BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SUBDESARROLLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUBDESARROLLO. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2014

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR, CHIKUNGUNYA Y SUBDESARROLLO

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR
A los viajeros de los países industrializados se les advierte sobre los peligros de la “diarrea de los viajeros” que afecta a 10 millones de turistas cada año. Latinoamérica ocupa un privilegiado “alto riesgo” para padecer esta bochornosa flojantina, también llamada venganza de Moctezuma. Se  explica en el panfleto  turístico, que la dolencia es producida por la contaminación tanto de los alimentos como del agua por las materias fecales. También se aclara, que a los nativos del lugar (o sea, a nosotros) también nos afecta pero estamos acostumbrados desde niños. Se refieren a la gastroenteritis, “mayito” y amibiasis tan “normales” que forman parte de nuestra identidad.

         La culpa está en la mala disposición de las excretas. La falta de cloacas y pozos sépticos hace que las lluvias transporten las bacterias a los ríos y mares. Como las aguas utilizadas en los regadíos no están tratadas, se convierten en vector propagante de la infección. Un paciente infectado de cólera (importada) en EEUU por ejemplo, no tiene posibilidad de trasmitir la infección porque el uso de la cloaca interrumpe el ciclo. Otro factor negativo es el basurero circundante y el mosquero asqueroso. 
Tengo una foto de 1948, donde aparezco tomando agua en una fuente pública en el Central Park de Nueva York. Me acuerdo porque le pregunté a mi papá donde estaba el filtro de agua. Él indagó y le informaron que el agua del acueducto era potable (igualito que aquí). Eso hace 66 años. Un estudio de LUZ demostró que las llamadas aguas minerales comerciales, no eran químicamente óptimas y las leches pasteurizadas, en su mayoría, estaban bacteriológicamente contaminadas con heces. 
         Todos estos factores negativos han sido superados en países civilizados, como también las enfermedades trasmitidas por insectos, como el paludismo que desapareció de Europa y EEUU. El control del zancudo es el secreto. Pero más que la fumigación; la educación y cultura de la población es el factor más importante. Aquí los mosquitos y las moscas forman parte de la vivienda y matar zancudos por la selva no aporta votos. Que oiga quien tiene oídos.
Ernesto Garcia Macgregor
garciamacgregor@gmail.com
@garciamacgregor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 8 de octubre de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, MAYORÍA DE GOBERNANTES DE AMÉRICA LATINA HAN SIDO RESPONSABLES DEL SUBDESARROLLO

Se equivocan aquellos que piensan que América Latina está aún subdesarrollada por los intereses “imperialistas”  esa idea promovida por algunos intelectuales latinoamericanos de izquierda como la del escritor uruguayo Eduardo Galeano ya no es válida.

Como se sabe,  muchos políticos latinoamericanos aceptaron esa creencia y otros  se aprovecharon  de la ignorancia de la mayoría del pueblo ingenuo. El mismo Galeano lo reconoció al hablar hace unos meses de su obra más conocida, Las Venas Abiertas de América Latina, cuando dijo: “yo no sería capaz de leer el libro de nuevo. Para mí esa prosa de izquierda tradicional es pesadísima”  

http://www.carlosvilcheznavamuel.com/eduardo-galeano-el-escritor-uruguayo-afirmo-la-realidad-cambio-no-leeria-mas-las-venas-abiertas/ 

La mayoría de estos intelectuales y políticos no mencionaron, ni lo hacen ahora, lo que la historia nos dice,  América Latina se adelantó 100 años en educación al “imperialismo yanqui”  fue en Latinoamérica donde se fundaron las primeras universidades de todo el continente americano, no en EEUU. Al único gobernante que le hemos escuchado pronunciarse públicamente al respecto es al expresidente Oscar Arias  en Trinidad y Tobago en la Cumbre de Las Américas del 2009 cuando dijo "Algo hicimos mal". http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/abril/26/opinion1944940.html

Así lo expusimos en un artículo anterior al comentar sobre las universidades en el mundo donde señalamos que “la primera universidad en todo el continente americano fue fundada en 1538 precisamente en nuestra región, nos referimos a la Universidad de Santo Tomás de Aquino ubicada en lo que hoy se conoce como República Dominicana, la segunda más antigua es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima-Perú fundada en 1551, ambas aventajaron por un siglo a la que sería la primera universidad en EEUU como lo veremos más adelante. Con el tiempo se fundaron otras universidades por todo Latinoamérica, México (1551), Bogotá-Colombia (1573, 1580, 1621), Quito-Ecuador (1586, 1622, 1786, 1791), San Luis-Ecuador (1594), Santo Tomas-Filipinas (1611), Córdoba-Argentina (1613), Real Universidad de San Felipe (Chile) (1619, 1621, 1738), Chuquisaca-Bolivia (1624), Rosario-Colombia (1653), [1] [[2]] Guatemala (1676), Huamanga-Ayacucho-Perú (1677), Cusco-Perú (1692), La Habana-Cuba (1721), Real y Pontificia Universidad de Caracas-Venezuela (1725), Guadalajara-México (1792)”.

Cien años después de haberse instituido las primeras universidades en América Latina, se fundó en 1636 la primera universidad en los Estados Unidos de América, conocida ahora como la Universidad de Harvard, luego apareció la Universidad de Pensilvania (University of Pennsylvania), fundada en 1740 por Benjamín Franklin y la Universidad Johns Hopkins, una institución educativa privada situada en Baltimore, Maryland, fundada el 22 de febrero de 1876, siendo la primera universidad dedicada a la investigación en los Estados Unidos”. http://www.carlosvilcheznavamuel.com/universidadesenel-mundo/

Si esto ocurrió así, nosotros nos preguntamos ¿Qué fue lo que pasó? ¿Dónde nos perdimos? ¿Por qué no aprovechamos esos 100 años de adelanto que teníamos en educación y lo explotamos para nuestros propios beneficios?  ¿Acaso no fue la educación el principal propulsor de los EEUU?   Por último y lo más importante ¿Quiénes han tenido la responsabilidad de dirigir los destinos de América Latina en los últimos 100 años?  Ante esta última pregunta no nos queda otra cosa que entender que la responsabilidad la tienen y la han tenido la mayoría  de quienes han gobernado en América Latina,  ¿Cómo podríamos hace 300 años echarle la culpa a sus ciudadanos?, ¿Cómo podríamos culpar a los ciudadanos si los gobernantes de los últimos 70 o 60  años idearon un sistema para adoctrinar a la gente? estos gobernantes le han  negado la prosperidad a sus ciudadanos por intereses propios, por ignorancia y por un fanatismo ideológico incomprensible, de nuevo es cuestión de revisar la historia, los últimos 60 años en Cuba y los últimos 15 años de Venezuela son solo el peor ejemplo de ello, la mayoría de los demás países sufrimos de dictadores y del contagio de las ideas socialistas con algunas libertades económicas y civiles, pero con el adoctrinamiento que ellos implantaron. Para dicha de todos y gracias a Internet la gente está despertando y empieza poco a poco a entender lo que ha pasado.

Agreguemos el despilfarro a que hemos sido sometidos por estos gobernantes y la indignación crece  hasta el infinito, esta gente  en vez de impulsar emprendedores, desarrollaron un sistema con ideas socialistas para tener a la gente sometida a sus perversos intereses donde aumentaron la burocracia para así tener más electores, nosotros nos preguntamos ¿Puede o no bajar un gobierno el gasto público para equilibrar la balanza en las finanzas públicas? ¿Puede el gobierno o no permitir a los bancos competir libremente sin imposiciones de los bancos centrales como lo hacen por ejemplo en Costa Rica y otros países para que los ciudadanos podemos acceder a un crédito más barato?  ¿Se han preguntado por qué los intereses bancarios son tan altos y a quienes beneficia?  ¿Puede  o no un gobierno reducir los impuestos para que la vida del ciudadano sea más barata?  ¿Acaso un gobierno no puede reducir la pobreza? ¿Puede o no un gobierno darnos más libertades?  ¿Puede o no un gobierno reducir el Estado y hacerlo más eficiente como lo han hecho otros países para que al ciudadano se le faciliten las cosas?

Si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, entonces los gobiernos podrían hacer los cambios necesarios para dejar de ser países subdesarrollados, tenemos la riqueza necesaria para eliminar la pobreza, los gobernantes pueden tomar decisiones para ser más austeros en el gasto público e imponer normas y leyes que nos permitan ser más  productivos, esto es lo que los pueblos de América Latina requieren y esperan.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 12 de diciembre de 2011

RICARDO VALENZUELA: MEXICO CONFUNDIDO II (REFLEXIONES LIBERTARIAS)



 “La reciente campaña "Más valores" de la Secretaría de Educación Pública de México, pretende fomentar actitudes que no necesariamente fortalecen la función reflexiva, emancipadora y social de la educación y, por el contrario, tienden a hacer de la formación escolarizada una herramienta de control”.

                                          Margarita Pacheco

“La emancipación siempre llega puntual, llegar tarde a esa cita sería un pecado”                                                           

Una economía de mercado se desarrolla cuando el gobierno solo sirve como protector de vida, libertad y propiedad sin intervenir en la economía. Cuando respeta y protege los derechos de propiedad. Cuando asegura que la transferencia de propiedad solo ocurra a través de regalo, herencia, o por acuerdo mutuo de intercambio. Cuando asegura que los individuos, mientras no violen los mismos derechos de otros, no sean molestados, agredidos o sus propiedades sean expropiadas.

PERO, ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA MEXICANA?

1.  La propiedad de los medios de producción es restringida y minimizada, es sujeta al bien común. Lo dice la constitución.
2.  El uso de los algunos medios de producción por parte de particulares es prohibido, limitado, restringido y castigado.
3.  Los usuarios de los medios de producción no  pueden tener como referencia en sus acciones solo la demanda de los consumidores, puesto que el estado constantemente interviene y distorsiona esos mercados.
4.  El gobierno influye, determina, fija, controla  y manipula el establecimiento de precios para ciertos bienes de consumo y los factores de producción.
5.  El gobierno manipula el impacto de las fuerzas de oferta y demanda en el mercado, dejando a la empresa privada a su merced al tiempo que incrementa el control e influencia sobre los resultados de dichos mercados, a través de medios artificiales como son el control de precios y producción, control de la participación en ciertos segmentos del mercado, y subsidios directos e indirectos a determinadas áreas de la economía.
6.  La participación de empresas extranjeras en los mercados domésticos es desalentada o prohibida a través de control de importaciones e impuestos, o simplemente no permitida (Ley de inversión extranjera, las gloriosas aduanas etc.).
7.  El sistema monetario es totalmente regulado por el gobierno con el propósito de influenciar que es lo que se usa como medio de intercambio, el valor del mismo, la cantidad de incremento o decremento en el mercado. Todas estas herramientas son usadas para afectar y manipular el empleo, la producción, el comportamiento de la economía. Además participa directamente en competencia con el sector privado vía sus Bancos de Desarrollo, impidiendo de esa forma la creación de un mercado de capitales.
8.  La función del gobierno definitivamente no se limita a la protección de vida, libertad, propiedad y contratos, sino que asume papeles como rector de la economía, proveedor de servicios que deberían ser responsabilidad del sector privado, controla sectores tan importantes como el petróleo, electricidad, la agricultura a través del ejido, compite en vivienda, salud, educación, manejo de fondos de pensiones, transporte etc.
9.  Las regulaciones y los impuestos son de tal magnitud, que desalientan el buen desarrollo de la economía provocando grandes niveles de corrupción al implementar tales políticas.
                                                                     
Es importante señalar que todas estas políticas tienen que ser implementadas a través de medios violentos y cohesivos. Solo la amenaza del uso de la fuerza de parte del gobierno, hace que las personas sigan cursos de acción que difieren totalmente de los que pacíficamente hubieran tomado si no hubiera existido esa intervención policiaca estatal.

La gran diferencia en un sistema de economía de mercado, es que los medios de producción son privados y los propietarios tienen la libertad para determinar cómo serán utilizados. De esa forma, el control sobre los medios de producción se despolitiza y, como este control se dispersa entre un amplio segmento de la sociedad civil, es también descentralizado. Los individuos controlan los medios a través de los cuales ellos pueden mantener y mejorar sus condiciones de vida, de esa forma no tienen que depender de fuerza política alguna para su desarrollo y progreso. Pero no solo los dueños de los medios de producción tienen una gran autonomía en una economía libre, también los consumidores, porque ellos son los que determinan que bienes y servicios serán demandados.

Adam Smith afirmaba: “Los seres humanos constantemente estamos necesitando la ayuda de nuestros semejantes, pero es ridículo el esperar esa ayuda solo por su benevolencia. El ser humano podrá lograr su cometido si puede orientar el amor propio (interés) de sus semejantes en su favor, de esa forma convencerlos que es en su beneficio el hacer por el lo que el requiere de ellos. Dame lo que yo quiero y tu tendrás esto que tu quieres, solo de esta forma es que obtendremos unos de otros los mejores beneficios en la satisfacción de nuestras necesidades. No por la benevolencia del carnicero, del panadero y de el lechero, es que tengo la cena sobre mi mesa, sino por su interés muy personal de lograr una ganancia y, en esa persecución, sin proponérselo aportan al beneficio de la comunidad siempre guiados por esa mano invisible.” Debemos abordarlos no tratando de tocar su humanidad, sino su amor propio, su interés, nunca debemos hablarles de nuestras necesidades, sino de sus ventajas y sus oportunidades.

Esto es lo que asegura que la demanda de los consumidores guiará el uso que se haga de los medios de producción. Cada individuo deberá encontrar la forma de satisfacer las necesidades de otros antes de que pueda satisfacer las suyas. Como resultado, los precios de los bienes y factores de producción no son decretados por el gobierno, sino que se establecen en el mercado a través de las fuerzas competitivas de oferta y demanda.

El interés más particular de cada individuo es socialmente orientado en el mercado. A través de un sistema de pérdidas y ganancias, cada propietario de los medios de producción debe dirigir el uso de los recursos bajo su control por los canales que el piensa servirán mejor al resto de la humanidad. En un sistema social de división de trabajo, no es necesario que cada consumidor trate de controlar los recursos que el quiere y de los cuales deba depender. El mercado “socializa” su uso en beneficio de los consumidores provocando que cada propietario de los medios de producción dependa del éxito de sus ventas para ganarse la vida y prosperar.

“Subdesarrollo es un estado mental”, afirma el Prof. Harrison. Los mexicanos debemos de abandonar esa trampa que nos ha esclavizado durante toda nuestra vida independiente y así, como nos dice Paul Romer, cambiar las reglas por aquellas que produzcan el individuo liberado que se de a la construcción de un país próspero, justo y en paz. Un país emancipado.

Twitter@elchero
Ricardo Valenzuela
chero@cox.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 3 de diciembre de 2011

ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE: ¡AHORA SOMOS SÚBDITOS!

Si algo nos faltaba a los venezolanos para empeorar la terrible situación política que se vive en esta ex República, ya lo tenemos: desde el 1º de diciembre de este fatídico año de 2011 somos súbditos indirectos de Cristina Fernández, soberana de un reino inexistente pero súbditos suyos de facto por disposición ejecutivísima y visceral de nuestro ‘coma-andante’ robolucionario, el inefable prócer de Sabaneta y anal-ítico héroe del Museo Militar de Caracas. ¿Acaso lo duda? ¿Imagina que es una afirmación descabellada de quien le escribe? Me temo que el asunto rebasa las bardas de un sainete tragicómico y se inserta en el contexto entre países que los expertos en geopolítica y Derecho Internacional llaman Relaciones Internacionales.

Somos súbditos de Cristina desde el mismo instante en que el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela le asignó a la presidente de la República Argentina el título y el rango de “Mi reina” en un acto protocolar de Estado, evento público realizado y transmitido en cadena nacional, nada menos que desde el emblemático Fuerte Tiuna de Caracas. Esa fue una declaración que ‘la soberana’ aludida y los demás presidentes y dignatarios internacionales asistentes se tomaron a la ligera, habida cuenta del talante informal y tremendista de Hugo Chávez, pero hay una circunstancia que transforma el sentido de la frase y la colocan en una perspectiva nada halagüeña ni conveniente para los venezolanos, tampoco para la presunta reina. Veamos:
Esta circunstancia se relaciona con los alcances y limitaciones del rol de Presidente que ejerce ‘por ahora’ Hugo Chávez. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 226 afirma: El Presidente o Presidenta de la República es el Jefe o Jefa del Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno. En su condición de Jefe de Estado, el Artículo 236 de esta Constitución faculta al Presidente de la República a... “Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los tratados, convenios o acuerdos internacionales.” Estos parámetros constitucionales colocan la afirmación ‘graciosa’ del ex golpista bolivariano en un contexto muy comprometedor para Venezuela, pues su afirmación no se puede entender a título personal sino en su rol de Jefe de Estado y del Poder Ejecutivo Nacional.
En un país que se respete y que sea coherente con la normativa de su Constitución sería un escándalo que el Presidente de la República le dijera “Mi reina”, públicamente y en acto protocolar a la Presidente de otra Nación, pero los venezolanos malvivimos en un ex país, donde hasta ayer éramos ciudadanos de una Nación presuntamente libre y soberana, pero que se ha convertido de facto en una provincia de un postmoderno Virreinato del Río de La Plata, con Cristina I como soberana.
El destino es insondable y el devenir de la humanidad nos depara grandes sorpresas. Tal vez como ‘súbdito’ rioplatense no me vaya peor que ahora y nomás por eso ya veo mi foto en un pasaporte albiceleste, ornado con la bella bandera de Belgrano y hasta me escucho cantando “Por una cabeza” que no es precisamente la mía.
Por una cabeza, metejón de un día,
De aquella coqueta y risueña mujer
Que al jurar sonriendo, el amor que está mintiendo
Quema en una hoguera todo mi querer.

Andres Simon Moreno Arreche
andresmorenoarreche@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 30 de octubre de 2011

RICARDO VALENZUELA: ECONOMISTAS DE PELUQUERIA II (REFLEXIONES LIBERTARIAS) DESDE MEXICO

Afirmaba el gran Murray Rothbard: “No es crimen ser ignorante en economía, pues es una ciencia complicada y de gran especialización. Pero si es totalmente irresponsable el expresar vociferantes opiniones económicas habiendo permanecido en ese estado de ignorancia.”
En relación a este tema la semana pasada publicamos un artículo que titulamos “Economistas de Peluquería”.
El día de hoy, los voceros de la cumbre iberoamericana que se lleva a cabo en Paraguay hacen una sesuda notificación: “Estos países entregan, de forma tajante, la responsabilidad del desarrollo de sus economías al Estado no al mercado”. Regresa el burro de la noria.
Más tarde, al hojear las páginas de un diario, encuentro un reporte de una conferencia servida por un prestigiado investigador de cierta “Universidad Autónoma” que, junto con la declaratoria de los iberoamericanos, vale la pena analizar como casos clásicos de “ignorancia e irresponsabilidad en economía”, con sus fatales resultados.
El investigador afirma la necesidad que México tiene de cambiar su modelo económico, en lo que estamos de acuerdo. Afirma también que nuestro país no debe depender en su desarrollo del Fondo Monetario Internacional, con lo que también estamos 100% de acuerdo. Sin embargo, hasta ahí llegan los acuerdos.
Afirma que debemos de aprender de la experiencia de Corea del Sur en donde han obtenido crecimientos económicos hasta de un 11%. Lo que no dice es que esos crecimientos los obtuvieron en los 70s y 80s para después en los 90s caer en una grave crisis producto de un capitalismo de estado que se agotó.
En el verano de 1997 la economía de Corea del sur y las de todos los tigres asiáticos, entraron en una grave recesión que se inició con la devaluación de Tailandia. Los únicos países del área que permanecieron inmunes a la crisis, fueron los que sus economías habían sido construidas bajo el modelo angloamericano de verdaderos mercados libres como Singapur y Hong Kong. La recesión mostró con crudeza los ineficientes sistemas de asignación de capitales del resto, los cuales siempre habían dependido de sus gobiernos para proteger sus mercados y para allegarles los recursos requeridos.  
Corea del Sur, al igual que otros países asiáticos bautizados los “tigres,” siguieron el modelo de desarrollo implementado en Japón al que los revisionistas llamaron “el capitalismo del futuro” y presionaban a Washington para que lo adoptara. Un capitalismo con una activa participación del Estado, comercio internacional manipulado en el cual el Estado escogía los ganadores y perdedores. Un capitalismo en el que los mercados siempre estuvieron manoseados a favor del grupo en el poder. Sin embargo, hace veinte años Japón cayó en una profunda recesión y sus mercados financieros perdieron el 70% de su valor, sus bienes raíces el 80%, la banca se encuentra ante un posible FOBAPROA de más de 2 Trillones de dólares, y su deuda en los siguientes años deba alcanzar más del 200% de su PIB.
La segunda sesuda recomendación de este investigador es “una pequeña devaluación,” pues afirma que nuestra moneda se encuentra sobre valuada. Aparentemente este señor no aprendió de la debacle de 1994-95. No es posible que todavía tengamos en México este tipo de “catedráticos” promoviendo lo que durante los años 70, 80 y 90 nos sumió en la pobreza y la desesperación. Si algo necesita en estos momentos nuestro país, es una moneda fuerte que atraiga la inversión internacional y no que la ahuyente, una moneda fuerte para controlar la inflación, una moneda que garantice nuestra participación en los mercados internacionales de capital. Señor investigador; no necesitamos otro efecto tequila, otro Fobaproa, no necesitamos trabajadores mexicanos con salarios miserables que producen las devaluaciones.
Sigue después solicitando del nuevo gobierno una “política industrial” que destine más subsidios para los sectores productivos. Parece que este señor se durmió durante la administración de Echeverría y acaba de despertar. No se da cuenta que ahora vivimos en un nuevo mundo regido por los mercados, en el cual los “subsidios”—que no son mas que transferencia de un sector de la población a otro, es decir, me quitan a mí para darte a ti—están desapareciendo porque está  comprobado que nunca han funcionado; Al contrario, han hecho que las economías se hagan perezosas, ineficientes, y se forme otra capa dependiente del estado que fue la estrategia de control priista durante 70 años.
Finalmente solicita se regule más a los bancos para resolver los problemas de “ajiotismo” que él detecta. Argumenta el que los préstamos en México se cotizan a tasas de más de 10%, mientras que en EU y Canadá no pasa de 3%. En primer lugar el señor está equivocado, puesto que el Prime Rate y el Libor son las tasas de referencia de los tipos de interés a nivel mundial y en estos momentos, con las parrandas del FED, tal vez empiecen a pagar intereses para colocar préstamos. El gran problema de la economía mundial en estos momentos, es la visible mano del FED que destruye todo lo que toca. Lo que Mexico y el mundo necesitan, es un mercado libre de dinero privado y respaldado con oro y plata, no los confetis adornados con figuras de los “héroes de la patria”.
Ahora, tal vez el señor se refiera a los pocos préstamos en dólares que hay en estos momentos en México. Si es así, son prestamos operados por la “banca de promoción” del gobierno—en donde se llevan un “pequeño spread.” Es decir, al Banco de México le llegan los recursos, digamos, al 6%, y el mismo banco los hace llegar a los usuarios mínimo al triple, es decir, el 18%. De esa forma el gobierno ha mantenido el monopolio de los recursos de los mercados internacionales de capital, mismos a los que solo acceden directamente las grandes empresas mexicanas, más no las medianas y pequeñas. Lo que en México se necesita señor investigador, es un mercado de bonos de alto rendimiento y, sin duda, un Milken mexicano que lleve a esa empresas de la mano a los mercados de capital.
Los países asiáticos en estos momentos empiezan a asomar la cabeza después de las tempestades que los azotaron durante los últimos años producto del derrumbe del modelo Japón Inc. En Japón inclusive se está presentando por primera vez un enfrentamiento entre los viejos líderes políticos que quieren mantener el status quo, y el que han llamado grupo Reagan japonés que pretende derrumbar las viejas barreras Keynesianas y aplicar las recetas Supply—Side para salir de la ya larga crisis.
Pareciera ser que todos los países de oriente, especialmente China, han aprendido la lección y se disponen a implementar los cambios requeridos para que los mercados funcionen sin interferencias. Pero en América Latina, como ya lo señalamos, estamos regresando al círculo de estupidez del burro de la noria keynesiano. Afirmaba también Rothbard: “Lo único bueno de Marx, es que no era Keynesiano. ¡Que se encierren los economistas en sus peluquerías!        
Twitter@elchero
chero@cox.net
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 21 de septiembre de 2011

HANA FISCHER: LAS CAUSAS DEL SUBDESARROLLO Y LA POBREZA. DESDE URUGUAY CATO INSTITUTE - 21-SEP-11 - OPINIÓN

En estos días hay un gran revuelo político. Y no es para menos, ya que según anunciaron las autoridades de Aratirí, dejaron en suspenso sus planes de explotar yacimientos mineros en el país.
Aratirí es una firma de capitales indios creada por el grupo Zamin Ferrous. Su rubro principal es la extracción, procesamiento y exportación del hierro. Según la información de su página web, “Se trata de un importante proyecto nuevo ubicado en Valentines, en el centro este de Uruguay, con una inversión aproximada de US$ 3.000 millones que podría impulsar un crecimiento significativo de la economía uruguaya”.
Esa cifra representaría la más alta inversión que el Uruguay haya tenido en su historia. ¡Con razón que el gobierno y todo el sistema político se  han puesto tan nerviosos!
Consideramos que lo que está ocurriendo con respecto a este mega proyecto, y las reacciones que han tenido los diferentes actores políticos, dan pie para hacer un análisis de la razones por las cuales Uruguay es un país pobre, despoblado y subdesarrollado.
Para empezar, veamos qué es lo que está planteando el sistema político:
El diputado José Carlos Cardoso del Partido Nacional, propuso nacionalizar el hierro con el fin de obtener una ganancia superior al 5%, que es el canon fijado en el Código Minero. Cardoso se reunió con el presidente José Mujica, y éste último se entusiasmó tanto con la propuesta, que incluso mencionó la posibilidad de obtener un 50% (palabras textuales: “fifty-fifty”), en el negocio con la minera.
Una nacionalización, no es algo que le rechine al senador herrerista Luis Alberto Heber, por lo que eventualmente, estaría dispuesto a aceptarla. Por su parte, el líder de Alianza Nacional, el senador Jorge Larrañaga, considera que entre todas las alternativas disponibles, la que más le agrada es la tesis de Juan Andrés Ramírez, quien sostuvo que si lo que se quiere es que el Estado tenga el control de casi todo el hierro, lo único que hay que hacer, es aplicar el Régimen de Reserva Minera. Según Larrañaga, “Este mecanismo blinda al país, mejora sus potencialidades y si queremos obtener más recursos para el Estado, esta es la mejor opción”.
También desde el Frente Amplio, se sumaron las voces que apoyan la idea de que el Estado obtenga más beneficios en el negocio minero.
Y hasta el Partido Independiente, quiere una mayor ganancia para el Estado en la explotación minera.
Una de las pocas voces disidentes, ha sido la del ex ministro de Industria y actual senador, el socialista Daniel Martínez. Él  ha expuesto dos argumentos, que ninguno de los políticos o partidos mencionados parece haber considerado:
Que los recursos mineros ya están nacionalizados, en virtud del Código Minero (Ley Nº 15.242 de 8 de enero de 1982). En efecto, en su artículo 4to. expresa: “Todos los yacimientos de sustancias minerales existentes en el subsuelo marítimo o terrestre o que afloren en la superficie del territorio nacional integran en forma inalienable e imprescriptible, el dominio del Estado”.
Que cobrar un canon mayor puede poner en riesgo la rentabilidad de la empresa privada, y por ende, hacerla desistir de realizar esa inversión.
Las propuestas hechas por los diversos actores —que abarcan todo el espectro político nacional— sacan a la “luz” las razones por las cuales seguimos formando parte del “Tercer Mundo”. Y, no por ser conocida, es menos cierta la expresión: “El desarrollo está en la mente”. O sea, que la riqueza de una nación no reside en sus recursos naturales sino en su cultura. Y por “cultura”, no nos estamos refiriendo a tener conocimientos “enciclopédicos” —a la manera que lo entienden los jerarcas de la educación, que para colmo de males, son los encargados de controlar la “formación” de todos los estudiantes— sino el poseer las ideas adecuadas. Y al expresar  “ideas adecuadas”, nos estamos refiriendo a  aquellas que promueven el bienestar entre  las diferentes capas sociales.
Para poder comprender cabalmente cuáles son las doctrinas que generan “desarrollo”, nada mejor que estudiar los diferentes fundamentos sobre los que han sido edificadas la América Latina y la América Anglosajona respectivamente.
Cuando tantos gobernantes latinoamericanos están festejando a lo grande los 200 años de la independencia de sus países, es relevante hacer notar, que, para el ciudadano común, no ha variado tanto el contexto político que prevalecía en la época colonial. Han cambiado los dirigentes, pero no las prácticas.
Juan Bautista Alberdi fue uno de los más grandes pensadores argentinos. Él fue quien redactó las “bases”, que inspiraron a los constituyentes de su país a mediados del siglo XIX. El resultado fue la Constitución de 1853, que encaminó —a una hasta ese momento pobre, despoblada y anárquica Argentina— hacia el desarrollo. Mientras que sus ideas guiaron la labor de los gobernantes (hasta 1930 aproximadamente), esa nación fue tan próspera, que llegó a rivalizar hasta con EE.UU.
Alberdi señala, que “Nuestro derecho colonial no tenía por principal objeto garantizar la propiedad del individuo sino la propiedad del fisco. Las colonias españolas eran formadas para el fisco, no el fisco para las colonias. Su legislación era conforme a su destino: eran máquinas para crear rentas fiscales. Ante el interés fiscal era nulo el interés del individuo. Al entrar en la revolución, hemos escrito en nuestras constituciones la inviolabilidad del derecho privado; pero hemos dejado en presencia subsistente el antiguo culto del interés fiscal. De modo que, a pesar de la revolución y de la independencia, HEMOS CONTINUADO SIENDO REPÚBLICAS HECHAS PARA EL FISCO” (énfasis agregado).
A la inmensa mayoría de nuestros políticos, les agrada la idea de que el “Estado” se quede con más plata. Pero la pregunta es, ¿para qué?
No es ningún misterio que el “Estado” gasta mucho y mal. Es un verdadero destructor de la riqueza que produce el ciudadano común —los “nabos de siempre”, como diría Tomás Linn. El argumento que con el dinero que recaudan nuestras autoridades —“que no persiguen el lucro”, según el cliché tan en boga— tendremos más escuelas, hospitales e infraestructura que usufructuaremos todos los habitantes, son puros cuentos chinos. La educación pública es un horror, tanto desde el punto de vista edilicio como de calidad de la enseñanza; en los hospitales falta de todo, y hay que esperar meses para ser atendido u operado; y otro tanto se puede decir en cuanto a la infraestructura para el transporte….
El gobierno recauda y recauda, supuestamente para esos fines. Sin embargo, la experiencia se ha encargado de demostrar, que el verdadero objetivo de los gobernantes de cualquier pelo, es mantenerse en el poder. Y en consecuencia, el dinero se gasta teniendo esa meta en la mira. Por esa razón hay tanto despilfarro, nadie controla adecuadamente el gasto y las burocracias suelen estar muy bien atendidas. Ni siquiera el Tribunal de  Cuentas puede hacer algo efectivo al respecto.
Nada mejor que estudiar la evolución histórica del ferrocarril en Uruguay, para “visualizar” esa realidad. Debe ser único en el mundo, el caso de un país que habiendo tenido un magnífico sistema férreo de la mano de inversores privados (¡que para peor eran extranjeros!), una vez que éste paso a manos del “Estado”, quedó reducido a la insignificancia.
Ante esta realidad palpable y cotidiana, lo increíble es, que cada vez que un hecho hace explotar de indignación a la opinión pública, la salida que el sistema político en conjunto encuentra, es “ingeniar” nuevas maneras de obtener dinero. Y muy frescos afirman que esta vez sí, es  para mejorar la educación, la salud, la seguridad, la situación de las personas viven en la calle, la infraestructura…  ¿les suena conocido?
Lo que no es tan común, es que se señale abiertamente —como se ha hecho recientemente—  que se van a utilizar los dineros “públicos”, para premiar o castigar a los medios de prensa, según la cobertura que hagan de los temas que al gobierno le interesa que se sepan, o por el contrario, que se ignoren.
Como expresa Alberdi, “Con un derecho constitucional republicano y un derecho administrativo colonial y monárquico, la América del Sud arrebata por un lado lo que promete por otro: la libertad en la superficie y la esclavitud en el fondo”.
Hablando de derecho “monárquico”, el considerar que los recursos del subsuelo le pertenecen al sistema gobernante, y no al dueño del predio donde se encuentran —como señalaría la lógica— es otra de las “herencias” culturales que la España colonialista nos legó. Y esa es una de las principales razones por las cuales, ese potencial de riqueza no ha sido adecuadamente explotado en nuestro país. Nadie tiene incentivos para hacerlo e incluso, para el dueño del campo, es una molestia que extraños estén invadiendo su propiedad. Por lo tanto, por más que sepa que en el subsuelo hay algo valioso, se va a cuidar muy bien de hacerlo saber públicamente.
Por otra parte, actualmente el senado tiene a estudio un Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones entre Uruguay y la India. Este tratado incluye una cláusula, que impide la nacionalización de los emprendimientos comerciales, incluida la extracción de minerales. Eso ha hecho que muchos legisladores titubeen entre aprobarlo o no.
Ante la duda, es bueno que tengan presente estas palabras de Alberdi: “Los tratados de amistad y comercio son el medio honorable de colocar la civilización sudamericana bajo el protectorado de la civilización del mundo”.
EE.UU. es un país desarrollado y rico, porque el sustrato cultural del cual se nutren sus instituciones, es más adecuado para alcanzar esos objetivos. Aunque en un principio, estuvo a punto de sucumbir a causa de los mismos errores que nos caracterizan a nosotros.
Los colonos ingleses que llegaron a Norteamérica en 1620 a bordo de “Mayflower”, estuvieron a punto de morir de hambre durante los dos primeros años de su estancia en tierras  norteamericanas. Según el mito, sobrevivieron gracias a que los indios les enseñaron a plantar maíz.
Sin embargo, la verdad es menos romántica y más compleja. Según un pacto que habían realizado los emigrantes cuando aún estaban a bordo, todas las propiedades y la producción serían disfrutadas en forma comunitaria. Es decir, no habría propiedad privada y todo le pertenecería al “Estado”, quien luego haría la “distribución” de la riqueza.
En función de esos parámetros, se organizó durante esos primeros dos años la vida de los colonos ingleses en América. Cuando el “Mayflower” regresó a Inglaterra a los cuatro meses de haber arribado, ya había fallecido la mitad de los colonizadores, incluso el primer gobernador.
El segundo gobernador, William Bradford, permaneció en ese cargo durante muchos años. Tiempo después, escribió un libro titulado En la Plantación Plymouth, donde narra la historia de esa epopeya.
A través de esa obra, contada por un testigo presencial, es que sabemos lo que realmente ocurrió. En la zona donde estaban los colonos, el clima es muy duro, con inviernos muy crudos. Las cosechas de 1621 y 1622 fueron muy malas. Bradford señala, que “los individuos recibían las mismas raciones de comida sin relación a su nivel de producción y a ningún residente se le permitía que cultivara sus propios alimentos”.
La gente pasaba hambre y muchísimos morían. El desánimo era la nota general. Todos hacían el menor esfuerzo posible, y había mil excusas para no ir al campo a trabajar la tierra. Los más jóvenes y emprendedores se sentían explotados, y era común el robo de alimentos.
El gobernador afirma que “el sistema económico imperante era una maldición”, porque su dinámica hacía, que “hasta los miembros más correctos de la colonia llegaran a sentir poco respeto por los demás, y en general, reinaba una atmósfera de injusticia y de esclavitud”.
Frente a este estado de cosas, Bradford decidió dar una vuelta de timón, y sentar nuevas bases para la convivencia. En su libro cuenta, que “Empezamos a pensar y considerar cómo podríamos obtener una cosecha mejor y no tener que languidecer en la miseria. Después de un debate largo y extenso, los miembros de la comunidad decidieron que cada familia y/o persona decidiría cuánto sembrar de una manera independiente… a cada familia se le adjudicó una parcela de tierra proporcional al número de personas que la constituía”.
Bradford destaca, que “Esta medida tuvo un éxito magnifico. Convirtió a cada miembro de la colonia en una fuerza productora, y en 1623, se obtuvo mucho más maíz del que se había obtenido anteriormente, librando al Gobernador de grandes problemas”.
La consecuencia de transformar a cada familia en dueña única e independiente de una parcela —para que la administraran de acuerdo a sus propios intereses— fue, “que la mujeres acudieran voluntariamente a ocuparse de sus tierras y llevasen con ellas a sus pequeños. Eran las mismas que antes, bajo el sistema comunitario, alegaban que no poseían las fuerzas o destrezas necesarias para tales tareas” y, por lo tanto, no iban.
El milagro que transformó a esa colonia situada en una región donde el clima es inclemente, y que además, en aquel entonces estaba totalmente aislada, no fue otro que la institución de la propiedad privada.
A partir de 1623, las cosechas fueron muy abundantes. Y el resto, es historia conocida: con el correr del tiempo EE.UU. se convirtió en el país más rico e innovador del mundo. Alcanzó el desarrollo y la prosperidad.
Que la agencia calificadora Standard &  Poor’s  haya rebajado la nota de calidad crediticia de EE.UU. es una prueba más de lo acertado de nuestro análisis. Durante el siglo XX los diferentes gobiernos, y principalmente los dos del XXI (los de George W. Bush y Barack Obama), se dedicaron a nacionalizar empresas y bancos, aumentaron en forma impresionante la plantilla estatal y gastaron; gastaron mucho más allá de las posibilidades reales del país. Los políticos estadounidenses también están despilfarrando el dinero de sus contribuyentes y desplazando al sector privado en la toma de decisiones económicas. Y es por eso, que ya no son más una nación “AAA”.
Con respecto a Uruguay, estamos cumpliendo 200 años que comenzamos nuestro proceso independentista. Desde que tenemos vida como nación autónoma, hemos pasado por muchas vicisitudes. Dentro de ellas, la más increíble y a la vez más desconocida por la inmensa mayoría, es que hubo un período en que Uruguay fue un país desarrollado.
Consideramos que un país se ha desarrollado, cuando se convierte durante varias décadas en forma ininterrumpida, en polo de atracción tanto para las inversiones como para las personas. Es decir, se convierte en una “tierra de oportunidades”, donde los habitantes en base a su propio esfuerzo, creatividad y ahorro, pueden ascender en la escala social. Un lugar donde la posición económica relativa de los individuos, no dependa de tener “buenos contactos” políticos ni privilegios.
Uruguay estuvo en esa situación distinguida, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta los primeros años del XX. En ese período, y no por casualidad, los gobernantes aplicaron políticas de tendencia liberal. Existía clara conciencia de que el productor de riqueza es el individuo, y no el “Estado”. Al Estado le estaba vedado realizar actividades comerciales y/o financieras. Sus fines estaban limitados a asegurar el orden, la paz y la justicia dentro de la República. Durante ese lapso, el PBI real per cápita era comparable al de los países más ricos de aquel entonces, que eran Inglaterra, Francia y Alemania.
Luego volvieron a triunfar las ideas “monárquicas”. Y el objetivo principal de la legislación no ha sido el de garantizar la propiedad del individuo, sino la del fisco. El resultado fue el estancamiento económico, la mediocridad y por ende, la emigración de los más capaces.
Actualmente y desde hace varios años, Uruguay está pasando por una etapa de crecimiento económico excepcional, dado lo que ha sido la media histórica. Esto se ha traducido en menores índices de desempleo y un nivel de vida más alto para la población en general.
Esto ha llevado a que algunos pronostiquen, que estamos en camino de convertirnos en un país desarrollado. ¿Será así?
Lo vemos muy difícil, mientras prevalezca esta “cultura” política entre los encargados de dirigir los destinos de la nación.
http://www.elcato.org/uruguay-las-causas-del-subdesarrollo-y-la-pobreza

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 5 de septiembre de 2011

ALBERTO FRANCESCHI G.: LO LAMENTAREMOS UN SIGLO

EL PROGRAMA es la proposición  y movimiento consciente  del PROCESO INCONSCIENTE  de  la gente en lucha …

No lo saben generalmente,  pero intuyen que ESTAN  en el proceso histórico,  que  tiene una tendencia  de solución de futuro,  y que nos reúne en unidad objetiva,  visible ante todos, y subjetiva para sí mismos, si es que como  un proceso asumido,  se concentra como voluntades dispuestas y organizadas,  para manifestarse, de forma  concertada  y decisiva, en coyunturas  y jornadas políticas.

Para redactar y asumir un programa  para la etapa en que vivimos. Necesitamos una comprensión común de la situación y una  concepción, también común, sobre cuáles son las tareas de hemos de emprender juntos, para impulsar ese programa.

 Lo que tenemos que resolver, es como dotar de ese programa ese vasto movimiento semi-inconsciente de la psiquis colectiva  en acción,  defendiendo intereses dispersos,  que sin embargo  tenderán, casi obligatoriamente,  a encontrar banderas comunes.   Porque comunes también son los males  y la fuente que les agravó. Pero lograr hacer, de todos estos gestos y  movimientos, una lucha concertada depende de un liderazgo que este armado  de un programa para  esa etapa.

A  partir de estas y otras tesis conceptuales,  queda pendiente concentrar unas fórmulas teórico-políticas,  para elaborar  un programa mínimo,  para provocar la transición a un nuevo régimen. El liderazgo,  como terrible problema sin solución,  la historia  lo acostumbra resolver mediante ensayo y error,  y al parecer hay quienes persisten en cultivar el error.

1.           Venezuela es un Estado Capitalista subdesarrollado, subordinado al capital financiero internacional que contenía, a pesar de graves limitaciones, un régimen político democrático, heredado desde 1958.


2.           Con el advenimiento del chavismo al poder, desde 1999, el marco institucional dictado por la Constituyente, estableció una reforma más o menos profunda, para convertir éste régimen, en OTRO de tipo distinto que implica el  ejercicio del poder del gobierno en un contexto institucional también  reformulado. Desde entonces somos, con contenidos cada vez más densos, un Estado capitalista que agravó sus condiciones de dependencia, solo que ahora se subordina sustancialmente, además de las viejas dependencias tradicionales, a los nuevos acreedores: los estados Ruso, Chino y Brasileño y notoriamente al régimen castrista de Cuba, del que, aun siendo ellos deudores masivos nuestros, se le da el trato de régimen guía y tutelaje  del grueso de las decisiones políticas del Estado venezolano.

3.           La definición principal es: Venezuela es un estado capitalista subdesarrollado, que tras 13 años de gobierno chavista es más vulnerable para su defensa , más endeudado y dependiente que antes y a ello se agrega una inédita perdida sustancial de soberanía, al enfeudarse cada vez más al Estado castrista cubano.  De ese Estado totalitario nos hemos venido convirtiendo en vasallos de coloniaje político y paradójicamente en subsidiarios de medios financieros masivos, para alimentar su sistema económico de penurias y de su estructura policial. Somos los venezolanos, por la vía del régimen de Chávez,  quienes le mantenemos en pie,  gracias a la conversión de más de 2 millones de funcionarios, del Partido Comunista Cubano, en parte integral de la nómina del Estado Venezolano.

4.           Esa es la paradoja y contradicción explosiva central de este régimen chavista,  que  terminará  dando  al traste con su existencia misma. Venezuela no puede con sus recursos, sostener dos economías y dos Estados de clientelas gigantescas. Para mantener  ese esquema nos estamos endeudando de forma ya agobiante, y generando en Venezuela un retroceso  brutal de nuestras condiciones de vida. Por su parte el Estado cubano se hizo inviable económica y financieramente,  resultando que desde hace demasiados años funciona como Estado parásito. Para Venezuela, ser colonia política de un Estado en vías de convertirse en fallido como el cubano, termina por consustanciar y retroalimentar ambas crisis ya más que evidentes.

5.           Frente a estos hechos absolutamente demostrables, se impone la tarea histórica de revertir, cuanto antes sea posible, la cualitativa pérdida de independencia nacional y superar las deformaciones crecientes, que reforzaron el atraso del país, la desarticulación del Estado como institución central y permanente de la sociedad y nación venezolana. Es imperativo recuperar de inmediato nuestra soberanía financiera, hoy hipotecada por “acreencias políticas”  con regímenes, que solo sustraen masivamente nuestro ingreso nacional y  nuestra soberanía política. Es urgente  deprendernos de las obligaciones que nunca autorizamos con el Estado cubano así como de otros estados chulos del ALBA, que constituyen una pesada e inaguantable carga financiera que nos llena de pasivos.

6.           El chavismo es por definición un régimen entreguista de nuestra soberanía, hoy enajenada al Estado comunista cubano. El estado venezolano se convierte aceleradamente en un Estado semi-colonial de esa potencia foránea por ser nuestro país  su principal fuente de saqueo. Esta definición de Estado semi-colonial, es decisiva para diagnosticar que dada la inviabilidad del sistema de economía estatista totalitaria, consustancial al castrismo, se decidió a partir del rechazo masivo de este modelo en Venezuela, agregarle la conveniencia de continuar siendo nosotros sustancialmente un país “Capitalista de Estado”  hasta los tuétanos, para poder financiar al cuasi-fallido Estado Comunista cubano, que solo era viable,  si asumíamos nosotros la impresionante remesa diaria, de la que se priva nuestra población, para ser servida como tributo al régimen cubano,  desde el derrumbe del Estado soviético que le subsidiaba.

7.           La tesis concluyente que implica la tarea y consigna central es entonces: la lucha por la defensa de la soberanía nacional, perdida por la satelización del régimen chavista al Estado comunista cubano.

[b]Es un hecho que Chávez y sus conmilitones nos han convertido en  vasallos del régimen castrista: Lo Lamentaremos Un Siglo.

Estas 7 Tesis, ahora en borrador, son parte de 50 que serán publicadas por partes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 31 de agosto de 2008

* CARLOS R. ALVARADO GRIMÁN ESCRIBIO: EL HORROR DEL SUBDESARROLLO


* CARLOS R. ALVARADO GRIMÁN ESCRIBIO: EL HORROR DEL SUBDESARROLLO

(TOMADO DE ASERNE)

Los liderazgos populistas que han regido los destinos de los países latinoamericanos, son subproductos, tumores secundarios o metástasis de la pobreza de conciencia y educación de nuestros pueblos. Estos liderazgos perniciosos impuestos por la mayoría acostumbrada a vivir de mendrugos, dádivas y limosnas nos roban el futuro, condenándonos a vivir en un eterno círculo vicioso que nos impide encontrar la senda del progreso y el desarrollo.

Los populistas son especialistas en el arte del engaño, y la ignorancia es terreno fértil para que éstos liderazgos germinen. Los pueblos ignorantes son fácilmente manipulables, presas dóciles y mansas. No en balde Simón Bolívar sentenció que: “un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción” Los populistas odian la inteligencia por ende están siempre atentos para aplastar cualquier vestigio de lucidez. El fin último del populista es castrarle al pueblo sus capacidades, para discernir, analizar y acumular experiencias que puedan servirles para liberarse y tomar las riendas de sus propios destinos.

La educación del pueblo y la elevación de su grado de conciencia son armas efectivas y a las cuales los populistas les temen. El caso de Venezuela es muy interesante y esclarecedor, pues mientras Chávez incrementa su poder aplastando la disidencia y conculcando los derechos de todos los venezolanos, los índices de desarrollo humano, innovación y educación se hunden en el foso. El problema de la ignorancia, ese tumor maligno primario que destruye la sociedad, es un asunto estructural, no tendrá solución dentro de la actual coyuntura política, por el contrario tendera a empeorar dramáticamente.

No obstante, quienes estamos comprometidos con la democracia y el progreso, tenemos por delante la histórica tarea de trabajar sin tregua, mediante la realización de foros, talleres y charlas en cada, barrio, calle y urbanización, para explicarle al pueblo: la grave amenaza que se cierne sobre Venezuela, si no rectificamos el rumbo del país; el alcance de las inconstitucionales leyes habilitantes; los retos que debemos enfrentar en la era pos negocio petrolero; y la necesidad de la instauración de un gobierno de emergencia nacional, una vez concluya la nefasta gestión chavista.

La agenda es inmensa, pero si no accionamos ahora, nos condenaremos a repetir por décadas el mismo vía crucis vivido durante el siglo XX y jamás superaremos el crónico horror del subdesarrollo.