarmente en el proceso de insurrección armada, con el propósito de constituir un partido de izquierda no comunista cuyo ideario político e ideológico fue el llamado Nacionalismo Revolucionario. El PRIN se constituyo con el arsismo original, sectores provenientes del MIR encabezados por Domingo Alberto Rangel y de La escisión de URD dirigidas por Luis Miquilena y José Vicente Rangel. Esa experiencia unitaria, conformada por un equipo político impresionante para la época, naufragó y se deshizo en forma amistosa, acordada con sindéresis y desprendimiento para no protagonizar espectáculos dolorosos ante la opinión pública.
   Raúl Leoni fue presidente; Gonzalo Barrios y Luis Beltrán Prieto Figueroa no pudieron serlo; Carlos Andrés Pérez y Jaime Lusinchi fueron Presidentes; Luis Piñerúa Ordaz, Luis Alfaro Ucero y Claudio Fermín no pudieron serlo. Esto fue producto en parte y como consecuencia por los hechos narrados en este artículo para que cada quien, con la tranquilidad y frialdad que conlleva el tiempo transcurrido,  saque sus propias conclusiones.
Raúl Ramos Giménez falleció el 26 de abril de 1973, lúcido, activo y preocupado por  el ahondamiento de la Crisis Nacional,  siempre dispuesto a seguir luchando con sus principios e ideales de siempre.
   A manera de colofón. La identificación y consecuencia a los principios no se pueden contrastar, ceder ni negociar ante pragmatismos acomodaticios  elevados  a rango de doctrina  porque vulneran principios éticos y de honestidad política irrenunciables. Ser auténtico consiste en armonizar lo que se predica con lo que se practica.
Jose R. Avnedaño T.
cheye@cantv.net
@CheyeJR

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO R. GARCÍA, ¿HAY ALGUNA TENDENCIA POLÍTICA INSPIRADA POR EL HUMANISMO EN EL PAÍS?

El termino “humanidad” fue empleado por vez primera, en alemán (Humanismus), por el maestro y educador bávaro F.J. Niethammer en su obra Der Streeit Des Phillanthropismus Und Des Humanismus in Der Theorie Des Ertiehungsunterrichts Unser Zeit (1808).
Aportes para un debate…
Frente a la práctica a machamartillo de algunos sectores de la política venezolana de auto-bautizarse de humanistas; intentare un abordaje de el tema no con la intención de exploración de todos sus posibles significados, y sin duda, tampoco con pretensión de un ontológico análisis de su relación metafísica con un ser preexistente, como lo hace (Heidegger en La Carta sobre el humanismo). Lo que nos interesa aquí es el humanismo como práctica útil que aspira articular estos principios con el mundo al que pertenecen los ciudadanos.
Este intento comporta necesariamente grandes dosis de historia contemporánea, algunas descripciones sociopolíticas y sobre todo, una marcada consciencia de la importancia radical para la sociedad en el momento actual, cuando han transcurrido mas de dos décadas  de finalizada la guerra fría, cuando la economía global ha experimentando, transformaciones y complejas crisis de orden transcendental, pareciera estar emergiendo un nuevo paisaje cultural, sin precedentes en nuestra experiencia contemporánea. La guerra contra el terrorismo y la acción militar en Oriente próximo, forma parte de una nueva doctrina militar basada en los ataques preventivos y ofensivos controlados (caso Libia) esto y otras circunstancias, el humanismo debe afrontar, con el agregado de que ya un discurso que se pretende modélico que tiene como eje central en su raíz el adjetivo “humano” (y que asoman “humanitario” o “humanístico”. Recordemos, el bombardeo de Yugoslavia por parte de la OTAN en 1999. Se califica de “intervención humanitaria”, pero que muchos de sus fatales resultados sorprendieron al mundo entero por su profunda ausencia de humanidad. Se comenta que un intelectual alemán califico este episodio de la OTAN como “humanismo militar”. ¿Y por qué era el mismo tiempo “humanístico” y “humanitario” intervenir allí y citemos el caso de Ruanda o Turquía, donde se llevaron a cabo cruentas limpiezas étnicas a gran escala y asesinatos masivos? Frente la mirada cómplice de las democracias occidentales. Según Dennis Haliday, y de los pensadores del llamado “humanismo”, que fue el funcionario de Naciones Unidas responsable de administrar en Irak el programa “petróleo por alimento”, y que tomo la decisión de demitir su cargo, el apreciar (el hecho de que Sadam Husein había salido a flote durante el periodo de sanciones, algo que no observaba en el grueso de el pueblo Iraquí).
A partir del fatídico 11 de septiembre, el terror y el terrorismo han sido machacados en la consciencia pública con una asombrosa insistencia.
En Estados Unidos el énfasis ha sido puesto sobre la diferencia entre nosotros los buenos y ellos los malos. Según Bush hijo con su singular doctrina, o estas con nosotros o contra nosotros. Los buenos representamos una cultura humanitaria; ellos la violencia y el odio. Nosotros somos civilizados; ellos son bárbaros. Confusamente en todo esto hay dos posturas afectadas: la primera que su civilización (El Islam) se opone radicalmente a la nuestra (Occidente), una tesis inconsistente, deplorable y reduccionista de Samuel Huntington sobre el choque de civilizaciones.
El especialista en el siglo XVIII, James Clifflor, convirtió uno de los capítulos de su influyente obra de 1988, Dilemas de la Cultura: antropología, literatura de arte en la perspectiva posmoderna. Lo mas interesante en esta obra es el modo en que Clifflor caracteriza el humanismo, y subraya en concreto a los desarrollos teóricos de Michel Foucault a quien acusa no sin razón, de haberse servido de las maneras esencializadoras y totalizadoras del humanismo. Durante las décadas de 1960 y 1970 la llegada de la teoría francesa a los departamentos de humanidades de las universidades norteamericanas y británicas, dio lugar a una derrota contundente, casi atroz, de lo que se consideraba el humanismo tradicional a manos de el estructuralismo y el posmodernismo, que profetizaban la muerte del autor y afirmaban la preeminencia de los sistemas antihumanitas como los que se localizaban en la obra de Levi-Strauss, Foucault o Rolan Barthes.
La soberanía del sujeto por emplear la expresión técnica con que el pensamiento esencializador en sí mismo se vio desafiado por los Foucault y Levi-Strauss que desarrollaron a partir de la obra de autores con Marx, Freud, Nietzsche y el lingüista Ferdinand de Saussure.
Este grupo logro mostrar, que la existencia de sistemas de pensamiento y percepción trascendía las capacidades de los sujetos individuales, que habitaban en el marco de aquellos sistemas (como el “inconsciente” de Freud el “capital de Marx), y que por tanto no podían ejercer ningún poder sobre los sujetos, que tan solo debían escoger entre utilizarlos o ser utilizados por ellos.
Para lo que intento aquí, el núcleo central del humanismo consiste en la idea secular de que el mundo histórico es obra de los hombres y las mujeres y no de Dios, y que se puede comprender de forma racional según la apertura que Vico formuló en principios de Ciencia Nueva: que únicamente podemos conocer de verdad de lo que hacemos; o, dicho de otro modo en que se llevaron a cabo.
La teoría de Vico contiene una condición que me gustaría destacar de forma particular. Al comienzo de principios de Ciencia nueva, presenta una lista exhaustiva de axiomas o “dignidades” a partir de los cuales anuncia que dará forma a su método a medida que vaya avanzando el libro.
No cabe duda de que Vico cree que el conocimiento humanístico proviene y nace del pensamiento primitivo, como él lo califica, poético y que con el tiempo evoluciona hasta convertirse en conocimiento filosófico.
Debemos recordar que el antihumanismo arraigo en la escena intelectual estadounidense debido, entre otras cosas al rechazo generalizado hacia la guerra de Vietnam, que supuso la aparición de movimientos de dura oposición al racismo, al imperialismo y a las áridas humanidades académicas que durante años representaron una aptitud apolítica, ajena al mundo (en ocasiones incluso manipuladora), al tiempo que enlazaba con radicalidad las virtudes del pasado, la inalterabilidad del canon y la superioridad del “como siempre hemos hecho”. Así que han sido los abusos del humanismo lo que ha desacreditado algunos de sus oficiantes, sin que ello desautorizara al humanismo en sí.
En todo caso, es cierto que las humanidades fuente del “humanismo” en su conjunto han perdido espacio en los centros de estudios superiores. Como ha señalado Massao Moyoshi en una serie de ensayos profusamente argumentados, ejemplo la Universidad estadounidense de finales del siglo XX ha quedado sumida en practicas empresariales, ha sido de algún modo anexionada por interese militares, médicos, biotecnológicos, que se muestran mas interesados financiar proyectos en el ámbito de la ciencias naturales que el de las humanidades.
Uno de los problemas frecuentes es la relación practica de el humanismo a menudo asociado, a élites muy selectas, ya sean religiosas, aristocráticas o educativas, que general una aptitud de oposición, en ocasiones declaradas o no, a la idea de que el humanismo podría ser un proceso democrático que diera lugar a una mentalidad más critica y cada vez más libre.
El humanismo debe guardar relación con la historia secular, con los productores del quehacer humano o a la capacidad para articular nuevas expresiones. Si tomamos prestada una expresión de R.S. Grane, podemos afirmar que las humanidades (humanismo), “consiste, (consisten) en todas aquellas cosas que por tanto, no se someten dócilmente a los intentos en términos de leyes generales de procesos naturales, ya sean físicos o biológicos, ni en (exclusivamente) de condiciones o fuerzas sociales colectivas. Estas son cuestiones complejas en las que es difícil profundizar aquí salvo que a los ojos de legos y no legos todo este sentimiento antimoderno, que mediante un desafortunado ceño fruncido, un adusto gesto de desaprobación y rechaza los hallazgos del humanismo.
En el su conjunto, para los ciudadanos de este país en particular, significa hacerles comprender que se trata de algo democrático, abierto a todas las clases y aspiraciones sociales, entendido como, un proceso de revelación, descubrimiento, autocrítica y liberación.
No hay contradicción en la acción del humanismo y la práctica de la democracia participativa. El humanismo no tiene nada que ver con el alejamiento de la realidad, ni con la exclusión tal como entendemos hoy en día, su relevancia. El humanismo no es modo de afirmar lo que nosotros siempre hemos sabido y sentido, sino más bien un medio para cuestionar, impugnar y reformular gran parte de lo que se nos presenta como certezas ya mercantilizadas, inamovibles y acráticamente codificadas. Nuestro universo intelectual y cultural apenas apunta hoy a convertirse en una reiterada y evidente recopilación de discursos especializados: sin embargo el lenguaje es el punto de partida de los humanistas, para Emerson, “el instrumento más poderoso e ineludible de la cultura heredada es el propio lenguaje”; proporciona al humanismo el lugar en el que podemos registrar con la máxima expresión nuestro disenso con nuestro destino.
En el ámbito de las humanidades como el de las ciencias sociales el punto de inflexión de estos modelos, ha sido ser el eurocentrismo que los hace restrictivos, y esa distorsión que opera sobre nuestra realidad histórica y social ha resultado un desastre. En el trascurso de estos últimos años, Immanuel Wallerstein ha venido efectuando una dura y reiterada critica intelectual del eurocentrismo, “Las ciencias sociales (y, diríamos nosotros, las actuales humanidades) surgieron como respuesta a problemas europeos (básicamente en cinco países: Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia y Estados Unidos), en un momento en que Europa dominaba todo el sistema mundial. Era prácticamente inevitable que la elección de su objeto, su teorización, su metodología reflejaran todas las fuerzas del crisol en el que se forjaron. En el periodo posterior a 1945, la consciencia política de la totalidad del mundo no europeo ha afectado al mundo del conocimiento tanto como a la política del sistema-mundo. Uno de los cambios fundamentales que produjeron, y que permanece hasta hoy desde hace al menos treinta años, es que el “eurocentrismo” de las ciencias sociales (y de las humanidades) ha sido atacado, duramente atacado. Este ataque ha estado, por descontando, fundamentalmente justificado, y no hay ninguna duda de que (…) (estamos) obligados a superar la herencia euro céntrica, que ha tergiversado (sus) análisis y (su) capacidad de abordar los problemas del mundo contemporáneo, “El eurocentrismo y sus avatares” en New Left Review, (diciembre 1997), pp. 93-94.
Podríamos concluir, más allá de los academicismos de la lectura, el intento de interpretación del humanismo de desentrañar lo habitual, lo inusual, lo rutinario de lo complejo, tanto en las obras estéticas como en las reflexiones ópticas de los filósofos, los intelectuales y los personajes públicos. El humanismo resistencia a todo tipo de estereotipos y planteos poco reflexivos.
Para concluir los haré citando a Jacques Maritain en (principios de una política humanista): “Existe una autentica comunidad temporal de la humanidad una profunda intersolidaridad, de generación, que une los pueblos de la tierra una herencia y destino comunes que no concierne a la edificación de una sociedad civil particular, sino a la de la civilización; no al principio, sino a la cultura, no a la Civitas perfecta en el sentido aristotélico, sino a esa especie de Civitas en sentido agustiniano que es imperfecta e incompleta, construida por una red fluida de comunicaciones humanas, más existencial que formalmente organizada, pero perfectamente real, viva y fundamental.  Ignorar esa Civitas humana generis, esta ciudad no política, es separar la base de la realidad política, atentar contra las raíces mismas de la filosofía política y desconocer el movimiento progresivo que tiende naturalmente hacia una estructura internacional de los pueblos más orgánica y más unificada”.
      “Solos los espíritus agrietados, poseen oberturas al mas allá”
Pedro Rafael Garcia Molina
pgpgarcia@5gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MILOS ALCALAY, PARLAMENTO EUROPEO Y VENEZUELA

MARIA CORINA MACHA EN LA EUROCAMARA
Elmer Brook, Presidente de la Comisión de Política Exterior del Parlamento Europeo en nombre de los diferentes partidos políticos que integran el arcoíris de posiciones ideológicas invitó la semana pasada a María Corina Machado para que expusiera ante la Eurocámara la situación de Venezuela. La valiente dirigente al aceptar la invitación, continuó con su peregrinaje por el mundo para responder  a otra invitacion como las de  las Comisiones de Política Exterior del Senado del Perú, del Senado de Estados Unidos, del Senado de Brasil y ahora de los parlamentarios reunidos en Estrasburgo a pesar de amenazas de desafuero, en su defensa incansable por los principios de la Patria Democrática contenida en la Constitución.

Por qué existe tanto interés en escucharla?  Los dirigentes democráticos del mundo quieren conocer las razones de lo que sucede hoy, transcurridos más de dos meses desde que los estudiantes iniciaron un movimiento de protestas de proporciones nunca vistas en Venezuela y como puede ayudar la comunidad internacional a que se encuentre una solución al drama que día tras día, semana tras semana, viven centenares de miles de venezolanos que se lanzaron a la calle en todo el territorio nacional para expresar en diferentes formas pero de  manera pacífica, su indignación en rechazo a la crisis económica, política, social y ética –como resultado de quince años de errores, incapacidad y contradicciones.
Tampoco entienden por qué el Gobierno se niega a dar las condiciones solicitadas por los verdaderos interpretes de esta indignación  a quienes  prefiere reprimir, encarcelar, inhabilitar, torturar y en muchos casos camuflar la muerte de decenas de compatriotas, prefiriendo un dialogo tranquilo con Gobiernos amigos invitados de UNASUR para presenciar en Miraflores conversaciones con dirigentes políticos de oposición que si bien han logrado un dialogo por primera vez en tres lustros, no representan a todos los sectores, ni han logrado que se adopte una agenda que establezca mecanismos de solución a los problemas.
A nivel internacional se ha entendido claramente la situación que vive Venezuela, y han encontrado en la Diputada María Corina Machado una clara expresión de denuncia, quien en su peregrinaje internacional participó ante el Parlamento Europeo, para exponer que en Venezuela “no hay autonomía de poder, se viola la Constitución y el Parlamento es manejado por quien lo preside”. Expuso que el Gobierno ha utilizado a los cuerpos de seguridad y a “paramilitares” para “reprimir” protestas y que además, han sido apresados dos alcaldes, Enzo Scarano y Daniel Ceballo, el dirigente de Voluntad Popular, Leopoldo López y denunció el despojo de su investidura como diputada por su participación ante la OEA.
Como conclusión,  el Demócrata Cristiano Ignacio Salafranca y el Socialista Luis Yáñez Barnuevo recordaron la resolución del Parlamento Europeo aprobada por sus grupos políticos respectivos con el apoyo de  liberales, conservadores, verdes y los partidos democráticos que integran el Foro Parlamentario Comunitario, anunciando la disposición de que una Misión que viaje a Venezuela en Junio para constatar la realidad. Bienvenidos demócratas europeos.

Milos Alcalay M
milosalcalay@yahoo.com
@MilosAlcalaym

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ARTURO MOLINA, ILEGALIDAD LEGAL,

Las decisiones políticas venidas desde la óptica del gobierno nacional contra la disidencia, están cargadas de visos de ilegalidad, quienes amparados en las jefaturas de la institucionalidad controlada y partidista, terminan estableciéndose como legales, al imponer sanciones sin posibilidad de ser rebatidas por la parte afectada, violando lo establecido en la Constitución Nacional y demás Leyes; vulnerando el estado de derecho.
         
Quebrar la posibilidad de ascenso al poder de un liderazgo distinto al que lo ostenta, ha sido la norma en estos quince años de gobierno nacional; el encarcelamiento (secuestro) del alcalde legítimo de San Cristóbal (Táchira) Daniel Ceballos, y el del municipio San Diego (Carabobo) Enzo Scarano,  es muestra fehaciente de tal exabrupto jurídico. Acusarles fraudulentamente de los hechos acontecidos en la protesta estudiantil y de la sociedad, es pretender ocultar la verdad de la crisis económica-política-social, develada a través de la irreverencia juvenil.
         
El llamado inmediato a nuevas elecciones por parte del C.N.E. es la respuesta a establecer como legal la ilegalidad de la decisión; dejar de participar en ellas sería regalar el espacio de lucha. El gobierno juega a desmoralizar la alternativa democrática, y apunta sin rodeos, a defenestrar del poder a sus adversarios políticos, dándoles tratamiento como enemigos de guerra, para sembrar el miedo y el terror en el colectivo social.
         
Seleccionar el candidato idóneo para enfrentar el abuso de poder del gobierno, obliga a sentarse en una mesa con cabeza fría y madurez política a los variados sectores de la alternativa democrática, y establecer el mecanismo de esa elección, bien por consulta popular (primarias, encuestas), o bien por consenso, pero jamás por imposición.
         
La lucha política y social es por el restablecimiento del sistema de libertades; propiedad privada; desarrollo económico, social y familiar; autonomía institucional; justicia para todos; combate a la corrupción; respeto a las decisiones del pueblo.  

El oficialismo pretende imponer el sistema colectivista; racionamiento alimentario y a la privacidad familiar; crecimiento de la pobreza intelectual y material. El diálogo es en extremo fundamental en la disidencia política, y el mismo debe ser de carácter incluyente, para aunar esfuerzos al retorno de la legalidad al servicio de la sociedad.

Josue Arturo Molina Suarez
jarturomolina@gmail.com
@jarturoms1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,