Hacia finales de 2010,
el gobierno nacional hizo un importante anuncio respecto al desarrollo de una
planta nuclear en el país, la cual, con la asesoría de Rusia e Irán,
contribuirá a generar energía termoeléctrica. La iniciativa del ejecutivo sin
duda venía a tratar de dar respuesta al severo déficit de generación y
transmisión de electricidad que durante aquel año afectó severamente a buena
parte de las regiones del país. A propósito de ese tema, se nos vino a la mente
el recuerdo de uno de los pocos aportes tecnológicos que ha producido Venezuela
conocido como la Orimulsión y que tiene una formidable utilidad cono
combustible para el desarrollo de redes eléctricas.
La pregunta de rigor
es: ¿por qué si tenemos abundantes recursos energéticos y poseemos la
tecnología que dio origen a una energía primaria barata, competitiva, eficiente
y poco contaminante para la generación de electricidad, entonces tenemos que
recurrir a la peligrosa energía nuclear para solventar nuestro déficit
eléctrico? Por eso es bueno refrescarles a los venezolanos la memoria en
relación a ese combustible, netamente venezolano que reúne los impresionantes
atributos antes citados.
ANTECEDENTES
Durante una comparecencia
en la Comisión de Energía y Minas de la Asamblea Nacional, Víctor Poleo un
economista petrolero que inicialmente simpatizaba ideológicamente con el
liderazgo del Presidente Chávez, pero no así con su política petrolera, dijo
algo muy interesante: “Se considera un lugar común señalar que es un imposible
físico mezclar el aceite y el agua. Sin embargo un ingeniero venezolano en San
Tomé , de nombre Gilberto Zerpa, lo logró en junio de 1981”. Este es el origen
del combustible fósil llamado Orimulsión.
¿EN QUÉ CONSISTE?
En efecto, la
Orimulsión es un producto energético 100% venezolano. Resultado de las
investigaciones hechas en Intevep y la Universidad de los Andes, las cuales
concretaron los procesos tecnológicos que hicieron comercial este producto.
Básicamente la Orimulsión es una tecnología para el transporte de los crudos
resistentes a fluir.
El bitumen natural, es
pegajoso, espeso y se solidifica fácilmente. Tiene grandes propiedades
energéticas y se puede utilizar como alternativa frente al carbón, el gas y el
petróleo. El trasportarlo fue un enorme problema sin solución hasta que
apareció la Orimulsión, una mezcla de bitumen natural (70%) , agua(30%) y un
aditivo que estabiliza la mezcla y hace asombrosamente más fluido este recurso.
Como combustible se afirma que tiene un alto valor y es enormemente competitivo
para ser utilizado en plantas termoeléctricas.
Si tememos en cuenta
que la Agencia Internacional de Energía ha hecho un estudio de las inversiones
en el área energética para los próximos 25 años estimando unos 10 billones de
dólares para el desarrollo de infraestructura en el sector de generación
eléctrica, podemos estar claros del colosal valor comercial que tendría en el
futuro la Orimulsión si como parecía que estaba sucediendo hasta la eliminación
de Bitúmenes del Orinoco( BITOR) como filial de PDVSA, este producto lograba
desplazar al carbón y al gas como combustibles para la generación de
electricidad.
FUERA DEL MERCADO
En el año 2004, el para
entonces diputado Roger Rondón, ex presidente de la Comisión de Energía y Minas
de la Asamblea Nacional ( fue destituido por desafiar la línea oficialista)
llamó la atención sobre el problema de la Orimulsión. En su oportunidad este
parlamentario, que venía de las filas del partido Podemos, discrepó
frontalmente con el Ministro Rafael Ramírez por haber decidido, junto a la
directiva de PDVSA, la disolución de Bitor como filial de la estatal petrolera
para convertirla en un simple departamento de esta corporación en el Oriente
del país. Rondón no sólo fue destituido de la Comisión que presidía, sino
además expulsado del partido Podemos por instrucciones del jefe de fracción
Ismael García. Las opiniones de Rondón arrojaron elementos que nunca fueron
aclarados toda vez que denunciaba incluso un inmenso daño patrimonial para la
nación como consecuencia de esta decisión de PDVSA.
Según lo que exponía el
diputado Roger Rondón y los expertos petroleros que lo asesoraban como Víctor
Poleo y Rafael Quiroz, lo que había venido ocurrido con la Orimulsión se
explicaba por la actitud complaciente que a su juicio tuvieron el Ministro
Ramírez y la directiva de PDVSA frente a los intereses de las corporaciones
energéticas asociadas al carbón y al gas. Según Poleo, por ejemplo, los Estados
Unidos tienen reservas de Carbón para los próximos 250 años y este recurso se
destina como combustible para atender a la demanda doméstica de generación
eléctrica en la nación del Norte. Al parecer se trataría simplemente de hacer
difícil la presencia de la Orimulsión como energía primaria en el mercado por
el peligro económico que representaría que esta tecnología netamente venezolana
sustituya a otros combustibles fósiles.
La Orimulsión se ha
comprobado que es altamente competitiva ya que tiene un costo menor como
combustible para plantas termoeléctricas que la de sus rivales el carbón y el
gas. Pero además tiene otros atributos. La Organización Mundial de Comercio (
OMC) no califica al bitumen como petróleo y por lo tanto no paga los impuestos
que pagan los derivados de los hidrocarburos. Por el mismo hecho de no ser
considerado petróleo, tampoco su exportación forma parte de las cuotas de la
OPEP.
China, Italia, la
India, Dinamarca, Noruega, Japón, Corea del Sur, suscribieron contratos de
suministro con Venezuela para que PDVSA les garantizara este producto
energético . Italia y China, fundamentalmente, han hecho cuantiosas inversiones
para convertir la tecnología de sus plantas termoeléctricas a la Orimulsión. Con
la desaparición de Bitor como filial y la cancelación unilateral de muchos de
estos contratos, se generó una controversia entre expertos petroleros sobre el
tema. Sin embargo, como bien dice Víctor Poleo, esto no se ha ventilado como
debería a nivel de la opinión pública.
SE DECRETA EL FINAL
En el aló 2007, el
Ministro de Energía y Petróleo Rafel Ramírez anunció que PDSVSA ponía fin a la
producción de Orimulsión. Según se difundió oficialmente esta decisión fue el
resultado de una revisión exhaustiva del referido producto energético por parte
del gobierno, la cual concluyó que la Orimulsión no era un uso apropiado para
los crudos extra pesados venezolanos.
Los antecedentes de
todo este asunto de la Orimlsión nos remite por ejemplo al año 2003 cuando el
entonces Ministerio de Energía y Minas determinó que las reservas existentes en
el área de producción asignada a Bitor, eran de crudos extra pesados y en
consecuencia las reclasificó de esta manera. Por esta razón se eliminó se
eliminó toda referencia a los bitúmenes en la reforma a la Ley Orgánica de
Hidrocarburos. También se estableció que el mejoramiento de los crudos
extra-pesados e incluso la mezcla de los crudos extra-pesados con otros crudos
más livianos, resultan en una mayor valoración del recurso natural que la
transformación del mismo en Orimulsión.
Por su parte el
economista petrolero Rafael Quiroz, quien en principio estaba apoyando al
gobierno del presidente Chávez, indicó que está decisión de PDVSA, fundamentada
en cálculos y análisis hechos por el profesor Bernard Mommer, Vicepresidente de
PDVSA, es absolutamente errada y a su juicio la Orimulsión tiene una amplia
capacidad competitiva como combustible para la generación termoeléctrica.
Realmente esta polémica se pondrá nuevamente en el tapete con esta última
decisión del Ministerio de Energía y Petróleo. En todo caso ya PDVSA había
cerrado su planta de producción de Orimulsión en Morichal y ha venido
cancelando todos los contratos de suministro existentes, lo cual le valió
algunas demandas por incumplimiento de estos compromisos con empresas italianas
y canadienses. Igualmente PDVSA otorgó la patente de la Orimulsión a empresas
petroleras chinas, en una clara demostración de su desinterés por este
combustible. Independientemente de esta polémica, hay que estar claros que este
producto es la única tecnología netamente venezolana que se haya generado
durante los casi 100 años que tenemos como nación productora de petróleo.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Estimado Pedro Elias, saludos cordiales, en un pais monoproductor no existen posibilidades de producir otra cosa y menos cuando el monopolio total y absoluto lo tiene el monoproductor, por ello tu y mi propuesta de desmonopolizar la industria petrolera y hacerla competitiva en produccion de derivados del crudo.
ResponderEliminarSaludos cordiales
Carlos Yepez Rivas