BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 8 de septiembre de 2012

MARITZA CASTRILLÓN SILVA *, EL COSTO DE LA INDIGNIDAD, DESDE COLOMBIA

¿Cuánto le costará al país esta aventura narcisista del Presidente Santos? Imposible medir la dimensión de las consecuencias nefastas que sufrirá Colombia, hoy obnubilada con la fantasía de la paz.
Delitos de lesa humanidad embolatados en un intrincado camino amparado en el Marco Jurídico para la Paz. Se veía venir, el camino estaba allanado desde el principio. Incluso desde antes. El Presidente no da puntada sin dedal. Todo estaba muy hilado. Qué olor a traición se respiró desde su primera reunión con Chávez inmediatamente después de la posesión presidencial el 7 de agosto de 2010.
Incautos colombianos, maravillados por el magnífico escenario que nos ofrecen los medios, ponen sus ingenuas esperanzas en un proceso en el que los terroristas siguen delinquiendo, masacrando, explotando cilindros bomba y sembrando minas antipersonales. El gobierno entrega todo, las FARC, nada. El gobierno pone a disposición de la guerrilla todo un tratado jurídico para beneficiarlos, sin exigir nada a cambio. Ninguna claridad hay ni siquiera sobre los secuestrados. Nada. Se entregan todas las garantías a cambio de la victoria de los terroristas y ningún beneficio para el país.
Que mala intención muestra un gobierno, elegido por el electorado de un legado completamente diferente, cuando Venezuela es uno de los países "garantes" de semejante insulto a Colombia. Jugar con los intereses futuros del país para devolver favores políticos a un personaje siniestro como Hugo Chávez, es la indignidad más impensada. Ninguno de los demás países, Cuba y Noruega, le garantizan la más mínima confianza a Colombia.
No olvidaremos, además, que los integrantes de la mesa de negociaciones serán todos tradicionales defensores del terrorismo en Colombia.
No hay palabras para describir el descaro que nos quieren pintar como la panacea para la tan sufrida Colombia. Mucha retórica de politólogos y analistas, mucha venta barata de un futuro pacífico que no existe, ni ahora, ni después de las negociaciones. Decir cínicamente que, tenderle la mano a los terroristas significará que debemos prepararnos para ver cómo arrecian sus actos criminales, es decirle a los colombianos "haremos los paz con quienes no la quieren".
¿Están convencidos los colombianos desprevenidos que las FARC abandonarán el tremendo negocio que les representa el narcotráfico para convertirse de repente en inofensivos ciudadanos? ¿Creen realmente que tiene voluntad de paz, cuando no expresan en sus actos ninguna intención de suspender sus escaladas terroristas? ¿Creen que la paz se logra con quienes mantienen secuestrados a ciudadanos colombianos que, sospechosamente, no son mencionados por ninguna de las partes?
Y que no nos llamen guerreristas a quienes nos oponemos con contundencia y profundo dolor de patria a este esperpento que llaman PAZ, porque si la pregunta general es "¿ustedes quieren la paz?", nosotros contrapreguntamos "¿a qué costo?".
Sin justicia no habrá paz jamás. Las víctimas nunca serán reparadas, solamente verán como a sus verdugos les es entregada una absurda impunidad y empiezan a prepararse para gobernarnos. Hoy Timochenko hizo su primer discurso populista. Humillante burla. Quiero morirme antes de verlo junto a sus secuaces hablando de democracia y derechos fundamentales. Dios proteja a Colombia y a los colombianos. Amén.
*Ciudadana colombiana.
 colombiadigna@ymail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS MANUEL ACUÑA, SE TENSA LA CUERDA, DESDE ARGENTINA

Poco a poco y mientras avanzaban las semanas, los rumores políticos comenzaron a traslucir una serie de tensiones progresivas que se acumularon para ejercer una presión casi insostenible. Cuando las cosas parecían que iban a estallar y que resultaba imposible una nueva vuelta de tuerca sobre la opinión pública, otra serie de acontecimientos vinieron a demostrar que el desgaste del gobierno carece de un techo definido y que siempre es factible agregar nuevos componentes a la situación.
Sin embargo, desde los últimos días se registró un crecimiento de ese estado de cosas y poco a poco salieron a la luz noticias y comentarios que, casi sin solución de continuidad, trazaron un panorama por demás inquietante. Hay que reconocer que en la mayor parte de los casos ha sido el propio gobierno el mayor contribuyente para un estado de ánimo que hasta llegó a poner en duda la estabilidad de la presidente Cristina. En los hechos, ella misma dio pie a los comentarios generados por los trascendidos relativos a sus quejas por la forma en que la opinión publica tomaba sus reiterados discursos difundidos por la cadena oficial, una medida que se adoptó desde la Casa de Gobierno en la creencia de que tendrían una repercusión altamente favorable. A la inversa, el uso excesivo de esta medida, que siempre es de excepción en épocas normales, vino a destacar que esa normalidad no existe y que por lo contrario las preocupaciones avanzan en todos los sectores.
Pero no son solamente las palabras presidenciales las generadoras de las inquietudes, sino las formas en que son expresadas, formas que llegan acompañadas por versiones concurrentes acerca del estado mental de Cristina W. Fernández. Lo curioso es que las fuentes de estos comentarios no se ubican en la oposición sino que ministros, secretarios y colaboradores directos deslizan una inquietud que muchas veces es detalladamente manifiesta y llega acompañada de relatos demostrativos de la alteración que consignamos. Ya lo señalamos en su momento y lo cierto es que tanto los problemas de familia como los administrativos y políticos tienen a mal traer a la Presidente. Para colmo, la reiteración de sus discursos pronunciados con cualquier excusa fútil se detienen en el trazado de un panorama idílico respecto de la marcha de los asuntos públicos. Esto no pasa inadvertido para nadie y así, mientras celebraba en Tecnópolis el Día de la Industria, en los principales barrios de la Capital Federal se escuchó un sostenido cacerolazo que provenía de personas reunidas en las esquinas, en los balcones o puertas de sus domicilios y hasta se produjeron cornetazos de los automovilistas que marcaron un ritmo de protesta en la ciudad. Hasta los invitados a la celebración, mientras aplaudían bajo el control de personal especializado que los fiscalizaba, expresaban sus críticas en voz baja… pero incontenibles.
Mientras tanto, a través de los correos electrónicos y publicaciones políticas, comenzó a circular una convocatoria para el 13 de este mes, a los efectos de expresar una disconformidad activa por la intención oficial de concretar una reforma de la Constitución Nacional. Al comienzo se señalaba que el verdadero objetivo era impedir la posibilidad de aprobar una reelección presidencial pero con el correr de las horas ese objetivo se amplió y se resolvió impedir lisa y llanamente la modificación de la Carta Magna. Más aún, la convocatoria incorporó otra para el 1° de octubre con idéntica finalidad y ya se indican lugares de reunión para marchar luego a una gran concentración que debe culminar en la Plaza de Mayo.
Lo cierto es que ha surgido un gran malestar en la opinión pública, que mira con recelo la confirmación de aquellos anticipos que meses atrás sostuvieron que el kirchnerismo no abandonaría el poder de ninguna manera, aun perdiendo elecciones. La causa de fondo es, nada más y nada menos, que “huir hacia adelante” para evitar los juicios y las consiguientes sanciones que llegarán, inexorables, como consecuencia del cúmulo de delitos que convirtieron a este gobierno en el más corrupto de toda la historia de la Argentina moderna.
Dicho así puede parecer un simple comentario de disconformidad, pero lo cierto es que la cantidad de hechos y pruebas reunidas a lo largo de los últimos nueve años aportan graves elementos de juicio que van más allá de simples negociados y colocan al historial kirchnerista en un estrado de incompetencia jamás alcanzado, con un quiebre económico sólo superado por la vulneración de las leyes y la existencia de grandes escándalos que abarcan a jueces o miembros del Poder Ejecutivo a partir del notable enriquecimiento de Cristina y sus colaboradores. Concurrentemente puede escribirse un gran diccionario con las irregularidades legales de distinto orden que van desde las insólitas sentencias dictadas en los casos de los presos políticos a quienes se aplicaron leyes retroactivas y otras vulneraciones a la Constitución Nacional, hasta hechos tan extraordinarios como el dictado de leyes que eximen del pago de impuestos a las sucesiones abiertas el año en que murió Néstor Carlos Kirchner. ¿Cómo calificar esta excepción…?
Todo esto se produce entre otros escándalos que se suceden unos a otros, superándose hasta tal punto que desplazan a otros que no desaparecen y únicamente disminuyen en su repercusión para dar paso a otros nuevos. Así ya nadie se asombra si un ministro de la Suprema Corte alquila sus departamentos particulares a una cadena prostibularia o se habla de que su propietario es partidario de la supresión de Derecho Penal, con la acotación de que ese funcionario es el encargado de redactar el proyecto de reforma constitucional.
Como estas cosas nunca vienen solas, podemos hacer un largo listado de irregularidades que son bien conocidas e incorporan una notable dosis de alarma que no se detiene exclusivamente en la formación de tropas especiales formadas por delincuentes comunes o la irrupción de grupos políticos en las escuelas y centros de enseñanza para incidir sobre las generaciones jóvenes. Ahora se suma el rumor indicativo de otra medida más grave que el impedimento de comprar divisas: se trata de la eventual invalidez de los pasaportes junto con cláusulas especiales para controlar los viajes a países limítrofes, iniciativa que hoy día aún puede concretarse libremente mediante la sola presentación del documento de identidad personal. Nada ha sido desmentido y, por lo contrario, detrás de cada rumor, de cada versión, por descabellada que parezca, aparece la medida oficial que lo impone como una alarmante realidad que carece de explicaciones aceptables. El andamiaje que está en plena construcción puede definirse sintéticamente en que se aprovechan los beneficios de la democracia constitucional como una formalidad perversa para imponer un régimen que, de autoritario, alcanza rápidamente la categoría de tiránico.
Como resultado, ha crecido un estado que ya se define como “resistencia” y que por el momento se expresa a través de marchas, artículos y acciones jurídicas que con distinta suerte avanzan por el camino de la historia cotidiana cargada de detalles como, por ejemplo, la insistencia del pope doctrinario Ernesto Laclau, que nuevamente llega desde Londres con la insistencia de recomendarle a Cristina que no abandone la idea de la reforma constitucional y simultáneamente, hacerle creer que puede resultar electa con el voto de los pequeños adolescentes que serían incorporados al padrón electoral. Como es lógico, este conjunto de medidas genera un escalamiento de la oposición, escalamiento que inevitablemente podrá tomar expresiones más precisas que las que dejamos mencionadas. Los límites al derecho de propiedad que se pergeñan en las mentes setentistas, que día a adquieren mayor fuerza y protagonismo, constituyen un extraordinario impulso a la discordia desgarrante de la que ya tenemos sobrada experiencia.
Si decimos que “se tensa la cuerda” corremos el riesgo de no ser lo suficientemente precisos en explicar el ánimo por el que pasa la sociedad argentina que dentro de pocos días volverá a conocer más persecuciones políticas relacionadas con la guerra revolucionaria de hace más de treinta años. Los teóricos de la Casa Rosada y que son recibidos en Olivos consideran que acentuar ese camino le aportará votos para las elecciones del año próximo. Hace unas horas, fueron llevados a los Tribunales de Comodoro Py decenas de legajos militares con esa finalidad, que ahora se extenderá hacia el ámbito de los civiles, exactamente como se inició apenas semanas atrás. Mientras tanto, las detenciones domiciliarias se suspenden y esposados, son llevados a cárceles comunes aquellos ancianos procesados que serán atacados a través de las flamantes publicaciones de La Cámpora y la aparición de otras organizaciones “combatientes” que, como en las peores épocas del pasado, pasarán a ocupar el centro del escenario.
tabano@carlosmanuelacuna.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALERTA DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA: CIERRE MASIVO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN ECUADOR SEPTIEMBRE DE 2012

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad), plataforma de impulso a la democracia, el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales, integrada por más de 450 organizaciones, Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD), expresa su preocupación ante el cierre de más de 26 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en Ecuador.

Las organizaciones clausuradas, provenientes de países como España, Colombia, Argentina y Estados Unidos, se ocupaban principalmente de proyectos iniciativas en los sectores de salud, cooperación rural, población adulta mayor y desarrollo económico y social. Se contabilizan además, organizaciones italianas, británicas, alemanas, danesas e incluso filipinas. El gobierno ecuatoriano, asegura que dichas organizaciones han incumplido requisitos de funcionamiento.

No obstante, el cierre de Organizaciones de la Sociedad Civil y medios de comunicación en Ecuador, se ha visto agravada con regulaciones cada vez más excluyentes, radicales e incluso discriminatorias que evidencian un clima de persecución ciudadana y social bastante serio y alarmante.

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia:

  • Denuncia estos hechos y solicita a la comunidad internacional, medios de comunicación y sociedad civil para que alerten de los hechos.
  • Insta a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Relatoría de Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Libertad de Reunión y Asociación y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que examinen los hechos y tomen las medidas correspondientes. 
  • Exige al gobierno ecuatoriano para que cese de este tipo de conductas tan deplorables desde el punto de vista de la democracia y el respeto de las libertades fundamentales.
secretariado@redlatinoamerica.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MILOS ALCALAY, LA GUERRA Y LA PAZ EN COLOMBIA, BRUJULA DIPLOMATICA, CASO COLOMBIA,

Durante medio siglo hemos vivido con angustia, esperanza y preocupación los múltiples esfuerzos realizados por Presidentes Colombianos con dirigentes de las FARC para poner fin a un conflicto sangriento debatiéndose entre la Guerra y la Paz sin obtener resultados.
En los últimos seis lustros, las gestiones de Belisario Betancur, Virgilio Barco, Ernesto Samper, Cesar Gaviria, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, han presentado propuestas en las que se contó con la participación infructuosa de facilitadores de diversos países.
Nuestros vecinos Colombianos sufren una confrontación dolorosa que nos recuerda  la inmortal obra de Leon Tolstoi “La Guerra y la Paz” que narrar 50 anos de viscicitudes vividas en Rusia desde la Guerra Napoleónica hasta la segunda mitad del Siglo XIX.
Esta semana, el Presidente Santos y Timoshenko anunciaron un nuevo intento de negociaciones entre las autoridades de Colombia y las FARC destinado a solucionar el largo enfrentamiento. Esta vez  han invitado a participar en los encuentros fijados en Oslo en la primera quincena de Octubre a Cuba y Noruega; al igual que a Venezuela y Chile. Considero que seria grave que esta reunión se fije antes del 7 de Octubre, porque significaría una inadecuada ingerencia con el fin de influir en las próximas elecciones
Los venezolanos vemos con esperanza este nuevo desafio –al igual que vimos los mecanismos anteriores que lamentablemente fracasaron- no solo como respuesta humanitaria para que nuestro vecino solucione al drama que sufre, sino también nosotros encontremos un fin a las graves penurias que hemos soportado en nuestro territorio. La presencia en Venezuela de miembros de las FARC; el desequilibrio generado por las narco guerrillas convirtiendo a Venezuela en un país trampolín del trafico de drogas; los secuestros que fuerzas irregulares ejecutan en nuestro país; el “boleteo” contra los ganadores y agricultores especialmente en las fronteras; la complicidad de altos funcionarios civiles y militares en el trafico de armas, precursores, y  drogas; los miles de refugiados, son algunos de los interminables problemas que vivimos diariamente, y que se solucionarían si Colombia lograra tener un exitoso proceso de Paz .
No se trata solo de un problema político o militar. Constituye una dimensión económica  producida por los recursos del narcotráfico junto a acciones delictivas en las que el crimen organizado campea con facilidad mientras que ideologías extremistas pretenden “legitimar” acciones revolucionarias en diferentes foros mundiales, algunos de ellos realizados en Caracas. El Gobierno Venezolano debe aprender de los errores del pasado y ser muy cauteloso para no volver a involucrarse en el debate interno como cuando definió a las FARC como “fuerza beligerante”; cuando se extralimito en sus funciones como “facilitador”, o cuando rompió relaciones diplomáticas con el vecino país. Solo con una posición de Estado, podríamos ayudar todos a generar la Paz y poner fin a la Guerra.
milosalcalay@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JORGE IVÁN POSADA Y JAVIER ALEXANDER MACÍAS, LAS FARC TIENEN PARA LA PAZ EL MISMO DISCURSO DEL CAGUÁN, EL COLOMBIANO, MEDELLÍN, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Las Farc perdieron más de la mitad de sus hombres y ya no tienen el mismo poderío militar de hace 10 años pero en su retórica siguen siendo la misma que habló en el proceso del Caguán. Con lo dicho en La Habana volvieron a ser las mismas de la zona de distensión. Ayer, Fuerzas Militares en pleno apoyaron a Santos en este nuevo proceso de paz.
Abierto el camino hacia el proceso de paz, la catarata de noticias no se detiene. Ayer las Farc sorprendieron en su rueda de prensa desde La Habana con su anuncio que pedirán cese el fuego bilateral. La inclusión de “Simón Trinidad “ en su equipo de negocioadores, pese a que está condenado a 60 años y preso por secuestro en Estados Unidos. Y además porque negaron vínculos con el narcotráfico y que tengan personas secuestradas.
La enorme polémica que suscitaron estos anuncios se aplacó en la tarde cuando el presidente Santos manifestó enfáticamente que no habrá cese el fuego. Y cuando el comandante de las FF.MM., general Alejandro Navas ratificó al mandatario el respaldo de sus hombres al proceso.
Aunque el discurso y el estilo sean muy similares, los que Colombia vio ayer son negociadores muy distintos de aquellos con pistolas al cinto que actuaban en Los Pozos, en los días de la zona de distensión del Caguán. Una guerrilla con uniformes nuevos, el tricolor en sus brazos y un Secretariado que solo se movía en camionetas blindadas, último modelo.
Eran las Farc que anunciaron la “ley” 002”, la extorsión del 10 por ciento del patrimonio a cualquier persona que tuviera más de un millón de dólares.
Incluso físicamente son distintos los jefes guerrilleros que ayer hablaron en Cuba. Un “Andrés París” es la antípoda del hombre que, tras un verde oliva militar, más de 10 años atrás, alzaba su fusil desafiando la comisión negociadora en la zona de distensión. Tampoco “Marco León Calarcá” luce igual al que se movía por todos los rincones del mundo, como uno de los cancilleres de las Farc.
Más lejos de las filas empantanadas de las Farc está “Rodrigo Granda”, otro canciller, quien ha estado viviendo en Venezuela desde que fue dejado en libertad en 2007, según Inteligencia Militar. O qué decir de “el Médico”, en cuyo rostro son visibles las consecuencias de los seguidos ataques de las Fuerzas Militares contra el Bloque Oriental. Se sabe que estuvo en el campamento en que fue bombardeado y muerto el “Mono Jojoy”, aquel 22 de septiembre. A “el Médico” le tocó echarse al hombro la que fuera la más importante estructura militar de esta guerrilla.
DIÁLOGO DE CIVIL
Las Farc insisten básicamente en lo mismo que plantearon en La Uribe (1982), Tlaxcala (1992) y en el Caguán (1998 - 2002): una nueva Colombia. Pero son las mismas que tienen el problema agrario en sus venas pero que no se pronuncian por las tierras que han robado y controlan.
El 60 por ciento de la opinión pública apoya el proceso que inicia en Oslo en octubre, pero las víctimas se preguntan si las Farc tienen que ver o no con los 405 secuestros por los que nadie da cuenta, según País Libre. O cómo van a cortar las relaciones que 19 de sus frentes tienen con la producción de cocaína, según la Policía de Antinarcórticos y la DEA.
 “En el fondo las Farc no han cambiado en nada, siguen en su esencia, siguen pensando en un Robin Hood . Ellos todo lo niegan y además lo disfrazan. Sin duda la Seguridad Democrática los ha golpeado gravemente, pero ellos ahora solo cambiaron el camuflado por la corbata”, dijo Fabio Valencia Cossio , quien fue miembro de la comisión negociadora del gobierno de Andrés Pastrana durante los diálogos con las Farc en San Vicente del Caguán.
Valencia Cossio se declaró un hombre que no se opone a la paz y que ve el diálogo como un mecanismo para solucionar el conflicto. Aunque criticó el discurso de “Timochenko”, jefe máximo de la guerrilla.
 “Es el mismo tono veintejuliero en medio de la iniciación de un proceso que era serio. Las afirmaciones mentirosas de todos los jefes guerrilleros hacen que se genere la primera duda, sobre la verdadera voluntad política de la guerrilla”, insistió Valencia Cossio.
¿PEDIDO INALCANZABLE?
Ya no es la “ley” 002 la que sorprende, pero sí el pedido de que “Simón Trinidad” participe en la mesa de diálogos, quien se encuentra recluido en una cárcel de Estados Unidos donde paga una pena de 60 años por su responsabilidad en el secuestro de tres norteamericanos.
En manos de Barack Obama , a través de la figura del indulto presidencial, estaría la decisión de obligar a la justicia de E.U a que deje en libertad al guerrillero, solo si este acepta su culpa. Pero como dijo el presidente Santos “hay cosas que se pueden y otras que no. Eso es importante entenderlo en este proceso”.
Desde ya este punto se plantea como un obstáculo mayúsculo de cara a la negociación con las Farc. “Es un exabrupto que pidan que esta persona que está condenada en otro país sea parte de la negociación. El Gobierno colombiano no puede cumplir eso ni tiene poder sobre la justicia de este país”, indicó Jaime Jaramillo Panesso, analista del conflicto armado.
Han pasado los años, ya no están todos los protagonistas de diálogos pasados, unos fueron dados de baja y las Farc cuentan con 8 mil hombres después de perder a más de 10 mil.
Y ayer en La Habana, con su retórica, las vieja guerrilla de las Farc volvieron a ser las de siempre. Como dijo el excomisionado Víctor G. Ricardo, este “es un discurso similar pero en términos distintos. Aquí lo importante es resaltar que ellos no se pararán de la mesa hasta no buscar soluciones”.
MENTIRA: YA NO HAY NINGÚN RETENIDO: FARC
La reiteración por parte de “Mauricio Jaramillo” o alias “el Médico”, de que en las Farc “ya no hay ningún retenido por parte nuestra”, abrió la puerta del desánimo y de la desesperanza a miles de víctimas que esperan conocer de parte de los comandantes guerrilleros, dentro o fuera de la mesa de negociación, qué pasó con sus seres queridos secuestrados alguna vez por el grupo insurgente. El anuncio generó las primeras reacciones de algunas víctimas que se concentraron en la Plaza de Bolívar en Bogotá, para pedir verdad sobre sus familiares, petición que a futuro y tras el avance de los diálogos de paz, desencadenaría un efecto dominó que conllevaría a una movilización ciudadana y de organizaciones de víctimas a exigir verdad, justicia y reparación. 
El 27 de febrero de este año, las Farc anunciaron que cesarían los plagios con fines extorsivos, sin embargo, y según datos de País Libre, en el primer semestre de 2012 se han presentado 170 secuestros por los diferentes grupos armados ilegales, además, se viene con un acumulado de 405 personas secuestradas de las que no se tiene razón.
Clara Rojas, directora de País Libre, dijo que quedó desconcertada con la respuesta porque “es una pesada carga para los familiares tener que seguir en una lucha constante por demostrar algo que sabemos que es la realidad”.      
NADA QUE VER CON EL NARCOTRÁFICO
 “Siempre hemos dicho: no tenemos nada que ver con el narcotráfico”. Con estas palabras alias “Marcos Calarcá”, trató de bajarle presión a uno de los puntos más álgidos de la negociación. Primero, porque desde el 2006 hay una acusación formal del distrito de Columbia que acusa a miembros del Secretariado de suministrar más del 50 por ciento de la cocaína a E.U. por lo que pesa sobre ellos solicitudes de extradición; y segundo, porque se debe exigir a la guerrilla el desmonte de cultivos y laboratorios en Chocó, Cauca, Nariño, Putumayo, Antioquia y Catatumbo. Se conoce que las Farc tienen 19 frentes relacionados con el narcotráfico como el 57 (Urabá antioqueño y chocoano), 18 y 36 (Nudo de Paramillo y Bajo Cauca antioqueño), 33 (Catatumbo), 30 (Chocó) 6 y 30 (Norte del Cauca y Nariño), 48 (Putumayo) y los frentes 1, 16, 10 y 44 en Caquetá y Llanos Orientales. Sostener un ejército de 8.000 combatientes es costoso, razón por la cual, asegura el comandante de la Policía Antinarcóticos, general Luis Alberto Pérez, los nexos de las Farc con el narcotráfico van más allá de cultivos ilícitos y laboratorios y eso se ve “con las alianzas de las Farc con carteles de la droga de Centroamérica, en especial los mexicanos como el cartel de Sinaloa”.  
ALTO EL FUEGO ES PRIORIDAD
Entre las primeras solicitudes el 8 de octubre en la instalación de las mesas de negociación entre Gobierno y Farc en Oslo, Noruega, está la de alto el fuego. “Vamos a plantearlo, vamos a pelearlo, a discutirlo allí en la mesa pero es uno de los primeros puntos que vamos a decir también”, indicó alias “el Médico”. Esta solicitud podrá envolverse en el escepticismo, más cuando varios de los anteriores acercamientos se han dado en medio del fuego por la desconfianza con la que llegan a la mesa de negociación ambas partes, guerrilla y Gobierno. Ayer el presidente Juan Manuel Santos reiteró en que no habrá una cese el fuego. Habló de arreciar con operaciones militares en zonas de presencia guerrillera, lo cual ha dado uno de los primeros resultados, la muerte de alias “Danilo”, jefe del frente 33 de las Farc en Catatumbo. 
Las Farc, igual intensificarán sus ataques, razón por la que Santos pidió templanza y paciencia al pueblo colombiano. Estas acciones son analizadas por el analista Jhon Marulanda, como una forma de que las Farc lleguen con una demostración de poder a la mesa de negociación.
Sin embargo, la misma dinámica de las conversaciones llevaría a un desmonte gradual del cese de hostilidades, so pena de perder credibilidad ante las acciones bélicas o militares de la insurgencia y las Fuerzas del Estado.  
DOS NEGOCIADORES MUY RADICALES
En su estrategia de mantener reserva en parte de las pretensiones en su diálogo con el Gobierno, los voceros de las Farc solo mencionaron dos nombres de su grupo negociador: alias “Iván Márquez” y alias “José Santrich”.
El grupo guerrillero pretende con el nombramiento de “Márquez” y “Santrich” complementar su grupo negociador con dos de los integrantes del Secretariado más radicales y políticos de las Farc como “Márquez”, quien para muchas decisiones se apoyaría en su escudero de años “Santrich”. Alias “Iván Márquez”  alcanzó una curul en la Cámara de Representantes en 1986 por la Unión Patriótica, además, participó en las negociaciones en Caracas, Tlaxcala (México) y San Vicente del Caguán. El excomisionado de Paz, Camilo Gómez, considera a alias “Iván Márquez” como uno de los guerrilleros más ortodoxos y del ala radical. Por su parte, Víctor G. Ricardo, quien participó en los diálogos de San Vicente del Caguán, manifestó que lo importante de los negociadores de las Farc es que “representen en debida forma a su parte con el propósito de que después no se diga que son personas que no cuentan con el respaldo”. Alfredo Rangel, director de la Fundación Seguridad y Democracia, dijo que los negociadores de las Farc “tienen alta jerarquía y una gran ascendencia en el interior de la guerrilla”.
 “SIMÓN TRINIDAD”, SOLICITUD INSÓLITA
Uno de los principales retos en los diálogos que se avecinan con las Farc, es la solicitud de alias “Simón Trinidad”, para que haga parte de la mesa de negociación como representación guerrillera.
Es una solicitud insólita, si se tiene en cuenta que el subversivo, capturado en 2004 en Ecuador y extraditado a E.U., paga una pena de 60 años de cárcel por el secuestro de tres ciudadanos estadounidenses. “Ustedes serán los portadores de esa noticia, de que las Farc han tomado la decisión, como un símbolo de la patria y de la dignidad, de tener a Simón en la mesa de diálogo” manifestó alias “Andrés París”. ¿Qué buscan las Farc con el nombramiento de “Trinidad” en una mesa de negociación? Subir la moral y aumentar la esperanza de los guerrilleros al considerar a “Simón Trinidad” “como un héroe” y presentarlo a los que combatirán en el país, mientras los diálogos se desarrollan por fuera del territorio nacional. Sin embargo, que Ricardo Palmera o “Simón Trinidad” haga parte del equipo negociador es difícil, como lo definió Laurie Quince, una de las abogadas defensoras de “Simón Trinidad” en E.U. “Que el guerrillero pueda acudir a Oslo (es difícil)  ya que en términos legales su caso está agotado. Supongo que la única vía, si es que existe, sería la diplomática”.
APOYO  DEL GENERAL NAVAS AL PROCESO Y NO AL CESE EL FUEGO
General Alejandro Navas
Comandante Fuerzas Militares
Ayer, desde la base de Tolemaida, la cúpula de las Fuerzas Militares en pleno le manifestaron su completo apoyo al proceso de paz que emprende el presidente Juan Manuel Santos con las Farc, quien dijo que no habrá cese el fuego. Dirigiéndose al Primer Mandatario, el general Alejandro Navas, comandante de las Fuerzas Militares le dijo: “Permítame expresar el sentir y parecer de todos los generales y almirantes de la República de Colombia, por la forma generosa en que usted nos ha ilustrado en esta materia, de la empresa patriótica que emprende en el día de hoy. Cuente señor Presidente con nuestro apoyo y respaldo incondicional. Entendemos y comprendemos nuestro papel histórico, nuestro rol que nos toca desempeñar en este proceso.
Vamos a continuar con la ofensiva, interpretando las órdenes constitucionales de nuestro jefe supremo de las Fuerzas Militares y de Policía. Nos sentimos honrados por la designación que ha hecho en la mesa del proceso de nuestro representantes: el señor general (José Enrique) Mora y el señor general (Óscar) Naranjo.
Los soldados y los policías de Colombia seguiremos cumpliendo nuestros votos constitucionales y aprovecho la oportunidad para reiterarle, hoy más que nunca, nuestros votos de obediencia, de respaldo y de lealtad y de cumplimiento de la misión constitucional que cumplen las Fuerzas Armadas”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

AFP, PRENSA CREE QUE OBAMA DECEPCIONÓ EN DISCURSO DE ACEPTACIÓN, SEGÚN LOS MEDIOS. CASO ESTADOS UNIDOS

Washington (AFP). La primera dama Michelle Obama cautivó; el expresidente Bill Clinton, entusiasmó; y el vicepresidente Joe Biden, conmovió; pero, en el último día de la convención demócrata, el discurso del presidente Barack Obama decepcionó.
Bill Clinton, con brillo propio en la convención
Vía para recuperación de EUA no será ‘fácil’, advierte Obama
Hoy los medios de prensa estadounidenses y muchos observadores subrayan el contraste entre el desempeño del candidato demócrata ayer y los discursos que pronunció en 2008, que marcaron a las masas dentro y fuera de Estados Unidos.
Joe Klein, especialista político para la revista Time, considera que la intervención de Obama fue mejor que la de su rival republicano, Mitt Romney, cuya falta de carisma quedó nuevamente de manifiesto durante la convención republicana en Tampa (Florida, sudeste).
Pero, en concordancia con muchos comentaristas, lamentó la ausencia de una nueva visión o de nuevas propuestas más allá de un llamado a la paciencia ("Necesitaremos más que algunos años para resolver problemas que se acumularon durante décadas").
"Reconoció errores. Pero no fue a fondo. El discurso me decepcionó y no sé exactamente por qué. Tal vez fue por la ausencia de elementos concretos", escribió Klein.
"Yo esperaba que dijera: esto es lo que funcionó, esto es en lo que debemos progresar, estos son los puntos en los que debemos trabajar de otra manera y esto es lo que espero poder hacer", agregó.
Michael Tomasky, periodista político del sitio Daily Beast y del diario británico The Guardian, dijo que Obama piensa notoriamente que encabeza la campaña y que simplemente debe evitar cometer errores. "Pero cuando un equipo de fútbol toma esta decisión, a menudo resulta ser una catástrofe y el cuadro acaba perdiendo", advirtió.
En el sitio de la publicación mensual The Atlantic, Molly Ball considera que el presidente saliente está a la defensiva con un discurso "chato".
"El presidente, gran orador capaz de arengar a las masas en general y las convenciones políticas en particular, entregó un refrito", estimó al recordar que las expectativas eran muy grandes.
En la convención demócrata de 2004 en Boston, que permitió al demócrata John Kerry tomar fuerza -aunque insuficiente- frente a su rival republicano George W. Bush, quien terminó reelecto, Barack Obama había hecho irrupción en la escena nacional al defender un acercamiento consensuado de la política que resultó seductora.
Cuatro años más tarde, luego de un ascenso acelerado y con 47 años, Obama se instaló en la Casa Blanca.
Dos meses antes de las elecciones, Obama y Romney están a la par en las intenciones de voto.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO MIRES – ¿POR QUÉ NOS INTERESAN LAS ELECCIONES DE LOS EE UU?, DESDE ALEMANIA, CASO ESTADOS UNIDOS,

La pregunta del título ha de parecer ociosa porque la respuesta es obvia. EE UU aún en crisis es una potencia económica y militar. De ahí que lo que sucede en los EE UU incide en la suerte del mundo que habitamos.
Sin embargo, no faltan las opiniones que aseguran que en las elecciones norteamericanas es muy poco lo que se decide pues los dos principales partidos se diferencian como la Coca Cola de la Pepsi Cola. El chiste malo es de Fidel Castro y delata la falta de sensibilidad política del anciano déspota. Y es obvio: si para Castro los EE UU son un imperio, da lo mismo quien será el emperador y luego, entre un Romney y un Obama no habría ninguna diferencia.
Algo más lúcido, Putin sabe que entre Romney y Obama sí hay diferencias. Los jerarcas chinos lo saben todavía mejor e incluso, los autócratas de América Latina añoran los bellos tiempos cuando se lucían insultando (su deporte favorito) a Bush. Espectáculo que no pueden escenificar en contra de Obama entre otras cosas porque Obama es más popular y respetado que ellos, aún en los países que dicen gobernar.
El discurso de Obama ha desactivado, en cuatro años, el de muchos autócratas y dictadores.
La política exterior de Obama no prioriza la superioridad bélica. Todo lo contrario: la pone al servicio del principio de la hegemonía política. Las rebeliones árabes, es el ejemplo más notorio, han contado con el apoyo explícito e implícito de los EEUU. Las diferencias políticas entre Obama y Bush -las que no puede percibir un antidemócarata como Castro- eran, para decir lo menos, enormes. Y ellas se proyectan, sin duda, en la relación negativa que establecen Obama y Romney; este último tan marcado por el pasado “bushista”, que a veces se tiene la impresión de que más que diferenciarse de Obama busca diferenciarse de Bush.
No obstante, en un punto tiene razón el dictador cubano.
Si bien las diferencias en los temas internos han sido y son enormes (sistema impositivo, subsidios, y hoy las migraciones, la energía, la educación  y la salud), en materia de política internacional existió hasta el fin de la Guerra Fría un consenso pactado entre republicanos y demócratas, uno que estaba signado por la existencia del mismo enemigo: la URSS. Sólo después de la desaparición del “enemigo común” han surgido diferencias con relación al “mundo externo”; y ellas han pasado a ser parte del debate electoral.
En todo caso, la visión de los demócratas como palomas y los republicanos como halcones no tiene asidero. ¿Habrá que recordar que la guerra del Vietnam fue iniciada por un demócrata, Kennedy, y terminada por un republicano, Nixon? ¿O que la Guerra Fría comenzó con un demócrata, Truman, y terminada con un republicano, Reagan? ¿O que los bombardeos a Irak los comenzó el demócrata Clinton y los terminó el republicano Bush Sr. al negar el avance a Bagdad?
En breve, no sólo había en los EE UU una política internacional consensuada. Además, los roles entre republicanos y demócratas estaban entrecruzados. Por supuesto había halcones y palomas. Pero las dos aves volaban en cada uno de los partidos, y a veces, sobre la cabeza de las mismas personas. Aún hoy, la “paloma” Obama no titubeó cuando llegó la hora de liquidar a Osama Bin Laden: “Mátenlo” – fue la orden escueta del presidente.
No obstante, independientemente a las diferencias entre los dos partidos, las elecciones norteamericanas han sido siempre, y no sólo ahora, seguidas con extraordinario interés desde el extranjero. Por eso es legítimo sospechar que, más que las diferencias, lo que concita interés mundial es el modo como ellas son transferidas a la escena pública. Efectivamente, las elecciones norteamericanas son un espectáculo mundial.
¿Política como espectáculo? En ningún caso. Se trata de algo que suena parecido pero a la vez es muy distinto. Se trata, para decirlo en breve, del espectáculo de la política. ¿Cuál es la diferencia entre la política como espectáculo y el espectáculo de la política? Para explicarme, deberé recurrir a ejemplos.
Sabido es que la mayoría de los dictadores y autócratas hacen de la política un espectáculo. No voy a referirme a los despliegues de fuerzas militares en Corea o Irán. Ni a las masas vestidas con un sólo color frente a las cuales vociferan enloquecidos tiranos. Me refiero solamente a quienes –escondidos en sus cubículos mediales- utilizan los mecanismos del poder para montar escenificaciones que excluyen voces y opiniones contrarias. En suma, se trata de la conversión de la política en una representación unipersonal de acuerdo a la cual “el enemigo” es mencionado, insultado y vilipendiado, pero nunca directamente confrontado.
La diferencia entre la política del espectáculo y el espectáculo de la política reside entonces en que la primera suprime el debate y con ello, en tanto la política es debate, suprime a la política. En cambio, en la segunda, el espectáculo proviene del debate, es decir, de la propia política. Esa es evidentemente una de las razones por las cuales los dictadores y autócratas no soportan el espectáculo que brinda la política norteamericana en tiempos electorales. Pues allí, desde el comienzo hasta el día de la elección, hay un debate sostenido entre los postulantes
Primero, el debate tiene lugar mediante primarias y convenciones al interior de los partidos.
Segundo, es un debate abierto. Los partidos, en esos momentos, se abren, debatiendo hacia afuera sus posiciones internas.
Tercero, escuchada la voz del elector, sobreviene el momento de la unidad, y ese es cuando la fracción vencida se une a la vencedora para enfrentar al enemigo común. A partir de ese momento el debate adquiere otra connotación. De ahora en adelante se tratará del debate entre dos fuerzas no sólo contrarias sino, además, adversarias.
Cuarto, el momento final ocurre cuando el debate es personalizado, casi siempre entre dos contrincantes. Es el momento culminante: Dos adversarios debaten de acuerdo a reglas pre-establecidas. Se dan duro, pero nunca se escucha un insulto o una descalificación personal. Pocos días después, el elector, el soberano, hará uso de la palabra escrita (el voto) y elegirá.
Desde otros países, los que nos ocupamos de la política, observamos ese proceso electoral con sumo interés. A su vez, quienes viven bajo una dictadura o una autocracia, sentirán algo parecido a una legítima envidia. ¿Por qué en mi país no ocurre algo parecido?
Pero los dictadores y autócratas, cuando presencian en las pantallas los debates norteamericanos, experimentan, sin duda, un miedo atroz. Es el miedo a la contra-dicción. Ellos, más que a los EE UU, odian el debate, o lo que es igual a la dicción contraria: a la contra-dicción.
Gobernantes de los EE UU como casi todos los del planeta han cometido grandes barbaridades, nadie lo puede negar. Pero la política norteamericana siempre ha encontrado la posibilidad de la rectificación a través del debate y la palabra contra-dicha. Esa rectificación a partir del debate contra-dictorio es la que jamás podrán aceptar dictadores y autócratas. Ahí reside el secreto de su supuesto antiimperialismo.
fernando.mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

AMY GOODMAN, DEFENSORES DE LOS DERECHOS DE LOS INMIGRANTES: SIN PAPELES Y SIN MIEDO, PROTESTAS CONTRA OBAMA, CASO ESTADOS UNIDOS

Mientras la Convención Nacional Demócrata comenzaba a sesionar el martes, afuera, bajo la lluvia, en el centro paramilitarizado de Charlotte, Carolina del Norte, la verdadera democracia halló su máxima expresión, si es que creen que esta se basa en una construcción de los movimientos de base, como la lucha abolicionista, la lucha por el sufragio de la mujer y el movimiento por los derechos civiles. 
En esta ciudad, donde ocurrió una de las primeras manifestaciones contra la segregación en el mostrador de un restaurante, diez inmigrantes indocumentados bloquearon una intersección y se arriesgaron a ser arrestados y posiblemente deportados mientras le solicitaban al Presidente Barack Obama y al Partido Demócrata que apoyen al movimiento por los derechos de los inmigrantes y aprueben una importante reforma migratoria.
 “Estamos aquí para preguntarle al Presidente Obama cuál será su legado”, dijo Rosi Carrasco mientras se bajaba del “Indocubus”, el autobús pintado con motivos coloridos de mariposas, en el que los inmigrantes viajaron desde Arizona. “Estamos aquí para preguntarle al Presidente Obama cuál será su legado, considerando que ha sido el presidente que ha deportado más gente en la historia de Estados Unidos. Estamos aquí para reconocer nuestra dignidad y nuestro derecho a organizarnos”. El esposo de Rosi, Martín Unzueta, afirmó: “Soy indocumentado. He vivido aquí durante 18 años y pago los impuestos. De hecho, pago más impuestos que el Citibank”.
El estado fronterizo de Arizona se ha convertido en el centro de la crisis inmigratoria a nivel nacional, tras la aprobación de la tristemente célebre ley SB 1070 que procura criminalizar a las personas por el mero hecho de transitar por el estado sin documentos. Las resoluciones relativas a la inmigración están bajo jurisdicción federal y la violación de las mismas constituye una falta de carácter civil, no penal. A través de la aprobación de la ley SB 1070, Arizona evitó atenerse a las políticas federales de inmigración, hasta que la mayoría de las disposiciones de la ley fueron anuladas por un tribunal federal.
Si bien los activistas por los derechos de los inmigrantes consideran la decisión del tribunal como una victoria, las políticas migratorias de Estados Unidos aún tienen muchas fallas. La ley de Arizona inspiró proyectos de ley similares en varios estados controlados por los republicanos. Cuando en Alabama se aprobó otro proyecto de ley anti-inmigración draconiano, que hizo que los latinos huyeran a estados del este del país como Georgia y Florida, los agricultores de Alabama, incapaces de encontrar empleados dispuestos a realizar el arduo trabajo comúnmente reservado a los inmigrantes, vieron como se pudrían sus cultivos.
Es aquí donde entran en escena los movimientos sociales. Cuando la maquinaria del Estado deja de funcionar, cuando los políticos y los burócratas generan un estancamiento, es necesario el poder popular para lograr un cambio significativo, que a menudo conlleva un gran riesgo personal. A lo ancho de Estados Unidos, los defensores de los derechos de los inmigrantes, que están bien organizados, participan cada vez más en actos de desobediencia civil, en particular los jóvenes. Al igual que en Carolina del Norte hace más de medio siglo, donde fueron los jóvenes los que desobedecieron el consejo de sus mayores de que tuvieran paciencia en la lucha contra la segregación. Hoy en día, muchos jóvenes ejercen presión para que el Presidente Obama apruebe la Ley DREAM, mediante la ocupación de las oficinas de su campaña. Muchos de estos jóvenes activistas llegaron al país, sin documentos, cuando eran niños.
El Presidente Obama se mostró bastante compasivo con estos “soñadores” en el mes de junio, cuando anunció la decisión del Departamento de Seguridad Nacional de liberar a 800.000 de ellos de la amenaza de ser deportados: “Imagínense que siempre han hecho todo bien a lo largo de su vida: fueron buenos estudiantes, trabajaron mucho, quizá hasta fueron los mejores de su clase, y luego han tenido que enfrentar la amenaza de ser deportados a un país del que no saben nada, donde se habla un idioma que quizá no manejan. No tiene sentido expulsar a jóvenes talentosos que, a todos los efectos, son estadounidenses, fueron criados como estadounidenses, se consideran parte de este país”.
Muchos celebraron el anuncio, pero luego le exigieron al presidente que cumpliera con su promesa. Varios jóvenes indocumentados se hicieron detener para poder ingresar al Centro de Detención Broward, una cárcel en Florida a donde son enviados los inmigrantes indocumentados antes de ser deportados. El objetivo era entrevistar a los detenidos. Allí se encontraron a decenas de personas que reúnen los requisitos para ser liberados en virtud de las políticas del Presidente Obama, pero que, sin embargo, se pudren en la prisión.
Aquí, en Charlotte, fuera del centro de convenciones, diez almas valientes, entre ellas una joven y su madre, y una pareja y su hija, permanecieron sentadas bajo la lluvia frente a una gran pancarta que colocaron en medio de la calle, que decía: “Sin papeles y sin miedo” y tenía dibujada una gran mariposa en el centro. Mientras eran rodeados por la policía, le pregunté a una de las mujeres que estaba por ser arrestada: “¿por qué la mariposa?”, a lo que respondió: “Porque las mariposas no tienen fronteras, las mariposas son libres”.
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2012 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
boletin@democracynow.or
@amyegoodman

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DIEGO ARRIA, HUGO CHÁVEZ ANTE SU DERROTA AMENAZA CON UNA MASACRE

Pretende convertir a La Fuerza Armada  en corresponsable de una acción criminal
A pocos días del siete de octubre; en conocimiento de los más recientes estudios de opinión independientes, en conciencia de su propio estado de salud y ante la evidencia del inminente triunfo de la candidatura presidencial de los factores democráticos que representa Henrique Capriles Radonski, el candidato a la reelección, Hugo Chávez, amenaza al pueblo venezolano con una masacre.
Chávez no necesita utilizar el término masacre. Cuando señala que al concretarse el triunfo de Capriles se desataría una guerra civil claramente promueve una masacre al incendiar los ánimos de sus seguidores más fanatizados. Chávez sabe perfectamente que para que exista una guerra civil deben existir, al menos, dos bandos armados; lo cual no es el caso en Venezuela. Las armas las tiene Chávez, su franquicia militar en manos de una cúpula vergonzosa y los diferentes grupos irregulares que surgieron bajo su auspicio. Llamar guerra civil a esta reacción fratricida y desquiciada de Chávez es esconder lo que realmente sería: una masacre.
Chávez, a pocos días de su derrota, prepara a sus seguidores más radicales para desconocer un resultado electoral inevitable. Si Chávez creyera que tiene más de veinte puntos de ventaja sobre Capriles y que su victoria del 7 de octubre es irreversible, no promovería, con su discurso incendiario y grosero, el fantasma de una masacre que falsa y cobardemente él llama guerra civil.
¿A qué estamos enfrentados los venezolanos? A un Jefe de Estado en proceso de desquicio acelerado, como lo confirma el hecho de promover una matanza, con el mismo ímpetu con el que ha promovido durante catorce años el odio y la violencia. Nunca antes, en América Latina los mandatarios han amenazado a sus ciudadanos. En el mundo, solo Hitler al amenazar a los judíos, Milosevic a los musulmanes o Gadafi a sus opositores se atrevieron a algo semejante a lo que nos ocurre aquí. El mundo ha oído claramente lo que pretende Chávez y por qué lo pretende, de igual modo, deben haberlo oído los integrantes de la Fuerza Armada que no pueden pasar por alto semejante amenaza, porque serían ellos, según Chávez, los encargados de ejecutarla.
darria@mac.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALEXIS ORTIZ, MÉXICO OPTIMISTA Y EL SUICIDO DE AMLO, CASO MEXICO

Con sus problemas el país va bien. Sus presidentes Fox y Calderón, sin ser unas luminarias, hicieron la necesario para proteger la Democracia.
México, nación de grandes traumas históricos, contrastes visibles y enorme potencialidad, tiene no sólo razones futbolísticas para el optimismo. La verdad es que el país crece a pesar de los desafíos de los criminales de la droga, y en las recientes elecciones, fallas más fallas menos, mostró vigor institucional.
Los mexicanos están aprendiendo, como el resto de los latinoamericanos, que hay dos autogoles que los pueblos no pueden permitirse, estos son:
Convertir la política en juego cínico y caníbal, que desgasta a la Democracia y facilita el ascenso de caudillos autoritarios, como  Chávez, Correa, los Castro, Evo Morales o Daniel Ortega, que al final conculcan las libertades y derechos de todos.
Descuidarse con el narcotráfico, dejar que los barones de la droga y el asesinato, con su millonario poder de corrupción, penetren las instituciones, controlen dirigentes políticos, empresariales, sindicales y de otros sectores…
Después, librarse de los autoritarios o sacudirse a los narcos, resulta más difícil y peligroso que agarrarle el rabo a un tigre. La Democracia con todos sus defectos siempre será mejor que cualquier autoritarismo;  e impedir la desmoralización social que favorece el  control del narcotráfico, es un asunto de sobrevivencia para el tejido social.
Con sus problemas México va bien. Sus presidentes Vicente Fox y Calderón, sin ser unas luminarias, hicieron lo necesario para proteger la Democracia. El mandatario electo Peña Nieto, ofrece diálogo para la convivencia y entendimiento para impulsar las necesarias reformas. Son buenas noticias.
Pero como todo no es siempre armónico y amable, está el empeño suicida del candidato dos veces derrotado, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mal perdedor compulsivo, de chantajear el país con la amenaza del desorden público. Y lo más triste es que el discurso anarquizante de AMLO ha encontrado eco calenturiento en los muchachos de Yo soy 132.  
alexisortiz@elpolitico.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MAURICIO TORRES, EL TRIBUNAL ELECTORAL DECLARÓ A ENRIQUE PEÑA NIETO PRESIDENTE ELECTO, TAMBIÉN VALIDÓ LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DEL 1 DE JULIO Y EL CÓMPUTO FINAL DE VOTOS, CNNMEXICO

CIUDAD DE MÉXICO (CNNMéxico) — El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), máxima autoridad de México en la materia, determinó que la elección presidencial del 1 de julio fue válida y declaró a Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presidente electo.
En sesión solemne, el priista recibirá su constancia de mayoría a las 17:00 horas de este viernes (local). Asumirá el poder el 1 de diciembre para el periodo 2012-2018.
Tras analizar el proyecto de la comisión especial que calificó los comicios, los magistrados resolvieron por unanimidad que el proceso electoral fue legal y que Peña Nieto, exgobernador del Estado de México, cumple los requisitos de elegibilidad.
"La elección se ajustó a los principios constitucionales en materia electoral y por ende debe calificarse válida", señala el documento aprobado.
"Se cumplieron a cabalidad las etapas del proceso electoral… Las irregularidades fueron resueltas (por las autoridades)", agrega.
La propuesta de resolución indica que, según el cómputo final de las votaciones, en la jornada del 1 de julio se emitieron 50 millones 143,616 sufragios.
De ellos, Peña Nieto obtuvo 19 millones 158,592 votos —el 38% del total—, seguido de Andrés Manuel López Obrador, de la izquierda, con 15 millones 848,827.
En el tercer lugar quedó Josefina Vázquez Mota, del aún gobernante Partido Acción Nacional (PAN), con 12 millones 732,630 boletas, y en último Gabriel Quadri de la Torre, del Partido Nueva Alianza (Panal), con un millón 146,085.
El Tribunal Electoral sesionó este viernes para resolver de forma definitiva la elección presidencial del pasado 1 de julio.
La comisión especial del TEPJF planteó que Peña Nieto cuenta con la mayoría de los sufragios y es el ganador de la presidencia. Su proyecto de resolución también indica que cumple los requisitos para ser elegido, entre ellos edad, nacionalidad mexicana y residencia en el país.
El documento fue avalado por los siete magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
"La sociedad mexicana debe estar cierta de que la calificación de la elección presidencial fue celebrada en estricto apego a derecho, y de que fueron escuchados y analizados de manera exhaustiva y responsable todos los argumentos y pruebas presentadas, además de que se atendió a cada uno de los interesados y sus pretensiones, en la medida de sus razones", dijo en su intervención el magistrado presidente, Alejandro Luna Ramos.
"Los mexicanos tenemos confianza en nuestro sistema electoral y sabemos que en este siglo XXI la participación es efectiva", señaló Manuel González Oropeza.
Afuera del TEPJF hay decenas de policías de la capital mexicana y federales, así como vallas metálicas que rodean el edificio. Hacia el mediodía, también había al menos 50 manifestantes descontentos con los comicios.
Tras la jornada electoral, Peña Nieto quedó como virtual ganador, pero el resultado había sido impugnado por la coalición de izquierda Movimiento Progresista, que postuló a López Obrador.
La noche de este jueves, el TEPJF declaró infundada la impugnación porque consideró que la izquierda no aportó pruebas suficientes de los agravios que señalaba, como falta de equidad en la contienda y compra de votos.
El Movimiento Progresista —integrado por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano— argumentaba una presunta violación a principios constitucionales durante la contienda electoral.
López Obrador desconoció el fallo del TEPJF en contra de su impugnación y anunció acciones pacíficas para oponerse al resultado de los comicios.
En las elecciones del 1 de julio, Peña Nieto obtuvo la mayor cantidad de votos, de acuerdo con el conteo del Instituto Federal Electoral (IFE), con un porcentaje de 38.21% de los sufragios, seguido por López Obrador con 31.59%.
Peña Nieto, abogado de 46 años originario del Estado de México —la entidad más poblada del país—, encabezará el regreso del PRI a la presidencia que ocupó de 1929 al 2000, cuando fue derrotado por el PAN.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANALÍTICA PREMIUM, EDITORIAL, EL GOBIERNO AVESTRUZ

El objetivo del aparato comunicacional del Estado es exculpar a Chávez de los innumerables errores y desaciertos del gobierno. Él no fue, él no lo sabía, es una conspiración mediática de la oposición, en fin Chávez es como el avestruz si el no ve el peligro éste no existe
Este gobierno hace como el avestruz. Cada vez que hay una situación que pone en evidencia ineptitud mete la cabeza bajo tierra, o mejor dicho, monta una cortina de humo para hacer creer a los incautos que nada ha ocurrido.
Así ha sido con los 150.000 asesinados por un hampa desbordada  en  estos últimos 14 años, también  con lo ocurrido, entre otras, en las penitenciarias de El Rodeo II y de La Planta,  con el derrame petrolero en el río Guarapiche, con el puente de Cúpira, con el incendio en la refinería de Amuay y otros incidentes fatales en la industria petrolera y ahora con la " no confirmada' masacre de los Yanomanis.
El objetivo del aparato comunicacional del Estado es exculpar a Chávez de los innumerables errores y desaciertos del gobierno. Él no fue, él no lo sabía, es una conspiración mediática de la oposición, en fin Chávez es como el avestruz si el no ve el peligro éste no existe.
Pero lo cierto es que tanto va al cántaro al agua que al fin se rompe. Ya el Presidente no es más de teflón,  la campaña de Capriles lo ha resquebrajado y el mito de la invencibilidad se está derrumbando.
La televisión y la radio fueron  el instrumento por excelencia de los logros comunicacionales de Chávez, pero el actual candidato del gobierno no es el mismo de los Aló Presidente. Ahora luce cansado, pesado, repetitivo y más iracundo que de costumbre en lo que sería normalmente su etapa de amor y paz. Frente a él hay un joven que convence con su presencia y con la claridad como enfoca los problemas y plantea sus soluciones y  en la manera como presenta una visión de futuro en el que la situación  de todos mejorará.
Chávez no puede ya culpar al pasado de las fallas de  hoy, lleva gobernando casi el equivalente a tres periodos presidenciales de la era democrática y los problemas no se han resuelto, prometer que en los próximos 6 años lo logrará ya no convence ni a tirios ni a troyanos.
Cua ndo el río suena es porque piedras trae y no sería de extrañar que el 7 de octubre ocurra un deslave entre las hordas presidenciales y el triunfo de Capriles sea mucho mayor de lo que es evidente. El peligro para el que hay que estar preparados es  que el gobierno se niegue a aceptar la realidad y pretenda cantar algo diferente.
El 7-0  el pueblo hablará.
editor@analitica.com
informes.premium@analitica.com
Ver más en: www.analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 7 de septiembre de 2012

THAELMAN URGELLES, DICEN EN LOS BARRIOS: “EL FLAQUITO LE ESTÁ GANANDO A CHÁVEZ”

Ya es voz común que corre por las calles, escalinatas, esquinas y callejones de los barrios y pueblos venezolanos: “el flaquito le está ganando a Chávez”.
Con ese estilo popular de nombrar a las personas que comienzan a sernos familiares y de confianza, los habitantes de la Venezuela más humilde comienzan a reconocer una realidad que hasta hace pocas semanas les parecía impensable.
La misma actitud se reconoce en las busetas, autobuses, el metro, puestos de buhoneros… lugares en los que antaño era quimérico escuchar alguna palabra contra el gobierno, bien por sincera afiliación o por miedo. Un viejo amigo me escribe: “En el centro de Caracas el rechazo a Chávez es público y a viva voz... Nunca visto por este anciano político...”
Y es que también a los sectores populares ha llegado el hastío producido por estos 14 años de falsa revolución. La gente se siente encerrada en un callejón sin salida, en un vagón sin aire acondicionado que no avanza y que a menudo retrocede. Los empleados públicos ni se diga: compelidos una y otra vez a mostrar una voluntad que no es la suya –y si lo fuera, tampoco a nadie le gusta que lo arreen- no ven la hora de que llegue el 7 de octubre para “zamparle el dedo a cualquiera de las tarjetas de Capriles”, como me dijo un funcionario amigo, registrado y todo entre los 7 millones de militantes del PSUV.
Este sentimiento crece como monte silvestre en finca expropiada. Como decía un legendario narrador hípico: “señores, a menos que suceda lo imposible…”, la victoria de Capriles Radonski luce cantada y su ventaja sobre El Saliente puede alcanzar niveles insospechados, dado el “efecto contagio” de la convicción de su victoria, a lo largo y ancho del país.
En fin, esto se está pareciendo al clima de noviembre de 1998, cuando era otra la avalancha que anegaba los campos y ciudades de Venezuela.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,