BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 13 de julio de 2014

GERMÁN GIL RICO, DIALOGAR CON CANALLAS, LA GREDA QUE MADIBA HUBO DE MOLDEAR

El régimen venezolano, ese del Socialismo del Siglo XXI, salvando tiempo y circunstancias, cada día guarda mayores similitudes con el Aphartheid que imperó en Sudáfrica hasta 1994. La vocación autoritaria y segregacionista los emparenta hasta el mellizaje. El acoso, encarcelamiento y la tortura a líderes políticos, sindicales y estudiantiles, la agresión armada contra la protesta cívica que reclama respeto a la Constitución de la República, las listas de la difunta dupla Chávez-Tascón en plena operatividad, así como la denegación de justicia, se comparan como gotas de agua con el régimen sudafricano anterior a la libertad.

Por décadas los sudafricanos de la mano con el Congreso Nacional Africanos (CNA) adelantaron una lucha tenaz contra la segregación y los desmanes de los afrikáner. Al comienzo pacífica. La fuerza de los hechos, obligaron a conjugar la manifestación cívica con la acción guerrillera y de sabotaje realizados por el MK (Lanza de la Nación) organizada por Nelson Mandela, su Comandante en Jefe. Sabotajes dirigidos contra instalaciones gubernamentales, evitando causar daños a personas. Al unísono desplegaron intensa movilización ante foros internacionales y cancillerías que estuvieran dispuestas a escuchar la solicitud de solidaridad en la lucha por la conquista de los derechos civiles, conculcados por la minoría blanca que negaba toda posibilidad de ascenso social y empleo digno fuera de los reducidos espacios económicos “concedidos” a los negros, mestizos e indios,  más del 80% de la población. Se contaron por millares los encarcelados, torturados, asesinados, confinados o reducidos a los espacios de su residencia, con violación del derecho de gentes. La casa de Mandela en Ciudad del Cabo fue incendiada.

El 1964 Mandela y otros líderes del CNA fueron condenados a cadena perpetua. En 1984 le ofrecieron la libertad condicionada al reconocimiento de la política de ordenamiento territorial que seccionaba el país en guetos tribales. El enérgico rechazo no se hizo esperar. En 1985 un alto personero del régimen le propuso el diálogo CNA-GOBIERNO. Aceptó. Se elaboró una agenda y comenzaron los encuentros. Las acciones de calle se mantuvieron hasta que fue construida la gobernabilidad democrática, comenzando por la liberación de los presos políticos condenados en juicios amañados y aprobación de una Constitución derogatoria del basamento jurídico del Apartheid. En 1990 recobró la libertad  y en 1994 fue elegido el primer Presidente negro de Sudáfrica. Mandela, quien en una oportunidad había dicho: “no echaremos los blancos al mar”, cumplió su palabra. Creó la Comisión de la verdad presidida por el arzobispo Dedmon Tutu, abriendo cauces a la reconciliación y la concordia.

Sin duda Frank de Klerk y el elenco del Partido Nacional, brazo político del régimen del Apartheid, eran unos canallas de nacimiento y a tiempo completo. Maduro no calza esas botas. Su accionar autoritario y segregacionista lo heredó de Chávez y, además, la facción de canallas comandados por Diosdado Cabello lo presiona para que avance en la criminal conducta.

Pero, en todo caso es lo que tenemos. No se debe abandonar la mesa ni la calle. El reclamo de los derechos conculcados debe hacerse con la mayor firmeza. Total, es la greda que Madiba hubo de moldear para darle forma y contenido de libertad.  

German Gil Rico
gergilrico@yahoo.com
@gergilrico

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EUGENIO MONTORO, LA BURBUJA MÁGICA

         Todos los seres humanos estamos, en sentido figurado, envueltos por una especie de burbuja. Se alberga allí no solo nuestro cuerpo sino también la mente.
         
        Su temprana manifestación ocurre en los bebés en sus primeros meses. Ellos no se reconocen como seres separados y comparten con su madre la burbuja. La alimentación y las caricias lo hacen inmensamente feliz y el recuerdo de unirse dos seres en una sola burbuja quedará grabado para siempre.
         Con el tiempo el niño establece su burbuja personal que lo define en su independencia. La burbuja compartida aparecerá en varias ocasiones de la vida. Momentos de alegría, de pasión por alguna actividad y el amor a otra persona. La indefinible experiencia del enamoramiento es en esencia la repetición de vivir dos en la misma burbuja.
         Dentro de la burbuja se va acumulando información, conocimientos, costumbres, reglas, tradiciones, leyes y miles de otras facetas que formarán nuestra personalidad y conducta. Aprenderemos a vestir, a comer, a asearnos, a compartir con otros, a conversar, a bailar, a trabajar, a comprar, a leer y a muchas cosas que nos permiten vivir en sociedad.
         Otra importante faceta es poder romper la frágil membrana que contiene a la burbuja. El poder salir fuera de los límites de lo establecido nos permite explorar el mundo de la creatividad y la invención. Fuera de la burbuja están las artes, la pintura, la escultura, la música, el teatro, la literatura, la filosofía, la ciencia, las nuevas empresas, los cambios tecnológicos.
         Si bien la fábula de la burbuja es solo una forma para facilitar el análisis, la existencia de los fenómenos expuestos es bastante cercana a lo real. Todo esto viene a cuento pues al igual que nos es útil para casos pequeños nos sirve también para observar un País.
         Durante quince años el régimen rojo  se ha encargado de alterar a fondo las membranas de las burbujas ciudadanas y quebrar los usuales funcionamientos internos. Nos explicamos.
         El maloliente y repetido discurso de Chávez dividiendo al País con el único propósito de facilitar su permanencia en el poder, convirtió a la delicada membrana de la burbuja de los venezolanos en una endurecida envoltura que impide el intercambio natural de afecto entre personas. Por el contrario la antipatía creció al punto de romper hasta relaciones familiares.
         Por su parte el necesario funcionamiento trasparente del interior de la burbuja se fue al carajo junto con el mayor irrespeto a la Constitución y las leyes que se pueda imaginar. Y en cuanto a la posibilidad de romper la membrana para salir a crear, también desapareció por la ausencia de libertad y por cementarla a fuerza de centralización, persecución y control.
         Esa es la foto de Venezuela. Un País paralizado, frustrado, con deudas aterradoras y una economía de puerto vergonzosa.
         Solo queda una cosa por hacer: sacar a estos piratas y empezar a regar las membranas a ver si aflojan. Tal vez tengamos tiempo de ser un País decente.
Eugenio Montoro
montoroe@yahoo.es
@yugemoto67

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OSCAR GARCIA MENDOZA, LO OÍ, NO ME LO CONTARON

"He recibido instrucciones de mi casa matriz de mantener este negocio a como de lugar. Estoy haciendo cosas que profesionalmente me son vedadas, pero no tengo alternativa". Esas fueron las palabras de un buen amigo y competente banquero extranjero cuando íbamos camino al comedor de su banco.

¿Qué decir en esa circunstancia? Le dije a mi no me parece. Pensé en lo difícil de la situación de un empresario extranjero en nuestra patria. Enviado por su casa matriz, probablemente con un sueldo superior debido al riesgo, su carrera depende de su eficiencia y obediencia y -además- poco le puede importar el bienestar de los habitantes de un país completamente desquiciado.


Tenía un punto. Mantener el negocio. Mi razonamiento es distinto. Soy venezolano, con raíces en mi país. Hacer cosas profesionalmente incorrectas, para decir lo menos, que a la corta y a la larga perjudicarían a la nación me ha parecido siempre, no sólo incorrecto, sino también inmoral.


Se presenta un dilema. Que resulta más importante: ¿sobrevivir hasta que se pueda o hacer lo que se debe? Es bien difícil saberlo y mucho más actuar en consecuencia. Hay muchos obstáculos, tentaciones y amedrentamientos en el camino.


Si viviéramos en una sociedad normal, bajo un estado de derecho - como en algún tiempo lo hicimos - y el gobierno toma alguna medida alejada del derecho el camino es fácil. Se demanda ante los tribunales de justicia y se acata su respuesta. Así fue durante décadas. Un caso importante lo tuvo el Venezolano de Crédito en los años 40 con el recién creado Banco Central de Venezuela cuando se le gano un pleito.

Pero ahora tenemos muchos años en que ese camino es inútil. No es posible obtener una sentencia favorable de ningún tribunal en contra del gobierno. Se han fusionado los poderes.


Entonces, ¿qué camino les espera a los empresarios? Depender de la generosidad y comprensión de un gobierno dictatorial que sabemos quiere destruir todo lo que es sector privado, o comportarnos como si nada esperando sobrevivir antes de que todo cambie, o resistir.


La decisión es complicada. Las tentaciones y el amedrentamiento son constantes y los seres humanos reaccionamos frente a ellas. Es fácil el inmovilismo y el silencio. El avestruz. ¿Qué camino tomar?

En el caso de mi amigo extranjero puedo hasta querer justificarlo. Pero en el caso de empresarios venezolanos, no tengo duda. No se puede transigir.


Oscar Garcia Mendoza

@ogarciamendoza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PACIANO PADRON, PERLITAS: LO LEÍ, NO ME LO CONTARON (Nº 412)

v “A Maduro la responsabilidad le está quedando demasiado grande”. Conduce un país en bancarrota hacia su fondo.
v “Esta revolución parece más bien un menestrón”, donde hay corrupción, e ineficiencia a montón.
v “Gobierno brasileño descarta que fracaso de su equipo perjudicará a Rousseff”. Es verdad, no la perjudicará, la perjudicó.
v “Maduro informó que se reestructurará el Estado”. Nicolás, comienza con tu salida. Renuncia.
v “Arreaza: Deben formarse en valores a los servidores públicos”. Por ahora solo aprenden corrupción y negligencia.
v “El caos fiscal es parte de la errada estrategia de transición al socialismo”. Toda esa paja de la revolución es un fracaso.
v “Este gobierno no tiene credibilidad”, su palabra vale algo así como un billete de 13.
v “Parque del Este abre de noche para visitas al sector ornamental”. Qué bueno, ¿y quién asegura la vida a los visitantes?
v “Demanda de divisas supera la oferta de las subastas del SICAD”. ¿Acaparan los dólares o es que no quedan?
v “Misión Vivienda disminuye su ritmo de construcción”. Comprensible, no estamos en año electoral.
v “Producción de carros en Venezuela es la más baja en los últimos 15 años”. El régimen demoledor avanza hacia su fin.
v “Rodríguez Torres planteó creación de cuerpo de seguridad contra la corrupción”.¿Será como Patria Segura?
v “El Consejo de Estado reunido esta semana decidió luchar contra la corrupción”. Comiencen por Miraflores.
v “Congreso del PSUV recompondrá unidad interna”. Solo Chávez mantenía ese saco de gatos en silencio.
v “¿Será que el Congreso del PSUV escuchará a Giordani” y “las críticas de los críticos?”. Tierrita con eso.
v “Ceballos, exalcalde de San Cristóbal, se enfrenta a más de 20 años de cárcel”. Estamos contigo, que la calle nos escuche.
v “El Ministro Ramírez maneja los petrodólares sin seguimiento y control”. ¿Corrupción?, la que Ud. quiera imaginarse.
v “Maduro: Ramírez es el líder del gabinete económico”, entiéndase el responsable de la debacle. ¿Será que Nicolás lo acusa?
v “Trabajadores de Corpoelec denuncian criminalización de la protesta”, nada distinto a lo de otras áreas.
v “En Venezuela, la Revolución es hoy inflación y corrupción”. Renuncia Nicolás.
v “San Cristóbal continúa protestando por la libertad del Alcalde Ceballos”. Adelante gochos, a la calle.


PACIANO PADRÓN
@padronpaciano

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL EL MITO DE LA EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO POR LAS GRANDES COMPAÑÍAS EXTRANJERAS EN VENEZUELA, DESDE COSTA RICA

¿Cuánto y en qué dimensiones explotaron las empresas extranjeras los yacimientos de hidrocarburos en Venezuela? ¿Se aprovecharon  en demasía estas compañías  del oro negro venezolano, como lo han afirmado algunos? Una breve investigación -como veremos más adelante-  nos dice que esto no es cierto.

Wikipedia nos informa que “Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades antiguas, ya utilizaban petróleo crudo y asfalto, que rezuman naturalmente a través del suelo hacia la superficie, en los años anteriores a la colonización española. El petróleo, el líquido negro y espeso, conocido en Venezuela por los lugareños como mene, se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de iluminación, y para el calafateado de canoas”. Y añade que “En 1799 Alejandro von Humboldt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya”.

Un sitio de Internet denominado Monografías nos explica que “En Venezuela la primera concesión para la explotación de petróleo fue otorgada el 24 de agosto de 1865 por Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand para "taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia", concesión que caduca al año siguiente por incumplimiento de contrato. En 1878 se otorga una concesión a Manuel Antonio Pulido Pulido para explotar el petróleo descubierto en su hacienda "La Alquitrana", para lo cual creó la Compañía Minera Petrolia del Táchira que comenzó a operar efectivamente, es decir, con producción comercial, en 1883. Ese mismo año, se produce otra concesión que es entregada a Horatio Hamilton y Jorge Phillips sobre el lago de asfalto de Guanoco, y que fue posteriormente traspasada a la New York and Bermúdez Company”.

El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en 1976.  Pero los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910 y su producción era realmente muy baja, como se sabe en 1922 apenas se obtenían 6.000 barriles diarios. Para 1928, Venezuela producía  más de 290.000 b/d, exportando unos 275.000 b/d, ubicándolo como el segundo productor mundial de petróleo y el primer exportador.

El mismo sitio nos dice que “Es así como en octubre de 1918 se promulgó el primer Decreto Reglamentario del Carbón, Petróleo y Sustancias Similares, que fijó la regalía entre 8% y 15% y se estableció, también por vez primera que, una vez finalizada la concesión, debían las minas revertir a la nación –con todos sus edificios, maquinarias y obras anexas– sin pago alguno por parte del gobierno. En julio de 1920 se aprobó la primera Ley de Hidrocarburos, fijándose el mínimo para la regalía en 15%. En esta Ley se estableció también la figura de las reservas nacionales, concepto según el cual, una vez finalizado el período inicial de exploración, la mitad de la superficie explorada revertía a la nación y el gobierno debía negociar esas reservas, obligado por ley, en condiciones más ventajosas para la nación, superando los mínimos en impuestos y regalías. Se redujo además el área de las concesiones y se reafirmó inequívoca-mente la propiedad estatal de los yacimientos”.

También nos explica que con “La Ley de 1943 se logró por primera vez establecer en el país un régimen único y uniforme para todas las concesiones de hidrocarburos, tanto para las otorgadas con anterioridad, como las que se concederían posteriormente, mediante el mecanismo de la conversión.  Con esto los concesionarios se acogían a la nueva legislación, con sus mayores cargas impositivas, pero el gobierno renunciaba a cualquier reclamo originado por la situación anterior.   La ley no sólo uniformó, sino que también incrementó los impuestos y regalías. Las regalías, por ejemplo, de un máximo de 15%, y promedio de 9%, pasaron a un mínimo de 16,66 % de lo producido medido a boca de pozo, que sólo en casos excepcionales, al declinar la capacidad productiva de los yacimientos, se podría disminuir para preservar el valor comercial de la explotación. En 1948 Se estableció la soberanía impositiva del Estado, reconociéndole la atribución, por medio de leyes de impuesto sobre la renta, para modificar los tributos”.

Un artículo de Manuel Taibo el 20/11/2011 publicado por el periódico digital Aporrea titulado  “Venezuela y petróleo, desde 1917 a 1976” nos informa  cómo y con cuánto se beneficiaba el Estado venezolano con las concesiones otorgadas a las grandes compañías extranjeras entre las fechas arriba anotadas y  como veremos más adelante no eran porcentajes nada despreciables, todo lo contrario, recibir un 42%  de promedio de las entradas por la explotación del petróleo era un porcentaje muy alto, razón por la cual Venezuela estaba entre las naciones más prósperas de América Latina.

Taibo explica que “A partir de 1928, Venezuela fue el primer exportador de petróleo, hasta 1970 que pasó al tercer lugar. Un resumen de la riqueza extraída lo hace el conocido experto en política petrolera, creador de la OPEP, Juan Pablo Pérez Alfonzo: “En ese largo período, 1917-1975, se extrajeron unos 31.972 millones de barriles de petróleo, a los cuales se agregan 6.692 millones en equivalente térmico del gas asociado producido con el petróleo. La riqueza así liquidada —capital colectivo de los venezolanos, puesto que los minerales son propiedad pública— habrá alcanzado a la fabulosa cantidad de 38.664 millones de barriles que al precio promedio declarado, aun a ese precio, la riqueza liquidada alcanza a más de 104.167 millones de dólares; pero la participación pagada al Tesoro Nacional fue sólo de 43.900 millones de dólares: un 42%”

Y agrega en su artículo que “La importancia de la industria petrolera se refleja en el proceso histórico del presupuesto nacional. En 1936, cuando comienza el período, los ingresos están situados en 274 millones de bolívares; en 1945 habían subido a 713 millones; en 1946 pasan a 1.099 millones; en 1950, a 2125 millones, y en 1960, a 6812 millones. Entre 1962 y 1976, con cambios en los precios que ha sido el elemento fundamental, y regularizada la producción con una política que culminó en 1975 con la tan “cacareada nacionalización petrolera”. http://www.aporrea.org/actualidad/a133941.html

Si esto es así, entonces la explotación de hidrocarburos por parte las grandes compañías en Venezuela duraron solamente cerca de 4 décadas, porque como explicamos anteriormente  esta industria fue nacionalizada en 1976 por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Sin duda la explotación de los hidrocarburos de las grandes compañías extranjeras en Venezuela es solo un mito,  libros como Las venas abiertas de América Latina “desdibujaron la historia” pero la realidad como vemos es otra.

Las conclusiones que podemos sacar de esta información es que la época de oro de Venezuela fue precisamente cuando las grandes transnacionales de la industria de hidrocarburos tenían sus concesiones y la actividad no estaba nacionalizada, para 1960 por ejemplo se hacían grandes obras de infraestructura, los ciudadanos no pagaban impuesto alguno, no había deuda externa y más bien la moneda se revaluaba, pareciera más bien que esta nacionalización fue la que llevó a Venezuela a la debacle al dejar en manos de políticos el manejo total de esta actividad como lo demuestran los últimos 15 años que es el período donde más petrodólares se han obtenido gracias a su exorbitante precio y el período en el que menos obras se han hecho.     

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO, SE ACABÓ EL MUNDIAL. GANÓ EL MENOS MALO. SE ACABÓ EL CIRCO Y SEGUIMOS SIN PAN, PARANINFO DE LA SEMANA

El país se sumerge en un caos total. La crisis llega a proporciones insospechadas. La inseguridad se mantiene en niveles que nos hace sentir en estado de guerra. 

La escasez de productos no solo de la dieta básica sino de bienes y servicios indispensables hacen imposible mantener una calidad de vida aceptable; La escasez de divisas que hace que la deuda adquirida por sectores importadores y suministradores de servicios, entre en mora con la consecuente suspensión o retardo de la prestación de esos servicios. La deuda pública, interna y externa, adquiere dimensiones peligrosas que pone en riesgo la solvencia financiera del país. PDVSA se encuentra cada día más endeuda y peor administrada. Y todo esto ya dejó de ser una crítica de sectores de oposición, sino que ex integrantes y algunos integrantes del gobierno dejan conocer su preocupación sobre esta situación. No es más una percepción,  es una triste realidad.

Ante este negro panorama, no se vislumbra solución alguna. El alto gobierno no da señales de estar consciente de esta realidad. Igual postura asume el partido de gobierno que para el caso vienen siendo la misma cosa. Aquí se confunde gobierno, Estado y partido. La oposición no logra ensamblar un discurso que tenga resonancia, credibilidad, en algunos sectores dirigentes gubernamentales o en las masas populares que están sufriendo directamente las consecuencias de esta aguda crisis. La inmensa mayoría nacional, sin diferencias políticas, de oposición o gobierno, de derecha o izquierda, revolucionario o contra, sienten que el actual presidente de la república no gobierna, no manda, que sus decisiones, buena o malas, nadie las toma en cuenta. Y lo más grave es que esa inmensa mayoría siente que él no es capaz de resolver la situación, que no tiene la capacidad para hacerlo, que no es idóneo para ejercer ese cargo. En pocas palabras se ha hecho pública y notoria la ingobernabilidad del país.

Ante esta grave y peligrosa situación se mueven muchos factores que en vez de ayudar a resolverla la agudizan. Dentro del gobierno y su partido hay sectores que se mueven en función de cuál es el mejor escenario para sus propios beneficios. Las diferentes facciones pugnan por conseguir más posiciones de poder y más negocios. La oposición u oposiciones, también hacen su propio juego, piensan en sus propios intereses, individuales y grupales, no se dan cuenta que los tsunami arrasan con todo. La MUD, en la cual se tenían puestas esperanzas, viene perdiendo sus cuerdas bucales. La FANB, ahora convertida jurídicamente en partido político, hace sus propios cálculos. Su alto mando se presenta sumiso a cambio de prebendas y están “como caimán en boca de caño”. En el plano internacional también se cuecen habas. Cuba no quiere perder su hegemonía, su poder y su fuente de recursos y USA su proveedor seguro de hidrocarburos.  En resumen que estamos inmersos en un gran juego de ajedrez, donde los peones somos los habitantes de esta tierra de libertadores.

Las piedras, la calle, el rumor que se oye a gritos, hablan de diferentes salidas. Renuncia, elecciones, constituyente, estallido social, golpe de Estado, intervención de otros y cualesquiera otras propuestas, a la cual más disparatada. 

Lo cierto es que algo debe, tiene, que pasar si queremos seguir teniendo país. Y el tiempo se agota. Difícil la situación, no les parece.   

Iván Olaizola D’Alessandro
Iolaizola@hotmail.com
@iolaizola1       

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DANIEL LANSBERG RODRÍGUEZ, A DILMA SE LE ACABÓ LA SAMBA

Se alega que durante la segunda Copa Mundial de la FIFA -llevada a cabo en la Italia fascista de 1934- Benito Mussolini amenazó a la selección italiana con la muerte si estos no lograban ganar el campeonato en su casa. En esa ocasión la Gli Azzurri resultó victoriosa, ganando el torneo y esquivando de esa manera la ira letal de Il Duce.

Ahora, que sepamos, Dilma Rousseff jamás llegó a "motivar" a la selección actual brasileña de igual manera. Aunque humillados y despechados tras un colapso 7-1 contra Alemania en un juego semifinal que seguramente pasará a la infamia nacional, los jugadores -entre ellos David Luiz quien no aguantaba las lágrimas después de la derrota- se quedarán con sus vidas, aunque, por lo visto, la longevidad del gobierno de Dilma es mucho menos segura.

Como era de esperar en un país donde el fútbol es religión, los años electorales en Brasil coinciden con los de la Copa Mundial, de esa manera lo que ocurre en la cancha suele tener consecuencias concretas para el destino político de la nación. El expresidente Fernando Henrique Cardoso ha afirmado públicamente que la euforia de victoria brasileña en el Mundial de 1994, fue lo que hizo posible su elección a la presidencia, y el arranque de sus reformas económicas ese mismo año.


Para Dilma, y su Partido de los Trabajadores, el destino político estaba entretejido inexorablemente con los resultados de la copa. Los últimos años han sido difíciles para la mandataria, su país sufre cada vez más de graves problemas de desigualdad, corrupción, pereza burocrática y hampa, mientras que el crecimiento económico ha ido cayendo. Disturbios y protestas se han vuelto cada vez más parte del panorama político del país, entre ellos varias protestas masivas contra los altos gastos como anfitriones de la copa -un monto que se aproxima a los 12 millardos de dólares.


Aun así, al comenzar esta misma semana parecía que Dilma sería vindicada. Durante las últimas semanas ha habido múltiples indicadores de que el estado de ánimo del país estaba mejorando, al igual que el apoyo en las encuestas para Rousseff.

Si la selección de Brasil, los favoritos del torneo, hubieran logrado ganar, eso le habría proporcionado una considerable ventaja política al PT en las próximas elecciones. Si el país hubiese al menos realizado una salida digna en las rondas finales, igual hubiera sido una vindicación (si no un triunfo) para el partido, por haber organizado y defendido lo que resultó ser uno de los mundiales más exitosos de los últimos años, generando altos niveles de pasión e interés internacional y unos cuantos juegos memorables...


Pero una derrota tan humillante como ésta le ha claramente recordado a una gran cantidad de votantes brasileños el por qué estaban molestos por el tema de la Copa del Mundo en primer lugar, y por qué estaban tan profundamente frustrados con Dilma. Después del quinto gol para Alemania (en apenas media hora), y aún mucho antes del medio tiempo, multitudes de fanáticos locales decepcionados ya habían abandonado sus asientos. Entre los que permanecían, se podía escuchar que corrían insultos y obscenidades, algunos en contra de los jugadores, pero la mayoría hacia su excelenissima senhora presidenta da republica.


Quien siembra vientos, recoge tempestades y durante los últimos años los que mandan en Brasil, se han mostrado a ser, ante todo, un grupo altamente pragmático -saltando de ventajismo a ventajismo con poca atención a los principios fundamentales y el liderazgo de verdad. Durante la crisis reciente en Venezuela, Rousseff -quien como víctima de violencia autoritaria en su juventud bien sabía la urgencia del tema- prefirió priorizar la harmonía interna del PT con su ala más izquierdista de sus partidarios, tocando de esa manera el harpa mientras que Venezuela quedaba en cenizas.


Ahora, delante de un fracaso tan histórico, bien veremos para qué les servirá eso. Llámenlo karma, justicia divina, o coincidencia, queda claro que, por el momento, la sambita se le acabó al gobierno de Brasil -y se lo merecen.


@DLansberg

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS RONDÓN ÁVILA, LA INVIABLE CENSURA DE INTERNET

Dos temas que han transcendido las diferentes etapas evolutivas de Internet han sido, por un lado, la Privacidad, recientemente atendida por los escándalos de Snowden y la NSA, con su antecedente de Wikileaks y el amigo Assange; y por el otro, el tema de la censura, que a pesar de no colmar los titulares de la primera plana, cuando a algún gobiernos se le ocurre decretar alguna burrada, entonces todo el mundo comienza a opinar, con más temor que conocimiento, sobre causas, efectos y las supuestas evidencias de una Internet que ha sido irrevocablemente bloqueada.

Desde el momento que algún gobierno u organismo pretende bloquear lo que un usuario visitará fuera de sus fronteras es como querer mantener cautivo a un prisionero que vive fuera de la cárcel y que además está recorriendo el mundo. Aquellas personas que creen que una red del tamaño de Internet puede ser censurada según sus intereses está partiendo de la falsa ilusión de que Internet es una cosa estática e inamovible, cuando realmente la mayor parte de lo que está siendo Internet cambia a cada segundo. No existe Internet como una gran red estática, es la red de redes, con millones de millones de dispositivos de diferentes tipos que reciben, procesan y envían información según los estímulos de sus usuarios o según algoritmos que han sido programados para que esto sea así.

Aquellos países que actualmente tienen un acceso restringido a Internet, como Siria, Eritrea, Irán, Birmania, Cuba o China; es porque han aplicado un principio donde todo, por defecto, está negado, excepto el acceso a determinadas páginas y recursos, en cuyo caso no podríamos hablar ni siquiera de Internet, sino que poseen acceso a una especie de red (no-internet) con recursos limitados donde no importa los cambios que esté afrontando Internet (ellos estarían al margen de eso); y el acceso a páginas externas a su red estaría limitado sólo a aquellas en la que controlan la línea editorial o las que son aparentemente inofensivas. Los países censuradores que no quieran aplicar este principio de “todo, por defecto, está negado” la tienen mucho más difícil, ya que ningún esfuerzo humano o material puede hacer seguimiento a lo que va cambiando en la red y mucho menos discriminar si esos cambios son o no convenientes para un gobierno.

En ambos casos las excepciones a las reglas que tratan de imponer son cada vez más, el efecto de “ley seca” que se crea al restringir accesos a cierta información hace que los mecanismos evasivos proliferen de manera altruista para ayudar a que todos, incluso los que pudieran no estar interesados, puedan ver lo que el gobierno está tratando de ocultar. Algunos estudios indican que en pocos años ningún país podrá hablar de una Internet censurada, estas intenciones que engreídamente adoptaron la forma de teorías y que hasta llegaron a ser leyes, morirán con aquellos que no supieron entender las cosas, que quisieron tapar el sol con un dedo y que pensaron que se enfrentaban a los mismos problemas del siglo XX.

Carlos Rondón Ávila
rondoncarlos@gmail.com
@phronimos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS DALLMEIER LA POLARIZACIÓN COMO CATALIZADORA DE LA VIOLENCIA

De la dicho por Freddy Bernal en la entrevista que le hizo Vladimir Villegas se desprende la reflexión de que el económico actual es porque el gobierno no cuenta con los profesionales necesarios, ante lo cual propone “incluir expertos (no necesariamente chavistas)  en economía como asesores del Gobierno para hacer frente a la crisis que atraviesa el país”

En mi opinión está totalmente equivocado. Los que dirijan la economía del país deben ser, necesariamente, seguidores del pensamiento de Chávez, es decir, luchar por el desarrollo del país. Incluir a la oposición es darles la oportunidad de mantener y fortalecer el actual sistema parasitario.


Además, hay que tomar en cuenta que existen muchísimos más profesionales progresistas perfectamente preparados que desean tener un país económicamente desarrollado en la industria y en el campo que los que desean mantenernos en el sistema económico cuarto republicano parasitario, corrupto y especulador, por lo que sobra ese llamado a incorporar “expertos fascistas o gurúes extranjeros”


Sólo que muy pocos de aquellos están incorporados al trabajo, lo que por experiencia personal atribuyo a que no son “amigotes” de ministros o dirigentes del PSUV, no tienen el fulano carnet rojo, o son víctimas de la conseja estalinista que pregona que los sectores medios, constituidos fundamentalmente por técnicos y profesionales, son enemigos de los procesos de cambio.

En este aspecto creo que el gobierno debería desechar tan estúpidos argumentos y seguir, por ejemplo, la estrategia de Ecuador en donde el Estado llama a los profesionales públicamente por los medios a que se incorporen a la labor del Ejecutivo para ayudar a construir y desarrollar ese país.


Esa ausencia de capacidades que refleja el proceso lo que permite es apreciar el enorme daño que el sectarismo partidista y el amiguismo le han hecho al proceso.


CONTESTANDO


No soy para nada comunista. Defiendo al proceso y al pensamiento chavista por que ha sido el único que ha ofrecido una vía posible para acabar con un sistema parasitario, corrupto y especulador impuesto en nuestro país por los imperios desde hace casi ya 100 años y alcanzar el pleno desarrollo económico del país.

Tampoco creo (y espero no estar equivocado) que dentro del gobierno haya dirigentes que pretendan instaurar en nuestro país ese sistema aberrante conocido como estalinismo que imperó en la Unión Soviética y en sus colonias. Por lo menos en puestos de dirección.


Por supuesto que hay nichos en donde pululan esos cadáveres insepultos, como diría Rómulo. Ahí tenemos el caso del premio al “Pensamiento Crítico” otorgado a la chilena Marta Harnecker, quién ha sido la vocera más exitosa en nuestro sub-continente de esa basura que inventó Stalin y que bautizó como “Materialismo Histórico”, verdadera antítesis del pensamiento dialéctico marxista.


En efecto, de su obra “Fundamentos del Materialismo Histórico” se han vendido ya más de un millón de ejemplares en la región.


Pero otra parte estoy consciente que hay muchas personas de pensamiento progresista que están convencidos que el Gobierno va a instalar una dictadura comunista y que movidos por el terror apoyan a una oposición que en nuestro país está liderada por una derecha fascista.


Ese mismo error fue cometido en la Alemania nazi, en la España de Franco, en el Chile de Pinochet, etc. en donde, apoyando o permaneciendo indiferentes, amplios sectores progresistas dejaron que la derecha liderara los movimientos “anticomunistas”, para después pagar caro ese conducta, con la persecución como Miguel de Unamuno en España o con la vida como en el caso del expresidente Eduardo Frei en Chile, quien murió envenado por el régimen pinochetista.
-
Es más, lo vimos en Venezuela en el 2002 cuando, una vez instalado Carmona en el poder procedió a configurar su gobierno con puro fascista donde hasta el cómico de Carlos Ortega tuvo que salir pirado hacia Coro y el patético de Petkoff aparecer en las pantallas de TV llamando al gobierno a la inclusión.


Los sectores progresistas que no comulguen con el gobierno no deberían caer en esa trampa caza bobos y construir su propia alternativa.


UN SISTEMA ELECTORAL INCOSNTITUCIONAL

Sé que con la actuales leyes de procesos electorales esto es casi imposible, ya que ellas, al copiar el modelo de la dictadura bipartidista norteamericano, no respetan el principio constitucional de la representación proporcional de las minorías, (tal como existía antes de la llegada del chavismo al poder) por lo que los partidos pequeños, si quieren sobrevivir, deben plegarse incondicionalmente a los designios de quienes dirigen los bloques del gobierno (PSUV) y de la oposición (fascismo).


Esto significa que nos encontramos en un juego trancado, conocido como polarización, que impone necesariamente el triunfo absoluto de uno u otro bando, sin existir canales que permitan el surgimiento de otras alternativas.

Históricamente, cuando el juego político está trancado, aparecen atajos, a veces sangrientos y dolorosos. Esperemos que haya voluntad de corregir semejante entuerto.



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,