BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta BRASIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BRASIL. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., PRIORIDADES REPUBLICANAS, CASOS GUATEMALA, BRASIL, COLOMBIA, VENEZUELA,

La institucionalidad en Latinoamérica, desafortunadamente, atraviesa su peor momento. Presidentes que usan medios de comunicación para agredir opositores, una estructura electoral que no regula los ventajismos de las alas oficialistas y tribunales cuya misión pareciera no ser otra que perseguir a los disidentes, se han hecho elementos comunes en gran parte de la región.

Sin embargo, todavía quedan algunos indicios que parecieran mostrar que la justicia y la transparencia están presentes, como por ejemplo, lo que ocurrió en Guatemala cuando el Parlamento, incluyendo a partido del presidente Pérez Molina, votó a favor de retirarle al primer mandatario la inmunidad presidencial, dejándolo en una situación de indefensión que lo obligó a renunciar.

En Brasil, el gobierno también afronta una situación compleja ya que distintas instancias del Estado señalaron en un informe que la presidenta Dilma Rousseff  había incurrido en irregularidades administrativas que podrían costarle el cargo. Desafortunadamente, la reacción de la jefa de Estado brasileño no fue la mejor y decidió responder a las acusaciones alegando que ciertos sectores trataban de darle un golpe como el ejecutado contra el presidente de Paraguay Fernando Lugo, sin entender que se trata de una investigación constitucional por irregularidades cometidas, tal como ocurrió en Paraguay.

Tal vez el caso más emblemático es el de Colombia donde el partido de gobierno del presidente Santos y el Partido Liberal (como uno de los principales aliados del mandatario) conminaron al jefe de Estado para que exija al vicepresidente Germán Vargas Lleras que deje de realizar acciones oficiales en las que de forma indirecta trata de beneficiar a su tolda política. En ese caso se evidencia como impera la noción de Estado (más allá de las diferencias partidistas) que la unión y la absoluta lealtad hacía un gobierno determinado.

En otros países de la región se anhela que la institucionalidad se haga palpable y logre concretarse. En muchos la tarea es difícil, pero en otros como Venezuela están dadas las condiciones para que a partir de enero del próximo año asuma una Asamblea Nacional que si bien no provocará cambios automáticos en la conducción del país, empezará a ejercer una labor de fiscalización y vigilancia que establezca controles al ejecutivo, adelante la transparencia judicial y haga leyes que ayuden a que los cuantiosos ingresos a las arcas del Estado sean transferidos a una población necesitada y que clama por soluciones ante los gigantescos problemas que aquejan a la República.

Luis D. Alvarez V
luis.daniel.alvarez.v@gmail.com
@luisdalvarezva
Venezuela

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, REPUBLICANO LIBERAL, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 13 de octubre de 2015

OPPENHEIMER: EL DERRUMBE DE BRASIL, ARGENTINA Y VENEZUELA, EN EL NUEVO HERALD

El acuerdo Transpacífico dejará a estos países más aislados. La economía de Brasil caerá un 3 por ciento y la de Venezuela un 10 por ciento. Les guste o no, los países de Mercosur deberán salir a buscar inversiones

El acuerdo comercial Transpacífico firmado la semana pasada entre Estados Unidos y otros 11 países de la cuenca del Pacífico será otro clavo en el ataúd de los gobiernos populistas de Brasil, Argentina, Venezuela y otros países que quedarán aún más aislados de la economía mundial, y probablemente terminarán más pobres que antes.

Una vez que sea ratificado por los países firmantes, el tratado conocido oficialmente como el Acuerdo de Asociación Transpacífico, o por sus siglas en inglés TPP, será el mayor acuerdo comercial de la historia, y cubrirá un 40 por ciento de la economía mundial. Todo indica que le dará un gran impulso al comercio y a las inversiones de Estados Unidos, Japón, Australia, Singapur, Canadá, México, Perú, Chile y los demás países signatarios.

Pero lo que ha pasado casi inadvertido en las noticias es que va a aislar aún más a las economías de Brasil, Argentina, Venezuela y otros países en la costa atlántica de América Latina, cuyos desastrosos gobiernos populistas han evitado firmar acuerdos de libre comercio con las economías más grandes del mundo.

Y lo que es aún más triste, todo esto ni siquiera es un tema de conversación en Brasil, Argentina o Venezuela, cuyos gobiernos populistas viven en una burbuja, sin haberse dado cuenta de que el auge de los precios de las materias primas del que se beneficiaron en los últimos años fue un golpe de suerte que no se repetirá en futuro próximo.

Mientras sus gobiernos pretenden que tienen todo bajo control, Brasil, Argentina y Venezuela se enfrentan a un tsunami económico.

La semana pasada, en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Lima, Perú, el FMI proyectó que la economía de Venezuela se contraerá un 10 por ciento este año, y que el país sufrirá una inflación del 200 por ciento, la más alta del mundo. La economía de Brasil se contraerá un 3 por ciento, y la de Argentina se mantendrá estancada en el 0.4 por ciento este año, y se contraerá en un 0.7 por ciento el próximo año, dijo el FMI.

Y sus gobiernos, que ya están debilitados por escándalos de corrupción, deberán hacerles frente a nuevas malas noticias en varios frentes. La economía de China se está desacelerando, los precios mundiales de las materias primas han caído en picada, los inversionistas están huyendo de los países emergentes, el dólar estadounidense se está apreciando mientras las monedas latinoamericanas se debilitan, y la Reserva Federal de Estados Unidos pronto elevará las tasas de interés, lo que hará más dificil pagar las deudas externas de los países latinoamericanos y encarecerá sus importaciones.

Y encima de todo esto, ahora viene el tratado Transpacífico, que hará que las empresas internacionales abran sus plantas de fabricación en los países latinoamericanos miembros del TPP, porque desde allí podrán exportar sin pagar aranceles a los 12 países miembros del tratado, que incluyen a algunos de los mayores mercados del mundo.

En cambio, abrir una planta manufacturera en Argentina, Brasil o Venezuela sólo les permitiría exportar sin pagar aranceles a los países con que estos últimos tienen acuerdos de libre comercio, que son mercados mucho más pequeños, como los de Bolivia, Uruguay y Paraguay.

Todo esto va a llevar a una partición formal de América Latina: habrá un bloque del Pacífico liderado por los países miembros del TPP, que estarán dentro de un bloque comercial que abarcará el 40 por ciento de la economía mundial, y un bloque del Atlántico liderado por Brasil, Argentina y Venezuela, cuyo bloque conocido como el Mercosur abarca el 5 por ciento de la economía mundial. La división, que ya existe de hecho, ahora se hace oficial.

Mi opinión: Todo indica que el ciclo populista pronto llegará a su fin en varios países sudamericanos. Les guste o no, Brasil, Argentina, Venezuela y sus aliados ideológicos deberán ahora salir a buscar inversiones para hacerle frente a esta tormenta perfecta de nubarrones económicos que se está dirigiendo hacia ellos.

El TPP es apenas el último de varios factores negativos que deberían llevarlos a dejar atrás una demagogia populista insostenible, y a insertarse en la economía global lo más rápido posible.

Andres Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com
@oppenheimera
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article38487963.html#storylink=cpy

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 12 de agosto de 2015

GUSTAVO CORONEL, TRES TRISTES TIGRES. PEMEX, PETROBRAS y PDVSA,

PEMEX, PETROBRAS y PDVSA, las tres empresas petroleras más grandes de América Latina están en condiciones deplorables, reafirmando mi hipótesis de que una empresa estatal de petróleo está condenada al fracaso. Esto pudiera ser una ley, con una o dos excepciones que la confirman, como es el caso de STATOIL, una empresa estatal que tiene el 33% de sus acciones en manos privadas y que además es…. Noruega, o el caso de ECOPETROL, la cual ya comienza a mostrar sus problemas estructurales. 

PEMEX

Esta empresa aporta la tercera parte de los ingresos fiscales de México y un 8% de su Producto Interno bruto, PIB. Según algunos analistas su principal problema es que el gobierno se apodera de todo su ingreso, ver: http://www.forbes.com.mx/pemex-el-lastre-de-los-problemas-financieros/. Por esa razón PEMEX se ve obligada a endeudarse para llevar a cabo sus inversiones. ¿Suena familiar a los venezolanos?
 La empresa está formada por unidades de negocios, todas las cuales pierden dinero. Solo una,  Exploración y Producción, da pequeñas utilidades. Sus paros operacionales exceden en mucho los promedios internacionales.
El problema ancestral, el pecado original de PEMEX ha sido la corrupción en sus filas. Por muchos años, y todavía es así, los sindicatos han tenido demasiada injerencia en la empresa. En una época, creo que aún sigue siendo cierto en algunos casos, los empleos en PEMEX eran vendidos por el sindicato, el cual estaba dominado por un sujeto llamado La Quina. Esta dominación sindical era producto de la ideología prevalente, ultranacionalista, de que el petróleo era de los mexicanos, que ningún “gringo” (cualquier extranjero) debía meter sus narices en ella y que los trabajadores eran el símbolo de ese nacionalismo, el cual arrancó con Lázaro Cárdenas y se convirtió en religión. Hoy PEMEX tiene una deuda de unos $100.000 millones. El prurito nacionalista ha hecho fracasar la reciente ronda de contratos con el sector privado, al establecer demandas gubernamentales totalmente irrealistas. La producción ha declinado, de 3,5 millones de barriles al día a unos 2,5 millones de barriles al día. Tiene más de 150.000 trabajadores y un pasivo laboral que supera los activos de la empresa. 
PETROBRAS

Esta empresa también nació al calor del grito: “el petróleo es nuestro”. Por años se mantuvo pequeña y modesta, hasta que decidió poner el 30% de sus acciones en la bolsa y abrirse a diferentes formas de asociación con el capital privado, lo cual sucedió principalmente durante los años del gobierno de Fernando Henrique Cardoso, 1995-2002. El descubrimiento de petróleo costa afuera culminó un período de grandes avances para la empresa. Todo parecía ir bien. Sin embargo, no contaba con el factor LULA. El gobierno de Lula da Silva permitió una simbiosis diabólica entre la política y el petróleo, la cual hizo posible el afloramiento de una gran corrupción. Hoy día el escándalo es de proporciones gigantescas., ver: http://www.nytimes.com/2015/08/09/business/international/effects-of-petrobras-scandal-leave-brazilians-lamenting-a-lost-dream.html?ref=topics&_r=0 . En este artículo muy detallado se describe el sistema de sobornos que prevalecía en la empresa. Todo comenzó en 2004 cuando un pequeño número de gerentes de la empresa se unió a un cartel de empresas contratistas para cargar sobreprecios a los programas de construcción y de servicios. El producto de este fraude gigantesco era repartido entre las contratistas, los gerentes y figuras del mundo político. Un solo empleado, Pedro Barusco, se declaró culpable de haber obtenido $100 millones.  Barusco también admitió que el partido de Lula había obtenido unos $200 millones para financiar sus campañas políticas. La presidenta de PETROBRAS durante este período era Dilma Roussef, hoy presidenta de Brasil. Como resultado de la investigación llevada a cabo por un magistrado graduado en Harvard, unos 117 gerentes y contratistas han sido acusados, cinco líderes políticos llevados a prisión y unas 13 empresas indiciadas de complicidad. Se estima que unos $3000 millones fueron a parar a estas manos. Recientemente Lula da Silva ha sido señalado como cómplice de este inmenso fraude y la presidenta Roussef enfrenta un rechazo casi unánime del país. PETROBRAS, por su parte, ha perdido la mitad de su valor en apenas un año.
¿Por qué sucedió esto?  Porque en Brasil muchos de los gerentes de la empresa petrolera son nombrados por afinidades políticas. Deben favores a quienes los ponen allí. El concepto de gerencia profesional ha desaparecido. ¿Suena familiar a los venezolanos?
PDVSA

En los últimos 16 años de desastre nacional PDVSA ha visto caer su producción en unos 800.000 barriles diarios, su exploración está paralizada, su nómina laboral incrementada de 35.000 en 1998  a 130.000 empleados y su deuda incrementada de unos $2000 millones en 1998 a unos $80.000 millones en 2015, sin contar lo que debe pagar a China en petróleo por el dinero del llamado Fondo Chino, el cual está para todo efecto práctico en cabeza de PDVSA,  ya que el pago que hace la empresa a China sobrepasa en mucho el monto de las regalías de la Nación.
La empresa hubiera perdido unos $8000 millones el año pasado de no haber sido por una maniobra contable sobre una “venta” de minas de oro  al Banco Central de Venezuela, lo cual significó un “ingreso” de $12000 millones a la empresa, dinero que no existió. 
La empresa se ha dedicado a importar comida (muchas veces ya podrida), a venderla, a sembrar yuca y criar cochinos, a construir casas chimbas y a prestar sus activos y financiar al régimen en sus campañas políticas.  La corrupción es aún mayor que la de PETROBRAS, dada la cuantía de los contratos con sobreprecios que se firman con contratistas amigos. Equipos de generación eléctrica, gabarras de perforación costa afuera, taladros fantasmas, comisiones repartidas con contratistas, estadísticas fraudulentas, forman un cuadro horroroso de corrupción e ineptitud. A diferencia de Brasil, sin embargo, ninguna de estas señales evidentes de corrupción ha sido investigada. No existe en Venezuela ningún magistrado honesto que inicie tal investigación.
************

Las historias de estas tres empresas son muy parecidas. Las tres muestran altos niveles de corrupción, baja productividad laboral, intensa contaminación política, altos niveles de endeudamiento, nóminas exageradamente altas, opacidad en sus actividades, situación financiera cercana a la quiebra, gerencia inepta empleada por razones políticas, poca capacidad tecnológica (la mejor es PETROBRAS) y ondean banderas políticas basadas en conceptos patrioteros. En el caso específico de Venezuela, en los últimos 16 años, con la excepción de Roberto Mandini y Guaicaipuro Lameda, la empresa no ha tenido ningún presidente que sea un gerente profesional sino una colección de ineptos, algunos increíblemente corrompidos, como es el caso de Rafael Ramírez. 
En base a la evidencia acumulada durante los últimos 30 años, postulo:
                La primera Ley de Coronel
Toda empresa petrolera estatal en América Latina de más de 30.000 empleados está condenada al fracaso

Gustavo Coronel
gustavocoronelg@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 21 de junio de 2015

CHARITO ROJAS, GUERRA ANUNCIADA...

"Si se hubiesen reconquistado las Malvinas, posiblemente los militares se hubiesen perpetuado en el poder y tendríamos un régimen de aniversarios, de estatuas ecuestres, de falta de libertad total." Jorge Luis Borges (1899-1986), escritor argentino.

A principios de 1982 la última dictadura argentina se tambaleaba. Entonces el presidente de facto, general Leopoldo F. Galtieri, inventó una guerra para concitar a su alrededor el apoyo unánime de los argentinos, apelando al nacionalismo patriótico: recuperar por la fuerza las islas Malvinas, en reclamación desde el siglo anterior y en su papel de héroe, salvar el gobierno militar.Las tropas argentinas desembarcaron por sorpresa en las Malvinas el 2 de abril de 1982 y fue todo un éxito: los tres mil ingleses de esas islas que aparecen en todos los mapas del mundo como Falkland Islands, no esperaban tal invasión. El régimen argentino hizo fiesta del triunfo y los puntos de Galtieri subieron nuevamente. 

Pero Gran Bretaña no se quedaría de brazos cruzados. Su Primera Ministra, Margaret Thatcher, llamada la Dama de Hierro enfrentaba una dura oposición a su política económica neoliberal, así que a su vez imitó la fórmula Galtieri para unir bajo su mando a los británicos, en defensa del orgullo herido. Y envió una flota de 100 buques, que incluía portaaviones, submarinos y hasta a un hijo de la Reina Isabel, a acabar con los molestos invasores. 

El gobierno de Galtieri apeló a la solidaridad continental y varios países enviaron tropas, apoyo logístico. El humor venezolano comentaba que el presidente Luis Herrera había enviado un barco cargado de torontos para la tropa sureña.

El asunto era tema en las organizaciones internacionales y hubo conflicto cuando EEUU decidió apoyar el derecho británico a las Malvinas o Falkland. Ya la guerra estaba saliendo cara a Gran Bretaña, manteniendo esa escuadra lejos de casa, mientras el gobierno argentino redituaba con creces su posición de David contra Goliat. Así que cuando un submarino británico se topó con el destructor argentino General Belgrano, Londres decidió dar por terminada esta guerra de humo y hundió el barco. 

Trescientos muertos y una gran lesión en el ego argentino. Después que Argentina se rindió, el 14 de junio de 1982, Galtieri renunció y la junta militar convocó a elecciones generales para el 30 de octubre de 1983, elecciones que fueron ganadas por Raúl Alfonsín, marcando así el retorno de Argentina a la democracia.

Al igual que Argentina, Venezuela tiene un más que justo reclamo territorial, con tradición en la época colonial española, cuando en todos los mapas de la provincia aparece el Esequibo como parte del territorio venezolano. Pero al igual que en Argentina, esos territorios solitarios y lejanos fueron abandonados por la política local, permitiendo la penetración en ellos del dominio británico. 

Pese a los reclamos venezolanos y a los arbitrajes internacionales, nada evitó que cuando Guyana se independizara del coloniaje inglés, incluyera como parte de su territorio el Esequibo, habitado fundamentalmente por esa raza de alta mixtura que son los guyaneses 

Después del mejor acuerdo logrado por Venezuela, que fue el de Ginebra en 1966, el diferendo vivió un período de congelación con el Protocolo de Puerto España para luego caer en conversaciones de alto nivel con un facilitador nombrado por la ONU.

Sin embargo, los sucesivos gobiernos no dejaron de defender la reclamación, oponiéndose a explotaciones de hidrocarburos, vigilando la zona terrestre y patrullando la marítima. Hasta un incidente internacional hubo cuando la fuerza armada venezolana defendió su posición en la limítrofe isla de Anacoco.

El empeño por voltear a su favor los votos del CARICOM en la OEA y otros organismos llevaron al finado a decir que Venezuela no se oponía a ningún proyecto en el Esequibo, si eso favorecía al pueblo de Guyana. Como canciller, Maduro desestimó en 2009 el informe del entonces embajador de Venezuela en Guyana, Darío Morandi, quien advirtió que las líneas divisorias en los mapas de Guyana habían sido movidas, cerrando a Venezuela su salida al Atlántico.

A finales de octubre de 2013 hubo una señal positiva cuando el patrullero venezolano  Yekuana interceptó al buque explorador  Teknik Perdana , contratado por la transnacional Anadarko para realizar labores de exploración petrolera en la Fachada Atlántica venezolana al servicio de Guyana. 

Sin embargo, el gobierno no avanzó en esta intervención, más bien la silenció. Ahora el gobierno de Guyana está actuando a la libre, dando concesiones a la Exxon en territorios en reclamación y levantando sus mapas marítimos sin tomar en cuenta los derechos de Venezuela sobre su propio mar territorial. Después de que muchas voces alertaran sobre la situación, el gobierno tardíamente ha dado una respuesta, y mediante decreto levantó sus límites marítimos en forma unilateral.

La revolución en materia diplomática, no ha sido especialmente acertada en escoger a sus cancilleres: han estado al frente de la Casa Amarilla el Cnel. Luis Alfonso Dávila, Alí Rodríguez Araque, Nicolás Maduro, Elías Jaua. Solo dos diplomáticos de carrera han sido cancilleres: el polémico Roy Chaderton y el gris Jesús Pérez. 

Actualmente la diplomacia venezolana es guiada por la inexperta Delcy Rodríguez, fanáticamente revolucionaria. Y con Nicolás Maduro marcando pautas en política internacional, terreno donde ha pisado los callos de países amigos sin decir ni perdón.

El que Maduro haya reaccionado súbitamente ante Guyana pudiera ser bueno si se tratase de un gobierno racional, ponderado, bien asesorado. Pero viniendo de éste, el fantasma de Galtieri aparece ante la sombra terrorífica de unas elecciones parlamentarias perdidas, de un concierto internacional de voces reclamando la existencia de presos políticos y la violación a los derechos humanos. 

Hay nuevo secretario en la OEA, muy interesado en el caso venezolano, la Unión Europea quiere explicaciones, la ONU está preocupada con el trato dado por una democracia a sus opositores. Y la economía nacional en bancarrota, gracias a un gobierno fallido, esta revirtiendo dramáticamente el apoyo popular a la revolución.

Y en este escenario, aparece Diosdado Cabello buscando reforzar alianza con Lula en Brasil y sorpresivamente viajando a Haití a hablar con el representante del Departamento de Estado norteamericano Thomas Shannon, quien ha visitado tres veces Caracas en los últimos dos meses y por lo visto Cabello no había logrado hablar con él. 

La justificación del gobierno es que el presidente de la AN fue comisionado por Maduro para normalizar las relaciones con USA. ¿Por qué Maduro no pudo? ¿Por qué Delcy como canciller es incapaz de hacerlo? ¿Por qué buscar al funcionario venezolano cuestionado internacionalmente e investigado por la fiscalía norteamericana bajo sospecha de narcotráfico y lavado de capitales para que restablezca las relaciones entre los dos países? ¿Por qué la reunión es en Haití y no en Caracas? ¿O en Washington?

Algo huele a quemado, algo huele a Galtieri. Ojalá ese cable a tierra de un gobierno desesperado no incluya una aventura bélica.

Charito Rojas
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 3 de junio de 2015

BEATRIZ DE MAJO, BRASIL: VÍNCULO ESTRATÉGICO, CHINA HOY

Cuatro fueron los países en los que se enfocó la gira latinoamericana del Premier chino en los días pasados. Li Keqiang, armado con un cartapacio de ofertas, con decenas de miles de  millones de dólares bajo el brazo, estuvo en Brasil, Colombia, Perú y Chile con la idea de promover un salto cualitativo en las relaciones transcontinentales. 

Ya no se habla solo de mejorar el flujo comercial, toda vez que ese aspecto de las relaciones se mantiene con viento en la popa, sino de avanzar en otros terrenos. Es la CEPAL la que sostiene que entre 2000 y 2014 el intercambio de bienes entre América Latina y el Caribe y China se multiplicó por 22.

Pero si bien es cierto que casi dos terceras partes del comercio chino con nuestra la región lo acaparan estos cuatro países, Brasil es, de lejos, la nación más favorecida con la bilateralidad. Quizás hay que atribuirle a ello que el líder chino se haya encargado de singularizar en este viaje, de una manera muy especial, el vínculo con Brasil, uno de los dos países en el continente – Chile es el otro-, cuyo socio principalísimo, por encima de los Estados Unidos, es China.

Dentro de ese espíritu de transformación, los temas que Li trató con Brasil fueron más allá de los tradicionales que tienen que ver con las industrias extractivas. Pareciera que realmente un viraje de fondo se estaría implantando en las relaciones entre los dos gigantes, por voluntad recíproca. El nuevo modelo con que China desea inaugurar esta etapa de relaciones más intensas aspira a estructurar negocios conjuntos en las áreas logística, energética e informática, pero apunta, en especial, a promover más relaciones entre las empresas de ambos países y de éstas con ambos gobiernos.

Si el tema del desarrollo de la infraestructura estuvo muy presente en las tratativas con el gobierno de  Dilma Roussef, una de las piezas centrales fue el de la construcción de una red férrea capaz de conectar a la costa atlántica brasilera con el Pacífico. El propósito del millonarísimo macro-proyecto no es solo incrementar el flujo de materias primas y productos básicos desde Brasil hacia China- lo que en si ya es beneficioso- sino servir además de contrapeso a la desproporcionada importancia que el nuevo canal de Panamá ha estado adquiriendo para el comercio mundial, lo que le garantiza una importante gravitación a los Estados Unidos en el flujo de bienes entre los dos océanos.

Una alianza de esta envergadura en la víspera de los juegos olímpicos que se presentan tan complejos para el Brasil generará importantes solidaridades entre estos dos titanes. Ello viene a sumarse a otros esfuerzos en los que China está apoyando al Brasil en el campo de lo multilateral de manera que los países con economías emergentes – y ambos lo son- puedan contar con una mayor atención a sus asuntos dentro de la comunidad internacional.

Estados Unidos no podrá ignorar con facilidad el efecto de una cooperación sostenida entre dos países de tan importante envergadura en dos continentes.

Así lo han entendido los chinos. La hora es buena para la interacción, los proyectos fluyen, los sectores privados se suman a las iniciativas oficiales. En suma, un cambio cualitativo sí parece estar en marcha, tal como lo repitió Li hasta el cansancio a lo largo de su periplo.
 
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 2 de junio de 2015

MILOS ALCALAY, CHINA Y LOS MEGA PROYECTOS

El Primer Ministro Chino LiKeqiang en su visita por Brasil, Colombia, Perú y Chile no vino con las manos vacías. Una abultada cartera de inversiones por 250.000 Millones de dólares para seguir invirtiendo en esta década, no dejo indiferentes a Dilma Rousseff, Juan Manuel Santos, Ollanta Humala ni a Michelle Bachelett, quienes se consagraron a atender a su ilustre visitante, suscribiendo en cada uno de sus respectivos países, decenas de acuerdos internacionales, además de recibirlo con todo el “protocolo de la amistad” para asegurar la alianza con el nuevo socio.

De esa manera, la conocida expresión “cuentos chinos” utilizada popularmente en el pasado como sinónimo de “fantasía”, se ha venido convirtiendo paradójicamente en nuestra región en “sueños chinos”  que ilusionan a los distintos Gobiernos de América Latina que ven en el Gigante Asiático una ventana de oportunidades para responder ante la crisis económica de proporciones graves que confrontan los países por distintas circunstancias.  La irrupción de una generosa chequera asiática, dispuesta a financiar proyectos grandiosos abre las esperanzas de grandes y chicos al constatar a un inversionista que no teme asumir los riesgos más peligrosos: construir un Canal en Nicaragua para competir con el Canal de Panamá; asegurar una línea férrea ente Brasil y Perú para unir el Océano Atlántico al Océano Pacifico; un ambicioso financiamiento para dotar al Banco Chino de la Construcción que estará ubicado en Santiago de Chile que permita financiar ambiciosas obras de infraestructura, de electricidad, de represas hidroeléctricas en la región; una estación espacial en Argentina para enviar satélites al espacio; una red de puertos ubicados en la costa Pacífica, son solo algunos de los mega proyectos que le quitan el sueño a los Gobernantes en búsqueda de recursos, programas y futuro.
Pero estas ofertas no son gratuitas ni obedecen a un generoso sentimiento tercer mundista, sino que representan una clara visión que les asegure a los herederos de las Dinastias Imperiales, y del legado de Mao, una seguridad en el suministro de materias primas: petróleo, hierro, aluminio o alimenticios como soya, café, productos tropicales; y de manera especial créditos de miles de millones de dólares que aseguren que la producción china pueda tener apertura en los mercados emergentes de nuestra región para vencer la expansión industrial y mercantil de Estados Unidos y de la Europa Comunitaria.
Una vez asegurados los espacios de exportación de materias primas, ya se vislumbra una segunda etapa, en la que los inversionistas chinos entraran en la captación de producción de productos manufacturados e industriales, para continuar con otros mecanismos de dominación, dando razón a la célebre sentencia del precursor del pragmatismo Chino Den Xiao Ping quien afirmó “no importa el color del gato, mientras sirva para cazar ratones”
La gran ventaja de China, es que mientras en el pasado tanto los Gobernantes como la oposición, como los académicos criticaban los mecanismos de “ayuda vinculada” de las empresas transnacionales capitalistas, ven con buenos ojos comportamientos aun mas hegemónicos que utilizan los nuevos socios asiáticos que dejaron lejana la afirmación de la revolución cultural:”es mejor ser pobres bajo el socialismo, que ricos bajo el capitalismo” tan en boga en el chavismo.
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 16 de mayo de 2015

GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA, SOCIALISMO DEL SIGLO XXI ES MAFIA Y CORRUPCIÓN

Los escándalos de malversación de fondos públicos y el tráfico de influencias en los gobiernos de Cristina de kirchner en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, Michelle Bachelet en Chile y Nicolás Maduro en Venezuela, es una demostración que el socialismo del siglo XXI es una peste que se alimenta con miseria y corrupción. El descarado enriquecimiento de los socialistas y comunistas da asco. Estos individuos que llegaron al poder disfrazados de demócratas, prometiendo que terminarían con todos los males existentes en esos países, y que han hecho es multiplicar los problemas, haciendo de la corrupción y el tráfico de influencia una política de estado. Un código al estilo de mafias.  

La corrupción en la compañía Petrobrás de Brasil, donde estarían involucrados mas de 20 legisladores entre senadores y diputados, militantes del partido de los trabajadores que está en el gobierno desde el año 2004. Igualmente ya está preso Joao Vaccari, quien era el responsable de las finanzas de ese partido, hombre de confianza  del expresidente Luis Ignacio Lula Da Silva y la actual presidenta, Dilma Rousseff, los cuales es muy difícil que hayan estado al margen de los actos de corrupción, por cuanto parte de ese dinero sucio sirvió para financiar la segunda campaña de Lula y las dos de Dilma para la presidencia. Es mas, cuando comenzó la corrupción en Petrobras, Dilma era parte de su directorio. 
En Chile, donde la presidenta Michelle Bachelet, que aparentemente era como un modelo de honestidad y eficiencia a imitar, por lo cual fue electa para un segundo mandato con una alta votación, hoy enfrenta casos corrupción y tráfico de influencia por parte de su hijo y su yerna, quienes habrían hecho negocios sucios utilizando los resortes y privilegios del poder para comprar terrenos rurales a precios de gallina flaca, pero que estaban ya planificados para convertirlos en urbanos. Lo irónico es que todo esto ocurrió en Chile cuando el ministro de hacienda apoyado por Bachelet, acusaba de ladrones y mafiosos a los empresarios.
Producto de los escándalos de corrupción, Bachelet tiene 60% de rechazo y apenas 20% de aceptación de su gestión, y con este cuadro, la presidenta quiso dar un golpe de timón solicitando la renuncia al gabinete para ver si mejora, pero de los 23 ministros, solo despidió a cinco, a los demás los ratificó o los movió de un ministerio a otro. Y como buena comunista dejó todo igual porque solo le importa lo político, y no la gente. Para ellos la corrupción es política de estado    
En Argentina la encopetada Cristina Fernández de kirchner, tiene juicios abiertos por evasión de impuestos en la cadena de hoteles de su propiedad, formados en los años ochenta durante la dictadura militar de Videla. También el vicepresidente de la republica, Amado Boudou, está siendo procesado por estar involucrado con autos robados. Igualmente las presuntas cuentas secretas en dólares en bancos de Suiza y Estados Unidos del hijo de presidenta, en sociedad con una funcionaria diplomática que fue ministra  de la Defensa.
En 1998 en Venezuela no se producían apagones de luz, porque Cadafe y las empresas privadas producían suficiente electricidad. No hacíamos largas e interminables de colas para comprar alimentos ni tampoco eramos obligados a comprar por el terminal de la cedula un dia determinado, comprábamos el dia que nos diera la gana y lo que nos diera la gana, porque las empresas nacionales producían para el consumo interno y para exportar, no habia escasez. Caminábamos por las calles libremente sin el temor que un malandro nos arrebatara la vida para quitarnos un celular, o simplemente porque le diera la gana.
En estos dieciséis años de revolución chavista-madurista-castirsta, han ingresado al país mas de un millón de millardos de dólares por venta de nuestro petróleo, sin embargo los venezolanos no podemos viajar al exterior porque el gobierno no le paga a las líneas aéreas internacionales. El gobierno de Maduro solo asigna en ventas a cada venezolano 300 dólares anuales para comprar por internet, o sea 80 centavos de  dólar diario. Y una cosa muy grave, es que en estos momentos miles de venezolanos están varados en otros países porque los dólares que les asignaron antes de salir del país, fueron bloqueados y no pueden efectuar ningún pago con las tarjetas de créditos.
Gerónimo Figueroa Figuera
geron2ff@hotmail.com
@lodicetodo  
CNP:569

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 10 de mayo de 2015

MILOS ALCALAY, EL BRASIL SE INCLINA POR LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA

El Brasil Democrático ha expresado en este mes de Mayo,  un mensaje de solidaridad en pro de las libertades en Venezuela al darle una extraordinaria bienvenida a Mitzy Capriles de Ledezma y a Lilian Tintori de López, constituidas en las voceras de la Dignidad Venezolana, demostrando que Brasil vuelve a alzar las banderas que enarbolo en la década de los 90 en rechazo a la militarización autoritaria,  gracias al compromiso de los Ex Presidentes Tancredo Neves, José Sarney, Fernando Henrique Cardoso y el testimonio de hombres como André Franco Montoro y Ulysses Guimaraes que incidieron en proyectar una década de oro al promover junto a Venezuela la democratización de América Latina.

Hoy los líderes Brasileños vuelven a rechazar mecanismos de dominación anti democrática y a manifestarle su apoyo a la causa libertaria emprendida por Mitzy y Lilian , evidenciada por posiciones asumidas por el líder de la oposición Senador  Aecio Neves, Fernando Henrique Cardoso, José Sarney, quienes junto a los más prominentes dirigentes del gigante del sur rechazaron los atropellos que no sólo violan la Constitución Venezolana, sino también los Acuerdos Internacionales como el Protocolo de Ushuaia -de Mercosur- u otros compromisos de Estado como la Carta Democrática Interamericana, o la Convención Americana de Derechos Humanos.

La Plenaria del Senado aprobó la propuesta del Senador Romero Juca que exige la libertad de Antonio Ledezma, de Leopoldo López y de los presos políticos, y exhorta al Gobierno que aplique la Cláusula Democrática. También el Senador José Serra, ex candidato Presidencia reitero la urgencia de que una delegación de destacados parlamentarios fije la fecha del viaje  a Venezuela para verificar la situación de las graves denuncias, que ya habían acordado durante la visita anterior de María Corina Machado, otra valiente líder.

Las voceras Venezolanas fueron recibidas por las máximas autoridades del Poder Legislativo, del Poder Judicial, y por primera vez a nivel bilateral en la época del Lulismo, por el Poder Ejecutivo cumpliendo las instrucciones de la Jefa de Estado, Dilma Rousseff.

El categórico mensaje pronunciado por el Presidente del Senado Renán Calheiros y luego en Plenaria por el Presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, es muy significativo porque ambos son miembros del PMDB, partido Co-Gobernante, mientras que el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Aloysio Nunes convoco una reunión institucional para escuchar la voz de denuncia de las insignes  luchadoras que durante horas recogió expresiones de respaldo a la democracia gracias al compromiso manifestado por los más variados Partidos Políticos tanto de la base gubernamental, como el PT, el Partido Comunista del Brasil, el PMDB y por supuesto de partidos de oposición como el PSDB, el PS, el Demo, y otros que pronunciaron discursos de solidaridad en materia de derechos humanos y democracia, y que se emocionaron con el relato desgarrador de Rosa Ordóñez quien refirió el brutal asesinato de su hija por agentes de la represión en Venezuela.

El Presidente Encargado del Tribunal Supremo de Justicia, y quien Preside el Tribunal Supremo Electoral manifestó su respaldo a que se garantice la justicia electoral en las próximas elecciones de Venezuela y ofreció el concurso de la institución electoral que el Preside.

La Presidenta Dilma Rousseff respondió por escrito a las dos voceras venezolanas manifestando que seguirá "manteniendo contactos regulares con el Gobierno y la oposición y que en ese espacio el Brasil buscará incansablemente encontrar una solución pacífica a la crisis política que vive Venezuela, en el marco del más absoluto respeto al Estado Democrático de Derecho". A su vez, el Canciller Mauro Vieira, anuncio en rueda de prensa que el Itamaraty recibiría a las venezolanas y comisiono al Embajador Clemente Baena Soares, quien en la sede de la diplomacia de Río Branco recibió a Mitzy y Lilian hasta altas horas de la noche para escuchar las voces de denuncia que retratan la actual realidad

Pero también se han expresado de manera solidaria el Gobernador Geraldo Alckmin, Jefe del poderoso Estado de Sao Paulo recibiéndolas en el Palacio de los Bandeirantes, al igual que Roberto Gianetti da Fonseca, Presidente de la Confederación de Empresarios de América Latina (CEAL), o el Presidente de la Orden de Abogados de Brasil, Marcus Vinicius Furtado que representa a 8 millones de juristas, y que ha enviado exhortaciones a las  más importantes Asociaciones Internacionales de Abogados solicitando el apoyo en la defensa de los derechos humanos de los presos políticos injustamente detenidos, sin dejar de resaltar el enorme espacio dado por O Estado de S Paulo, Folha de Sao Paulo, O Globo y los medios de prensa escrita y radial que recogen la agenda y mensajes de las dos venezolanas.

Esta visita a Brasil, sin lugar a dudas ha causado un impacto muy grande que se suma a las exitosas respuestas que han venido recogiendo el pasado mes gracias a los más amplios respaldos de todos los sectores, en sus visitas a Perú, Argentina, Panamá, a lo que se suma esta impactante visita al Coloso del Sur.

Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 6 de mayo de 2015

MILOS ALCALAY, EL DESGASTE DEL POPULISMO EN BRASIL Y EN AMÉRICA LATINA

Cuando en América Latina parecía que se consolidaba un modelo de avanzada de progreso social y popular con las propuestas del "socialismo del Siglo XXI" que se expandió desde Venezuela con el apoyo de Cuba a través de la ALBANIZACION del Continente, los analistas creian que en alguna forma ese modelo parecía irreversible al multiplicarse en varios países con propuestas similares como los que intentaron presentar en Nicaragua, Bolivia, Honduras, Paraguay, El Salvador, Argentina, Uruguay y otros.

Sin lugar a dudas, el más importante fue el triunfo alcanzado en el Brasil, en el que el Presidente Lula con su Partido de los Trabajadores, parecía proyectar el peso de ese país. Se trataba de una realidad exitosa gracias al impulso dado por las reformas que hizo Fernando Henrique Cardoso, que permitió que la bonanza de sus logros beneficiara al Gobierno de Lula especialmente dirigido a los sectores más pobres, y afincando se en una exitosa productividad  empresarial y económica que atrajo las miradas de todos los Continentes

Han pasado 12 años desde que el PT está en el Poder, y de repente la estrella roja se convirtió en una luz roja en la que millones de indignados brasileños rechazan de manera contundente los efectos de una corrupción que golpea las esperanzas especialmente de los sectores más empobrecidos al producirse una elite de beneficiados políticos y sus aliados del sector privado que se han enriquecido de la manera más grosera, a lo que se suma una ineficacia que hace que los grandes logros alcanzados por el gigante de América del Sur fracasara en su ambición de imponer la hegemonía política, informativa y cultural. Se trata de un Brasil sacudido por la opinión pública en el que el poder actual se desinfla, mientras sus dirigentes más destacados están o en las cárceles, o en juicios o tratando de presentarse como víctimas y no como responsables de la corrupción y de la tentación autoritaria.

Las encuestas en las últimas semanas han mostrado como se ha venido debilitando y desintegrando el papel rector de un Gobierno regido por los postulados del Foro de Sao Paulo, mientras que las grandes empresas del Estado como PETROBRAS, Embraer, Vale, o las grandes empresas siderúrgicas y de telecomunicaciones, a las que se suma un amplio sector de empresas privadas que se sumaron a la piñata de los privilegios, muestran la inviabilidad del modelo del "socialismo" del PT. Muy pocos observadores de la realidad latinoamericana podían imaginarse que el Modelo-Lula se desinflaría tan rápidamente.

Ello no se da sólo en Brasil. En los otros países que asumieron posiciones similares, se repite la misma realidad brasileña, y en algunos de ellos se agravan por una tentación totalitaria, represiva y militarizada enfrentada por partidos de oposición que han entendido que es necesario lograr una transición en cuya formulación cobran un papel destacado las redes sociales en las que los jóvenes, en búsqueda de alternativas democráticas y transparentes que se centren en el tema de la justicia social, pero sin aplastar las reglas éticas ni los principio de la democracia y los derechos humanos se ve en la perspectiva futura. Ese es el gran reto del futuro. El péndulo se mueve.

Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 7 de abril de 2015

ÁLVARO VARGAS LLOSA, BRASIL Y EL FANTASMA DE LA DESTITUCIÓN

En apenas tres meses de gobierno, la Presidenta Dilma Rousseff ha visto su aprobación caer a 12 por ciento, según Ibope (13 por ciento, según Datafolha), a dos millones de personas lanzarse a las calles a bramar contra ella, la imputación de una cincuentena de políticos -la mayoría de su partido-, la contracción de la economía y el vuelo de un fantasma sobre Planalto: el de su posible destitución. No son pocos sobresaltos políticos e institucionales en una región del mundo riquísima en ellos.

Si hoy tuviese lugar la segunda vuelta de las elecciones que ganó Rousseff en octubre pasado, su rival, Aécio Neves, líder del Partido de la Social Democracia Brasileña, arrasaría y el programa que tanto vituperó junto con Lula da Silva en su campaña gozaría de un prestigio social bastante significativo. Ahora, en cambio, cuando, en un giro copernicano, Dilma trata de aplicar tarde, mal y nunca lo que tanto criticó, y sin el complemento de unas reformas que den sentido a las medidas de austeridad, ocurre lo contrario: una mayoría que supera el 90 por ciento rechaza el recorte de gastos y la subida de impuestos que ha decretado su ministro de Finanzas, Joaquim Levy, un hombre cercano a Neves al que Rousseff ha llamado para evitarle a su país la pérdida del grado de inversión por parte de las calificadoras de riesgo.

Nuevas marchas han sido convocadas para los días que vienen, desde el nordeste pobre hasta el sureste más o menos acomodado, y no pasa un día sin que se hagan conjeturas sobre cuánto más puede aguantar el cuarto gobierno consecutivo del Partido de los Trabajadores. Es generalizada la opinión de que si no fuera porque el vicepresidente, Michel Temer -en quien recaería la responsabilidad de tomar las riendas si Rousseff renunciara- está cuestionado y pertenece a un partido aliado del PT, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño, al que los escándalos de corrupción también han embarrado, hace rato que la calle y la política hubieran exigido al unísono que la mandataria abandone el poder. Por ahora, aunque una mayoría popular pide eso, los principales partidos, incluyendo el opositor PSDB, rechazan esa salida traumática que ya el país tuvo que padecer cuando Fernando Collor de Mello debió abandonar el cargo en 1992, apenas dos años después de asumirlo. Pero nada garantiza a estas alturas que los partidos y líderes puedan seguir resistiéndose a la avalancha social que exige la destitución o la renuncia.

Hace pocos días, tuve la oportunidad de sostener un diálogo con Aécio Neves en un evento realizado en Lima. Compartí con él una reflexión que comparto también con los lectores. A lo largo de casi dos siglos, Brasil, el líder natural de nuestra región, no tuvo un período liberal, en el sentido amplio del término. Cuando se “independizó”, la corona portuguesa fue trasplantada a Brasil por efecto de la invasión napoleónica; surgió el “imperio”. Hacia 1889, al caer ese imperio, nació una república militarista y oligárquica que duró hasta 1930, cuando fue reemplazada por el populismo de inspiración relativamente fascista de Getúlio Vargas. Entre mediados de los 40 y los 60 Brasil vivió la experiencia desarrollista típicamente latinoamericana, la del Estado proteccionista e impulsor de la obra pública. Hasta que llegó, cómo no, la dictadura militar de los 60, que gobernaría durante dos décadas. Cuando llegó la democracia a mediados de los 80, lo hizo con sobresaltos (la muerte de Tancredo Neves, abuelo de Aécio, fue uno de ellos); la Constitución de 1988, símbolo democrático, trajo una gran bocanada de aire fresco pero no resolvió la pesada herencia de esos dos siglos: mediocridad y corrupción antes que desmonte de la herencia e implantación de una democracia liberal moderna. La caída de Collor de Mello y, luego, la crisis hiperinflacionaria así lo confirmaron.

De pronto, un intelectual que había sido desarrollista, Fernando Henrique Cardoso, líder del Partido de la Social Democracia Brasileña, pareció, por una de esas carambolas complicadas que produce la historia (había sido un exitoso ministro de Finanzas de otro gobierno), ofrecerle a Brasil a mediados de los 90 el período liberal que había brillado por su ausencia en casi dos siglos. Hizo reformas, liberalizó parte de la economía, devolvió cierta confianza a las instituciones y actuó como un estadista. Cuando, en 2003, el ex sindicalista del PT Lula de Silva asume el mando y decide preservar buena parte del legado de Cardoso, el mundo celebró que por fin el gigante dormido hubiese despertado: el consenso entre izquierda y derecha llevaría a Brasil hacia el progreso. Sí, el período liberal se había confirmado.

O eso parecía. Apenas una década más tarde descubrimos que era un espejismo. El PT de Lula y Dilma, y buena parte del protoplasmático caos de partidos y partiditos que es la democracia federal brasileña, devolvieron a los ciudadanos a su realidad tradicional. El período liberal había sido un espejismo o, si llegó a existir, un ensayo de corta duración y precarias bases. La crisis de Dilma, hoy, es la crisis de muchos años de hacer las cosas bien y de mucho tiempo de ausencia de un modelo que acaso hubiera podido convertir a Brasil en un equivalente de Estados Unidos.

Neves comparte, grosso modo, esta visión de las cosas pero le añade muchos elementos aun más inquietantes. Entre ellos, un dato que dice mucho: Brasil lleva tres años con un crecimiento económico promedio de cero por ciento, algo que sólo tiene tres parangones en el último siglo: la parálisis de 1930 por efecto de la Gran Depresión, la crisis de la divisa, a comienzos de los años 80 y el Plan Collor, de comienzos de los años 90. Para él, se trata del síntoma de un problema de fondo que tiene que ver con un modelo basado en el estatismo populista y un sistema institucional perverso que impide el desarrollo de una democracia funcional. “Tenemos 28 partidos que en muchos casos son hechura”, dice, “del propio Partido de los Trabajadores, que los crea para volverlos satélites y seguir tejiendo mayorías parlamentarias y mantener políticas artificiales, y por tanto seguir gastando, distribuyendo crédito barato, otorgando rentas a distintos sectores y evitando la competencia y la modernización”. La corrupción es un síntoma también de ese sistema.

Un complemento indispensable de este sistema es la política exterior de Lula y Dilma, siempre según Neves, que aceptaron reglas de juego antimodernas en Mercosur y trabaron alianzas estrechas con el populismo autoritario de Venezuela y compañía, en desmedro de iniciativas como la Alianza del Pacífico y perjudicando el liderazgo de Brasilia en organismos hemisféricos que claman por él.

Sólo un factor le devuelve la esperanza: el sistema de justicia. Contra lo que pudiera pensarse, la oposición, empezando por el propio Neves, cree que la fiscalía y los tribunales son razonablemente fiables en esta coyuntura, y por tanto que seguirán haciendo su trabajo en todos los casos de corrupción, incluyendo el de Petrobras. Un caso, como ya es sabido urbi et orbi, que involucra a compañías constructoras que pagaron sobornos a funcionarios y políticos para obtener contratos y para que el Estado fijara reglas ad hoc.

¿Cómo se sale de una crisis así? Nadie lo sabe. En un sistema de partidos más estable y sólido, lo lógico sería que la oposición organizada e institucionalizada llenara el vacío dejado por el gobierno, o bien cogobernando o bien reemplazando por vías constitucionales a quien gobierna. Pero hoy es la calle, ajena a los partidos, la que se moviliza y los partidos se ven algo desbordados, ya sea porque el desprestigio los abarca a ellos también, porque están evitando desestabilizar la democracia o porque no creen que en estas circunstancias puedan aglutinar una base de apoyo suficiente para tomar decisiones firmes. Por tanto, la calle está dos pasos por delante de los políticos. Y esa calle, como todas las calles, sabe mucho mejor lo que no quiere que lo que quiere.

En cierta forma, Dilma y el PT, cuya ambición es perdurar, agradecen que así sea, pues mientras reine el caos y la oposición parezca desbordada tendrán más posibilidades de seguir al mando. Pero con 12 por ciento de aprobación en un clima de zozobra como el que se vive en Brasil, y con un proceso anticorrupción que no ha hecho sino empezar, es imposible asegurar que el PT culminará su mandato. Por ello, en privado, los políticos de la oposición, aunque preferirían que todo esto siguiera su curso natural, se preparan para la eventualidad de que les cayera la responsabilidad antes de tiempo. No lo dicen, no lo admiten, y no lo quieren porque es preferible que la impopularidad de un ajuste traumático la sufra quien produjo la necesidad de hacerlo. Pero saben bien que es una posibilidad creciente.

Que esto esté sucediendo en el país líder de Sudamérica es especialmente grave, ahora que los países que iban mejor viven un retroceso económico. Si estuviésemos en tiempos de vacas gordas en la Alianza del Pacífico y otros países, el vacío dejado por Brasil se podría llenar aunque fuera a medias. De hecho, eso mismo es lo que pasó entre 2010, último año en que creció bien la economía brasileña, y 2013, cuando todavía los países que habían hecho las cosas mejor gozaban de cierto dinamismo. Pero ahora el vacío que deja un Brasil no lo podemos llenar ni siquiera a medias los demás. Y eso se nota en distintos frentes, incluyendo el de los organismos hemisféricos y las iniciativas de integración regionales, donde el peso desproporcionado de los populistas autoritarios se hace sentir con frecuencia y donde no parece haber nada que sirva de orientación a los demás ni de referencia al resto del mundo. América Latina ha perdido así algo de la relevancia y prestancia que había ganado. Todos somos un poco Brasil.

Me dio gusto escuchar de Neves cosas que no es común oírle decir a un líder latinoamericano y representan una novedad en el Brasil del nuevo milenio, donde el “lulismo” en su doble versión, la de Lula y la de Dilma, ha sido tan adormecedor de las conciencias y el pensamiento crítico. Tiene ideas y equipo, y tiene partido. Fue una verdadera lástima que el destino le birlara el triunfo (se quedó apenas a 1,5 puntos de él en el balotaje) en los comicios de octubre. Pero la pregunta que uno se hace es si todavía hay tiempo o, si antes de que surja la posibilidad de un cambio y de establecer el período liberal que no hubo en dos siglos, Brasil tendrá que empeorar mucho más y hacer una catarsis mucho más profunda. Un proceso que, por lo pronto, podría devolver a la condición de pobres a un porcentaje significativo de esos 40 millones de brasileños que, dando brazadas entusiastas, alcanzaron, o eso creíamos, la orilla de la clase media. Precisamente por eso están tantos de ellos en la calle: porque, como en el cuento de Edgar Allan Poe en el que el techo se va acercando al piso, lo ven venir.

Gran país. Gran problema.

http://voces.latercera.com/autor/alvaro-vargas-llosa/ 
Alvaro Várgas Llosa
avllosa@independent.org
@ElIndependent

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 5 de abril de 2015

ALEJANDRO MENDIBLE, EL DESCALABRO DEL LULISMO: UN GOLPE AL CHAVISMO

Brasil tiene una de las historias nacionales más originales del hemisferio americano, en este país luso-americano surgió primero el Estado como un ente jurídico tendiente a mantener la unidad del territorio colonial y hasta el presente prevalece el consenso entre las elites para evitar la fractura de la integridad nacional, lo cual lo convierte en el estado más peculiar en América Latina.

A través de su historia, en Brasil  predomina la salida transicional en los momentos traumáticos para evitar la ruptura de la unidad nacional, así fue en 1822 en la Independencia; en 1889 cuando surgió la República mediante un golpe militar; en la Revolución de 1930 que le abre las puertas a la participación protagónica  del presidente Getulio Vargas; en 1964 cuando se produce el golpe militar contra el populismo e impone un gobierno autoritario; y en 1985 en  la reconquista de la sociedad civil de sus derechos democráticos.

 Brasil entra en el siglo XXI como una potencia emergente, y a partir del 2002 después que Lula, el candidato del Partido de los Trabajadores (PT) gana las elecciones presidenciales se da inicio a un nuevo ciclo de desarrollo socio-económico con marcado acento en lo social, el “Lulismo”, que sintoniza con la aspiración de grandes sectores de sociedad brasileña. El modelo Lulista  contó con una mudanza favorable de la coyuntura económica internacional, que le permitió adoptar  una política para reducir la pobreza, logrando hechos significativos tales como el rescate de 36 millones de personas de la pobreza extrema  Pero al mismo tiempo, en la oscuridad, el PT incuba la crisis de ética mas severa de la historia del Brasil al manipular de manera deshonesta  las cuestionadas costumbres políticas del país, en este caso la corrupción administrativa que decía iba a reformar y erradicar, cuando en realidad las acentuó, como lo evidencian los escándalos del ‘mensalao’ y de Petrobras que en la actualidad lesionan las bases de gobernabilidad de la presidente Dilma Rousseff.  

Lula pudo terminar su gestión en el 2010 con la mayor popularidad alcanzada por un presidente en la historia de la República y trasferir su enorme prestigio a su sucesora, D.R., la primera mujer en ocupar la presidencia en el país, ésta mantuvo el Lulismo en alta hasta  junio de 2013, cuando surgieron los primeros signos de rechazo popular. Seguidamente, en las elecciones de 2014 experimenta un descalabro significativo, no obstante gana las elecciones por un escaso margen de tres puntos. El segundo gobierno de D.R se inicia con una caída de popularidad que de manera impactante ha tomada las calles de las principales ciudades del país, seguidas de numerosos pronunciamientos contra la presidenta, que anuncian un eventual ocaso del Lulismo, ya que la elite de ésta tendencia ganó el poder ejecutivo pero no conquistó todo el Estado. Así, los sectores democráticos detentadores de los poderes judicial y legislativo, interpretando el sentir popular, parecen dispuestas a darle el “volapié” de gracia al PT.

           El Lulismo ha sido un gran soporte regional para el Chavismo dándole aliento y poyo fundamental en momentos de dificultades a partir de la crisis de la huelga petrolera en PDVSA en el año 2002 y en momentos sucesivos, pero hoy su disminución política y descalabro afecta seriamente los márgenes de maniobra del gobierno de Maduro dejándolo mucho más vulnerable. Esta situación podría acentuase en la medida que el PT sea neutralizado o desplazado del poder y el Estado brasileño decida reorientar su modelo de crecimiento impulsando un nuevo ciclo de “Orden y Progreso” que seguramente actúe como barrera de contención del modelo expansionista militarista, Fidelista, Chavista, y ahora, Madurista.       

Alejandro Mendible
alejandromendibleucv1@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,