BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 19 de diciembre de 2012

AGUSTÍN LAJE, CUANDO DEMOCRATIZAR SIGNIFICA TOTALIZAR, NOTA DE PORTADA DE LA PRENSA POPÚLAR, DESDE ARGENTINA

La batalla cultural de la que alguna vez habló Cristina Kirchner, es en última instancia una batalla que se libra en la dimensión del lenguaje. La lógica subyacente es bastante simple: se pueden obtener iguales e incluso mejores resultados cambiando el significado de las cosas, de los que se obtendrían mediante el uso de la fuerza directa y desembozada.
Para entender lo anterior, antes debemos considerar dos características fundamentales que guarda el lenguaje. En primer lugar, las palabras (los “significantes”) no tienen significado en sí mismas. No tienen esencia. El significado es, por el contrario, el resultado de diferencias. El propio abecedario es un sistema de diferencias, en tanto que nuestra comprensión de cada letra particular, se establece por la diferencia que ella tiene con las demás.
En segundo lugar, así como existen palabras que están despojadas de contenido valorativo, las sociedades suelen adjudicar a muchos de sus vocablos contenido moral. Las palabras “democracia” o “totalitarismo”, por ejemplo, provocan en nosotros sensaciones y juicios de valor específicos, que no generan palabras moralmente neutras como “silla” o “puerta”.
De estas dos consideraciones básicas, puede deducirse que si las palabras no tienen significado intrínseco, el lenguaje es altamente inestable y lo que cada cosa significa puede ser alterado. Tal alteración puede ser el resultado inconsciente de cambios sociales en sentido amplio, o puede ser el resultado de una estrategia deliberada de un grupo determinado. Por otra parte, si existen palabras que pueden albergar en su seno contenido moral, la política es, en última instancia, una puja por apropiarse de esas palabras, o por legitimar moralmente otras.
Todo esto que suena tan abstracto y lejano a los problemas políticos de Argentina, se vuelve relevante, concreto y actual si tenemos en cuenta que mantiene estrecha relación con el pensamiento de Ernesto Laclau, intelectual estrella del régimen. En efecto, Laclau sostiene que los “significantes vacíos” son palabras que, si bien han perdido significado (ya no significan realmente nada concreto), incrementan su fuerza política, deviniendo imprescindibles para la construcción hegemónica del poder.
Así pues, el kirchnerismo ha ido imponiendo sus “significantes vacíos” desde que hace de la política un conflicto de amigos y enemigos al estilo de Carl Schmitt. En sus inicios, cuando su enemigo máximo eran las Fuerzas Armadas, la “memoria” fue el significante vacío que se impulsó contra “los genocidas”, “la derecha”, entre otros “demonios”. En 2008, ya diezmadas moral y materialmente las FF.AA., el lugar del mal absoluto pasó al campo y esa “oligarquía” a la que se opuso el significante vacío de lo “nacional y popular”. Con el cese de ese conflicto, le tocó a los medios de comunicación independientes del gobierno, calificados como “monopólicos” y “corporativos”, en cuyas antípodas se ubicó el significante vacío de lo “democrático”, con el auxilio de lo “nacional y popular” por supuesto.
Ahora le llegó el turno a la Justicia que, tras algunas insubordinaciones y muestras de republicanismo aisladas en el marco de la puja por la “ley de medios”, le hizo sentir al kirchnerismo que no está aún del todo subordinada a sus caprichos como en verdad aquellos quisieran. Es cierto que fue un Juez (Alfonso) el que declaró constitucional el desguace de Clarín; pero no menos cierto es que aún existen otros jueces que no han caído en las garras de la dominación kirchnersita. El estropeo de la fiesta del 7D fue muestra (imperdonable) de ello.
Que no nos sorprenda, por todo esto, que la próxima “batalla cultural” se emprenda contra la Justicia. El kirchnerismo ya la ha vinculado a supuestos “resabios de la dictadura” y empieza instalar la idea de que “necesita democratizarse”. De ahora en más, insistirán con esto en cada oportunidad que se les presente; y si no tienen oportunidades, las crearán a esos efectos. Después de todo, con el fin de Clarín necesitan de un nuevo enemigo. Todo el peso de las palabras o, más concretamente de los “significantes vacíos”, estarán ahora dirigidos, como si se trataran de proyectiles que tuercen su dirección, contra el Poder Judicial. La aniquilación de la República, en orden a hacer total e incontrolable el poder del Ejecutivo, es la meta final.
¿Pero qué significa en concreto “democratizar”? Un significante vacío no tiene significado concreto; significa aquello que quieren significar quienes tienen poder sobre él. Por lo tanto, la pregunta debe ser: ¿Qué significa en particular, para el kirchnerismo, “democratizar”? Significa, en la práctica, concentrar la suma del poder público en un solo grupo que busca establecer una relación supuestamente directa, a través de su líder, con “el pueblo”. Y ello implica destrozar toda intermediación molesta. Democratizar, para el kirchnerismo, significa totalizar. Un trágico contrasentido que anuncia la muerte de nuestra República.
noticias@laprensapopular.com.ar
agustin_laje@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS MANUEL AGUANA, TRES DIMENSIONES DEL 16D

No, no me refiero al tamaño del desastre electoral de ayer. En el espacio en que vivimos solo existen tres dimensiones visibles. Algunos estudiosos indican que aun así, hay algunas que no podemos ver porque están más allá de nuestra comprensión humana y que son importantes para entender lo que pasa. 
Y de eso es lo que se trata, de intentar definir y analizar aquellas dimensiones que aun estando a la vista de todos, no están tan visibles a los sentidos, refiriéndonos a los resultados de las elecciones regionales; y que de alguna manera son sus causantes, por encima de lo que vemos superficialmente.
LA DIMENSIÓN ELECTORAL
Hemos analizado antes esta dimensión. Es odioso decir “se los dijimos”, pero se los dijimos. Sin embargo deseo salirle al paso a aquellos que indican que por haber hecho los análisis técnicos y haber denunciado pública y formalmente el fraude técnico y continuado del CNE ante los organismos jurisdiccionales, todavía creen que eso es causal de la abstención en Venezuela. Sigan leyendo y verán porqué lo digo.
La verdadera causal de esa abstención electoral la analizaré en el aparte de la Dimensión Política pero aquí me gustaría adelantar algo: el verdadero fenómeno de la abstención electoral se da en aquella persona que le es indiferente votar o no hacerlo, con preferencia a esta última. Es internacional, no es un fenómeno venezolano. A las personas naturalmente no les gusta ser engañadas por sus dirigentes políticos y al contrario de lo que piensan aquellos que ocultando que el CNE hace trampa, cuando a alguien se le dice claramente a lo que se va a enfrentar actúa de manera positiva para coadyuvar a evitar esa trampa.
Eso pasó en las elecciones del 7-O en los Estado Táchira y Mérida con los equipos electorales de esos estados, y que se dio en llamar el Efecto Táchira; razón por la cual los resultados allí fueron distintos a los de todo el país. La gente acudió a votar masivamente en esos estados aun habiendo nosotros denunciado por todos los medios y foros posibles las condiciones de precariedad con las cuales se iba a esa elección.
¿Por qué digo que no es tan visible la Dimensión Electoral? Porque la oposición “formal” se ha dedicado a luchar denodadamente por silenciar el tema de que el sistema electoral venezolano está viciado, descalificando a quienes exponemos que no podemos seguir acudiendo a encuentros electorales sin condiciones mínimas. Para aquellos que pregunten cuales son, les invito a leer el excelente trabajo de Ignacio Gainzarain publicado en su blog (ver  http://gainzaedmat.blogspot.com/2012/12/condiciones-minimas-para-ir-votar-en-el.html).
Ya es hora, y a la luz de este desastre de ayer, que se empiece a pensar seriamente en el tema de Elecciones Auténticas. Resultados como los vistos en el Zulia, Táchira, Carabobo, Aragua, Anzoátegui y Bolivar deben ser analizados con lupa, dadas las características muy particulares de los candidatos del gobierno, muchos de ellos importados violando la ley electoral, y la gran ascendencia de los candidatos opositores en esos estados.
El tema de las Elecciones Auténticas y el cambio urgente del sistema electoral venezolano no debería ser un asunto de “unos locos que hablan de fraude”, sino de todo el país y que forme parte de una lucha unida de todos los venezolanos. Insistiremos en eso, explicándolo de mil maneras diferentes si es necesario, hasta que sea considerado un problema nacional.
LA DIMENSIÓN ÉTICA
Atreverse a hablar y menos escribir sobre ética en Venezuela sin referirse a Emeterio Gomez es imposible. Y a través de dos de sus artículos intentaré (y lo digo así porque no sé si lo logre) aproximarme a esta Dimensión, habida cuenta de lo grave de la situación de la pobreza del país.
Inicialmente pensé titular este artículo “Elecciones compradas” por un comentario hecho por un Observador en estas elecciones: “mientras existan las Misiones, en las cuales los pobres van a los bancos a cobrar solo por estar en ellas, las elecciones las ganará el chavismo, con o sin fraude de por medio”. De acuerdo a este Observador quien hizo su trabajo en los sectores populares de Petare, aunque el Alcalde opositor ha hecho un gran trabajo por ellos, los únicos que fueron a votar a los centros que visitó fueron los beneficiarios de las Misiones, obviamente por la opción oficial en virtud de los resultados posteriores.
Eso me dejo pensando mucho, dado que estos sectores que son mayoría en el país, no les importará entrar en los pensamientos elevados de democracia cuando el hambre les aprieta el estomago. Un párrafo clave del Prof. Emeterio Gomez para entender esto viene de su artículo “La Batalla Contra lo Animal” (ver en http://emeteriogomez.wordpress.com/discusiones-sobre/lo-racional-vs-lo-moral/la-batalla-contra-lo-animal/):
 “Se trata de la INFINITUD de las presiones que la Realidad ejerce y que conforman lo esencial de nuestro SER. Las PRESIONES SOCIALES: el exceso de pobreza ¡¡o de riqueza!! pueden, ambos, animalizarnos; el exceso de incultura ¡¡o de cultura!! pueden castrarnos, convirtiéndonos, por ejemplo, en devotos del arte, con una sensibilidad estética exquisita, pero incapaces de amar al prójimo. Las PRESIONES ECONÓMICAS: con la inflación por debajo de diez, usted es un Ser Humano; por encima de cien, usted es una bestia.”
De acuerdo a este dilema ético, ¿cómo podemos pedirle a esa gente que se muere de hambre que se inmole por un cambio político? ¿Cómo podemos pedirle a esa gente que apoye un cambio del sistema electoral si el que tienen ahora les viene muy bien? Si con los dólares de la renta petrolera Chávez HA COMPRADO, literalmente hablando, el apoyo de las clases populares, y además sigue creando más pobres con su política de destrucción de la empresa privada y la economía, ¿cuál entonces es la salida a este círculo vicioso en el país? El problema es de mucho fondo político.
Convencer de una transformación a estas personas pasa porque su estado de cosas actual cambie para mejor, pero dentro de un sistema donde no les quede otra alternativa que trabajar para lograrlo y eso pasa porque existan otros valores más allá del facilismo inculcado por este sistema perverso alimentado por Chávez desde que llegó al poder. Y aquí mi referencia nuevamente al Prof. Gomez en “Los Valores: ¿son Absolutos o Relativos?” (ver en http://emeteriogomez.wordpress.com/lo-ultimo/los-valores-%C2%BFson-absolutos-o-relativos/):
 “El punto de partida es la necesidad de diferenciar DRÁSTICAMENTE entre el Mundo y el Espíritu, entre la esfera de lo Natural y la de lo Sagrado. En el Mundo, todo lo que existe, ABSOLUTAMENTE TODO, es RELATIVO; cada ente depende de todos los otros, ES en relación con ellos… todo efecto tiene causas y viceversa. Nada define mejor al Mundo que la palabra “depende”. Todo en la realidad empírica… DEPENDE… de ene factores. En el Espíritu, en cambio, ¡¡tenemos acceso a lo Absoluto!! Y ésta es la noción clave de las religiones, incluido el Cristianismo.”
Y estamos hablando del Mundo real, donde todo depende, no en la esfera de lo sagrado, como bien dice el artículo mencionado. En ese sentido si te acercas a una persona beneficiaria de esas Misiones y le dices, como en efecto lo hicieron los políticos en esta campaña, “vota en contra de Chávez”, este le dirá:”Depende, ¿me darás lo mismo que él o más?” La relación del líder moribundo es simbiótica con su pueblo. El les da dinero y ellos le dan apoyo. Estamos entrampados.
El tema es largo de elaborar pero me suena que un estado de cosas sustentado de esa manera no se puede sostener, así tengas todo el dinero del mundo; y estamos llegando a ese llegadero, razón por la cual la oposición deberá estar preparada para ver que les ofrece a esa gente cuando esa teta misionera se acabe y los problemas existentes, ya de por sí graves, se agraven mucho más. Ya están empezando a anunciar desde el oficialismo que todo no puede ser “regalado”… ¿Será que alguna vez llegue algún liderazgo como el de Churchill que diga “solo les puedo ofrecer sangre, sudor y lágrimas” y lo sigan? Veremos esto a continuación.
LA DIMENSIÓN POLÍTICA
Esta es una de las dimensiones más difíciles de analizar, no solo por razones históricas, sino por la complejidad de relaciones que se tejen alrededor de ella. Apuntaremos en esta oportunidad a la calidad del liderazgo político opositor y su calificación para enfrentarse con éxito a esta situación creada por Chávez y su comunismo financiado con la renta petrolera.
El liderazgo nacido de las primeras luchas democráticas hizo su trabajo. Buscó, se organizó, se educó y cuando tuvieron la oportunidad de ser gobierno estaban preparados. Los partidos se dedicaron a prepararse para ser poder. Y prepararse no fue solo haber hecho alguna conspiración con los militares. Allí había gente muy educada y estudiada, consustanciada con los ideales de esas organizaciones partidistas y formaban parte de sus cuadros organizativos. Los adecos en 1945 y los primeros gobiernos que sucedieron a la caída de Marcos Perez Jimenez no tenían que ir muy lejos para estructurar un gobierno vertebrado.
Lamentablemente los partidos actualmente son de lejos cascarones vacíos de su pasado glorioso y las nuevas organizaciones que han nacido han seguido de alguna manera los vicios de los más viejos. Ahora es imposible conseguir a alguien que haga militancia política sin dinero, con lo cual es imposible hacer política sin mecenas financieros, que por lo demás también cobran por los favores recibidos.
La política se ha convertido en un gran negocio donde los políticos son los grandes arbitradores. Erróneamente se les llama políticos cuando en realidad son administradores de la política, lo cual es muy diferente. Si eso ya no es bastante malo, lo peor es que ese tipo de espécimen no es el que necesitamos en esta crisis monumental.
La vieja generación política conseguía adeptos entre gente que creía en los procesos de cambio y daba su vida por ello. Las casas de los partidos eran lugares financiados por su propia militancia que creía de verdad en lo que representaba esa afiliación y pagaban gustosos esa cuota. Ahora no existen partidos sin financistas políticos.
Ese mecanismo inspirador que todos vimos del viejo liderazgo en Venezuela ha sido recientemente estructurado y explicado en un reciente modelo, por un antropólogo norteamericano llamado Simon Sinek, en un libro publicado en 2009 titulado “Start With Why”, donde explica su Modelo “The Golden Circle”(ver “How great leaders inspire action” http://www.ted.com/talks/simon_sinek_how_great_leaders_inspire_action.html), que se reduce a una sola oración: “La gente no compra lo que uno hace, compra el porqué uno lo hace”. De acuerdo a Sinek, el punto principal es hacer relaciones o cualquier actividad conjunta que implique el trabajo coordinado de muchas personas, como los partidos políticos, solamente con gente que crea lo que uno cree, de otra manera tendrá que pagar por ello y no logrará su objetivo.
Eso en realidad muy viejo y Sinek pone ejemplos como el de Martin Luther King y como éste logró, sin conocer esta teoría, que el movimiento de los Derechos Civiles en los Estados Unidos tuviera éxito. El hallazgo de Sinek es fundamental para entender porque solo el liderazgo que inspira a la acción tiene éxito en sus propósitos.
Venezuela es un país lleno de gente preparada en la sociedad civil. El liderazgo de los partidos no ha logrado inspirar a la gente para participar en la actividad política porque esta lo percibe como lo que fundamentalmente es, una actividad de negocios administrada. Bajo ese esquema lo que atraen son mercaderes y oportunistas, que son los que en la actualidad, en su gran mayoría, viven de la política. Tienen que volver a las bases fundamentales e inspirar gente. Les recomiendo el trabajo de Sinek para comenzar.
Cuando los partidos políticos inspiren a la gente, las personas tendrán una razón para volver a confiar en ellos y los seguidores vendrán solos. Solo así dejarán de ser cascarones. Lo difícil de esto es encontrar primero ese centro inspirador que motive a la gente a actuar, ese gran “porqué” que implica participar en lugar de abstenerse, a quedarse para votar en lugar de ir de vacaciones. Sólo con inspiración salen los valores necesarios del liderazgo para enfrentar la Dimensión Ética. La población sigue a los líderes que tienen esa inspiración y esa es la razón por la cual siguen a Chávez. Si solo alcanzaran eso, lograremos ver una nueva Venezuela a partir de esta tragedia…
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, EL ABSTENCIONISMO, OBSERVATORIO DE LAS AUTONOMIAS

A manera de introito, expresamos nuestro convencimiento (en conjunto con millones de ciudadanos), que si podemos activar en positivo, por encima de las frustraciones, desconfianza y desesperanza aprendida.
Resulta una verdad evidente por sí misma, que participando y votando podremos cambiar lo que tengamos que cambiar para mejorar lo que tengamos que mejorar, evitando a toda costa privilegiar los intereses particulares sobre los colectivos, que en algunos casos impulsa a autoexcluirse y desde “afuera” protestar y reclamar lo que no somos capaces de hacer.
Cabe preguntarse: ¿una sociedad puede llegar a ser tan indiferente hasta darle lo mismo un resultado que otro? definitivamente inferimos que no; pero al propio tiempo debemos recordar que la democracia no puede existir sin un compromiso representativo- participativo y sin un sistema de partidos políticos que cumpla a cabalidad su rol social. La indiferencia ciudadana puede terminar por confundir la democracia con cualquier otra forma de gobierno “desconocida”, basada en permanentes propuestas y muy pocos logros.
Resulta por demás sabido, que las campañas electorales sirven para movilizar, y en el mejor de los casos, reforzar las predisposiciones existentes, y en pocas ocasiones contribuye a cambiarlas; en fin, el elector vota por aquel candidato que satisface sus expectativas preconcebidas (condición que se alcanza cuando a dicho individuo lo convence el mensaje que confirma su manera de pensar).
A tenor de lo expuesto, el abstencionismo, entendido como un indicador que mide una forma de opinar, que igualmente conlleva un alto grado de escepticismo por las elecciones, todo lo cual al propio tiempo disminuye la legitimidad de la consulta electoral, se enmarca en un contexto mayor: la indiferencia participativa, que como bien mencionan tanto J. Barthelemy “existe así mismo el abstencionismo apático motivado por la pereza, la ley del mínimo esfuerzo unida a la falsa convicción de la escasa importancia del voto individual y a la ignorancia de las fuertes consecuencias de la abstención”; como J. M. Vilajosana cuando analiza la abstención desde un enfoque psicológico: “la apatía o indiferencia, la desideologización o desinterés por los asuntos políticos, el convencimiento íntimo de la vacuidad y el escaso peso específico e inutilidad del acto participativo (escepticismo). La relativización de la importancia de las elecciones dada su escasa influencia en las decisiones políticas”.
Consideramos pertinente, formular algunas interrogantes vinculadas con el reciente evento electoral:
1.- ¿la oferta electoral de los candidatos de la oposición, se correspondió con las expectativas preconcebidas?
2.- ¿el elector oposicionista, está experimentando una necesidad inducida por la búsqueda de un nuevo liderazgo opositor?
3.- ¿el hecho político-partidista de las oposiciones, refleja (en algunas de ellas) un comportamiento similar a una Franquicia?
4.- ¿la conversión partido-gobierno-Estado, se instauró en Venezuela desde el inicio de la democracia, con una evidente sustitución del Estado Tributario por un Estado Rentista?
5.- ¿el abstencionismo, como forma de opinar, tiene una obvia direccionalidad habida cuenta de la inexistencia de la cultura que evalúe las fallas y tienda a corregir sus consecuencias?
6.- ¿las organizaciones políticas (en su mayoría), abandonaron su relación directa con la base comunitaria?
7.- ¿la UNIDAD coherente, está dando paso a una renovada fragmentación oposicionista inducida por evidentes intenciones soterradas?
A manera de conclusión, asumimos que el abstencionismo se combate (primordialmente) mediante una profundización efectiva de la democracia, y sobre todo, recuperando el prestigio de su institución representativa por excelencia: los partidos políticos,  los cuales, en la Venezuela de los últimos tiempos, han venido perdiendo progresivamente sus poderes efectivos.
¡¡ Estamos a tiempo!!
observatorio2012@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NARCISO GUARAMATO PARRA, ¿ES INEVITABLE AJUSTAR EL TIPO DE CAMBIO?, ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

La respuesta a esta incógnita es, como se le mire, totalmente afirmativa. La duda es cuando, en que momento se producirá. Aaunque este debió haberse realizado hace mucho tiempo, el componente político a retardado la decisión agravando el desequilibrio.

En el año 2003 surgieron serios problemas entre el gobierno y algunos medios impresos. Aunque se estaban subastando un número importante de divisas, con lo que en cierta medida el mercado cambiario estaba siendo satisfecho de sus requerimientos, se tomó la decisión de establecer el control de cambios. De acuerdo a la Constitución, la política cambiaria la fija el ejecutivo y el BCV, la ejecuta.

Tenemos casi 10 años con el control de cambios. Lo que es una medida temporal para controlar la fuga de capitales, se ha convertido en un problema estructural de la economía venezolano, cuya consecuencia directa es el desabastecimiento de productos, cierre de empresas (del sector privado) con la pérdida de empleos asociada. 

¿Cómo es seso? Trataremos de visualizarlo a través del siguiente ejemplo: Tenemos la posibilidad de comparar nuestros productos en dos tiendas o supermercados, uno llamado “Abastos Venezuela” y “Abasto Resto del Mundo”, el otro.

Los dos abastos funcionan con un sistema de tickets propios. Es decir que solamente aceptan ese sistema de pago para el uso dentro del local. Los dos establecimientos abrieron sus puertas ofreciendo un ticket por unidad monetaria, como dicen algunos economistas, la paridad es uno a uno.

A mediados del primer año, los dos establecimientos estaban vendiendo sus productos al mismo precio, pero, como la economía mundial ha crecido, hay un número mayor de personas que compran en ambos establecimientos. El dueño de abastos Venezuela, no quiere ver a sus clientes perjudicados, por lo tanto mantiene la paridad, así que las personas tiene una mayor capacidad para comprar, por lo cual el aumento influye directamente en la demanda de bienes y servicios. Si hay mayor cantidad de personas tratando de adquirir un bien, que la cantidad de productos existente en los anaqueles, esto presiona para que aumenten los precios de los productos. Claro a muy corto plazo, el aumento de los precios es tan pequeño, que a muchos consumidores ni siquiera lo tomarán en cuenta. De continuar la bonanza, y mientras haya suministro suficiente de productos, los consumidores estarán asistiendo cada día a comprar los productos, y el dueño del abasto feliz, ya que cada ganará una cantidad mayor.

¿Cuando surge el problema?, cuando la demanda de productos es tan alta que ya Abastos Venezuela no se da a basto para cumplir con todos, con el consecuente aumento de precios. Ahora el dueño, tiene la brillante idea de que el mismo puede producir todos los bienes que vende, pero como el solo sabe  de ventas y comercialización, ve como sus esfuerzos de producción van al traste, y mientras tanto, sigue con la paridad uno a uno.

En cambio el dueño de “abastos resto del mundo”, decide tratar a los tickets como otra mercancía y que su precio se ajuste de acuerdo a la oferta y la demanda, por lo cual el aumento en el consumo mundial, se tradujo en un ajuste en el paridad, por ejemplo 1,5 tickets por  una unidad monetaria, permitiendo una vuelta al equilibrio en menor tiempo, con un ajuste, casi mínimo en los precios de los bienes.

A mediano plazo, dado el aumento continuo en la demanda de tickets, el dueño decide limitar su suministro, y de una forma u otra, controlar la demanda de los productos. Sin quererlo o queriendo, se creó un negocio alterno, ya que muchos vieron la oportunidad de conseguir los tickets y venderlos a una paridad mucho mayor, por ejemplo, 5 unidades monetarias por tickets.  Ahora al aumento en los precios de los productos  se le adiciona el aumento en el precio de los tickets. 

Como se puede observar si los precios de los bienes que se venden en abastos Venezuela, continúan aumentando, a una proporción mayor a la del resto del mundo, será más costoso comprar en Venezuela que en el resto del mundo. Alargo plazo, abastos Venezuela tendrá que aumentar la paridad con que cambia los tickets, mientras trata de ajustar  la cantidad de bienes que ofrece para que no se produzca un aumento en los precio. También puede declararse en banca rota si admite que no puede resolver el problema.

Si eliminamos del nombre la palabra abasto, Venezuela, detalles más, detalles menos experimenta lo mismos problemas: inflación moderada pero continua, presión por la vía de la demanda divisas para que se ajuste el tipo de cambio. Indicios de escases de  productos en las estanterías. Por lo tanto, más temprano que tarde habrá que realizar el ajuste del tipo de cambio. Como lo ha comentado en muchas ocasiones el Dr. Pedro Palma: lo único que es más barato que comprar un litro de gasolina es comprar un dólar a BS. 4,30

Para finalizar hay que recordar lo que dice la teoría de las expectativas racionales, mientras más se tarde en tomar una medida, los agentes económicos tenderán a adelantarse a la medida y realizar los ajustes necesarios, con lo cual la medida perderá efectividad cuando por fin se tome.

En cuanto a las elecciones producidas el pasado domingo 16, solo tengo que comentar que la oposición tendrá el triunfo esperado cundo rompa el paradigma de ser un movimiento urbano de clase media y comprenda que no todo lo del pasado es malo y no siempre el presente es lo más adecuado, La juventud y por ende el pensamiento joven e innovador  no es propiedad de la juventud, hay que escuchar a los que han estado y tenido mayor experiencia que nosotros. HAY QUE UNIR LA REBELDIA JUVENIL, CON LA SABIDURIA DE LA EXPERIENCIA.

No quiero terminar sin desearles, una feliz navidad, junto a su familia, y que el año 2003, se cumplan sus sueños y metas propuestas.

nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EGILDO LUJÁN NAVA, UN BALANCE INFELIZ, FORMATO DEL FUTURO…

Todavía no ha cesado el eco que produjo en el país, la electoral frase presidencial fundamentada en la garantía de que los venideros seis años serían un ejemplo de eficiencia gubernamental. Tan comprometedora lució dicha expresión en su momento, que, sin haberse producido todavía el inicio del “nuevo” gobierno, se convirtió en motivo para el nacimiento de un nuevo despacho ministerial. 
Del nacimiento de un “eficientómetro” gubernamental, a cargo de una respetable militar, cuya exclusiva responsabilidad se circunscribe a la identificación de cada caso, obra y hecho público que ponga en duda aquello que rige el espíritu y principio que tiene que normar cada decisión  burocrática: socialismo es sinónimo de administración proba, y eficiencia administrativa es ejemplo de ética revolucionaria.
Lo cierto es que en plena “transición gubernamental”, es decir, de culminación de un período constitucional a cargo de un equipo de funcionarios que mañana ni siquiera necesitarán presentar una declaración de bienes, para seguirse exponiendo a la posibilidad de que un compañero de Gabinete calibre, cuantifique y califique su desempeño administrativo, se dan situaciones que comprometen la promesa pública hecha por su líder, y que obligan a ser cautelosos en lo que dicen y hacen. Se trata, por supuesto, la asunción de decisiones “a riesgo” del ejecutor, y la exhibición de resultados inexistentes, al amparo de la pretendida creencia de que declaraciones y estadísticas sin comprobación, todo lo pueden: hasta construir una falsa verdad.
Hoy nadie está en capacidad de cuantificar, a ciencia cierta, qué es lo que la convalecencia presidencial le está representando a Venezuela y a los venezolanos, teniéndose presente que, a decir del propio Jefe de Estado, nada de lo que sucede en su gobierno le es ajeno, y que no hay decisión que él desconozca. Inclusive, aun cuando existen analistas que se atreven a afirmar que sí se están produciendo decisiones de efectos positivos en la economía nacional, también hay otros escépticos que creen que el país está sometido a un oneroso quietismo administrativo. Pero no sólo porque hay escasez de valentía en lo que implica asumir frontalmente la función de la gobernabilidad, sino también porque hay un extravío de objetivos en el medio de un mar de incertidumbre, y en el cual se opta por chapotear en un momento cuando se hace necesario presentar balances, resultados, demostración de eficiencia en algo.
Por supuesto, en ese sometimiento a “hablar algo de algo”, surgen afirmaciones ministeriales tan sorprendentes, como inevitablemente comprometedoras. Sobre todo cuando se adentran en la valoración de efectos cuya tangibilidad, sencillamente, están cargados de una multiplicidad de características que sólo sirven para apreciar que allí no hay hecho concreto alguno que los respalde, como es el caso de lo que ha sucedido en el país durante los diez años de vigencia de la Ley de Tierras.
¿Qué balance positivo, realmente, puede hacerse de la manera como se ha administrado dicha Ley, cuando los puertos del país se hicieron pequeños ante la avalancha de alimentos importados ante la caída en la producción nacional, y en el campo venezolano no hay un solo rincón en donde los pocos productores que todavía se mantienen en ese sitio, no hablen de inseguridad, improductividad y desamparo gubernamental?.
La obligación de destinar en el año más de 7.000 millones de dólares para atender la demanda alimenticia nacional, mientras se exhibe la expropiación de hasta siete millones de hectáreas productivas como un gran logro político, en respuesta a la reedición de una añeja lucha contra el latifundio, la democratización de la propiedad y la dignificación del trabajo de los campesinos, realmente, ¿puede ponerse en la cartelera que registra lo mejor de lo mejor en favor de la consolidación de la soberanía productiva  y la seguridad alimenticia?.
Bastaría con recorrer visualmente los anaqueles del comercio formal del país, para encontrar la respuesta correspondiente. Y hacer un compendio objetivo de las opiniones que, día a día, emiten los voceros gremiales de los productores a nivel nacional, para detectar la realidad de lo que sucede en el ámbito primario de la producción. Especialmente, cuando se habla de extensión de hectáreas productivas que nadie sabe en dónde están, de cosechas que no incrementan sus volúmenes y rendimientos, y de acusaciones de productores de países vecinos, agobiados por la presencia en sus predios de bienes importados y objeto de triangulaciones, amén de contrabandos impulsados por razones cambiarias.
En otras palabras, no es verdad que la Ley de Tierras ha andado por los campos venezolanos durante diez años provocando una revolución productiva. Tampoco es cierto que, a partir de semejante andanza, Venezuela hoy puede tutearse productiva y competitivamente  con sus nuevos socios del Mercosur. Y, mucho menos, que con la Ley y sus alcances, se pueden avivar esperanzas acerca de que, a corto plazo, ya las venezolanas amas de casa no tendrán que hacer turismo de aventura para comprar un kilogramo de harina precocida de maíz, un kilo de arroz o de café, porque la oferta nacional se habrá multiplicado.
Lo que más se aproxima a la autenticidad de los hechos, de las acciones administrativas y los resultados es que, como en otras áreas de la economía, aquí también hay una gran deuda de atención y dedicación, de cumplimiento con las obligaciones de pago a los propietarios expropiados y de acercamiento con la convicción colectiva, en cuanto a que la lucha contra la escasez se sigue convirtiendo en una obligación de todos los días, ya que el desabastecimiento es una posibilidad inocultable. ¿0 es que hay algún burócrata o un consumidor que en estos días crea en que 2013 no comenzará con mayores dificultades de oferta a lo que ya se ha vivido durante las últimas semanas?.
egildolujan@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

YON GOICOECHEA, CAPRILES VS. MADURO, VIENEN TIEMPOS DUROS Y SI HENRIQUE REPITE SU ESTRATEGIA VOLVERÁ A PERDER

Capriles contra Chávez es una cosa y Capriles contra Maduro otra distinta. Miranda era mucho más que un estado para el PSUV y la dejaron ir. El chavismo ganó abrumadoramente las elecciones del domingo, salvo porque perdió lo que necesitaba. El 80% del país se tiño de rojo, pero no sellaron la sucesión pretendida. Muy parecida fue la victoria del CAP II en el 88 y lo que sucedió luego es historia.

Henrique no tendrá tiempo de organizar un comando de campaña nacional y levantar recursos para una campaña presidencial será difícil. Perdió gobernaciones fundamentales como el Zulia o Carabobo y lleva una derrota nacional a cuestas, en la que generó todo tipo de odios a lo interno de la oposición. De mucho carecerá Capriles, pero lo determinante será la única cosa que le faltará al PSUV: Chávez. Podrá utilizar su imagen, llorarlo en televisión o dedicarle todos sus discurso, pero Maduro no es Chávez. Maduro es una pregunta abierta.

Si va a haber elecciones tendrán que hacerlas ya. Algo relámpago, como ocurrió con la Enmienda Constitucional de 2009 (3 meses después de las regionales). Entre más abusivo el lapso, más peso relativo tendrá su maquinaria partidista. Y es que la fiesta no da para mucho más, no con una falta de liquidez tan importante. Además, mientras más tiempo transcurra la división será peor, lo de Maduro está pegado con saliva de loro.

Claro que los opositores perdimos estas elecciones, que nadie se engañe. Pero el PSUV perdió a su líder único y yo creo que eso va a pesar más. Sin embargo, me preocupan tres cosas: El CNE vendido, las negociaciones ocultas de fracciones opositoras con el nuevo gobierno y la desarticulación de la oposición en los estados que perdimos. Vienen tiempos duros, el encuentro será desigual y si Henrique repite su estrategia volverá a perder. Sin embargo, de las derrotas se aprende mucho y quizás esté ya listo para la presidencia. No tendrá mejor oportunidad que esta. De los próximos meses se escribirán historias.

@yongoicoechea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

THAYS PEÑALVER, ¿UN SUCESOR DE CHÁVEZ EN 60 DÍAS?

Acabamos de vivir la penúltima etapa del Plan de Sucesión. Venezuela amaneció pues roja por completo y dejaron a la oposición huérfana de liderazgo. 

Un hombre de caráter
podrá ser derrotado,
pero jamás destruido.
La MUD perdió todas "sus antiguas gobernaciones" menos Miranda, en la que se perdió nada menos que en 15 de los municipios y casi en el 100% de los barrios y parroquias populares. De no ser por el "núcleo duro" de Baruta, Chacao y El Hatillo, la clase media de dos parroquias de Sucre (donde solo ganó en 45 centros de 134 (33%) todos de clase media) y San Antonio también se habría perdido Miranda. 

Apenas en dos meses 3,5 millones de opositores votaron, el resto (3,1 millones) sencillamente pasaron factura. Si solo un 15% de estos hubieran votado, se habrían ganado 9 gobernaciones. 

Pero se equivocan quienes creen que estos no salieron a votar por otras razones. Se abstuvieron porque estaban furiosos con un liderazgo que no entendió que había que mantener la cohesión y estimular a los votantes opositores llenándolos de esperanza y optimismo (¿La oposición estará de remate? EU 18/10) porque no se trataba de dos campañas electorales distintas, sino de una sola y muy larga, nada menos que la Campaña de Sucesión.

Todo indica que el final del plan nos será informado en breve, (si nos han informado verazmente) Chávez tomará juramento, dejará el poder a Maduro y convocará a elecciones en 30 días. Así que en mi opinión, la próxima elección será presidencial y en muy corto tiempo. Lo dijo Chávez muy claramente "sobre todo para asumir el nuevo período... mi opinión firme, plena, irrevocable, absoluta y total es que en ese escenario, que obligaría a convocar a elecciones... ustedes elijan a Nicolás Maduro". Punto, lo dijo todo. "El sobre todo" reviste la importancia de su célebre "Por Ahora" y su "opinión firme, plena, irrevocable, etc." es que llamará a las elecciones y anclará con todas sus fuerzas a Maduro. Chávez se apartará rápidamente del poder (si no es que ya ha pasado) para cuidar su salud y Venezuela tendrá un nuevo presidente.

Será rápido para que sus votantes se mantengan en caliente cohesionados, para evitar posibles tensiones de sucesión y la desbandada de electores. Pero sobre todo para impedir que la oposición tenga tiempo para redefinir una estrategia que ya luce imposible y que permita captar votos en sus filas. 

La oposición (habiendo sufrido su peor derrota en 14 años) tiene pues unos 20 días para discutir sus alternativas y prepararse para unas posibles presidenciales en tan solo otros 30. Con todo el poder central y habiendo perdido el poder descentralizado. En caliente con Chávez como ancla y con Nicolás Maduro como candidato. Maduro es el que más empatía tiene en el chavismo de acuerdo a dos grandes encuestadoras contratadas desde hace 9 meses para sondear la sucesión. Maduro tiene otra ventaja, nunca ha sido cuestionado por Chávez públicamente y está limpio de cara a sus votantes.

Así es pues que el Plan se cumplió y en 20 días habrá que buscar quien se enfrente al sucesor en una carrera corta de 30 días, porque el bando contrario "firme, plena, irrevocable" etc., ya lo escogió y trabaja a marcha forzada en las presidenciales, mientras la oposición se lame sus heridas y el liderazgo barrido no puede ni explicar lo sucedido. Toda vez que cayeron en la trampa no les quedará más remedio que seguir ya sabiendo que los posibles candidatos impopulares en el chavismo la tendrán muy difícil para enfrentarse a Chávez y a Maduro echando el resto, en el medio de una manipulación sentimental como nunca antes y con mayor poder electoral que nunca.

Pero no todo está perdido amigos. Políticamente pasaron cosas muy buenas. Lo primero es que se acerca una Transición con "T" mayúscula. Lo segundo es que el chavismo cometió un error histórico, porque lo que lo mantiene estratégicamente es contar con una importante voz disidente que los cohesione y legitime su modelo. Pero lo más importante de todo es que no me queda la menor duda de que surgirá en breve una nueva oposición, el hecho de que perdiera la comodidad de esos pequeños espacios de poder, eliminó paradójicamente la única barrera para hacer buena oposición, pues el liderazgo opositor estaba secuestrado por la opinión de esa mayor minoría que le impedía conciliar con el espectro de centro izquierda a centroderecha que posee el 77% del electorado. Esta "liberación" (aunque pocos entiendan esto) la hará capaz de debatir realmente alternativas para el país de cara a un nuevo espectro electoral. Una oposición que ahora tiene la obligación de repensarse, que debe convocar nacionalmente a un diálogo que permita la transición, que de todas formas viene, pueda buscar más espacios en un futuro panorama electoral. Solo una "nueva oposición", podrá enfrentar la transición junto al "nuevo chavismo".

En mi próximo artículo debatiremos algunos escenarios y propuestas, así que pa'lante que ahora es cuando se pone buena la cosa en materia política.

tpenalver@me.com
@thayspenalver
thayspenalver.com  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO, LA TRANSICIÓN EN MARCHA

Maduro es el hombre de confianza de los hermanos Castro quienes vergonzosamente manejan nuestro pais, una dependencia que choca con los gritos de soberanía a la que tanto recurre Chávez, en su quijotesca lucha contra el imperialismo y el neoliberalismo. La dirección que también de facto ha tomado Maduro del oficialismo, no será autónoma

Independientemente del resultado de las elecciones del domingo pasado hoy Venezuela es otra. La realidad expresada en declaraciones de los mismos dirigentes chavistas es que hay muchas probabilidades de que Chávez se separe del poder en el corto plazo.

Con la terquedad y arrogancia propias y muy probablemente mal aconsejado, Chávez había negado la gravedad de su enfermedad, pero ella pudo más que él y después de idas y vueltas a La Habana se aleja del poder, para dar paso a Nicolás Maduro, cuya designación a dedo ha sido “aparentemente” bien recibida por la alta dirigencia chavista, expresión de una solidaridad tan frágil e histérica como la manifestada por muchos en relación con su estado de salud.

Para algunos la enfermedad de Chávez es una cuestión personal, lo que les obliga a declarar su solidaridad en estos momentos de preocupación para los suyos. Para otros, su enfermedad y capacidad para gobernar interesa solamente en la medida en que ello afecta la vida política del país.

Lo cierto es que se abre un nuevo espacio político, con una candidatura “única” del oficialismo, un hombre sin carisma, poco abierto al diálogo, como lo ha mostrado a lo largo de estos catorce años y más estos últimos días, al hacer declaraciones que apuntan a todo lo contrario, como el humillante anuncio de dar “más dolores de cabeza en vez de dólares” a los empresarios , lo que echa por tierra los “ingenuos” esfuerzos de Eduardo Fernández y algunos dirigentes empresariales que pedan el beneficio de la duda a favor del designado.

Maduro es el hombre de confianza de los hermanos Castro quienes vergonzosamente manejan nuestro país, una dependencia que choca con los gritos de soberanía a la que tanto recurre Chávez, en su quijotesca lucha contra el imperialismo y el neoliberalismo. La dirección que también de facto ha tomado Maduro del oficialismo, no será autónoma. Por el contrario, ella estará absolutamente sometida a las directrices e intereses de La Habana. Sus decisiones tampoco serán unipersonales, por el contrario, dependerá del no fácil acuerdo que tendrá que tomar un grupo rector que tiene visiones e intereses distintos de la “revolución”, lo que conducirá a una anarquía peligrosa que minará aún más la estructura del oficialismo, sin Chávez.

La incertidumbre reina en cuanto a la salud y el futuro de Chávez, también en cuanto a la organización y unidad de la oposición que deberá lograrse en forma consensuada, alrededor del hombre que designen los partidos políticos, ya que difícilmente se podrán realizar unas primarias dentro de los treinta días que se establecen para que se celebren nuevas elecciones; las cuales no podrán ser postergadas bajo ningún pretexto, pues ello podría conducir el ejercicio ilegal del poder, en pocas palabras, a un autogolpe, es decir, más simplemente, a la ruptura del orden constitucional.

Sin embargo, antes de avanzar en esa dirección, lo que no obvia las negociaciones y contactos previos entre las distintas fuerzas democráticas del país, habría que esperar la evolución de la situación en los próximos días, es decir, si Chávez regresa o no regresa; y si, en el primer supuesto, puede o no asumir la presidencia que en todos los casos deberá formalizarla ante la Asamblea Nacional como lo prescribe en forma muy clara la Constitución de la República en su articulo 231, aunque algunos analistas hayan abierto posibilidades distintas absurdas, como la juramentación y toma de posesión fuera del territorio nacional, en la sede de un misión diplomática venezolana.

En todo caso, cualquier situación que se planteé en relación con la ausencia temporal o absoluta del Presidente deberá ser resuelta en el marco de la Constitución Nacional que deberá interpretarse en forma sensata y sana, sin maquinaciones ni argumentaciones jurídicas interesadas y de mala fe, como nos ha querido acostumbrar el Tribunal Supremo los últimos tiempos. Así lo exige el periodo de transición que se ha abierto que nadie puede negar.

Es un momento difícil que exige serenidad y a la oposición particularmente, unidad y cohesión en la que no tendrían cabida proyectos ni intereses personales, para evitar que en medio de la incertidumbre que plantea la situación, agravada por el maquiavélico secretismo que aplica el régimen, surjan fuerzas a las que interesa tomar el poder por vias diferentes

vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON MAICA C., DESOBEDIENCIA 8, POLITICA

Nota 8. Seguimos. Veamos:
01.    Hacia un concepto adecuado de desobediencia civil. A la hora de determinar qué es la desobediencia civil, Jurgen Habermas acepta en principio la definición propuesta por Rawls, definición que merece ser calificada de “clásica” –“acto público, no violento, consciente, político, ilegal y con finalidad transformadora”–.
02.    No obstante, en un sentido más amplio, la desobediencia civil aparece en los escritos de Habermas como “actos formalmente ilegales, pero que se realizan invocando los fundamentos legitimatorios generalmente compartidos de nuestro ordenamiento de Estado democrático de derecho”.
03.    Sería interesante, al analizar la definición más amplia de Habermas, tener en cuenta el planteamiento tridimensional que ha desarrollado María José Falcón y Tella. En base a él se pueden resaltar los aspectos políticos, morales y jurídicos que se interrelacionan tanto en el concepto de desobediencia civil como en su posterior justificación.
04.    En Habermas, la definición sería la siguiente: “La desobediencia civil que aparece es una protesta moralmente fundamentada en cuyo origen no tienen por qué encontrarse tan sólo convicciones sobre creencias privadas o intereses propios (aspecto moral); se trata de un acto público que, por regla general, es anunciado de antemano y cuya ejecución es conocida y calculada por la policía (aspecto político); incluye un propósito de violación de normas jurídicas, sin poner en cuestión la obediencia frente al ordenamiento jurídico en su conjunto (aspecto normativo); requiere la disposición de admitir las consecuencias que acarrea la violación de la norma jurídica; la violación de la norma, que es la manifestación de la desobediencia civil, tiene exclusivamente un carácter simbólico: aquí es donde reside el límite de los medios no violentos de protesta”.
05.    Incorporar al análisis de Habermas el planteamiento tridimensional facilitará, como después veremos, una mejor reflexión sobre sus propuestas.
06.    Esta definición convendría completarla con otros requisitos de la desobediencia civil, como son sobre todo el carácter pacífico y la necesidad de que se trate de un movimiento colectivo.
07.    La justificación político-moral. Sin duda, uno de los puntos más interesantes -y conflictivos- del estudio sobre la desobediencia civil lo constituye el argumento dedicado a su justificación. Si se sigue el planteamiento tridimensional, habría que realizar consecuentemente una justificación tripartita. Habermas no presta atención a la justificación jurídica por ser éste un problema que correspondería en su caso a los juristas profesionales.
08.    Podríamos decir que Habermas lleva a cabo una argumentación iusnaturalista. Con ello no se quiere apuntar que sea estrictamente un pensador adicto al iusnaturalismo. Tratamos de hacer notar la postura de autores que se desmarcan del positivismo o legalismo y apelan a una serie de principios, derechos o valores que están por encima de las leyes.
09.    Entre las diferentes teorías invocadas para justificar moralmente la desobediencia destacan el iusnaturalismo, el utilitarismo y el relativismo ético. Algún autor ha incluido la postura de Habermas en un cuarto género, que sería el de las llamadas teorías constructivistas.
10.    Lo que en un principio servía como elemento simplificador (el hecho de adscribir a Habermas en la postura iusnaturalista), a la hora de cuestionar los fundamentos de su posición parece insuficiente.
11.    Las posturas político-morales de Habermas son constructivistas para unos, como ya hemos señalado. Podría objetarse que, en el debate acerca de la obediencia o desobediencia al Derecho, bastaría apelar a la existencia o no de unos principios de carácter supra legal; secundario y superfluo sería la pregunta acerca de los fundamentos o la base de tales principios. Daría igual apelar a un legislador superior, a la naturaleza del hombre o a la razón universal.
12.    Sin embargo, si se tiene en cuenta la perspectiva dinámica de la que parte el planteamiento de Habermas, la cuestión de los fundamentos no es baladí.
13.    Habermas ha desarrollado dos teorías consensuales; una con una perspectiva teórica (la teoría consensual de la verdad) y otra práctica (ética dialógica o discursiva). Convendría destacar una problemática que, de manera similar, reaparecerá a la hora de buscar la fundamentación de las leyes.
14.    La Ética discursiva se basa en una situación ideal de habla en la que cada participante actúa con una serie de características (veracidad, honradez y objetividad), de tal manera que lo que se intenta es llegar a un concepto consensuado de normas. Al mantenerse la situación ideal y contar con sujetos racionales, se pretende otorgar validez universal a las normas consensuadas. Lo Moral acaba siendo, como apunta Spaemann, un equilibrio de deseos entre los participantes surgido de un dialogo ideal, abierto y simétrico conseguido con la aceptación de todos los implicados, o suponiendo dicha aceptación. (SPAEMANN, R.; Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar, Madrid, Eiunsa, 2003, p. 27).- Seguiremos.-
 “La libertad nunca es dada voluntariamente por el opresor: debe ser demandada por el oprimido”, Martin Luther King.-
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,