BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 9 de febrero de 2013

FAUSTO MASÓ, LA VIDA TE DA SORPRESAS, SORPRESAS TE DA LA VIDA

Algún amigo le recomendaba a Capriles no participar en la próxima elección presidencial. No escuchará el consejo; aunque vaya al matadero aceptará participar en lo que será virtualmente una segunda vuelta de los comicios de octubre 7.
Los políticos no crecen evitando los riesgos, sino enfrentándolos; con tantas circunstancias en contra, falto de recursos, soportando Primero Justicia la persecución política, Capriles pondría toda la carne en el asador, y hasta vencería si le dan tiempo y demuestra lo obvio: Maduro no es Chávez; no ha afrontado los desafíos de administrar Venezuela, ni ha conocido como Diosdado la derrota para después resurgir de las cenizas; tampoco participó con las armas en la mano en los alzamientos, lo que lo coloca en minusvalía frente a gobernadores como Vielma Mora, Arias, o Ameliach.
Chávez lo prefirió por ser civil, porque lo conocen los presidentes de América Latina.
Ahora se está radicalizando para ocultar su falta de carisma, de autoridad, dentro del PSUV.
Hay que recordar que en estos 14 años cuando se ha sentido débil el chavismo ha usado la violencia, como ahora que está cambiando de jinete en medio del río.
El PSUV pretende eternizarse, copar cada vez un espacio mayor de la sociedad, ahogar a las universidades y al movimiento obrero, dejarle a la oposición una presencia simbólica como hacía el PRI con el PAN. No enfrentamos un proyecto similar al de un Betancourt que aceptaba que en Miraflores se alternaran Copei y AD. El chavismo no se imagina a sí mismo entregando el poder a los escuálidos, busca por medios democráticos acabar con la democracia: desprecia a la oposición, le niega hasta la condición de ser venezolana, dice buscar implantar una democracia real, acabar con la farsa burguesa. Al PRI lo amparaba en América Latina una aureola revolucionaria, gobernaba con una supuesta libertad de prensa, una oposición aplastada. El PRI, a diferencia del chavismo, contó con buenos administradores, y no malgastó los recursos de México en fantasías internacionales.
Aun así, en las peores circunstancias, cualquier elección es un respiradero, una oportunidad para recorrer el país con un mensaje. Abstenerse sólo se justifica en las raras ocasiones en que realmente deslegitima a un régimen.
Como candidato, Capriles afirmará que esta vez ganará, no le queda otro remedio, pero le costará entusiasmar a los electores de oposición; pero se justificará la campaña si desde el primer día desenmascara la mentira oficial, advierte a los venezolanos que el triunfo de Maduro consolidaría un sistema que acabará con la libertad política, la libertad sindical, nos condenará a la miseria.
Sería una campaña heroica de las que vuelven a los políticos verdaderos líderes Alguna vez recordamos cómo un oscuro gobernador de Arkansas fue candidato demócrata porque los políticos creían imposible derrotar al vencedor de la guerra de Kuwait, Bush padre.
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida; eso sí, cuando se la enfrenta con coraje. Además, las elecciones requieren tres o cuatro meses para celebrarse. Antes habrá que resolver el enigma de La Habana y de Chávez; han enredado tanto la telenovela que cuesta escribir el último capítulo que requiere que el principal protagonista renuncie a lo que más le gusta, mandar desde Miraflores.
La vida te da sorpresas…
@faustomaso

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO OCHOA ANTICH, GOLPES BUENOS, GOLPES MALOS

         La conmemoración de un  nuevo aniversario del 23 de enero de 1958 me hizo recordar una vieja polémica que tuve con mi amigo Tulio Hernández, columnista de El Nacional, sobre las intervenciones militares en Venezuela. El debate surgió en una conferencia que dimos sobre el tema en el Ateneo de Caracas. Su posición mantenía una visión ética de la sociedad un poco utópica. La mía, al contrario, era pragmática e histórica. El sostenía que todos los golpes militares eran malos porque sustituía la voluntad de lucha de nuestro pueblo en la construcción de su historia. Mi posición era más flexible: en nuestro devenir como país han ocurrido golpes buenos y malos, según las circunstancias políticas que tuvieron que enfrentar sus participantes y la solución que lograron darle a la crisis nacional que enfrentaron.
         Uno de los aspectos más relevantes del debate fue su afirmación de que en  Venezuela los gobiernos civiles habían tenido una muy limitada presencia, mientras los regímenes militares habían ocupado toda nuestra historia con excepción de la interrumpida presidencia del doctor José María Vargas, los gobiernos de dos años de los doctores Juan Pablo Rojas Paúl y Raimundo Andueza Palacios en el siglo XIX y los cuarenta años de gobiernos  civiles transcurridos desde 1958 hasta 1998. Mi posición fue diferente. Mantenía que los presidentes que ostentaban el grado de general al ejercer la presidencia de la República en el siglo XIX eran más políticos que hacían la guerra que  militares  profesionales. El  Ejército Libertador, una estructura militar jerarquizada y permanente, había sido licenciado por bolivariano.
         La actual Fuerza Armada fue creada por Cipriano Castro después del triunfo de la Revolución Liberal Restauradora. Durante el siglo XX evolucionó desde un Ejército pretoriano al servicio de Juan Vicente Gómez a una institución del Estado después de 1958, mediante un largo proceso de  profesionalización desarrollado durante los gobiernos de Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita y Marcos Pérez Jiménez. Actualmente se encuentra sometida a una fuerte presión política que busca transformarla en una organización al servicio de un partido político que, mediante su ideologización, busca debilitar sus tradicionales valores militares. La Fuerza Armada, durante ese largo proceso de modernización, tuvo diferentes intervenciones en el orden político que lograron resolver, con aciertos y errores, delicadas crisis nacionales.
         De manera sorprendente, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez hubo  tres importantes crisis militares: 1919, 1922 y 1928. Esos intentos de golpes de Estado fueron dirigidos por oficiales y cadetes egresados de la Escuela Militar o graduados en institutos militares en el exterior. Su objetivo era impedir el intento reeleccionista del dictador que se va a prolongar en el poder hasta su muerte. Ese mismo ejército pretoriano va a ser la base de poder de Eleazar López Contreras para conducir una inteligente transición política en 1935, que va a orientar a Venezuela hacia un proceso de progresiva democratización, interrumpido por el golpe militar del 18 de octubre de 1945 contra el gobierno de Isaías Medina Angarita. Una alianza entre Acción Democrática y oficiales jóvenes descontentos  permitió su triunfo.
         La polémica sobre este golpe militar ha dividido a Venezuela. Un amplio sector nacional lo considera injustificado por haber interrumpido una evolución política que conducía a Venezuela hacia una plena democracia; otro, tan amplio como el anterior, piensa que la importante transformación política realizada durante el trienio de Acción Democrática lo justifica plenamente. Lo  innegable, es que a partir de ese momento se inicia en Venezuela un largo proceso de inestabilidad política que va a prolongarse hasta los años  sesenta. Durante ese tiempo, la Fuerza Armada derrocó al gobierno constitucional de  Rómulo Gallegos, respaldó el fraude electoral de Marcos Pérez Jiménez en 1952 y lo derrocó el 23 de enero de 1958.  No es fácil hacer una valoración ética de esas intervenciones. Hubo golpes buenos y golpes malos.
         Un golpe militar sólo puede justificarse si tiene causas sumamente graves. A mi criterio son tres: la flagrante violación del orden constitucional por el gobierno a ser derrocado, la clara percepción de que se encuentra en riesgo la soberanía nacional y el convencimiento de que ese gobierno piensa destruir la institucionalidad de la Fuerza Armada. La historia nos enseña que las intervenciones militares exitosas y éticamente aceptables son aquellas que conducen lo más rápido posible a la legalidad constitucional. Un excelente ejemplo de una acertada actuación de la Fuerza Armada  fue el 23 de enero de 1958. La Junta de Gobierno convocó a elecciones transparentes y equitativas en menos de un año y reorientó a Venezuela hacia un régimen democrático que garantizó la alternancia republicana por cuarenta años.
fochoaantich@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MANUEL MALAVER, DEL CHAVISMO SIN CHÁVEZ, AL CHAVISMO CON RAÚL

Figuras absolutamente irrelevantes y desangeladas comparadas con Chávez, dependientes del brillo y prestigio que aun conserva en amplios sectores populares del país, pero por eso mismo ideales para ser manejadas y monitoreados por el político inescrupuloso que terminó siendo el confiscador, administrador y usufructuario del poder político de Chávez: Raúl Castro.

No se sabe qué es lo qué pasa con el presidente Chávez en La Habana, porque, con un Fidel fuera de juego y un Raúl que es el dueño de Cuba, no se permite otro acceso a su presencia que no sea el de Raúl, o los cuerpos de seguridad cubanos, que actúan como una suerte de médiums que bajan las órdenes del dios enfermo o moribundo.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, debe sentirse en estos días como uno de los hombres más felices de la tierra, pues de ser un eficiente segundón de su hermano, Fidel, en el marco de la opaca y predecible política interna cubana, ágrafo, lacónico hasta el mutismo y decididamente aburrido, ha pasado a constituirse en un líder continental, si no por derecho propio, si por el que da el haber devenido en heredero de la primera monarquía colonial y dinástica conocida en el continente después del fin del colonialismo español hace 200 años.
En otras palabras: que no solo trono, súbditos, países, enclaves, minas, mares, océanos, selvas, llanuras y cordilleras, sino el amor obsecuente de colonos que al parecer se han reconciliado con una condición y vocación que alguna vez pensaron removida y desarraigada de sus psicologías, le han sido traspasadas por su hermano mayor a este sucesor que pensó cualquier cosa, menos que alguna vez lo superaría en influencia y poder.
Para empezar, sojuzga a uno de los países más ricos del continente y del planeta, Venezuela, y desde la agonía de la economía cubana en ruinas, tarantín de miserias insondables e insuperables donde después de 54 años de experimento socialista jamás se le ha suministrado a los 10 millones de habitantes de la isla los bienes básicos que se requieren para sobrevivir, extiende su influencia a semicolonias como Nicaragua, Ecuador y Bolivia y hasta a países con presidentes de izquierda como Brasil, Uruguay y Argentina que, no obstante, no intercambiar nada con Cuba, o muy poco, caen rendidos bajo el embrujo y seducción de las otroras leyendas de la revolución cubana.
Y si hay que intercambiar, pues ahí está la inmensamente rica Venezuela con sus reservas energéticas abiertas a los socios de club, y cantidades copiosas de petrodólares con las que se subsidian la agroganadería, la industria liviana y pesada, el comercio y las manufacturas y el acceso a los mercados financieros internacionales de países con cuentas poco claras con sus acreedores como Argentina.
Y como centro del tinglado, de tamaña anomalía o excrecencia histórica, una dictadura, la de los hermanos Castro, que en medio siglo solo conoció dos presidentes (Fidel y su hermano), un partido y una ideología y que ha retrocedido el desarrollo de la que fue una de las economías más robustas de la región, a 50, 100 años de atraso.
Es la última dictadura comunista y stalinista del mundo occidental y la segunda de todo el globo al lado de la de Corea del Norte y de la que se predecía era inevitable que evolucionara hacia la democracia y el capitalismo una vez que se habían impuesto al Imperio Soviético después de 40 años del fenómeno que se llamó la “Guerra Fría”, hasta que en Venezuela surgió un partido y un movimiento político en busca de una potencia ideológica que los colonizara, y ahí, no muy lejos, a 2 horas y media de un vuelo normal en avión, estaba la Cuba de los Castro.
Fue una amistad, conexión o fascinación que comenzó con el primer encuentro entre Hugo Chávez, el teniente coronel líder de los revolucionarios venezolanos, y Fidel Castro, el caudillo de los burócratas cubanos, el primero nacido a la vida política en un golpe de Estado fracasado, pero aventado a la presidencia del país a través de unas elecciones constitucionales y burguesas; el segundo, alumbrado al calor de una guerra de guerrillas en una sierra de la isla, en la cual, forjó, además, el prototipo del revolucionario tercermundista de las últimas 4 décadas del siglo XX.
De modo que, de un lado, una leyenda de la siempre doliente revolución de América latina tan hambrienta de héroes, dioses, santos; y del otro, un insurgente como tantos otros, salido de un cuartel, e impaciente de ser tomado en cuenta, admirado y estimado por aquel caudillo que con unas solas palmadas daba lustre, prestigio y legitimidad.
Lo básico, sin embargo, en la amistad de hierro entre los dos caudillos o comandantes en jefe, es que, lo que faltaba a uno lo tenía otro, pues si la Cuba castrista era un proyecto en disolución por el colapso de la Unión Soviética que lo subsidiaba, Chávez estaba ahí con toda la riqueza venezolana para sustituir a los rusos como país nutriz de Cuba.
En cuanto a la Venezuela chavista, necesitaba aliarse con uno de los últimos países totalitarios del globo que le suministrara la experiencia, los cuadros, los expertos en inteligencia y control de la población, en represión y destrucción de las instituciones para que surgiera, como surgió Castro en la Cuba de los 60, un único e indiscutido jefe en la Venezuela de los 2000: Chávez.
Hoy toda esta zaga yace en dos camas clínicas en La Habana donde, de un lado, un Fidel cuasi nonanegario, achacoso, y con síntomas de demencia senil solo sobrevive como una foto ajada, borrosa y en sepia de la gloria que alguna vez fue; y del otro, Chávez libra una batalla desesperada al parecer perdida contra un cáncer, como si, ante una inescrutable decisión del destino, maestro y discípulo temieran presentarse por separado en el juicio que, según la religión de sus padres, los esperaba en el más allá.
O quizá porque juntos estén mejor confortados para aceptar la inevitable fatalidad de que, en el más acá, terminaron siendo víctimas de herederos segundones que jamás calzaron sus puntos, pero dado que fueron ungidos por monarcas absolutos, fueron acatados sin objeciones por las maquinarias políticas y burocráticas que les crearon, y, aparentemente, sin que se divisen en el horizonte las voces que tendrían que tronar contra un derecho de sucesión arbitrario, anacrónico, ilegítimo e inconstitucional.
Más atornillado Raúl, con apenas 5 años menos que Fidel, su compañero en la gesta de la Sierra Maestra, y si bien a años luz de su carisma, inteligencia, olfato y audacia política, responsable del establecimiento de la maquinaria militar y represiva que con la ayuda soviética es todavía una de las más temibles del planeta.
Los herederos de Chávez, por el contrario, el señor Nicolás Maduro y el teniente, Diosdado Cabello, no le deben su poder a Chávez sino a Raúl Castro, quien convenció al líder bolivariano que, dado que era muy probable su separación absoluta de la presidencia de Venezuela, dejara las riendas del gobierno en manos de estas figuras jóvenes que, por sus pocas luces, tendrían que solicitarlas en Cuba, una vez que la del “Centauro de Sabaneta” se apagaran.
Figuras absolutamente irrelevantes y desangeladas comparadas con Chávez, dependientes del brillo y prestigio que aun conserva en amplios sectores populares del país, pero por eso mismo ideales para ser manejadas y monitoreados por el político inescrupuloso que terminó siendo el confiscador, administrador y usufructuario del poder político de Chávez: Raúl Castro.
No se sabe qué es lo qué pasa con el presidente Chávez en La Habana, porque, con un Fidel fuera de juego y un Raúl que es el dueño de Cuba, no se permite otro acceso a su presencia que no sea el de Raúl, o los cuerpos de seguridad cubanos, que actúan como una suerte de médiums que bajan las órdenes del dios enfermo o moribundo.
Son generalmente instrucciones para reforzar el coloniaje y la dictadura cubana en Venezuela, pero auspiciada, no por procónsules o virreyes extranjeros, sino por estos funcionarios de destartalada categoría que no tienen el coraje de pedirle al sátrapa caribeño que le den una fe de vida de su otrora jefe el presidente Chávez.
Se prestan así al establecimiento en Venezuela de una dictadura malhumorada, rapaz, ágrafa, lacónica, decididamente aburrida y al margen del rescate de los derechos humanos que ellos saben mejor que nadie llevan 14 años pisoteados en Venezuela.
Ni un gesto de piedad, debilidad, ni humanismo por los presos políticos que sufren en las cárceles venezolanas y esa no es una característica venezolana, sino de la Cuba de Raúl Castro.
Por eso ya corre por la calles de Caracas la conseja de que Maduro y Cabello no son hijos de Chávez ni de Fidel, sino de Raúl.
manumalm912@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE PONS, LA SENSATEZ VERSUS POPULISMO.

El Gobernador del estado Zulia, Francisco Javier Arias Cárdenas, en actos públicos comentó que: “No podemos meter diez mil personas demás en la Gobernación, así no se maneja la administración de un estado”. En tal sentido, el gobernador zuliano refirió que: “No se puede tener una escuela con diez muchachos y veinte trabajadores porque la escuela es para darle educación a los muchachos”.
Esta orientación, sugiere que la respuesta de ofrecerle a la base roja un espacio laboral dentro de esta institución se reduce a las posibilidades de la necesidad y del trabajo a realizar en cada una de las áreas. 
Desprendiéndose un sesgo de profunda sensatez  y de sentido común en la gobernancia de un Estado atarugada de empleados de quince/ultimo y cuyas potencialidades de ofrecerle al ciudadano un servicio mejor dependerá de esta iniciativa.
 “Neoliberal, capitalista y mercenario” de la fría gerencia moderna, serán muchos de los epítetos que se irán a generar dentro de esta práctica, de cuya base se desprenden conceptos de productividad, eficiencia y costos. Elementos que no nos parecieran de la práctica del “Socialismo del siglo XXI” y del otro líder del 4-F, como también, hay que resaltar que su práctica no proviene de quien ha hecho de Estado Venezolano un fardo de grandes nóminas y pesada capacidad de respuestas a los problemas del día a día de la familia venezolana.
El populismo en el discurso iniciará en el espectro de la administración Arias Cárdenas, a sentirse en un vuelco contra revolucionario a la vista de los ortodoxos de la izquierda chavista, que sentirán como poco a poco, irse por un caño las enseñanzas del “gurú” de Hugo Rafael. Dándole así la cordura necesaria para lograr generar una gestión que recién inicia dentro de la lógica gerencial y basada en el regreso del servicio y la inversión.
Por otro lado, no podemos de mencionar las recientes medidas en materia de seguridad, muestran más la relación que se impulsa desde el 28 de diciembre pasado, cuando el Vicepresidente de la República afirma que esta es una “Revolución Militar Bolivariana”; en este nuevo marco conceptual pudiésemos entender el militarismo en la Policía Regional, pero no para fines de generar mejoras en la seguridad ciudadana, ya que, además de ser solo una parte de este flagelo, no son los indicados en el manejo de un problema social.
Finalmente, como “vamos viendo” iremos entendiendo lo que no decía Arias Cárdenas, de su gestión gubernamental a sus aliados del Psuv. Mientras que caras a la sociedad se sienten ciertos gestos que vislumbran realmente nuevos tiempos al Zulia. La sensatez en el liderazgo político generalmente no va de la mano en esta revolución populista al estilo de “Perón” en Argentina, la que conllevó a esta nación al desastre económico. Por lo cual, seguiremos en el peregrinar de cambios más de corte moderno pero de escasa participación social en la región zuliana.
joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SUSANA MORFFE, UNA PATADA, POR FAVOR (ENTRE CIELO Y TIERRA)

Arreglar y torcer a un país no es tarea fácil. Se puede ser muy “especial” para realizar ambas cosas. Al poner todo en su lugar y en efectivo funcionamiento  podemos hablar de una persona capacitada, con claros conocimientos del trabajo que efectúa. Al llevar a un país al desastre con evidentes rasgos de cambiar el rumbo para lo que fue creado, la torpeza se vuelve mayúscula. Solo dos personas lo pueden hacer: el sabio y el bruto.
El reto es conseguir a alguien que procure acercarse a la realidad y dar un punto de vista descontaminado de política ortodoxa, con alma pura para discernir e intentar darle un empujón a Venezuela para salvarla o terminar de caer en el precipicio. Mientras eso no suceda el país va a la deriva. Se deciden cosas, se hacen otras, pero no llegamos al punto o la clave para desenredar la madeja de problemas que tenemos sobre los hombros.
Hay episodios en el largo capítulo de la Venezuela perdida, que nos coloca en un laberinto de situaciones inesperadas y fatalistas; otras veces se recupera la asfixia cuando hay muestras de pinceladas de esperanzas. Pero que va, esperanza inútil porque nos damos cuenta que estamos en el mismo punto del círculo vicioso de nuestra epopeya criolla.
Qué vamos hacer es lo que ronda en la cabeza de cada venezolano que busca atajos  desesperados. Y eso es precisamente lo que estamos viviendo en un país donde la emergencia marca el ritmo de la vida urbana. Emergencia para la justicia, emergencia para comprar alimentos y medicinas, emergencia de salud, emergencia en las cárceles, emergencia espiritual, emergencia para obtener vivienda, emergencia para sobrevivir ante la inseguridad.
La nueva casta política asegura que se están arreglando las cosas y los que difieren se lucen protestando por inconformidad. Hay criterio para todo tipo de necesidad. Por ejemplo, la inseguridad sobrevenida de las series de televisión, la vivienda es únicamente para el que tiene familia. Los que viven solos y con cierta edad, favor abstenerse, no tienen derecho a techo propio, así lo ordene la carta magna. También tenemos emergencia porque todo el mundo mete mano en Venezuela menos nosotros.
¿Hacia donde vamos? No sé. Pero por estos días de tanta calamidad y en el año de la toma de conciencia, solo queda exigir a gritos destemplados que los políticos deben actuar y decidir a la medida de las necesidades de sus electores o ciudadanos y no al revés. La otra opción es esperar que un buen samaritano nos de la patadita por el trasero para salir con suerte de este atolladero.
Si vuelven a invocar un Caracazo, Cicerón dice: (…) la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada, controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse, para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado
Susana Morffe
www.desdelaisla.hazblog.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 7 de febrero de 2013

CARLOS PADILLA, UNA DESPIADADA CONFRONTACION

Estamos en presencia de una despiadada confrontación entre quienes se empeñan en retroceder ante un pasado poco exitoso y un presente que lo es menos aun.
Las acusaciones de parte y parte son malos ejemplos para un país que requiere paz y reconciliación.
Se requiere la construcción de una tercera vía que olvide el pasado y supere al presente para una Venezuela exitosa y solidaria.
Una tercera vía que devuelva la paz a la república para la creación de bienestar para todos con un pleno ejercicio de la libertad individual.
Nuevas dirigencias que comprendan lo necesario de un Estado Limitado que se ocupe de lo que tiene como responsabilidades y deje al sector publico los compromisos que en una sociedad equilibrada le correspondan dentro de un apego absoluto a la ley.
Una nueva alternativa nacional que deseche el mercantilismo y logre conciliar a todos los factores que deben ser convergentes para un desarrollo sustentable que garantice el auto abastecimiento nacional. 
Una economía que permita un pleno empleo estable y bien remunerado dentro del esquema de la productividad y la convivencia creadora entre los factores que oferte precios  justos señidos a los parámetros de la oferta y la demanda.
Un país en que la inseguridad y el hampa no limiten el desarrollo de las colectividades para un relevo generacional equilibrado en el cual el bienestar sea fruto del esfuerzo de cada quien.
Una Venezuela en la cual la impunidad no exista sin distingo entre delitos  permitidos y transgresiones castigadas según la voluntad de los que tienen la responsabilidad de hacer cumplir la normativa vigente.
Hacemos un llamado a todos aquellos que quieren mirar hacia el futuro levando el ancla de pasado eliminando lo nefasto que hay en el presente y se empeñen en lograr una nación  que viva en bienestar en libertad.
Una alternativa que acabe con los fingimientos politiqueros para crear premeditadas polarizaciones.
Una alternativa realmente superadora de la dependencia tarifada y fructificadora de una libertad equilibrada para un eficaz desarrollo de las potencialidades de cada quien sepultando la demagogia y el populismo en un país de propietarios.
Una alternativa que permita la reconciliación nacional  para que todos los habitantes del territorio patricio aprecien el futuro exitoso de su familia, su comunidad relacionada y el país todos.
carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ROBERTO CARLO OLIVARES, LIDERIZAREMOS LA TERCERA VÍA

La abstención brutal del día de hoy es producto de un CNE abiertamente chavista y de una oposición que no ha sabido defender los derechos de los ciudadanos, aceptando pasivamente todas las "triquiñuelas y trampitas" del régimen castro-chavista. La ABSTENCION no es la solución al problema medular de la patria pero es una actitud entendible de rebeldía ante tanto abuso de la dictadura, y ante tanta ineptitud de la dirigencia de "oposición".
Actualmente un grupo de venezolanos patriotas, civiles y militares, adentro y afuera de Venezuela, estamos conformando un movimiento nacional para movilizar al país y exigir en el 2013 un CNE imparcial y pulcro. En el 2013 tendremos de nuevo una elección presidencial y sería inaceptable participar de nuevo en las condiciones actuales, sabiendo de antemano que seremos aniquilados por la bota militar y la miserabilidad opositora que ya ni sus parcelas de poder pareciesen poder negociar. 
Seremos la cabeza de un movimiento que dependerá en gran medida de la aceptación popular y del compromiso que el país demuestre para movilizarse y torcerle el lomo no solo al régimen, sino también a la dirigencia "opositora" que ha cohonestado fraudes electorales y sigue participando en procesos amañados; con reglas impuestas a mansalva contrariando los propios preceptos constitucionales de la Carta Magna de manera grotesca y vulgar. 
La lucha no será fácil pero estamos trabajando en cimentar un liderazgo que capte el descontento nacional y le hable claro al país. No se puede participar en otra elección con ese CNE ni mucho menos aceptando las condiciones abusivas y totalitarias del régimen opresor.
El descontento en el gran grueso de la población venezolana debe ser capitalizado y liderizado de forma prudente y responsable, el pueblo debe ser escuchado y respetado.
Es una cuestión de principios, ética y honor.
El actual liderazgo "opositor" no representa cabalmente el sentimiento popular de la nación, mucho menos lo representa el régimen.
El país se merece un nuevo liderazgo patriota y comprometido con el anhelo de votación y elecciones limpias que desea la mayoría del país; enmarcados siempre en la Constitución y haciendo respetar las leyes electorales de la república.
Una vez más repetimos que en el 2013 se realizarán de nuevo elecciones presidenciales, es deber de la sociedad venezolana civilista, democrática y patriota, movilizarse indefinidamente hasta lograr un CNE imparcial, el voto manual, la depuración del Registro Electoral Permanente (REP) y una contienda electoral que no arroje duda alguna en cuanto al resultado final expresado por la voluntad soberana de los ciudadanos.
Es nuestro deber liderizar, convocar y lograr mediante la presión popular los cambios necesarios para alcanzar nuestro cometido. Así lo hemos entendido y procederemos a trabajar en esa dirección.
En las próximas semanas compartiré mucha más información y en el momento preciso daremos a conocer el nombre del movimiento, sus integrantes y las principales acciones a tomar a corto plazo.
Los ciudadanos que quieran participar y formar parte del movimiento, siéntanse libres de contactarme a través del twitter (@robertocarlo14) (Email: robertocarlo14@gmail.com)
No deben tener miedo, será un movimiento público y notorio sin nada que esconder.
Solo unidos y movilizados, sabiendo interpretar el anhelo de la población y comprendiendo el momento histórico que vivimos, podremos avanzar decididamente en una cruzada titánica de movilización popular y en una alianza nacional mancomunada que abarque todos los sectores de la patria.
Queremos, buscaremos e integraremos caras nuevas y propuestas originales de los diversos sectores que decidan unirse a nuestra noble causa. No habrá sectarismos, necesitamos de todos y trabajaremos para que la voz de nuestros militantes sea tomada en cuenta. 
El objetivo es muy simple: Rescatar la República mediante un ente electoral imparcial a través de elecciones constitucionalmente aceptables.
 Nuestra lucha será abierta, pública y frontal.
El movimiento buscará llenar el vacío de liderazgo actual creado por la MUD, abordando al mismo tiempo el descontento abismal generado por el régimen de Hugo Chávez o su eventual sucesor interino.
Tenemos Fe en que el pueblo de Venezuela responderá al llamado patriota de movilización, organización y participación requerida en pro de una Venezuela libre, democrática y republicana. 
Dios bendice a Venezuela, nuestras voces serán escuchadas y el pueblo impondrá su voluntad.
“El proceder de las tiranías es hacer que parezca razón y derecho lo que ha sido usurpación”. Joaquín Setanti
¡Patria, Democracia y Libertad!
Email: robertocarlo14@hotmail.com
Twitter: @robertocarlo14

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALFREDO VERGARA, LA TERCERA VÍA LATINOAMERICANA

La Tercera Vía Latinoamericana es un nuevo modelo económico que se construye con base a las condiciones propias del crecimiento, estabilidad y equidad de ese continente; y nace en respuesta al fracaso del Neoliberalismo y del Socialismo del Siglo XXI.
Como si fuera una nave sin brújula, cuyo timonel ignora en qué dirección se encuentra su puerto de destino, en las últimas décadas América Latina ha permanecido navegando a la deriva en las aguas de un sinuoso proceso que ha tenido dos fases: la primera se inició con la crisis financiera de 1982 bajo el nombre de Neoliberalismo; y, la segunda fase, surgió en Venezuela a fines del siglo veinte bajo el nombre de Socialismo del Siglo XXI. 

Las dos fases forman parte de un mismo proceso, por cuanto la segunda nace como consecuencia directa de los errores cometidos en la primera. Hasta antes de que ese proceso se inicie, nuestros países habían intentado encontrar una puerta para escapar del subdesarrollo. Pero esa búsqueda fue abandonada por la urgencia de pagar la deuda externa primero y cubrir el déficit fiscal después. 

Hoy, cuando ya ha transcurrido más de una década en el siglo XXI, América Latina permanece aprisionada en ese proceso; porque ni el Neoliberalismo -que consiguió mantener un monopólico poder a nivel gubernamental por cerca de veinte años- ni el Socialismo del Siglo XXI -que ya lo ha reemplazado en varios países- han logrado abrir alguna puerta que nos permita escapar del subdesarrollo.

La Tercera Vía Latinoamericana –cuyas bases teóricas se encuentran detalladas en el libro “Una brújula para América Latina”- enfrenta ese reto y propone construir un camino alternativo que nos conduzca hacia el desarrollo económico. En ese escenario, el ‘desarrollo’ no es un concepto, como asumen las doctrinas tradicionales, sino que es un proceso que empieza a gestarse cuando en un país coinciden -como si fueran las columnas de un trípode- las siguientes tres condiciones: crecimiento, sustentabilidad y equidad.

Desde luego, como en cualquier trípode, ninguna de sus columnas puede ser más pequeña o menos solida que las otras dos; porque entonces todo el trípode tambalea. Lo anterior significa que la política económica jamás debe sacrificar la fortaleza de una de esas columnas en beneficio de cualquiera de las otras dos. Por lo tanto, La Tercera Vía deberá ser construida de manera continua, simultánea y gradual.

Crecimiento Económico

En los textos de economía -la mayoría de los cuales han sido escritos en y para el primer mundo- el crecimiento de un país se establece en base al mayor o menor valor que tengan los bienes y servicios que en un año hayan sido producidos en ese país. Ese valor usualmente se designa con el nombre de Producto Interno Bruto: PIB. No obstante, debe señalarse que en América Latina existen seis realidades que invalidan equiparar el crecimiento de un país con el valor de su PIB; incluyendo aquella cruel paradoja gestada por los emigrantes que huyen del desempleo, pero cuyos envíos de remesas a sus familias, ciertamente hacen crecer el PIB del país que huyen.

La Tercera Vía enfrenta esa realidad y resuelve esa paradoja al utilizar el nivel de empleo como el verdadero parámetro que determina el crecimiento de una economía. Desde luego, como se demuestra en el mencionado libro, determinar el nivel de empleo no debe limitarse a calcular el número de gente que trabaja, sino que el análisis también debe incorporar los aspectos relevantes a la eficiencia y productividad laboral; así como las políticas de generación de trabajo y empleo, que se adapten en la práctica a las condiciones concretas de cada país.

Esas condiciones, en América Latina, suelen presentarse en el lado opuesto de aquellas que caracterizan al primer mundo. Así, mientras en el mundo industrializado se tiende a crear grandes empresas o fábricas, invirtiendo en ellas una gran proporción de bienes de capital a ser operados por el mínimo número de empleados que sea posible; en nuestros países predomina la situación inversa.

Como lógico resultado, las empresas del primer mundo alcanzan una muy alta productividad en relación al número de sus trabajadores; no en relación a su abundante capital. Es esa productividad relativa la que se refleja en su estructura de precios; en la cual un alto nivel de sueldos y salarios, se complementa con un reducido costo del capital y con bajas tasas de interés.
 
En contraste, en Latino América, la carencia de capital y la abundancia de mano de obra, generan una baja productividad de sus trabajadores y un paupérrimo nivel salarios.

Para tratar de revertir esa visible realidad, tanto el neoliberalismo latino como el socialismo del siglo XXI, abogan por el proteccionismo del Estado: los neoliberales, para que los gobiernos emitan concesiones que incentiven la inversión de capital y así aumente la productividad de los trabajadores y el nivel de sus salarios; y, los socialistas, para que ese incremento de salarios se produzca de manera directa, por intermedio de un decreto presidencial o emitiendo bonos y subsidios.

Pero La Tercera Vía considera que ninguna de esas dos doctrinas, donde ambas abogan por un gobierno filantrópico e intervencionista, puede generar fuentes de empleo de manera sustentable, no obstante de que ambas ya han tenido oportunidad de ser gobierno.

Y es que, ni el Neoliberalismo ni el Socialismo del Siglo XXI, acogen la realidad económica de nuestros países; realidad que se fundamenta en una estructura productiva que funciona de manera independiente al gran capital y a la acción de sus gobiernos. Esa realidad, además, se refleja en los millones de obreros y artesanos que, con una inversión mínima, fabrican sus productos trabajando de manera individual o agrupados en pequeñas unidades; que logran crear redes comerciales y sistemas de organización productiva, en niveles más eficientes y flexibles que el de los sistemas industrializados; que casi sin tener contacto con la burocracia local o nacional, logran comerciar con eficiencia sus productos; y, que su decisión de cuanto, cuando, donde y que producir, no se basa en algún conocimiento teórico del mercado, sino en la percepción directa de las necesidades de su entorno.

Ante esa realidad, la propuesta de La Tercera Vía a favor de la creación de empleo, se sintetiza en la apertura de un mercado en el cual el Estado no limite ni penalice, el funcionamiento formal o informal de todas esas medianas, pequeñas y micro empresas que sin dádivas, pero con autonomía y eficiencia, logran generar más de las cuatro quintas partes del empleo total.

Sustentabilidad Económica

La sustentabilidad es un concepto que aún no ha sido definido en la economía convencional; pero en el contexto de La Tercera Vía, para que un país tenga una economía sustentable debe cumplir por lo menos dos requisitos: el primero es que las variables que obedecen a las políticas monetaria, fiscal, financiera y cambiaria –es decir, el nivel de precios, déficits, tasas de interés y tipos de cambio- no sobrepasen un determinado nivel; el segundo requisito es que, esos índices y esas tasas, logren mantenerse por debajo de su nivel máximo en el largo plazo. Para lo cual, a su vez, se requiere mantener una adecuada expansión del mercado.

Estos dos requisitos –la estabilidad de los índices macroeconómicos y la expansión del mercado- se cumplirían casi automáticamente si se logra crear una moneda común: el Peso Latino. Este aserto se basa en el hecho de que –como se demuestra en el citado libro- si varios países adoptan una moneda común y un único banco central, ya no podrían imprimir dinero sin respaldo y, por lo tanto, tendrían que sepultar las políticas inflacionarias y devaluatorias que han sido tan burdamente utilizadas por la mayoría de nuestros gobernantes. Por otro lado, la creación del Peso Latino, aseguraría la formación de un sólido y expansivo mercado latinoamericano; sin que sea necesario negociar ningún acuerdo de integración comercial, como aquellos publicitados en las pomposas y estériles cumbres presidenciales convocadas en el último medio siglo a lo largo y ancho de nuestro continente.   

Así, crear el Peso Latino garantizaría la sustentabilidad económica de América Latina. Pero para  crearlo, La Tercera Vía propone construir un atajo más corto que el que, por más de medio siglo, tuvo que transitar Europa antes de crear el euro. Este atajo, cuya maqueta ya está ensamblada en capítulo 16 del mencionado libro, consiste en lograr que algunos países -además de Panamá, Ecuador y El Salvador, que ya lo han hecho- adopten temporalmente al dólar como su moneda oficial; para luego de unos años, cuando sus economías ya se hayan acoplado, substituir en conjunto ese dólar por el Peso Latino.

Gran parte de ese atajo, desde luego, ya ha sido recorrido por la mayoría de los países latinoamericanos que utilizan dólares para pagar su deuda externa; para preservar sus  divisas; para recibir la inversión externa; para pagar importaciones y cobrar exportaciones; para contabilizar los contratos de largo plazo, externos e internos;  y, para viajar por el mundo, por negocios o por placer.

Desde luego, la creación del Peso Latino, no se limita a posibilitar la sustentabilidad económica como una de las columnas que sostienen al desarrollo económico propuesto por La Tercera Vía; sino que también lograría fecundar la unión y unidad de América Latina.

Equidad Económica

La equidad económica es la tercera columna que sostiene el proceso del desarrollo y es la que más claramente refleja el abismo conceptual que separa a La Tercera Vía del pensamiento económico tradicional.

En efecto, la principal controversia que persiste entre las diversas escuelas del pensamiento económico convencional, es la que trata de dilucidar cuales son las actividades y grupos humanos que ameritan absorber los beneficios de la política económica.  Para el capitalismo -ya sea en su versión clásica, liberal o neoliberal- esas actividades son las que están orientadas a lograr un mayor nivel de producción y productividad. Así, el objetivo de la política económica, es el de incentivar al hombre en su condición de empresario y de productor.

 Pero para el socialismo –ya sea en la versión comunista del siglo XX o socialista del siglo XXI- las actividades que ameritan tener una mayor atención o preferencia por parte del Estado, son aquellas destinadas a satisfacer la demanda de bienes y servicios de la sociedad. Así, el objetivo de la política económica, se reduce a tratar de satisfacer al ser humano en su condición de consumidor.

La Tercera Vía no interviene en esa controversia porque –tal como el citado libro lo demuestra- para esta nueva filosofía económica, el ser humano es un ente único e indivisible; dentro del cual no pueden separarse sus funciones ni sus instintos de producir y consumir.

En ese contexto, entonces, tanto el Neoliberalismo como el Socialismo del Siglo XXI, son igualmente inequitativos, por cuanto ambos tratan de mutilar una de esas dos funciones del ser humano. Asimismo, como ambas doctrinas intentan beneficiar solo una de esas funciones a expensas de la otra; en ambos casos sus políticas atentan contra la equidad y el desarrollo económico; desarrollo que, para La Tercera Vía, también constituye un proceso único, aunque deba ser observado y analizado desde diferentes ángulos e, incluso, a la luz de diferentes circunstancias.

alfredovergara1@yahoo.com

Vergara: "La Tercera Vía Latinoamericana", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 166, 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/12

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 6 de febrero de 2013

RICARDO VALENZUELA, CONTRA LA POBREZA Y EL HAMBRE… LIBERTAD, REFLEXIONES LIBERTARIAS

“No por la benevolencia del carnicero, panadero o del lechero es que tengo la cena sobre mi mesa. Sino por su ambición para obtener una ganancia y, siguiendo ese personal objetivo, sin proponérselo están beneficiando a la comunidad”. Adam Smith
Hace unos días el presidente Peña Nieto elocuentemente anunció la nueva guerra contra el hambre. La notificación me ha dejado con escalofríos. Desde que tengo uso de razón he venido escuchando declaratorias de guerra contra la pobreza y el hambre de parte de todos los gobiernos del mundo. Sin embargo, en el campo de batalla, después que el humo de los cientos de billones disparados en la cruzada se desvanece, los pobres continúan pobres, hambrientos y multiplicándose.

La lucha de los gobiernos contra el hambre y la pobreza, es un excelente negocio para los políticos y asociados. Produce infinidad de posiciones para burócratas en donde circulan miles de millones. Yo pregunto ¿Es responsabilidad del Estado acabar con la pobreza, o, el estado es el causante de tanta pobreza? Un gobierno que asume la responsabilidad de alimentar a su población porque tiene hambre, es algo realmente trágico y yo identificaría el problema para describir un Estado, que debe ser un estado de derecho y no de bienestar, en un estado fallido.

El que el presidente hiciera una fastuosa convocatoria nacional para combatir el hambre, es una verdadera vergüenza. ¿Cómo es posible que después de 200 años de vida independiente todavía haya en México gente muriéndose de hambre? Hay algo más profundo que el simple hecho de un presidente que pretende convertirse en benevolente panadero, lechero, carnicero y alimentar a sus súbditos. ¿Cuál es la causa de esta vergüenza que ahora provoca más engordamiento del estado de bienestar?

Uno de los graves problemas desarrollados el siglo pasado, fue el de gobiernos guerreros en contra de la pobreza. Sin embargo, con una miope visión concentraron sus esfuerzos en su “repartición equitativa” sin preocuparse de cómo se debía de crear. Los gobiernos no son fuentes de riqueza, son parásitos que la consumen y disponen de la producida por individuos. Si realmente estamos preocupados por el bienestar de los miembros desprotegidos de nuestra sociedad, es hora de que entendamos lo que realmente crea esa riqueza antes de gritar; ¡redistribución!

Hay infinidad de teorías, pero cualquier gente razonable entenderá que, para lograr ese ansiado bienestar se requiere motivación, autodisciplina, auto respeto, honestidad y respeto para nuestros semejantes. Pero todos estos atributos, son inservibles si a nivel sociedad no tenemos libertad para comerciar, un respeto holístico de la propiedad privada, una santidad en el cumplimiento de los contratos y, sobre todo, protección a mi derecho de lograr una ganancia lícita. Sin embargo, estas instituciones que permiten la creación de riqueza, son los blancos principales de los gobiernos ineptos y tiranos.

En México no entendemos el papel de la propiedad privada. La propiedad privada crea un poderoso incentivo para adoptar conductas de responsabilidad social. Es por ello que hasta los más humildes propietarios de sus viviendas las cuidan de forma especial. Cualquier acción en contra de los derechos de propiedad como expropiaciones, altos impuestos, reduce dramáticamente los incentivos para desarrollar esas conductas socialmente responsables.

Hace unos días Axel Kaiser, Director Ejecutivo de la Fundación para el Progreso, publicó un interesante artículo al respecto con el cual coincido 100% y afirma:

“Usted lo ha oído mil veces: los pobres no pueden salir adelante por sus propios medios, por lo tanto, requieren de todo tipo de subsidios, ayudas, tutelas del estado y hasta alimentación. Este es el clásico discurso de la izquierda. También es, lamentablemente, el discurso que caracteriza a sectores vinculados a la iglesia católica, que todavía actúan como si hubiera per se algo de bueno en ser pobre y algo pecaminoso en ser rico. Estos grupos tienden a exaltar la pobreza cayendo en una lógica de víctimas y victimarios. Con buenas intenciones insisten en fórmulas estatistas de probada ineficacia para atacar la pobreza, como son el aumento del salario mínimo, mayores impuestos y más redistribución.”

La idea de que los pobres no pueden ser arquitectos de su propio destino, no solo se basa sobre una arrogante pretensión de superioridad intelectual y moral, es totalmente falsa. Antes de la revolución industrial, el 99.9% de la población mundial vivía en condiciones que hoy consideramos de extrema miseria. Nuestros antepasados eran todos pobres. Si la pobreza determinara la incapacidad para salir de ella, entonces ¿cómo se explica la riqueza creada en los últimos 250 años? Por lógica, si los pobres no pudieran crear riqueza, todos debiéramos seguir siendo pobres.

El impresionante incremento de la calidad de vida de la humanidad, surgió de la creatividad y empuje de los pobres del pasado actuando en libertad. Ellos nada recibieron del estado para crear toda esa riqueza, más que libertad para hacerlo. Lo mismo estamos atestiguando en las revoluciones económicas liberales en Asia. Han liberado a cientos de millones de la pobreza y no como producto de la redistribución de los gobiernos. Al contrario. Es el resultado de una inteligente retirada de los viejos esquemas socialistas e intervencionistas abriendo espacios a la libertad y creatividad de los pobres.

Según el cálculo de Hernando de Soto en El misterio del capital, los pobres del mundo han logrado acumular capital por una cifra superior al valor de todas las empresas listadas en la bolsa de valores de los veinte países más desarrollados del mundo.

No es falta de capacidad. El problema es otro: el ideologismo e ignorancia que impide entender las fuerzas del espíritu humano responsables de la creación de riqueza, y que se encuentran igualmente presentes en todos los sectores de la sociedad esperando ser liberadas. El llamado Otro Sendero de Hernando de Soto, son los millones de humildes empresarios que, al no tener los medios para lidiar con la corrupción de la burocracia y los candados del estado, han descendido a las catacumbas de la informalidad para zafarse de permisos, mordidas, licencias, inspecciones, regulaciones.

Si esos pobres, al huir de la rapacidad de la burocracia y actuando en los subterráneos, han sido capaces de crear esa riqueza, Presidente Peña Nieto, imagínese lo que podrían hacer en un ambiente de libertad y seguridad. Le propongo un experimento Presidente, establecer una ciudad libre, estilo Hong Kong, en la región más paupérrima del país y le aseguro que, al ver los resultados, usted mismo las empezaría a promover por todo el territorio nacional.

Sí, vamos dándole de comer al hambriento, pero también hay otros hambrientos, los hambrientos de libertad. Vamos dándoselas Presidente, para lavar esa vergüenza de tener un país donde su gente ni siquiera puede comer.

Twetter@elchero>
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, ESCENARIO ECONÓMICO VENEZOLANO PARA 2013.

En el campo social, y en lo específico de la economía como ciencia, pronosticar y anticipar horizontes (y elaborar “paquetes” con espíritu mediático) no constituye una finalidad trascendente: Siendo así, y con pleno respeto a la profesión, el escenario que presentamos lo alejamos de cualquier vanidad como “visualizador futurista”, y muy por el contrario lo insertamos (con la dificultad correspondiente) en un análisis dinámico y holístico de hechos probables.
Bajo el rigor de tal conceptualización, generamos el marco que a continuación ofrecemos:
1.- Déficit fiscal, por un monto aproximado a los $ 66 millardos (superior al 16% del PIB del 2012), inducido por el crecimiento menos que proporcional de la renta petrolera y la recaudación tributaria doméstica, en relación al comportamiento del gasto público.
2,- Ajuste diferencial del tipo de cambio (devaluación), de al menos tres tipos: 4,30 Bs/$(Cadivi), 8,00 Bs/$ (Sitme) 11,5 Bs/$ (Mesa); con su obvio efecto pernicioso sobre la economía especialmente de tipo inflacionario, que puede de manera multicausal estimarse en un acumulado para 2013 del 23% (el promedio mundial 2012 de inflación fue de 5,6%, y la de Venezuela un 20%).
3.- Disminución del gasto público, con efecto restrictivo en el campo social, en especial hacia las Misiones y hacia el populismo sustentado en el gasto clientelar.
4.- Cierre temporal o definitivo de empresas, especialmente medianas y pequeñas, que representan cerca del 90% del total.
5.- Disminución de la población ocupada y de las oportunidades de empleo.
6.- Restitución del impuesto al débito bancario, e incremento del IVA.
7.- Bajas tasas pasivas de la banca (por debajo de la tasa de inflación  con adicional efecto erosivo sobre el ingreso familiar), habida cuenta de la inminente emisión de títulos de baja rentabilidad, en aras de nuevo endeudamiento interno, que serán “adquiridos” por los bancos.
8.- Elevación del salario para compensar su caída, observada como pérdida del poder de compra (con otro evidente efecto inflacionario), lo cual propiciará indirectamente distorsiones en la operatividad de la empresa y en la productividad del trabajo, ante la inamovilidad laboral y el creciente ausentismo (18% en promedio).
9.- Disminución del consumo privado, fundamentalmente de bienes y servicios para la familia.
10.-Restricción en el otorgamiento de divisas por intermedio de Cadivi propiciando una ampliación del cerco ideológico-económico. Por este mecanismo, se otorgó diariamente durante 2012 un promedio de $147 millones, siendo que para 2013 ese monto pudiere ser un poco más de la mitad.
11.- Desaceleración de la actividad comercial.
12.-Control de cambio ratificado y magnificado.
13.-Disminución de las autorizaciones de divisas vía Sitme. Dicho organismo liquidó durante 2012 un promedio diario de $ 42 millones, mientras que para 2013 se estiman unos $ 23 millones.
14.-Aumento en la presión por la demanda de divisas en el mercado paralelo, hasta niveles de máxima especulación, de hasta más de un 70% por encima del tipo de cambio superior ajustado: 19,55 Bs/$
15.-Ampliación del radio de acción de variados tipos de control (de precios básicamente), lo cual tendrá un efecto restrictivo sobre la oferta. 
16.-Disminución de las importaciones, que para 2012 alcanzaron un monto superior a los $ 58 millardos. Es de resaltar, que vía Sitme se liquidó en ese año unos $ 10 millardos para tal propósito; cifra muy poco probable de alcanzar durante el 2013.
17.-Caída de la demanda internacional de los bonos venezolanos como consecuencia de un aumento del riesgo país; lo cual podría propiciar manejos perversos (en aras de obtener liquidez) de las reservas en oro (incluido el no monetario),  tales como ofrecerlo como garantía, venta pura y simple y respaldar emisión de títulos.
18.-Ampliación de la percepción de incertidumbre e inseguridad jurídica y física.
19.- Continuación de la tendencia decreciente en la inversión privada (nacional y extranjera).
20.-Aumento de la pobreza (medida por la vía del ingreso); induciendo desencanto e inconformidad.
21.-Reservas internacionales situadas en su más bajo nivel histórico.
22.-Severas dificultades en el flujo de caja de Pdvsa en razón a la desviación en la esencia del negocio, a los múltiples compromisos generados por la “diplomacia petrolera”, a las importaciones de combustible, y al elevado consumo interno.
El escenario antes referenciado, contará con la complicidad de (1) una profundización de la “diabólica” estrategia cíclica de cuantiosas emisiones de dinero inorgánico, tanto para soslayar la obligante adopción de medidas correctivas a la nefasta “política económica” actual, como para financiar el “populismo electoral” de al menos un evento comicial en julio 2013 (sin descartar otro);  (2) de un explosivo ambiente inflacionario, y (3) de un lento crecimiento de la actividad económica (3%), con su consecuente efecto sobre el abastecimiento y la escasez de bienes y servicios. La realidad de los hechos, enseñará que la reactivación económica requiere de un transparente entorno político.
En fin, pudiere inferirse que en este año 2013 se darán las condiciones para iniciar un juicio participativo y crítico a la “revolución en marcha”, apoyado en un diálogo nacional con participación de una aplastante mayoría poblacional, que induciría a refundar (por clara exigencia del poder popular) el actual “modelo” ideológico-político-económico.
Economista Jesús Alexis González/01-02-2013
observatorio2012@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN. "LA TOMA DE TIERRAS Y EMPRESAS PRIVADAS POR EL GOBIERNO ES LA RAZÓN DEL DESABASTECIMIENTO".

RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, 
LA PROPIEDAD 
Y LA CONSTITUCIÓN

LA TOMA DE TIERRAS Y EMPRESAS PRIVADAS POR EL GOBIERNO ES LA RAZÓN DEL DESABASTECIMIENTO.
Cuando analizamos las causas del desabastecimiento, nos encontramos que la principal razón es la toma de tierras y empresas privadas por el gobierno.
Evaluamos a los cinco estados que tradicionalmente producían el mayor volumen de  alimentos, estos son. Zulia, Portuguesa, Guárico, Lara y Barinas. En estos se concentra el mayor número de hectáreas que el gobierno ha dedicado al cultivo de maíz, caña de azúcar, arroz, sorgo, soya, caraotas, plátanos, yuca, frijol, etc... Los resultados obtenidos alcanzaron un 30% de lo estimado el 2012.
En estos estados se encuentran el mayor número de plantas agroindustriales para procesar estos productos, así como las empresas de agroquímicos y fertilizante casi todas ellas propiedad del gobierno, sus rendimientos son bien conocidos y su producción está por debajo de lo esperado.
El 2012 el consumo nacional no paso las 25 millones de toneladas de alimentos, se  importaron hasta un 50%del consumo de azúcar, arroz, carne, leche. Alrededor de un 30% del maíz, pollos, atún, sardinas. La importación de soya alcanzo el 90% y de caraotas y demás granos supero el 70%.
Es evidente que el 2012 fue uno de los años de mayor importación de alimentos no solo como materias primas, sino procesadas.
Voceros del gobierno hablan de un aumento del consumo, la realidad es que las familias de los sectores D disminuyeron en 10% su consumo de alimentos y los sectores E en un 15 %.Los índices de escasez en enero fueron los más altos, algunos productos como margarina, harina de trigo, pollo superaron el 35 %, así como el aumento de precio fue el más alto de los últimos meses.
Le corresponde al gobierno corregir políticas para mejorar la compleja situación que afecta a la familia Venezolana, sobre todo a los más pobres.
Vicente Brito
Presidente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,