BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO COMUNAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO COMUNAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2014

GOLFREDO DAVILA, LA FARSA DEL ESTADO COMUNAL

Venezuela retrocedió en materia de participación y autonomía organizativa. Con la llegada del actual régimen resurgió y cobró fuerza el caudillismo y el presidencialismo, que combinados con el abuso y la excesiva concentración de poder en manos de una cúpula corrupta y la imposición de un sinfín de formas organizativas obedientes, causan asfixia en la vida ciudadana.

Ninguna sociedad evoluciona por los antojos de alguien, se trata de esfuerzos sostenidos y sistemáticos que la gente va desarrollando para darse la forma organizativa más útil a sus intereses, no de quienes detentan el poder. Esa es la razón por la que el régimen ha fracasado con todos sus aparatos de control, tal como sucederá con el mal llamado Estado comunal. Se llegó a pensar que las incongruencias semánticas y de conceptos, promovidas desde el poder, eran por ignorancia. Pero no es así, ellos tienen claro lo que quieren, lo imponen así tengan que valerse de la mentira y la manipulación. Se dice esto por cuanto las palabras “Estado comunal” son incongruentes o antagónicas, es como estar con Dios y con el diablo. Históricamente el Estado es una cosa y la comunidad otra. En la Italia fascista, Benito Mussolini corporativizó la sociedad al Estado a la fuerza y fracasó.

La experiencia soviética nos explica cómo lograron pervertir los conceptos, al punto que hoy se usan normalmente los términos “gobiernos comunistas” o “Estados comunistas”, pero conceptualmente, jamás un gobierno o un Estado son comunistas, pudiera ocurrir que los miembros del poder ejecutivo en un país sean comunistas, pero la institución no puede ser catalogada como tal. Explico; el surgimiento del comunismo lleva implícito la extinción del Estado y por consiguiente del gobierno, por ello ningún país ha llegado al comunismo. Carlos Marx y Federico Engels en sus tesis se refirieron a la sociedad comunista, que sí es coherente, como también lo sería organizar el territorio en comunas, pero decir Estado comunal es impropio.

La sociedad creo el Estado para normar sus relaciones, pero el aparato Estatal pasó a dominarla. Una verdadera revolución apuntaría a la extinción del Estado. Veamos algunas opiniones de Marx sobre la Comuna de Paris (1871); la comuna es el primer intento de la revolución proletaria de destruir la máquina del Estado burgués, y la forma política, “descubierta, al fin", que puede y debe sustituir a lo destruido. "...No se trataba de destruir la unidad de la nación, sino por el contrario, de organizarla mediante un régimen comunal. La unidad de la nación debía convertirse en una realidad mediante la destrucción de aquel Poder del Estado que pretendía ser la encarnación de esta unidad, pero quería ser independiente de la nación y estar situado por encima de ella. De hecho, este Poder del Estado no era más que una excrecencia parasitaria en el cuerpo de la nación..."

El actual poder se asienta sobre el Estado democrático burgués, pero pretenden sustituirlo por el Estado comunal. Nada más falso. Preguntémosle a Maduro o a su gabinete, si están dispuestos a renunciar, pues la respuesta sería un no rotundo. Un régimen que actúa contra la organización autónoma de las comunidades, sólo usaría el “Estado comunal” como mampara para imponer un poder monárquico, a través del servilismo comunal. 

Golfredo Davila
golfredodavila@yahoo.es
@golfredodavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 8 de febrero de 2014

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, VENEZUELA YA DIJO ¡NO! AL ESTADO COMUNAL.

Una reflexión de inicio: 1.- El ideal por una sociedad donde brille, tanto la equidad socioeconómica como la igualdad de oportunidades educativas de inicio, no es monopolio ideológico de partido político alguno; 2.- Basándonos en la obviedad de que el contexto lo informa todo,  se puede afirmar que el Plan de la patria (Pp.) constituye el eje transversal del modelo político, económico y social que adelanta el Gobierno Nacional (sin basamento constitucional) a la luz de un Acuerdo de la Asamblea Nacional para que “surta efecto jurídico y sea de obligatorio cumplimiento en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela” (¡sin ser ley!); con un elemento adicional: soslayando la voluntad expresada por el pueblo en el referéndum de 2007.
Resulta evidente entonces, que el Pp. no es más que la instrumentación jurídica  de la  rechazada reforma constitucional de 2007, en su afán de materializar un Estado Comunal (Comuna o nada), plasmando variadas rutas de actuación tal como la centralización del sistema económico en torno al poder comunal, dentro de un marco de rígido control de las importaciones donde se favorece al sector público ( y para tal fin crearon recientemente el Centro Nacional de Comercio Exterior y la Corporación de Comercio Exterior) teniendo como intención abiertamente expresada de “continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo”; a la par de la insensatez de querer refundar una “ conciencia de clase entre asalariados y burgueses”. Hacemos un alto reflexivo: ¿los venezolanos deseamos ese u otro tipo de socialismo? A tenor de tal interrogante, estimamos pertinente reinsertar en nuestras mentes  algunas propuestas, que teniendo la intención de conformar un Estado socialista en Venezuela fueron presentadas en dos bloques (A Y B) y dos opciones (SI y NO) para reformar 69 artículos de nuestra Constitución (33 presentados por el Presidente de la República y 36 por la Asamblea Nacional), los cuales fueron rechazados en el referéndum constitucional del 02/12/2007; tal y como mostró un “Segundo Boletín del CNE con el 94% de la transmisión” (a la fecha no se ha presentado un tercer y definitivo Boletín) donde en ambos bloques (50,65% del A y 51,01% del B) Venezuela dijo ¡NO!  al establecimiento  al establecimiento de un modelo socialista.
Del total de artículos presentados y rechazados, nos resulta trascendente mencionar los siguientes: 16: El territorio nacional estará integrado por comunas, las cuales a su vez se conformarán en comunidades que constituirán el núcleo territorial básico e indivisible del Estado Socialista Venezolano; 18: El Estado desarrollará una política integral para articular un Sistema Nacional de Ciudades, donde se incorporará un nuevo poder: el Poder Popular; 70: Como medio de participación y protagonismo del pueblo para la construcción del socialismo, se incorporan los Consejos del Poder Popular y los Consejos Comunales; 112: En relación a las actividades económicas, se promocionará el desarrollo de empresas y unidades económicas comunales, estatales y mixtas con el sector privado; 115:  Establecimiento de cinco formas de propiedad: pública, social, colectiva, mixta y privada; 136: añadir el Poder Popular como un nuevo Poder Público; 158: Reemplazar la descentralización como política nacional para dar paso a la participación protagónica del pueblo; 168: Otorgar participación en las competencias municipales a los Consejos del Poder Popular; 184: Descentralización de los municipios para incorporar los Consejos Comunales; 225: El cargo de Vicepresidente se denominará Primer Vicepresidente, y el Presidente tendrá la facultad de nombrar cuantos Vicepresidentes considere necesarios. (Sea oportuno señalar que en la G. O. del 20/01/2014 la Presidencia de la República publicó el nombramiento de ¡107 Viceministros en 29 Ministerios!); 318: Se elimina la autonomía al Banco Central de Venezuela y se supedita al Poder Ejecutivo; 321: Las reservas internacionales serán administradas por el Presidente de la República en coordinación con el Banco Central de Venezuela;  299: Se modifican los fundamentos del régimen socioeconómico para basarlos en los principios socialistas, antiimperialistas y de cooperación.
Resulta de perogrullo afirmar, que el espíritu y propósito de la casi totalidad de los artículos antes citados (y otros) ya fueron incorporados jurídicamente al accionar de la vida nacional (haciendo eco de lo expresado por el entonces Presidente: “no retiro ni una sola coma de esta propuesta, esta propuesta sigue viva”)en aras de continuar construyendo ese “socialismo rechazado”, hasta procurar alcanzar el Estado Total Comunal que, entre otros aspectos, resta importancia a las gobernaciones y municipios en función a la demolición del Estado Constitucional. En fin, y desde nuestra permanente visión de optimista preocupado, observamos que aún es posible una ruta de entendimiento para una mejor Venezuela mediante una vía bidireccional: (A) El Gobierno ha de aceptar que la mayoría nacional  no desea un Estado Total Comunal (ni la economía lo soporta), siendo necesario una inflexión ideológica;  y (B) Las oposiciones han de internalizar que a la materia del Estado Comunal debe prestársele importante e inmediata atención, incluida la obligatoriedad de ofrecer un modelo socioeconómico concreto que atienda a todos los venezolanos, con especial énfasis en  los estratos menos favorecidos; y en ambos casos dentro del marco de nuestra Constitución.
Economista Jesús Alexis González
Jagp611@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 26 de enero de 2014

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, LA ECONOMÍA DEL ESTADO COMUNAL SOCIALISTA

La Ley Orgánica del Poder Popular (LOPP) es clara en cuanto a la aspiración oficialista por imponer la construcción de un Estado Socialista (no Constitucional) bajo la denominación de Estado Comunal, teniendo como célula fundamental a las Comunas (entidad local socialista) las cuales han de coordinar las actividades productivas para su sustento en sintonía con el régimen de producción social y con el modelo de desarrollo contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación –que tiene dentro de sus objetivos contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana-perfilando como centro ejecutor a los Consejos Comunales en torno a la propiedad social de los medios de producción a nivel de la Comuna.

El hecho económico del Estado Comunal está definido en la LOPP: “Forma de organización político social, (…) con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno sustentable que permite alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y venezolanas en la sociedad socialista.” ; y en torno a tal finalidad, estiman poner en marcha un Sistema Económico Comunal con la activa participación de organizaciones socio productivas- unidades familiares y demás formas asociativas para el trabajo- que como instancias del Poder Popular- les serán transferidas empresas de propiedad social que no serán generadoras de ganancias ya que han de reinvertir socialmente el excedente. Complementariamente, tienen previsto generar un tejido productivo basado en nuevas relaciones sociales de producción sustentado en la propiedad pública, social y colectiva de los medios de producción, a la luz de un sistema de integración de redes productivas que garantice el desarrollo de la Nación y de las Comunidades mediante la transformación de la materia prima a escala industrial y semi-industrial, fortaleciendo un sistema que de forma directa   - eliminando el Mercado como mecanismo de distribución-  impulse la distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios de consumo final e intermedio a través de cadenas de distribución Estatales, comunales y mixtas; ya que de tal manera, sostienen, se evita la indebida ganancia de los capitalistas!!.

Nos permitimos un alto reflexivo: A cuál tipo de socialismo se está aspirando, más allá de la retórica referida a un sistema de organización económico y social cuya base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo, y de ser una etapa que antecede al comunismo? Precisar el tipo de socialismo que pretenden es de suma trascendencia, habida cuenta que las organizaciones del Poder Popular (recordando que pueblo somos todos) se constituyen por iniciativa de los ciudadanos en vinculación con sus intereses comunes; pero que adquieren su personalidad mediante el Registro ante el MPP para las Comunas, lo cual equivale a un implícito control por parte del Ejecutivo Nacional al momento de otorgarles el reconocimiento formal (y posterior asignación de recursos). Tal alcabala administrativa, facilita “confundir” una potencial condición de revolucionario propiciador de equidad social con la de obligatorio integrante del PSUV, rompiendo con el principio de pluralismo que garantiza la Constitución Nacional e induciendo una discriminación política y comunitaria para quienes no se identifiquen con el “partido”.

La inobservancia del pluralismo ideológico, adquiere mayor sensibilidad  en razón a que dentro de las competencias asignadas por ley al Poder Popular está la referida a la conformación de una Economía Comunal que en la práctica rechaza, tanto cualquier forma de iniciativa generada por el sector privado, como  la existencia de “mercancías” entendidas como  bienes o servicios  que satisfacen necesidades humanas (valor de uso) que no sean producidas para el consumo propio de la Comuna; y por tal motivo no pueden ser destinados a la comercialización en el mecanismo impersonal del “mercado”.

En fin, muy por encima del contenido socialista subyacente en el pretendido Sistema Económico Comunal, vale resaltar lo atinente a la “modernización” de algunas ideas y conceptos que ya la historia se encargó de demostrar su ineficiencia.

Jesús Alexis González
Jagp611@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de diciembre de 2012

MARIA WALTER, ACERCA DEL ESTADO COMUNAL Y OCHO CUARTOS

“ ...... el nuevo Estado esbozado, avanza hacia el Estado comunal planificado y orgánico, cuya concreción se da por la interacción dialéctica entre las viejas células organizativas, poco dinámicas y obsoletas y  las formas organizativas superiores como las comunas, consejos comunales, Consejos Revolucionarios de Trabajadores y Trabajadores y Consejos Estudiantiles”. Declaración de principios del PSUV -del Estado capitalista burgués al Estado Socialista-
Mucho se habla en estos días acerca de que  Venezuela  transita hacia el comunismo, hasta políticos de oposición  argumentan al respecto como motivación para llamar a votar este 16 de Diciembre, y así evitar la instauración del Estado Comunal que “justificado” por el castro-chavismo como parte esencial de la fábula de que en el país  se viven tiempos de revolución,  llevaría a “aceptar” no solo la falsedad de que en los actuales momentos, el pueblo consciente de su responsabilidad histórica actúa en defensa de la Patria Socialista,  asumiendo rol de legislador, desarrollando el  proceso constituyente  del cual surgirá a la brevedad, la base jurídica que permitirá la instauración del Estado Comunal.   Es  este contexto lo que confiere,  importancia al análisis… 
¿ACTUALMENTE SE REALIZA EN VENEZUELA UN PROCESO CONSTITUYENTE?
Veamos,   un proceso constituyente, es aquel que se realiza con la finalidad de producir una constitución y así,  echar las bases jurídicas que determinaran la vida de una sociedad  -históricamente determinada-  razón por la que, un proceso constituyente como característica fundamental requiere de la participación directa del pueblo, en tanto,  es  expresión del ejercicio de la soberanía directa,  de hecho, no puede existir proceso constituyente sin ejercicio de la soberanía directa,  es decir,  que solo el pueblo ejerciendo su poder,  el poder soberano,  es capaz de producir una constitución (una nueva, no una reforma) y así,  mediante dicha acción soberana, no virtual,  establecer  las bases legales de la convivencia, en ajuste a las condiciones históricas que la dinámica social requiera.  De tal manera que,  para que exista un proceso constituyente,  el poder soberano tiene que estar directamente involucrado,  en vivo y directo,  a tal punto, motivado de origen, que surge en él la necesidad de  la participación, así,  la motivación le moviliza su poder,    adquiriendo  su carácter de   fuerza originaria,  EL PODER ORIGINARIO!!!   Por ello,  esa fuerza originaria es la SOBERANIA,  porque  a  tal punto adquiere fuerza, la motivación inicial en el seno del pueblo,  que  esa fuerza se hace indetenible,  por ello,  en ese preciso momento,  EL PUEBLO EJERCE CON PROPIEDAD TODO SU  PODER,  ASUMIENDOSE COMO LO QUE EN REALIDAD ES,  EL SOBERANO!,   condición autónoma sobre la que no existe fuerza ni poder  militar que la contenga,  la neutralice, la menoscabe,  por ello,   si no se hace conexión con esta fuerza originaria,  por mucho que se diga que existe un proceso constituyente,  éste no será más que mera apariencia,  porque la fuerza del poder originario si algo es,  es  un barbarazo!!!    que actúa de cuenta propia,  por ello se habla de motivación de origen pues no obedece a instancias externas ni mucho menos, se debe a ellas.  El poder soberano no tiene miedo,  por tanto, es una fuerza que nada ni nadie la coarta!
En procura de avanzar en el análisis del caso venezolano, recordemos que en el año 1998 Hugo Chávez Frías, una vez investido del poder indirecto que adquirió mediante votación popular,  aprovechó la circunstancia para hacer igualmente de manera indirecta “la convocatoria” a una constituyente, de tal forma que para no restar el carácter originario que es indispensable a todo proceso constituyente,  la convocatoria la hace es a un referéndum para que mediante éste, se decidiera si se quería o no, una nueva constitución, de tal manera que sin ninguna duda, hábilmente se logró blindar de legalidad al proceso constituyente que derivó en la constitución del 99,  legalidad de la cual carece precisamente,  el actual proceso constituyente que a decir del oficialismo,  se adelanta actualmente en Venezuela con el propósito de establecer la nueva constitución que sentará las bases jurídicas para el denominado Estado Comunal  (desde el próximo período presidencial),  justificando, “el pueblo legislador” considera una  necesidad histórica su instauración bajo el argumento de que, el Estado Comunal  es la natural etapa superior que adquiriría el Estado Burgués  en su evolución,  falsedad ésta sustentada por el castro-chavismo, aprovechándose del desconocimiento del pueblo acerca de los postulados marxistas, pretendiéndose  -al amparo de la ignorancia, y a nombre de “la revolución”-   la más burda adulteración del marxismo, logrando  mediante astucia, la supresión total de la soberanía (realización de elecciones fraudulentas/falso proceso constituyente/base jurídica del Estado Comunal/establecimiento a futuro de elecciones asamblearias de representantes comunales/presidencia vitalicia).
A la luz de lo anterior, debe quedar claro, el solo hecho de pretender la existencia de un Estado Comunal expresa de parte de sus propulsores, la negación del marxismo,  ya que, hablar de Comuna como organización social implica,  atendiendo estrictamente a la dialéctica marxista, que el Estado como tal se ha extinguido, por lo que,  hablar de Estado Comunal, es un contrasentido, ya que,  Estado y  Comuna son mutuamente excluyentes, es decir,  mientras exista el Estado, no existirá la Comuna, de hecho, el “surgir” de la Comuna lo que precisamente estaría evidenciando –llegado su momentum-  sería que la Sociedad como un todo,  habiéndose asimilado a la fase superior de la vida en convivencia armónica, habría deslegitimado la coerción como cualidad “opresora” de una facción de clase sobre otras  (razón de ser del Estado), por   tanto,   ante el logro compartido de la igualdad de todos (los comunes), la opresión, el ejército, la milicia, la policía, incluso, la burocracia pierden razón de existencia y, así, careciendo de todo sentido,  el Estado,  inevitablemente  se  e x t i n g u e . . .  
Lo antes expuesto lleva a afirmar que,  el  Estado Comunal que tanto se ufana  en “defender”  el chavismo como expresión de su acción revolucionaria,  no es más que un absurdo, en tanto  la pretendida combinación de vocablos incompatibles,  no solo  evidencia  debilidad para el análisis y falta de agudeza para brindar historicidad a la teoría  marxista,    sino que cínicamente devela,  la pretensión de dominio  a perpetuidad que se pretende en contra del pueblo venezolano.
Basta de mentiras!!!   No a la tiranía!   
 “Articulo 350: El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz, y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.”
El poder soberano no tiene miedo,  por tanto,      es una fuerza que nada ni nadie la coarta!
mariawalter@hotmail.com

ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 7 de diciembre de 2012

PACIANO PADRON, ¿PA' QUÉ FUE ELECTO?

         Es la pregunta llana y sencilla que nos hacemos en Venezuela, ¿para qué fue electo o reelecto Presidente de la República?  Después de dos meses, el average es de cero carrera y cero hit en la vía de lo positivo, mientras que camino al despeñadero y al comunismo la calificación bordea los veinte puntos.
El proyecto del Estado comunal -entiéndase Estado comunista- que lo movió hace ahora exactamente cinco años a proponer la reforma constitucional que impedimos  por voto mayoritario en el referendo de 2007, lo ha venido imponiendo a trocha y mocha, primero con el paquete de cinco leyes comunales aprobadas vía habilitante, y ahora, una vez reelecto, amenaza con ponerlas en práctica. Si todavía no lo ha hecho es porque espera las elecciones regionales del 16-D para evitar se le enrede el papagayo.
         Estamos sin Jefe de Estado, Chávez a pesar de no estar en el país, no ha dejado Presidente en ejercicio, sino que “dirige” a Venezuela inconstitucionalmente desde La Habana, y hasta se da el lujo de que el Vicepresidente Ejecutivo abandone también el territorio nacional, en ejercicio de funciones de Canciller, mientras deja como cabeza del Poder sin poder al Ministro Navarro. ¿Pa’ que fue electo?
         En Venezuela “hay un vacío de poder y un poder vacío”, expresó recientemente el Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, al criticar la ausencia del Presidente y la falta de un Presidente encargado y en ejercicio. Mientras tanto Maduro, el inmaduro Vicepresidente Ejecutivo, ha dicho que “Chávez regresará a gobernar con más fuerza”, tal vez quiso decir a la fuerza, a empujones, sin participación ciudadana ni armonización de políticas, con centralización asfixiante. Tal vez es bueno recordarle al señor Maduro que lo que necesitamos no es “gobernar con más fuerza” sino con más inteligencia. Tal vez sea mucho pedirle al régimen.
         Es rumor persistente que el caprichoso presidente Chávez va por una reforma constitucional que le permita hacer hereditaria la presidencia, para que el Vicepresidente asuma el ejercicio de la primera magistratura en caso de ausencia permanente del titular, sin el requerimiento de ir a elecciones.
         Veintiséis cadáveres ingresaron a la Morgue de Caracas el primer día de este mes de diciembre, 26 compatriotas vilmente asesinados en un día. En el recién concluido mes de noviembre, a la misma Morgue caraqueña ingresaron 512 cadáveres, estimándose que en este último mes del año, del 1º al 31, ingresen no menos de 810 habitantes de Caracas. En lo que va de año, 96 de los asesinados en la capital son policías, serán con creces más de 100 al finalizar 2012. ¿Pa´ que fue electo?
         El país se cae a pedazos sin que haya gobierno; la inflación se tragó los aguinaldos y convierte en sal y agua el salario de los trabajadores; los puertos no sirven, los puentes se caen, las carreteras y toda la infraestructura está hecha un desastre, y el único venezolano que con dinero del Estado cubre a plenitud su grave enfermedad es el Presidente, mientras que el resto clama por igualdad. Los servicios públicos no sirven y el hambre crece. ¿Pa’ qué fue electo?
         Este ya próximo domingo 16 es día de compensar el daño que nos hicimos, es día de elegir contrapeso al régimen. Los gobernadores son contrapeso y los Consejos Legislativos de los Estados son piedra en el camino de las comunas. No hay nada más responsable a esta hora que votar el 16-D, y de hacerlo por la alternativa democrática. No les fallemos a nuestros hijos. Es la hora. ¿Pa’ que fue electo?   

siembradedemocracia@gmail.com>

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 18 de noviembre de 2012

BENITO URREA, LA AMENAZA CENTRALISTA

El flamante ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, expresó, al referirse a la ofensiva comunicacional del régimen, que, la misma “estará dirigida a ampliar el conocimiento sobre la gestión gubernamental y sus políticas”. 

Con estas palabras se formaliza la profundización de la “guerrilla comunicacional”, inspirada en el método nazzi del Dr. Goobels, de repetir mentiras hasta convertirlas en verdades, lo que ha sido una práctica histórica, en Venezuela de la extrema izquierda comunista que hoy nos gobierna. 

Una de esas grandes mentiras, es la campaña feroz contra el exitoso proceso de descentralización, emprendido en Venezuela desde 1989. Consecuente con esa ofensiva comunicacional y con estricto apego al método Goobeliano, el camarada Tarek, candidato a gobernador de Aragua, impuesto por el dedo de Chávez, ha dicho, en defensa  del Estado Comunal centralista, que la descentralización es la causa de todos los males que padece Venezuela. 

Con esta mentira, rayana en el cinismo, Tarek pretende desconocer los inmensos contrastes que hay entre, por un lado,  la notable gestión de los gobiernos regionales y locales durante el proceso de Descentralización de Competencias del Estado, llevado a cabo por los gobiernos democráticos en la década de los 90, cuando el precio del petróleo apenas estaba por debajo de los 10 dólares el barril,  y, por el otro lado ,  el rotundo fracaso de los gobiernos regionales y locales  chavistas durante el proceso de Recentralización de Competencias , llevado a cabo por el Presidente Chávez en los últimos 14 años, a pesar de tener un precio del petróleo por encima de los 100 dólares el barril.  

Otro contraste inocultable, es la diferencia que hay, actualmente, entre los gobernadores de oposición, de mentalidad descentralizadora, ampliamente reconocidos por  las obras que han hecho para sus pueblos, a pesar del despojo de sus competencias y la retención de los recursos que les corresponde, por parte del gobierno nacional y, por el contrario, la triste gestión de los gobernadores oficialistas, de mentalidad centralizadora,  ampliamente repudiados por el mismo pueblo chavista que los eligió, tal como ha ocurrido con el Gobernador Isea.

Al reflexionar sobre estos temas, este humilde escribidor se pregunta por qué si,  según Tarek, la descentralización era la causa de todos los males que padecía Venezuela cuando el Presidente Chávez llegó al poder  ¿ Cómo fue que, la Asamblea constituyente, convocada por el mismo señor Presidente en 1999 con una abrumadora mayoría chavista, cuando elaboró “la mejor Constitución del mundo”, aprobó por unanimidad que El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela “será para siempre DEMOCRÁTICO, participativo, electivo, DESCENTRALIZADO, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables? 

Como se ve y se oye, el verdadero propósito de la ofensiva comunicacional del gobierno, es imponer, a la machimberra, mediante el uso de la mentira, la manipulación de medias verdades y de la negación de la realidad, el modelo del Estado Comunal, sin importarles un comino lo que diga la Constitución y el resultado del Referendum  sobre la Reforma Constitucional de 2007, en el que las regiones se pronunciaron claramente en contra de ese modelo centralista, de inspiración castro comunista. Esta es una poderosa razón para salir a votar, sin excusa, por los candidatos a gobernador y diputados de la unidad democrática, el próximo 16D

benitourrea@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 15 de noviembre de 2012

EUGENIO G. MARTÍNEZ , MADRUGONAZO A LA OPOSICION

Las previsiones se quedaron cortas. El presidente Hugo Chávez no esperó a la toma de posesión de su cuarto periodo de gobierno el 10 de enero de 2013 para impulsar el proyecto de Poder Comunal que le fue negado en el referendo constitucional del año 2007.
El sábado se inició el debate constituyente para el plan de gobierno 2013-2019, debate que servirá para desmotar definitivamente la tradicional estructura político-administrativa del país, para instaurar el nuevo sistema en el que, seguramente en el largo plazo nos conducirá a un sistema electoral de segundo grado, en el que consejos comunales elegirán a las comunas, la unión de comunas al parlamento comunal y esta última instancia, al mejor estilo del Sóviet Supremo Soviético, designará al Presidente.

No obstante, aunque el fin último a largo plazo sea garantizar un modelo político en el cual el chavismo no pueda perder el control del país, en el corto y mediano plazo lo que podremos observar  que existirá un Estado dentro de otro Estado.

Para entender el escenario actual y futuro es necesario hacer un poco de memoria: En diciembre de 2010, ante la pérdida de la mayoría absoluta en el Parlamento, el chavismo se apresuró para aprobar las cinco leyes del Poder Popular que hacen posible los deseos del presidente Chávez. Desde hace dos años existen -aunque no se han aplicado- la Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica de Comunas, Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, Ley Orgánica de Contraloría Social y Ley Orgánica de Planificación Popular.

Estas leyes, aunque taxativamente no contemplan la eliminación de gobernaciones, alcaldías y concejos municipales sí invaden sus competencias constitucionales. En este sentido tiene razón Diosdado Cabello cuando aclara que el Poder Comunal no eliminará alcaldías y gobernaciones. Sin embargo, el diputado no aclara que aunque estos cargos seguirán existiendo los venezolanos asistiremos a un proceso que busca  "Ledezmizar" a todas las estructuras de poder tradicionales para convertir a los funcionarios de elección popular en figuras sin presupuesto, ni peso político, cuya única labor podría ser el ornato de las ciudades.

Aunque todo el tren ministerial y los candidatos a gobernadores del Partido Socialista Unido de Venezuela sostienen que el Poder Popular y la confección de comunas permitirá "el ejercicio de la soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural y en todo ámbito", en la práctica el nuevo modelo político significará la configuración de un Estado totalmente diferente al Federal y descentralizado que aún -a duras penas- se mantiene.

Antes de continuar es bueno recordar que durante el referendo constitucional del año 2007 se improbaron y fueron rechazados por el electorado aspectos fundamentales que están consagrados en las cinco leyes que desarrollan al Estado Comunal. Aunque tienen apariencia de legalidad, constituyen un desconocimiento a la Constitución y especialmente al referido referendo constitucional.

En agosto de 2012, el presidente Chávez explicaba: "Alrededor del 68% de los venezolanos del año 2019 vivirán en subsistemas de agregación de comunas". ¿Qué ocurrirá en el ínterin mientras se consolida el Poder Comunal? En caso que no existan frenos institucionales (desde gobernaciones y alcaldías)  el resultado electoral del 7 de octubre está siendo interpretado por Chávez como el mandato para acelerar la revolución. Acelerar la revolución significa, entre otras cosas, institucionalizar las misiones, eliminar competencias de alcaldías y gobernaciones, reiniciar las expropiaciones -en algunos casos confiscación de tierras y propiedades urbanas- y realizar una planificación aún más centralizada de la economía.

La aplicación de las cinco leyes aprobadas en 2010 implicará también la modificación sustantiva del régimen de propiedad, para promover la propiedad social directa e indirecta, la propiedad colectiva y la propiedad mixta; escenarios en los que la propiedad privada será cada vez más reducida.

La rapidez con la que se apliquen estos cambios dependerá, insisto, de la cantidad de cuotas de poder que mantengan la oposición en las elecciones regionales del 16 de diciembre.

Si usted no está de acuerdo con lo que implica el Poder Comunal o si no disfruta de las prebendas de aparentar estar de acuerdo, entonces solo le quedan dos opciones: 1) Irse del país, 2) Quedarse en Venezuela.

Si decide quedarse -porque quiere, o porque no tiene otro remedio- entonces tiene dos posibilidades: A) Desmoralizarse, bajar los brazos e internalizar que ese proyecto con el que no comulga, en el mediano plazo (si todos se desmoralizan como usted) será el único empleador que exista en el país.

B) También le queda la opción de hacer valer sus derechos, de exigir que se le respeten sus ideas, de permitirse pensar distinto sin que sea víctima de una represalia (política, administrativa o social). Si esta es la opción que escoge entonces debe comenzar por votar el 16 de diciembre porque el 2013 -y los años por venir- serán muy duros para todo aquellos que no usen una camisa roja o no rindan pleitesía a las ideas del comando Chávez.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 14 de noviembre de 2012

GERARDO BLYDE // ESTADO COMUNAL

Usted estará incluido así se encierre en su casa, mire hacia otra parte o piense que no lo afectará.

Con la Ley Orgánica de las Comunas, aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional se pretende regular, cuando sea aceptada, "la constitución, conformación, organización y funcionamiento de la comuna, como entidad local socialista".

Hasta la fecha en Venezuela ninguna entidad político-territorial había sido creada para servir a una concepción ideológica. La Constitución de 1999 señala la existencia de un Estado plural, no excluyente, sin discriminaciones por razones políticas. Aun cuando en el terreno de los hechos no ha funcionado así, por cuanto se han usado las célebres listas de aquellos que firmaron solicitando referendo revocatorio al Presidente como requisito no escrito para no ingresar en la administración pública o para no poder contratar con el Estado central, esto no había sido asumido por el mundo del Derecho.

A nadie se le ocurrió, por ejemplo, en la Asamblea Constituyente establecer que los municipios serían entidades locales socialistas. Tampoco fue así en la ley de creación de los consejos comunales ni en ninguna de sus reformas posteriores, no se erigieron como entidades político-territoriales del socialismo.

"La comuna es una entidad local socialista... , donde y a partir de la cual se edifica la sociedad socialista" (art. 5). Es decir, que si usted no es socialista pero en el lugar de su residencia se crea una comuna como nueva entidad político-territorial, usted de manera automática queda excluido de pertenecer a esta entidad local socialista, o lo que es aún peor, pertenecerá aun en contra de su voluntad. Esa comuna se organizará a partir de un ámbito geográfico que lo incluye a usted, con un autogobierno que lo gobernará a usted, para construir las bases de un Estado Comunal que lo regirá a usted, y que será el paso transitorio que lo llevará a usted a pertenecer a una sociedad socialista, sin que nadie se lo haya preguntado, ni usted lo haya aprobado.

Esa comuna podrá ser tan pequeña como se quiera o tan grande como para abarcar más allá de los límites de los municipios e incluso de los estados y usted, aunque no lo quiera y no sea socialista, estará incluido.

Esa comuna tendrá un parlamento comunal que dictará una carta comunal y normas comunales que lo regirán a usted hacia el establecimiento del socialismo, así usted no haya sido consultado. La elección de sus miembros la organizará un Consejo Electoral provisional que será designado por los voceros de los consejos comunales, excluyendo del proceso al Poder Electoral constitucional, así usted no haya votado por reformar la Constitución y menoscabar las competencias del CNE.

Tendrá un Consejo de Cumplimiento que fungirá de órgano ejecutivo y, de su seno, saldrán unos coordinadores para ejecutar en la comuna a la que usted pertenecerá por los que usted no votará nunca de manera directa.

Tendrá un banco comunal que administrará los recursos que le sean asignados a las comunas, sin controles externos a los propios establecidos en la comuna. Tendrá una jurisdicción comunal que invade y sustituye a la justicia de paz constitucionalmente prevista, que dictará decisiones vinculantes para todos los habitantes de la comuna, es decir, que lo afectarán a usted aun cuando no lo hayan consultado.

Esas comunas podrán asociarse e incluso crear ciudades comunales que lo incluirán a usted para lograr el establecimiento de un Estado socialista que priorice la propiedad social y que tenga formas de gobierno y gobernantes con nombres cambiados (coordinadores) por los cuales usted jamás habrá votado directamente.

Todo el sistema de organización político-territorial que se pretende crear estará a su vez coordinado por un ministerio perteneciente al poder central, con un ministro designado por el Presidente de la República, que dictará los reglamentos que desarrollarán la ley, que se encargará del registro de cada comuna, de la asignación de los recursos que se requieran para cada proyecto, previa aprobación del Consejo Federal de Gobierno, y que ejercerá todo el control real del Estado comunal socialista en el que usted estará incluido así se encierre en su casa, así mire hacia otra parte, así piense que eso no lo afectará mientras no lo conozca y, si lo llegara a conocer, usted piense que no lo afectará porque no se involucrará.

Esta ley es el primer paso firme hacia la consolidación de un Estado comunista, que sin desaparecerlos (por ahora), invade las competencias municipales y estatales, suplanta sus órganos legislativos, invade competencias del Poder Electoral y del Judicial. En ese Estado comunista usted estará incluido aun en contra de su voluntad y aun sin que nadie le haya consultado si usted quería cambiar de un Estado plural a uno socialista.

gblyde@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 11 de noviembre de 2012

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, REFLEXIONES OBLIGANTES, DESDE EL PUENTE


El país se desmorona. Nada funciona y todo camina para peor como consecuencia del resultado del pasado 7 de octubre. Me parece propio de imbéciles esconder la verdad, disimular la realidad de las cosas y evadir las discusiones de fondo por temor a la abstención que pudiera producirse el 16 de diciembre.


De tanto asomar ese temor pueden terminar por convertir lo de la abstención en consigna que, dicho sea de paso, rechazamos. La gente la asumirá si la combatividad del liderazgo opositor disminuye frente a los temas fundamentales. Hay silencios preocupantes frente a temas cruciales. Se destruye la República federal y descentralizada de Venezuela, integrada por estados y municipios autónomos, con estructuras de poder claramente definidas en el ordenamiento jurídico vigente y unas fuerzas armadas apolíticas y no deliberantes que deberían estar al servicio de la nación y no de partido o ideología política alguna. El proceso avanza. Sobre las ruinas se construye el estado comunal, definitivamente comunista.

De esto se habla poco y nada se discute con seriedad. Nuestros candidatos a gobernadores deben recordar que los pueblos no votan ni por el pasado, ni por agradecimiento, votan por la esperanza. El trabajo de este tiempo y el mensaje tienen que levantar esa esperanza tan necesaria para este pueblo amenazado por peligros reales y lleno de incertidumbres.

Los aspirantes no deben ser unos simples “chavecitos”, ofreciendo menudencias que servirán para mantener al pobre en su pobreza, pero sin la ilusión de progresar sobre la base de su esfuerzo. Para abrir oportunidades de trabajos estables y bien remunerados, hay que municipalizar la vida pública y garantizar la existencia de un verdadero país federal con estados autónomos. 

Me revuelve la sangre ver a gobernadores mendigando ante el poder nacional lo que por ley les corresponde. El tema debe ser a la inversa. El estado nacional tiene que vivir de los estados y municipios y no éstos de los intereses políticos del gobierno. Este planteamiento está ausente. No hay que descubrir la pólvora para diseñar esquemas de desarrollo en cada estado para garantizar la subsistencia y atraer inversiones localmente. En casi todas partes del mundo los impuestos al consumo se quedan donde se pagan. ¿Por qué no se levanta con fuerza esta bandera con relación al IVA? Es un simple ejemplo.

De las competencias arrebatadas por el gobierno se habla poco. ¿Por qué? No hay más espacio… por ahora.

oalvarezpaz@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 10 de noviembre de 2012

ALBERTO FRANCESCHI G.,EL ESPANTAPAJAROS DEL ESTADO COMUNAL,

El nuevo espanto con el que Chávez quiere polarizar el debate político y sacar un exclusivo provecho del rechazo instintivo por parte de la oposición a todo lo que él proponga, en razón de considerarlo por definición como siniestro, es el llamado Estado Comunal y al que sus secuaces mas impertinentes, asoman como el plan comunista, como buscando el alarido inmediato contra el real o supuesto deslizamiento del país hacia el totalitarismo.

Si damos una lectura superficial al tema, lo confundimos con una insinuación a favor de la nueva patraña clientelar del chavismo. Otra lectura es que con lo del Estado Comunal, el dictador nos planta frente a un nuevo desafío político, para seguir generando su control social, omnipresente desde Miraflores, sobre todo en los grandes sectores populares.
Detengámonos entonces a pensar un minuto, antes de llegar a la tonta conclusión, que Chávez quiere inculcar en la oposición ganada de antemano a solo despreciar, oponerse y combatir políticamente esa estructura para-estatal, que busca generar instancias de poder local, disponiendo de recursos presupuestarios a nivel de la base de la pirámide política del Estado, que se quiere modelar como chavista.
Vamos por partes: las COMUNAS quieren ser diseñadas y controladas como una organización de sectores populares a los que se les quiere enfeudar bajo control político del PSUV.
La pretensión de Chávez, con esta gran operación organizativa, presentada como democrática y de gran contenido solidario y promotor de soluciones, desde las comunidades, es obviamente, al igual que con decenas de misiones, montar un enorme aparataje clientelar a su servicio.
Como Chávez y su enorme mamotreto partidista nunca pudieron edificar una dictadura totalitaria, de tipo soviética o castrista, han buscado por todos los medios y a un precio descomunal ( ellos mismos hablan de 500.000 Millones de Dólares ) instalar un estado capitalista rentista y clientelar hasta los tuétanos, que les ha permitido al propio tiempo mantener desarrollar y enriquecer una casta lumpen de trepadores sociales. Este clan ya tiene su propia plutocracia y además la pretensión, nada menos, que de consolidarse como una gran burguesía roja como la de China, pero sus logros lucen de escala liliputiense y de rastreros objetivos de prevaricación y pillaje de dineros públicos.
La razón para obtener tan magros resultados, es que aquí estos rapaces apenas han ideado una repartidera de lo poco que va quedando de sus propios desastres, mientras que los burócratas chinos, además de las abismales diferencias de origen, cultura, métodos de gestión, etc, han convertido aquella potencia en la nación de mayor crecimiento económico y progreso social del mundo, mientras nosotros, siempre en escala de marginales, africanizamos nuestras expectativas que apenas nos hunden en raseros de un capitalismo de cuarto mundo, con esa hipertrofiada vocación comercial buhonera interna, apenas revendiendo al infinito la masa de productos que compran afuera los excepcionales ingresos de nuestras vacas gordas petroleras, mientras el estatismo de inspiración pulpera-castrista, sigue destruyendo el parque industrial y la producción agropecuaria.
Bajo la óptica de los esbirros castristas que ya quisieran disfrutar aquí de su red que fabrica elecciones para los Castro a 98% de los votos, con los “Comités de Defensa de la Revolución” -CDR- Chávez quiere ahora aplicar su plan de ESTADO COMUNAL, en medio de este gran desorden nacional y en lugar de compartir menguados presupuestos con la oposición o de estar todos sometidos a una distribución del escaso situado constitucional, calculado tramposamente a la mitad del precio petrolero y a través de las instancias regionales y de alcaldías, que más bien sea desde las comunidades que “su gente” reciba directamente el cheque para múltiples necesidades de las mismas.
Pero Chávez tiene una dificultad de la que es imposible sustraerse o emanciparse, sin humillar abiertamente a los ciudadanos y es la de exigir el carnet partidista para poder ser miembros de LA COMUNA y de su dirección.
Mientras que mediante toda clase de artimañas los presupuestos de regiones y Alcaldías pasan por manos de cuentadantes, que así sean de oposición deben rendir cuentas y sortear controles, si vemos que la distribución de muchos recursos van directamente a las comunidades, allí va a generarse una ampliación importante de los mecanismos de control directo por parte de los pobladores, sensibilizados directamente y de forma inmediata , física, sobre el destino de esos fondos y sobre la probidad de sus administradores.
Es un hecho que viene una batalla campal para o cogerse esos reales a nivel de la rapaz burocracia roja de base, o impedir esos latrocinios al por mayor, mediante una dinamización del control de los pobladores, queriéndose convertir en ciudadanos, defendiendo el patrimonio de sus comunas y no como meros clientes, receptores de dádivas que deben ser además sustraídas por añadidura a la comunidad, que tendría sobradas razones para indignarse y reclamar imponer sanciones morales de forma inmediata en sus vecindarios.
En lugar de resignarnos a ver depredados los espacios de representación popular inmediata y directa, y también ver reinar allí el hegemonismo pre-totalitario, que quiere desarrollar el chavismo a nivel del hábitat cotidiano, creo ha llegado el momento de batirse en cada barrio y en cada comunidad, para hacerse elegir como dirigentes de ese proceso, porque si dejamos solo al chavismo en Las Comunas, también convertirán a estas en una palanca adicional de su despotismo, en cambio si le disputamos esos espacios, estos serán de enorme utilidad para evitar su hegemonía político-social.
Evitemos por todos los medios que se impongan los CDR a la cubana, bajo el control totalitario. Aquí hay espacios, enormes espacios para derrotar el totalitarismo. La lucha es por la cabeza de la gente y aunque parezca mentira Chávez no ha ganado la batalla fundamental: hacernos siervos o esclavos del gobierno.

franceschi1947@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO, EL ESTADO COMUNAL, INCONSTITUCIONAL Y FALAZ

El régimen bolivariano insiste en profundizar su “revolución” despreciando, no solamente la voluntad popular expresada en 2007 y el mismo 7O, sino la Constitución Nacional y el orden jurídico, reiterando su vocacion de forajido y golpista.

El chavismo adelanta un proceso de destrucción acelerada que abarca el pais en su dimensión más amplia, tambien sus instituciones. De manera ilegal y engañosa se propone ahora, siguiendo las pautas de la Habana, reflejo de la más vil entrega de nuestra soberanía política a otras naciones, la implantación del Estado comunal, una forma de organización que aparenta descentralización en favor del pueblo y de las comunidades, pero que en realidad no lo es.

La concepción del Estado comunal parece fundarse en el pensamiento de P.J Proudhon, quien se inspira, entre otros, en los socialistas utópicos de comienzos del XIX, Saint Simón y Fourier. El pensador social francés, quien desarrolla sus tesis sobre la economía y la propiedad; el mutualismo; el anarquismo, no como desorden y caos, por cierto; y, la organización sindical, fue un crítico del comunismo al que calificó con razón de “espantajo”. En su folleto “Miseria de la Filosofía” Marx, en respuesta a la obra de Proudhon “El sistema de las contradicciones económicas o Filosofía de la Miseria” le critica duramente e, incluso, después de muerto el francés, le ataca y le califica de “pequeño burgués” y “contradictorio en su pensamiento económico y social.”

Si entre Proudhon y Marx se plantean profundas diferencias, más las hay entre el pensamiento de ambos y el chavismo, basado en una “ideología” claramente militarista que nada entre varias aguas con un solo objetivo, la perpetuación en el poder.

Proudhon, distintamentre a lo que trata de implantar Chávez ahora, sugería una organización social en favor del autogobiermo local, sea en la ciudad, en el campo, en la región, siempre en contra del centralismo, del dominio del poder central, precisamente lo que no quiere perder Chávez ni quisieron perder los soviéticos en su época, pero que terminó con el derrumbe de la revolución comunista. Entre el Estado comunal chavista y el planteamiento proudhoniano hay una diferencia fudamental. Proudhon planteaba la idea del federalismo social, es decir, igualdad, autogestión e independencia, mientras que el régimen chavista promueve la “descentralización social” para acabar con la “descentralización administrativa”; pero claramente con fines de dominación centralizada, instrumentada a través de las piezas del partido único y, lo que es más grave aún, en base a la construcción de una sociedad con un pensamiento político único para lo cual tratan de imponer al “nuevo hombre”, iniciativa reflejada en las aberrantes reformas que proponen al sistema educativo que contradicen abiertamente los valores y principios democráticos.

El plan chavista supone que el “poder comunal”, integrado por “designados” arbitrariamente por el poder central, elegirá los gobernantes regionales y locales, en violación clara de la Constitución y las reglas democráticas en las cuales se funda la República y funciona la sociedad venezolana, desde siempre.

Ante ello los venezolanos parecen no entender la gravedad del planteamiento chavista y reaccionan con temor, entramapados en procesos electorales, el juego que propone el régimen para despistar, mientras radicaliza el proceso anticonstitucional y engañoso. El juego está hecho, las instituciones bien estructuradas en favor de la perpetuación de la “revolución” y no podemos aparentemente, sino aceptar las reglas y ejercer el derecho al voto, en medio de un sistema perverso y mal intencionado.

Pero, más que con temor, los opositores actúan con deshonestidad algunos y con torpeza otros. Los Ojedas, los Ricardo Sánchez, reflejan la irresponsabilidad y el colaboracionismo (in)consciente, ante un vacío de liderazgo que parecía haberse concretado alrededor de Henrique Capriles quien, sin duda, habia conquistado el corazón de los venezolanos, al plantear el camino a seguir.

Se destruye el país ante la mirada complaciente de muchos, la conchupancia de otros y las críticas de algunos que quizás con buenas intenciones promueven la abstención sin propuestas ni acciones serias y claras, lo que simplemente favorece la estrategia chavista que sólo mira el 16 de diciembre para teñir de una vez por todas de rojo el pais y perfeccionar la destrucción de sus instituciones.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 9 de noviembre de 2012

COLETTE CAPRILES, LA MAS GRANDE DE LAS IMPOSTURAS

Ya desde el repudio de la reforma de 2007, el régimen ha ido construyendo por vía legal e inconsulta su propio modelo de poder a través del monstruoso entramado de las inconstitucionales leyes asociadas al Estado comunal. Su análisis requiere un trabajo minuciosísimo como el emprendido por varios abogados en el volumen Leyes orgánicas sobre el poder popular y el Estado comunal, 2011, N° 50 de la Colección de Textos Legislativos. Pero la manera en que se introduce todo ello en el discurso político es lo que me interesa aquí. En definitiva, el instrumento legal tiene que legitimizarse políticamente, por así decirlo. Evidentemente, el resultado de las elecciones es el fundamento de esa legitimidad (lo que no supuso ningún tipo de deliberación pública sobre el modelo, por cierto), pero la pretensión de hegemonía política y de consentimiento exige algo más: el asunto no es tanto aplicar las leyes sino delinear y hacer circular, para naturalizarlo, el modelo de dominación que ellas hacen posible.

Un modelo de dominación que va dirigido a materializar la unidad absoluta del poder, pero que en la manera en que está siendo circulado por Chávez, viene discursivamente travestido para que esa consecuencia esencial pase desapercibida. El poder popular no aparece como una conquista ideológica o política: aparece como una solución técnica a la ineficiencia de la "burocracia" que intermedia entre el gendarme y el pueblo. 

El lamento "autocrítico", que era la antesala de toda purga en los regímenes comunistas, funciona en este caso como vía para el rebanamiento de cualquier contrapeso interno al poder de la cúspide; pero no es esto lo que se pregona. Es el discurso de la eficiencia el que enmascara y justifica la nueva verticalidad del poder. El Estado comunal sería no una fórmula política sino un dispositivo de gestión pública más eficiente. La discusión política no cabe.

Que un régimen comunista pueda ser eficiente es un oxímoron: sometido al imperativo de la redistribución (llamada "reinversión social del excedente"), sin propiedad privada, no hay eficiencia posible en el sistema productivo.

Lo interesante es que la promesa de aumento de la eficiencia mediante la eliminación de la intermediación constitucional y la apelación al ejercicio directo de la soberanía popular termina traicionada por la estructura burocrática de "vocerías" que, derivadas de un poder asambleario, no son elegidas por sufragio sino controladas por el Estado mismo y no serán otra cosa que los tradicionales comisarios del pueblo.

Pero el asunto de la "eficiencia" es a la vez parte de un diálogo con el cadáver de la revolución.

La    eliminación    de la    política    (reglas y condiciones para el ejercicio competitivo     del poder)    conduce a    una primacía    del discurso de la "administración de los recursos". 

Así    ocurrió    en la    URSS a partir de Stalin.    La   formulación del plan quinquenal    agotaba    toda la política y las constantes elecciones lo eran sólo    para nombrar    un funcionario  ue exaltaba las bondades del único plan,    sin ningún tipo    de deliberación    acerca de  sus peculiaridades u opciones.    En el    imaginario    post mórtem,    la longevidad de la URSS proviene    de la potencia    represiva;   pero ello no es enteramente cierto puesto que  mucha de la coerción fue ejercida a través de la "gerencia del bienestar",   es decir, de la administración de privilegios de consumo para premiar la lealtad. 

El colapso del   sistema soviético se debió no a una masiva reconciliación del pueblo con   los valores    de la libertad y de la autonomía, sino por la absoluta    imposibilidad de  cumplir la promesa redistributiva, creando en cambio, a fin de cuentas,    privaciones  gigantescas para el pueblo y lujo asiático para la nomenklatura.   La redistribución comunal nuestra vendrá del petróleo, no del excedente socialmente trabajado, pero lleva el mismo curso.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,