BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 11 de septiembre de 2013

GUILLERMO HIRSCHFELD, TRES ORILLAS, UNA COMUNIDAD

La integración iberoamericana es un anhelo que comienza en el mismo momento de la emancipación de las naciones iberoamericanas. Mientras la región transitaba del Antiguo Régimen hacia la modernidad tenía lugar uno de los primeros intentos de integración: la Gran Colombia.
Este primer proyecto se materializó tras los Congresos de Angostura y Cúcuta en la Ley Fundamental de la Gran Colombia de 1821. Contó como miembros fundacionales con el Virreinato de Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Presidencia de Quito y la Provincia Libre de Guayaquil. No fue el único, la iniciativa de las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824) o la Confederación PerúBolivia (1836-1839) son también ejemplos de aquella voluntad integradora. Es decir, la construcción nacional de los diferentes Estados de la otra orilla del Atlántico estuvo presidida por una afirmación patriótica, pero no descuidó ni el legado común ni la aspiración de unidad americana.
En el siglo XX, Iberoamérica no se quedó atrás en su interés integrador. De hecho, tiene el mayor número de fenómenos de integración per cápita del mundo. Sin embargo, a pesar de que es una comunidad con una armonía cultural profunda, la historia de estos movimientos no es rica en resultados. Prueba de ello son la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc) nacida con el tratado de 1960, la Comunidad del Caribe (Caricom) con el tratado Chaguaramas, el Sistema Latinoamericano y del Caribe (SELA) de 1975, la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) de 1980 o el Sistema de Integración Centroamericana, el SICA de 1991. El Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones, el Mercado Común Centroamericano o Unasur, dotados de un respaldo inicial fuerte, tampoco han tenido gran recorrido.
Algunos procesos han fracasado por la aparición de otras iniciativas surgidas para bloquear a las anteriores. Por ejemplo, el ALBA como alternativa al ALCA, o la Celac como contraposición a la OEA. Tampoco se puede obviar la entidad de las trabas físicas a la integración: del Río Grande a la Patagonia, América Latina abarca un territorio repleto de barreras naturales casi infranqueables, como la selva del Darién. Sin embargo, hay motivos para ser optimistas. 
El impulso que le ha dado la Alianza del Pacífico a la región es notable. Quizá esto se deba en gran medida a la espontaneidad de su surgimiento, propiciado por la vía de los hechos y no por grandilocuentes proclamas. La Alianza prescinde de la retórica estéril, elude bloques ideologizados y se vale de un pragmatismo funcionalista que recuerda al de los orígenes de la integración europea.
Los países que forman parte de la Alianza –Chile, Perú, Colombia, y México– tienen una población conjunta de más de 200 millones de personas, representan la mitad de las exportaciones de la región, totalizan un PIB de dos billones de dólares, y juntos ocuparían el octavo lugar en la clasificación de las economías más grandes del mundo. El año pasado, los países miembros de la Alianza del Pacífico tuvieron un índice de crecimiento combinado del 5%.
No resulta casual que los gobiernos que forman parte de este ambicioso proyecto que está generando propuestas concretas sean goodperformers. Los miembros de esta alianza destacan en aquellos indicadores de una democracia con Estado de Derecho.
Estas iniciativas de integración demuestran que actualmente los foros internacionales útiles lo son no por sus marcos rígidos, sino porque facilitan el planteamiento de iniciativas concretas. Los procesos de integración no tienen por qué ser excluyentes: pueden y deben complementarse. Es el caso de la Alianza del Pacífico y la Comunidad Iberoamericana de naciones. Las iniciativas de la Alianza pueden incluirse en la agenda de las Cumbres Iberoamericanas, lo que potenciaría una comunidad de naciones que lo tiene todo para ganar. Ello se suma a los avanzados procesos de fortalecimiento del vínculo atlántico económico entre la UE y EE.UU. y al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, que confieren una condición geoestratégica privilegiada a las tres orillas que comprende la comunidad iberoamericana.
En cuanto al Viejo Continente y la agenda cada vez más en auge de las multilatinas, España ofrece grandes oportunidades. Su pertenencia a la Unión Europea, su proximidad al norte de África y una economía de considerable peso mundial la convierten en un hub de primer orden.
La comunidad iberoamericana se fortalecería todavía más dotándola de una agenda propositiva que contemplase temas útiles como un Erasmus iberoamericano, una política de visados y migratoria común para el libre tránsito de personas o la armonización del Derecho para facilitar la libre prestación de servicios y establecimiento de empresas. La próxima Cumbre Iberoamericana de Panamá servirá para aprovechar esta ventana de oportunidades abierta de par en par.
Guillermo Hirschfeld, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos.
guillermohirschfeld1977@gmail.com             

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VICTOR FARIAS, UTOPÍA MARXISTA DE ALLENDE CHOCA CONTRA LA REALIDAD ECONÓMICA DE CHILE.

Luego de ser elegido por una mayoría muy estrecha para asumir el gobierno, Salvador Allende fue entrevistado por periodistas de todo el mundo que querían informar sobre “el experimento chileno” de construir el socialismo por medios pacíficos y legales.
Uno de ellos fue el corresponsal del muy prominente periódico suizo Neue Zürcher Zeitung. En el apuro del tiempo y la confusión general, Allende, al ser entrevistado por él, se confundió y creyó que era el corresponsal de un periódico de la RDA, la Alemania comunista. Cuando el periodista le preguntó si después de esta elección en que había triunfado iba a haber nuevas elecciones en Chile, Allende muy enfático le respondió: “¡No seamos tan pesimistas, camarada!”.
Los restantes partidos democráticos representados en el Parlamento chileno, encabezados por el senador Juan de Dios Carmona, exigieron de Allende un Compromiso de Garantías Democráticas que prohibía absolutamente la formación de organismos armados paralelos a las Fuerzas Armadas oficiales y su monopolio de las armas. Allende y su coalición, la Unidad Popular, firmaron por cierto de inmediato.
Pero ya en una entrevista concedida por el presidente al legendario Regis Debray, Allende le aseguró que ese acuerdo había sido solo un movimiento táctico a fin de conseguir apoderarse del gobierno y comenzar desde allí —haciendo uso de las instituciones, la revolución socialista definitiva y radical. La intención de imponer a Chile una así llamada “democracia popular”, totalitaria como en todos los países comunistas, siempre fue una cosa clara y decidida desde un inicio.
El principio fundamental de todo marxista, “la violencia es la partera de la historia” (Marx) era también un momento inevitable para Chile. Pero como siempre, es la realidad la que termina por imponerse. Ello precisamente en el ámbito que los marxistas tienen como lo absolutamente decisorio: la economía.
LA REALIDAD ECONOMICA
CRISIS ECONOMICA EN EL ACTUAL IMPERIO DE
FIDEL CASTRO
El gobierno de Allende comenzó, desde 1970 y 1971, por hacer un aumento tremendo y populista de los sueldos y salarios. Casi un 400 por ciento. Con ello se activó fuertemente el consumo y las empresas pudieron comenzar a producir usando toda su capacidad instalada. Fue “el boom del consumo” y una aparente confirmación de las políticas demagógicas de una pretendida igualdad.
Pero al enunciar la Unidad Popular y Allende sus planes socializantes extremos, las brutales “expropiaciones del capital monopólico industrial, agrícola y financiero”, léase fábricas, fundos y bancos privados, se frustró la necesaria reinversión para expandir la economía. La absoluta inseguridad anuló toda inversión racional, tanto nacional como extranjera.
Buena parte de los productos, no solo los insumos industriales sino también los de consumo, terminaban en el mercado negro, con lo cual la pretendida “democratización de la economía” comenzó rápidamente a esfumarse.
Antes de que ello ocurriera dramáticamente, las medidas populistas surgieron un efecto político a corto plazo. En las primeras elecciones, municipales en 1971, la Unidad Popular consiguió nada menos que el 52 por ciento de los votos. Nunca estuvieron tan cerca de imponer vía plebiscito la transformación marxista y totalitaria de la institucionalidad vigente. Pero también entonces vacilaron y se paralizaron sin llegar a un acuerdo entre las fracciones gobernantes.
La protesta, ante todo por la escasez de los productos de consumo diario, alimentos y combustibles, así como sus precios abusivos en el mercado negro, hicieron surgir una actitud de indignación y protesta generalizada: “¡No hay mal que dure cien años ni chileno que lo aguante!”, “¡Chilenos, junten rabia!”, “¡Chile siempre, Cuba jamás!”.
Paulatinamente surgió así un movimiento masivo y popular: sindicatos obreros y campesinos, ante todo de los mineros y los campesinos cesantes por la politizada Reforma Agraria, estudiantes universitarios y escolares medios, colegios profesionales incluyendo médicos, abogados y profesores, empresarios camioneros y de todo el transporte y los servicios hospitalarios, paralizaban paulatina y cada vez con mayor intensidad y frecuencia el país.
Muchos miembros de las Fuerzas Armadas, al menos en los cuarteles, comenzaban a ver y a comentar la situación con alarma creciente. La causa más real de esta tremenda crisis no era “el boicot imperialista” o la “conspiración de los momios”, mucho menos la CIA, sino ante todo la absoluta incoherencia de mantener restos de una economía capitalista en las empresas privadas, grandes y medianas, con un intervencionismo de economía socialista planificada y dominada por el Estado en manos de marxistas que solo buscaban la eliminación total de los medios privados de producción.
LA UNION SOVIETICA
La incoherencia e ingenuidad de Allende en lo político se reflejaba así en la implacable realidad económica. Ante esto, ante el peligro que se cernía en el horizonte, la Unión Soviética y la “Cuba revolucionaria” ya se habían hecho presentes.
La Unión Soviética envió a numerosísimos “técnicos”, en especial para infiltrar el manejo de la mayor riqueza de Chile, el cobre, y también la organización de los puertos. Muchos de ellos eran suboficiales y oficiales del ejército soviético. Esto fue particularmente palpable en Valparaíso, la sede de la Armada. Los “institutos” culturales y la universidades laicas también fueron un blanco penetrado con inteligencia.
Sectores de la Iglesia Católica, “la teología de la liberación”, los “cristianos por el socialismo”, revistas jesuitas que incluso daban por virtuosa la lucha armada y que proclamaban, con el cura guerrillero colombiano Camilo Torres, que “el deber de todo cristiano es hacer la revolución”, hacían su aporte a la radicalización tanto más cuanto se agrandaba “la contradicción de clase” que iba haciendo “inevitable el enfrentamiento” decisivo.
El secretario general del Partido Comunista, Luis Corvalán, llegó por esta época a afirmar que “el gobierno popular es la dictadura legal de la clase trabajadora chilena en el gobierno”.
LOS HERMANOS DE LA GUARDIA
Cuba , por su parte envía a dos personajes muy significativos: los hermanos Antonio y Patricio De la Guardia.
El primero, Antonio, para coordinar las fuerzas armadas en la provincia capital, Santiago, incluyendo por cierto los hipotéticos “soldados patriotas” que debían apoyar a Allende. El segundo, Patricio, entrenaría, coordinaría y comandaría la guardia personal de Salvador Allende, el GAP, Grupo de Amigos del Presidente, organismo armado ilegal con enorme poder de fuego. Patricio de La Guardia iba a aparecer del modo más dramático en el combate final del 11 de setiembre de 1973 en el Palacio de Gobierno.
A ello se sumó una masiva emigración de cuadros comunistas y socialistas chilenos a los centros de entrenamiento en Cuba. Allí se comenzó además con la formación y coordinación de “los dormidos” para ejecutar actos terroristas en territorio chileno comandados desde La Habana directamente por Fidel Castro.
La lucha militar y clandestina se puso así desde mediados del año 1972 a la orden del día. “El enfrentamiento es inevitable”, proclamaban en público y en privado todos los jefes de los partidos marxistas. Se produjeron encuentros extremadamente violentos por conquistar la Rectoría de la Universidad de Chile, la mayor y más importante casa de estudios del país, y la Unidad Popular y sus aliados proponían convertirla en un centro ideológico que expandiera —doctrinal e institucionalmente— el marxismo a toda la sociedad.
Se preveía el control de profesores y estudiantes, incluso sus salarios y puestos de estudio, según fuese su participación en los “trabajos voluntarios” junto a obreros y campesinos de acuerdo con el programa de la Unidad Popular.
“La Universidad no busca la verdad sino la Revolución” era la divisa. Toda forma de educación privada debía ser paulatinamente eliminada. También la impartida por colegios católicos, protestantes, judíos y para los nuevos colegios se proponía la estatización de las “mansiones” de la burguesía. Era el inicio de la Escuela Nacional Unificada (ENU), copiada de los países con dictadura proletaria.
Esta radicalización causó por cierto la radicalización de las fuerzas democráticas. La Unidad Popular, vertiginosamente, perdió el control de las centrales sindicales, casi la totalidad de las más importantes federaciones de estudiantes universitarios y secundarios, los sindicatos más representativos y los colegios profesionales más influyentes.
Particularmente duras para Allende fueron las huelgas de obreros y empleados de la industria del cobre (“el sueldo de Chile”), la industria del papel con la que Allende buscaba controlar la prensa libre, los obreros y empleados portuarios y grandes ligas campesinas.
Los izquierdistas, ante esto, lograron el apoyo administrativo de las Fuerzas Armadas. Los Comandantes en Jefe ocuparon los ministerios claves asegurando una inestable seguridad. Con ello algunos sectores, ante todo los comunistas, promovían la hipótesis de aceptar un “gobierno cívico-militar” que estuviera más bien en manos de “militares patriotas”, antecesor de un “auto-golpe” que incluyera un levantamiento colectivo de masas apoyadas en el aparato militar constitucionalista.
Pero la verdad es que el crecimiento —incontrolado incluso por los partidos de derecha y centro— de un “poder nacional” ya no permitía más espacios tácticos ni las incertidumbres desmovilizadoras de Allende. “El pueblo lo derrocó” iba a ser más tarde el título de un libro muy lúcido sobre esta época. Las Fuerzas Armadas solo pudieron intervenir cuando este movimiento social estaba consolidado y absolutamente decidido.
Víctor Farías es catedrático y filósofo chileno, autor de varios libros sobre el gobierno de Salvador Allende y profesor en la Universidad Andrés Bello.


ggasave@independent.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS ALBERTO MONTANER, LA HORA DEL GRAN GENDARME.

Le reprochan a Estados Unidos que se haya autoproclamado gendarme mundial. Basta abrir cualquier diario para advertirlo. Irrita a mucha gente, incluido un buen número de norteamericanos.

IMPERIO RMANO - LA PAZ ROMANA
Creo que es una actitud equivocada. El planeta sí necesita gendarmes, jueces internacionales y castigos severos a los infractores más graves.

En una situación ideal la ONU sería esa entidad justiciera, pero ese rol fundamental ha sido anulado desde los inicios de la institución por la posibilidad de veto que tiene cualquiera de los cinco grandes vencedores de la Segunda Guerra mundial.

Ni a China ni a Rusia les importa la suerte de las víctimas sirias. Ninguno de esos dos grandes países tiene una visión ajustada al derecho y movida por la compasión. Ambas potencias se guían exclusivamente por frías concepciones geopolíticas.

A sus líderes, los factores morales les parecen debilidades imperdonables. Es lo que sucede cuando uno crece cultivando la visión marxista de las relaciones humanas: el cinismo se apodera y pudre los razonamientos. Todo parece iniciarse y terminar en el ámbito de los intereses económicos.

Estados Unidos es hoy casi la única potencia capaz de servir de gendarme mundial y una parte sustancial de la sociedad está inconforme con esa tarea. En ello coinciden, curiosamente, sectores de la derecha y de la izquierda. El aislacionismo es una causa transideológica.

A otra escala, Francia suele actuar como gran policía en la zona francófona de África, pero no hay muchas naciones dispuestas a pagar el precio de proteger a las víctimas y tratar de restaurar un orden político basado en el consentimiento y el respeto por las libertades fundamentales.

Nada de esto es nuevo. Desde hace siglos han existido los gendarmes planetarios. Roma fue un gendarme implacable. Cuando se hundió el imperio romano de Occidente, el papado, como pudo, asumió ese papel, hasta que, provisionalmente, Carlomagno, el rey de los francos, tomó la batuta para salvar a la Iglesia de otros germanos, los lombardos. Luego sobrevino un peligroso periodo de fragmentación.

Sin el gendarme inglés, surgido de la derrota de Napoleón y del Congreso de Viena en 1815, tal vez la trata de esclavos hubiera durado mucho más. 


Fue el Parlamento Británico el que, durante varias décadas, dispuso treinta barcos de guerra y mil marinos para combatir el infame comercio internacional de los negreros.

Qué no hubieran dado los armenios por que un gendarme internacional hubiera detenido la enorme masacre llevada a cabo contra ellos por los turcos durante la primera guerra mundial. Se hubieran salvado casi dos millones de vidas.

Cuánto dolor y sacrificios se hubiera ahorrado el mundo, y muy especialmente los judíos, si un gendarme internacional, en 1935, cuando los nazis dictaron sus leyes antisemitas, hubiera presionado o intervenido para detener la carnicería en el momento en que afilaban los cuchillos.

El exterminio de casi 1500 personas en Siria por medio de crueles armas químicas es uno de esos hechos terribles que no deberían quedar impunes. Casi todas las víctimas fueron civiles, y más de la mitad niños y mujeres que murieron en medio de los más espantosos dolores. Frente a esta monstruosidad no cabe el argumento de la soberanía y de los asuntos internos. También existe, y se ha admitido en Naciones Unidas, la “responsabilidad de proteger”.

No obstante, es muy difícil que Estados Unidos, y quienes lo acompañen en la acción punitiva contra el gobierno sirio, logren su objetivo de contener la dictadura de Asad por medio del envío de unos misiles disparados para castigar al ejército que empleó las armas químicas.

Del conflicto yugoslavo aprendimos una lección clave: para pacificar la región, salvar a los albano-kosovares y evitar las criminales “limpiezas étnicas”, fue muy importante no sólo emplear a fondo los recursos bélicos de la OTAN, sino también llevar ante los tribunales a Slobodan Milosevic y a sus cómplices más comprometidos con la represión.

Bashar El Asad y algunos de sus generales más sanguinarios deben enfrentarse a los tribunales internacionales, y eso no se va a lograr con un castigo militar casi simbólico. Para disuadir a otros canallas hay que dar un ejemplo contundente.

Es verdad que ser el gendarme del mundo cuesta mucho en todos los órdenes, pero, como dijo John Kerry, el precio de no actuar puede ser mucho más elevado que el de hacerlo.

Carlos A. Montaner ‏
@CarlosAMontaner

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MARIO VARGAS LLOSA, LOS REFRACTARIOS.

Vine a Normandía con la intención de releer a Flaubert y visitar su pabellón de Croisset y los lugares que describió en Madame Bovary, pero en una librería del pintoresco y abigarrado puerto de Honfleur me encontré con un pequeño libro de Jorge Semprún, recién publicado en Francia, que me ha tenido toda la semana pensando en la irrupción del nazismo en el continente europeo, en la Segunda Guerra Mundial y sus secuelas, y en la conducta de ciertos intelectuales en aquellos años neurálgicos.
Jorge Semprún
El libro se llama Le métier d’homme (El oficio del hombre) y contiene tres conferencias que dio Semprún en la Biblioteca Nacional de París los días 11, 13 y 15 de marzo de 2002. Probablemente las dictó sobre notas, las charlas fueron grabadas y lo que se ha publicado es una transcripción de esas grabaciones, pues el texto abunda en las repeticiones y vacilaciones típicas de una exposición dicha, no leída. Pero, aun así, estas páginas están llenas de sugestiones e ideas fascinantes que, lejos de contentarse con reminiscencias históricas o anécdotas, gravitan con fuerza sobre la crisis europea de los años cuarenta y la de nuestros días.
El libro es también un homenaje a un filósofo, Edmund Husserl, un historiador, Marc Bloch, y un escritor y periodista, George Orwell, que, en momentos de gran confusión y turbulencia ideológicas y políticas, tuvieron el coraje de adoptar tomas de posición refractarias a las de los gobiernos y la opinión pública de sus países y fueron capaces, valiéndose de una razón crítica y una moral heroica, de fijar unos objetivos cívicos y defender unos valores que a la larga terminarían por prevalecer sobre el oscurantismo, el fanatismo y el totalitarismo que desencadenaron la segunda conflagración mundial.
Edmund Husserl, padre de la fenomenología y maestro de Heidegger, a quien éste dedicaría su obra capital, Sein und Zeit (Ser y Tiempo), para retractarse luego de esta dedicatoria cuando comenzó a colaborar con el régimen nazi, pronunció una conferencia en Viena el 7 de mayo de 1935, en la que exhortaba a sus colegas intelectuales a enfrentarse “a la barbarie” y a mantener viva la gran tradición europea del espíritu crítico y la racionalidad sobre las puras pasiones y la conducta instintiva. Semprún destaca en esta conferencia, sobre todo, lo que llama “el patriotismo democrático” del filósofo, quien afirma categóricamente que el enemigo de la Europa civilizada no es el pueblo alemán sino Hitler y que, más pronto que tarde, Alemania deberá reintegrarse, una vez que gracias al federalismo opte por una resuelta vía democrática, a una Europa que habrá superado también el nacionalismo de orejeras y se habrá unificado, sin renunciar a su diversidad, en un régimen político y económico de carácter federal. Afirmaciones y predicciones de una lucidez visionaria que medio siglo más tarde confirmaría puntualmente la historia europea.
Cuando pronuncia esta conferencia Husserl tenía setenta y seis años y por ser judío, de acuerdo a las medidas antisemitas del nazismo, ya había sido despojado de todos sus derechos académicos. Pronto se vería obligado a refugiarse en el priorato benedictino de Sainte Lioba, donde moriría tres años después de aquella charla. Y de allí rescataría un sacerdote franciscano, el padre Herman Leo van Breda, las cuarenta mil páginas inéditas del filósofo que se las arreglaría para hacer llegar, sanas y salvas, a la Universidad de Lovaina.
Semprún, en páginas de gran sutileza, señala cómo en estos años hay intelectuales católicos, entre ellos Jacques Maritain, que, a diferencia de la extrema prudencia con la que el Vaticano encaraba la problemática nazi, se enfrentaron a los totalitarismos fascista y estalinista a la vez, denunciando con entereza sus semejanzas sustanciales por debajo de sus diferencias de superficie, una verdad escandalosa que se confirmaría no mucho después con el pacto Molotov-Von Ribbentrop, y el trauma que este acuerdo nazi-soviético causaría entre la intelectualidad progresista y comunista.
El segundo homenaje de este ensayo es al historiador Marc Bloch, fundador con Lucien Febvre de Annales, movimiento que renovaría y daría un impulso creativo notable a la investigación histórica en Francia. Marc Bloch, que había hecho la Primera Guerra Mundial —comenzó como soldado raso y terminó como capitán— se alistó también en la Segunda y fue un resistente activo, hasta que la Gestapo lo capturó y fusiló en 1944. Luego de la derrota del Ejército francés, Bloch escribe en apenas dos meses L’étrange défaite (Extraña derrota), de julio a septiembre de 1940, un libro impublicable entonces, que permanecería oculto hasta luego de la liberación. En él analiza, con extraordinaria serenidad y hondura, las razones por las que Francia se desmoronó tan fácilmente ante la embestida del ejército nazi. El análisis es implacable en su denuncia de la corrupción que venía socavando a la clase dirigente, a los partidos políticos, a los sindicatos, y cegando a los intelectuales. Pero, pese a la virulencia de la crítica, el ensayo no sucumbe al pesimismo. Por el contrario, destaca los sólidos recursos institucionales y culturales que sostienen a la tradición democrática francesa, exhorta a la nación a no rendirse a la barbarie totalitaria y a luchar no sólo para derrotar al nazismo sino para luego reconstruir la sociedad francesa sobre bases más decentes y más justas que las que provocaron la catástrofe. Al igual que en Husserl, Semprún subraya en la postura de Bloch su rechazo del nacionalismo, su vocación europeísta y la defensa de la racionalidad y el espíritu crítico.
George Orwell es el tercer ejemplo de intelectual comprometido con la justicia y la verdad, que no teme enfrentarse al descrédito y a la impopularidad, al que Semprún exalta como un ejemplo. Se refiere, claro está, al periodista que se fue a pelear como voluntario en defensa de la República durante la Guerra Civil española en las filas del POUM y que en Homage to Catalonia (Homenaje a Cataluña) fue uno de los primeros en denunciar el exterminio de trotskistas y anarquistas ordenado por Stalin en el seno de las fuerzas republicanas. Pero destaca, sobre todo, su defensa del “patriotismo democrático” con que exhortó a sus compatriotas a enfrentarse a Hitler y al nazismo, a la vez que criticaba con dureza el colonialismo inglés y exigía que el gobierno de Gran Bretaña asegurara la independencia de la India y las otras colonias del imperio una vez terminada la contienda.
Semprún estudia con detalle un ensayo poco conocido de Orwell, The Lion and the Unicorn (El león y el unicornio), donde aparece su célebre frase: “Inglaterra es un país de buena gente con los tipos equivocados en el control”. Y recuerda que, pese a la utilización que hizo siempre la derecha de sus críticas a la URSS y al comunismo, sobre todo en sus parábolas novelísticas Animal Farm (Rebelión en la granja) y 1984, Orwell se consideró siempre un hombre de izquierda, un socialista convencido de que el verdadero socialismo era de irrenunciable entraña democrática, defensor del espíritu crítico y de la libertad intelectual, para él valores inseparables de la lucha por la justicia social.
Es imposible no leer este pequeño y hermoso libro sin pensar que Jorge Semprún perteneció a esta misma tradición de pensadores y escritores refractarios al conformismo y a la complacencia a los que dedicó estas tres conferencias. Él también consideró siempre que el quehacer intelectual —aquí confiesa que su verdadera vocación fue ser un “filósofo profesional” aunque la guerra y su militancia lo enrumbaran por otro camino— era inseparable de una acción cívica, y tuvo el coraje de criticar y apartarse del Partido Comunista en el que había militado toda su vida, en los puestos de mayor riesgo, cuando se convenció de que aquella militancia era incompatible con aquel espíritu crítico y el patriotismo democrático que encarnaron intelectuales como Husserl, Bloch y Orwell. Pero aquella ruptura no lo apartó de los ideales de su juventud. Por ser leal a ellos estuvo en la Resistencia, en el campo de concentración de Buchenwald, de clandestino en la España franquista, y fue luego el intelectual refractario con la misma consecuencia y limpieza moral que él celebra en los tres maestros a los que dedica este libro estimulante.
Mario Vargas Llosa ‏
@vargas_llosa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO A. PALMA, LEGALIZACIÓN DEL MERCADO PARALELO

La modificación de la Ley de Ilícitos Cambiarios, con el fin de legalizar el funcionamiento del mercado paralelo de divisas, enmendaría el grave error cometido en mayo de 2010, cuando se prohibieron las transacciones cambiarias realizadas en el mismo, transformándose éste en un mercado negro. 

Como siempre ocurre, esa prohibición no impidió que dicho mercado siguiera funcionando y, que a la larga, se operara en él un encarecimiento desproporcionado de la divisa.

Esto ha creado una enorme disparidad entre los tipos de cambio libre y oficial que causa severos problemas. Uno de ellos es la creciente ineficacia del control cambiario, ya que el anhelo por las divisas preferenciales artificialmente baratas genera corruptelas y asignaciones indebidas de las mismas, lo que se traduce en una escasez creciente de dólares para la realización de importaciones necesarias. 

Otro problema que se produce es la exacerbación de las presiones inflacionarias porque los precios tienden a establecerse por los costos esperados de reposición, los cuales, a su vez, están muy influidos por la tasa de cambio libre.

La corrección de estos problemas y distorsiones, o al menos su mitigación, exige como condición necesaria, más no suficiente, la normalización de operaciones en el mercado libre, buscando con ello la reversión de la tendencia alcista de la tasa de cambio paralela y la reducción de la brecha entre los tipos de cambio. Para ello hay que actuar sobre las dos fuerzas que intervienen en ese mercado, es decir la oferta y la demanda de divisas.

En cuanto a la oferta, se requiere modificar la normativa cambiaria vigente con el fin de permitirle al Banco Central de Venezuela y a otras organizaciones públicas y privadas vender divisas en ese mercado.

A tales fines es necesario mejorar el flujo de caja de Pdvsa para que pueda disponer de una mayor cantidad de moneda extranjera que le permita, entre otras cosas, incrementar su venta de dólares al BCV y vender parte de sus divisas directamente en el mercado libre. Para ello es fundamental, entre otras cosas, suspender las transferencias de divisas que tiene que hacer al Fonden y a otros fondos que financian gasto público, reducir sus cuentas por cobrar y minimizar las ventas de petróleo subsidiado a otras naciones.

Adicionalmente, hay que suspender las transferencias de reservas internacionales del BCV al Fonden y permitirle a los exportadores no tradicionales vender sus dólares en el mercado libre, lo cual se podría traducir en un fuerte incentivo a la producción de bienes transables. También convendría legalizar la venta de divisas en ese mercado por parte de empresas foráneas que prestan sus servicios en el país y que reciben sus pagos en moneda extranjera, así como legalizar la libre actuación de otras empresas y de personas naturales.

En cuanto a la demanda, es fundamental limitar la cantidad de dinero que se puede canalizar hacia ese mercado, para lo cual hay que hacer esfuerzos permanentes con el objetivo de racionalizar las finanzas públicas a través de la limitación del gasto y del endeudamiento, así como de la sinceración de las tarifas de los servicios públicos y de los precios de los bienes producidos por el Estado, la gasolina entre ellos.

Adicionalmente se necesita implementar una política monetaria restrictiva que esterilice buena parte de la enorme liquidez excedente que tiene la banca y elimine la monetización del gasto público deficitario, minimizando el financiamiento del BCV a empresas públicas. También hay que actuar con decisión en la lucha contra la inflación y en la creación de un clima propicio para la actividad económica privada, lo cual reduciría la avidez por adquirir dólares como un mecanismo de protección y defensa del patrimonio.

Como se ve, no sólo basta con legalizar el mercado paralelo. Hay que complementar esa acción con muchas otras medidas para lograr los objetivos deseados.

Pedro A. Palma ‏
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS VICENTE LEÓN, DÓLAR PERMUTA: ¿QUÉ ESPERAR?


¿El Gobierno ya sabe cómo será el nuevo esquema cambiario?

Definitivamente no. Lo único que se tiene claro desde el gobierno es que el actual sistema cambiario es imposible de sostener. La crisis económica se ha caracterizado por una situación de inflación y desabastecimiento que ningún país puede resistir sin que su gobierno pague altísimos costos políticos a largo plazo. Y en el contexto actual cualquier flexibilización es un riesgo político que comienza en las acusaciones de devaluación que vendrán desde todas partes.

¿Cuáles son las opciones que tiene el gobierno?

Ninguna opción que no sea liberar la moneda es una opción moderna, pero sabemos que en estos momentos no estamos debatiéndonos entre lo moderno o lo primitivo, sino entre cuál tipo de primitivismo nos haría menos daño. Y en este caso, el Ejecutivo Nacional tiene dos opciones fundamentales.

La primera es el surgimiento de un esquema de permuta donde el gobierno coloque bonos de deuda venezolana en dólares, provenientes del Banco Central de Venezuela, PDVSA o la Nación. Pero los colocarían de manera regulada: sería el gobierno quien decidiría a quién, a cuál monto y en cuánta cantidad se asignarían estas divisas. Un sustituto de SICAD o SITME, sin permitir flucutuación en el valor del “nuevo dólar”,  ni libertad en el tipo de cambio. Sería una devaluación del modelo que ya existe, que encarecería el dólar y permitiría al gobierno obtener más bolívares sin liberar el mercado. Esta opción no elimina el mercado negro por una razón básica: automáticamente, apenas el gobierno le impida a cualquier persona o empresa obtener divisas, surgirá un mercado negro para todo lo demás. En síntesis, sería aumentar los costos sin resolver el problema: es correr con  todos los costos de un devaluación y salvar la ideología, sin resolver absolutamente nada.

La segunda opción es que se mantenga un tipo de cambio múltiple: el dólar a Bs. 6,30 en CADIVI  y a Bs. 10 en SICAD, pero con el surgimiento de un nuevo mercado, libre y flotante, que se vería como una legalización del mercado paralelo donde incluso el gobierno podría participar con oferta de bonos y hasta colocando divisas propias si quiere, permitiendo que los dueños del capital privado y los importadores puedan participar. En este caso sería importantísima la oferta del gobierno, la oferta de los exportadores y la oferta de las empresas de construcción y petroleras privadas que podrían colocar sus dólares acá al despenalizarse el mercado negro y poder operar con reglas claras.

¿Quiénes están a favor de cada opción y cuál es más probable que se apruebe?

Obviamente, todos los pragmáticos (incluyendo al Ministerio de Finanzas y a los principales del Banco Central de Venezuela) están de acuerdo con un sistema permuta más abierta y flexible. Creen que el precio de este “nuevo dólar” podría estar por debajo del negro pues se ampliaría la oferta y participaría el capital del gobierno. De esta manera, el dólar negro desaparecería al ser sustituido por este nuevo mercado. Sería un regreso transparente a la permuta. Al incrementarse la oferta y legalizarse el sistema, los precios bajan y reducen las presiones. Ahí, en esa opción, debe estar el apoyo de Merentes.

Sin embargo, a favor de la primera opción estarían los radicales ideológicos, quienes han sido usualmente capitaneados por Jorge Giordani. Ellos afirman que abrir el mercado no resuelve nada, obligando a que en el corto plazo el gobierno importe el 100% de las mercancías que se consumen en el país y así hacer que el tipo de cambio sea casi irrelevante, ya que el gobierno tendría todos los dólares y la mercancía de primera necesidad, con un mercado especial de divisas para los productos no esenciales, pero que siga regulado. Un tipo de cambio libre para ellos es una devaluación que empobrece al pueblo y motiva la fuga del capital, pero este sistema resulta imposible de sostener: no resuelve el problema y hace que el país se gaste sus reservas y riquezas sin obtener beneficios.

¿Por qué el dólar negro ha subido tanto de precio?

El negro sextuplica el precio del oficial por dos razones: no hay oferta de divisas y el mercado paralelo es ilegal. Las personas están dispuestas a pagar lo que sea por los productos que no se consiguen, pero además deben pagar más si quien les consigue ese producto está corriendo un riesgo por estar fuera de la Ley.

Si no hay confianza y el dólar negro está desbordado, ¿liberar el mercado no haría que se vayan todos los dólares del país?

Esta duda parte de un error conceptual: la demanda de divisas hoy es infinita, pero lo es porque el precio oficial es regalado. Y si un producto apetecible se está regalando, los compradores lo querrán todo. La demanda del mercado negro, que como hemos dicho sextuplica el oficial, es finita y por eso se vuelve inestable y sigue aumentando. Si se abriera el mercado y permiten que la divisa flote, el precio va a subir hasta enfrentarse con la oferta y la demanda: al aumentar el precio del dólar, se reducirá las cantidades demandadas automáticamente. No es verdad que la gente cambiará todos sus bolívares en dólares. Lo que sucedería es que habría que replantear un precio que que equilibre la oferta y  la demanda. No se van todos los bolívares, sino que la moneda se va a devaluar hasta donde deba de acuerdo con la cantidad de dólares que se oferte y el riesgo que los tenedores del capital vean en el país.

¿De dónde va a salir el dinero para suplir esa oferta de dólares?

A pesar de que el gobierno tiene problemas de reservas, no es verdad que la oferta de divisas de ese mercado tiene que venir de las hoy mermadas reservas internacionales. Si dependiera de eso, el gobierno estaría en aprietos mucho más severos de lo que está realmente. Este capital vendría de fuentes diversas, como la deuda, bonos y una reducción en la asignación de divisas oficiales, que ya no serán entregados por CADIVI. Y, en buena medida, la oferta vendrá de bonos del BCV, bonos de PDVSA, bonos en poder de los bancos públicos y empresas del Estado, emisión de nueva deuda y flujo de caja petrolera.

¿A qué valor se puede ubicar el dólar?

Eso es impredecible. No hay forma de saber cuál será el precio de equilibrio porque, a estas alturas, ningún cálculo económico es válido. Cualquier fórmula que salga es conjetura incierta, paja. El dólar va a valer lo que el mercado esté dispuesto a pagar. Si el gobierno convence al mercado de que va a ser serio en la liberación del mercado cambiario, en mantener la flotación y la oferta de divisas, es probable que el precio final sea menor al precio del mercado negro de hoy. Pero si el gobierno lo que intenta es un maquillaje y controlar este nuevo esquema cambiario, es inevitable el surgimiento de un mercado alternativo que puede ser mucho peor que el actual.

¿El dólar puede bajar y mantenerse por debajo del precio del negro actual en el tiempo?

Probablememente no. El tipo de cambio es como un diente: cuando el ortodoncista lo mueve a juro, intenta regresar a su posición original. Entonces hay que colocar los retenedores casi permanentemente.

El tema central es que devaluar es una acción indispensable, pero que por sí sola no es suficiente. Si no acompañan esto con una reestructuración de la política fiscal, del gasto póblico y de las políticas monetarias (es decir: la cantidad de bolívares que circula en nuestra economía), lo único que estarían haciendo es reconocer una nueva devaluación sin corregir los desequilibrios, lo que garantiza nuevas devaluaciones. Así las cosas, ell mayor logro que puede aspirar el gobierno actual es frenar la subida del dólar. Ya eso sería un enorme beneficio.

La única manera de estabilizar la economía es reconocer el error, reestructurar el sistema, abrir el mercado y corregir la política fiscal y monetaria. Siempre hay costos cuando se cometen errores, pero si el gobierno pretende no asumir los costos políticos estará, simplemente, volviendo a devaluar la moneda sin resolver nada.

Cuando te pica un mosquito, puedes rascarte. Si te vuelve a picar, puedes rascarte de nuevo. Pero hay que espantar al mosquito en algún momento, o te va a seguir picando.

Luis Vicente Leon ‏
@luisvicenteleon

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS HOMES JIMÉNEZ, ¿QUÉ HACER CON LA MAYORÍA?

Al adentrarnos al calendario político del país nos encontramos con las elecciones municipales de Diciembre 2013, una inmensa caja de pandoras que oculta un hervidero de medias verdades y mentiras para la oposición y para el oficialismo.   Que no se nos olvide que estamos trabajando con el mismo árbitro, con el mismo régimen y que además hoy tenemos menos libertades, más problemas y menos recursos. 
Que saldrá de esa mezcla de ingredientes explosivos sociales, políticos y económicos? 
  Nadie lo sabe, pero en la oposición se apunta a que esa mezcolanza de factores, traiga beneficios electorales y que en la medición de  fuerzas con el gobierno de Maduro la balanza se incline con votos a favor de la alternativa democrática.
Por eso la estrategia a las elecciones municipales pareciera estar encaminada a concebir este proceso de un contenido plebiscitario.  Sencillamente medir fuerzas y demostrar que somos mayoría. Conceptual y estratégicamente, esto puede ser correcto, pero es a mi juicio puede ser una visión plana, lineal, carente de la tercera dimensión que significa la realidad que ha dibujado a su imagen y semejanza, la revolución. Por eso la idea inicial de recordar que estamos trabajando con el mismo CNE y el mismo régimen.
El sistema electoral y sus instituciones “visibles” forman parte del régimen. Es una sola unidad. El cerebro ordena y el brazo ejecuta, en un solo cuerpo. El objetivo es la perpetuidad del poder y el sostenimiento de un esquema que refleje una “mayoría” oficialista, así la realidad electoral indique otra cosa. Esta historia se ha repetido desde la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 donde el número de votos (obvia mayoría oficialista) represento escaños desproporcionados a favor de la revolución. Y el caso más reciente y adverso fue la elección parlamentarias de 2010. Obtuvimos más votos, pero menos escaños. Algo similar puede pasar en las elecciones municipales. Obtenemos más votos en la oposición, pero el oficialismo podría obtener mayor número de  alcaldías.
Está muy bien demostrar que somos mayoría. No dudo que lo somos. El problema está como justificar ante nuestros electores que aceptamos o cuestionamos unos resultados electorales a sabiendas de todo el aparataje que está montado y que fue el mismo aparataje que nos despojó de la Presidencia de la Republica en Abril de este mismo año.
Sí, somos mayoría.!!! ¿ Y qué hacemos con ella?  Allí está la respuesta que debemos dar a nuestros electores y este es el reto de la necesidad de una conducción política más allá de lo meramente electoral. Esto con seguridad, lo están esperando nuestros electores.
luishomesjimenez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HERNÁN CASTILLO, ENTRE PRETORIANOS Y PRETORIANAS

Pretoriano o pretorianismo es una palabra que la ciencia política, la sociología militar y la historia utilizan para describir la intervención abusiva de los militares en política. 

Sin embargo el DRAE, pretoriano, o pretoriana en femenino, le aplica a los soldados de la guardia de los emperadores romanos, la Guardia Pretoriana. Pero al mismo tiempo el DRAE define al pretorianismo como la influencia política abusiva ejercida por algún grupo militar.

No soy estudioso de los problemas del castellano. Pero en cualquier caso se trata de una palabra que tiene varios significados. Es decir, pretoriano es un término polisémico, por un lado significa guardia personal, que puede ser femenina o masculina. Y por otro lado significa abusiva intervención de los militares en política.

Ahora bien, por primera vez en Venezuela tenemos una mujer militar Ministro de la Defensa, el almirante Carmen Meléndez. Pero lo que quiero destacar con este nombramiento es que la condición pretoriana no depende del género, arma o sexo del militar sino de la abusiva y tipo de intervención militar en política, en este caso en la propia política militar, entre otras. 

Al pretorianismo le es indiferente el arma, jerarquía y el sexo del militar. Por el hecho de ser mujer el nuevo Ministro de la Defensa no debemos plantearnos mayores expectativas con respecto a la orientación pretoriana de la política militar del gobierno; seguiremos viendo la profundización de la desprofesionalización y desinstitucionalización de las Fuerzas Armadas venezolanas y principalmente la postración del Alto Mando al castrocomunismo. Repito, si el nivel de intervención es abusivo y exagerado, ya sea hombre o mujer el militar quien lo hace, se trata de pretorianismo puro y clásico, como a mi juicio es el caso del nuevo ministro.

Pero en cualquier caso, lo que quiero señalar es que, ante la escasa influencia y relación de Nicolás Maduro con los militares venezolanos, pareciera más bien que la designación en esta coyuntura, una vez muerto Chávez,  de una mujer de la Armada como  Ministerio de la Defensa se corresponde más bien con el propósito del sector civil del Gobierno, con Maduro a la cabeza, de comenzar a organizar su propia fuerza militar, ante la posibilidad de que la promoción de oficiales del año 1987, a la que pertenece el teniente Diosdado Cabello, actual presidente de la Asamblea Nacional tome el control total de la institución militar venezolana, en los próximos años.

De tal manera que los próximos desarrollos políticos en la institución militar  venezolana tendrán que ver con el resultado de la confrontación y alineamientos entre la pretoriana de la Armada almirante Carmen Meléndez, hoy Ministro de la Defensa, con el otro pretoriano del Ejército, teniente Diosdado Cabello.

Finalmente, la sociedad civil venezolana no se debe equivocar, el almirante Carmen Meléndez es una pretoriana más de la más pura y clásica estirpe militar.

@CastilloHernan
hernancastillo@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DR CARLOS BASANTA.*, ARRITMIAS, LATIR DE UN CORAZON, EMOCION O ENFERMEDAD

“Quien me va entregar sus emociones?. Quien me va a pedir que nunca le abandone?, quien me tapará esta noche si hace frío?, quien me va a curar el corazón partio?”.

“Late mi corazón porque te veo, late mi corazón porque te siento”.

Tanto la letra de la canción de Alejandro Sanz como la letra del Tango Late mi corazón, manifiestan una percepción de las emociones a nivel del corazón, te quiero con todo mi corazón diría el ferviente enamorado.

Pero el corazón no ama, no conoce, no se asusta, normalmente solo recibe órdenes y trabaja al compás y exigencias del Cerebro bajo la influencia de nervios y sustancias hormonales respondiendo a la supervivencia y al entorno.

El corazón es un músculo que al igual a los de los brazos y las piernas responde a estímulos; pero a que a diferencia de ellos tiene la capacidad de ordenar su trabajo interno a través de un marcapasos natural. Es una bomba que tiene como función repartir la sangre por todo el cuerpo y el latido es la expresión de esta bomba que consiste en relajarse ( Diástole ) para que sus cámaras se llenen de sangre y luego se contrae ( sístole ) para expulsarla a las arterias y ser distribuidas en el organismo, este trabajo de bombeo lo realiza entre 50 y 100 veces o latidos por minutos a un ritmo constante, como un reloj, tic tac tic tac tic tac, cuando este ritmo se altera en su estructura y frecuencia, estamos en presencia de trastornos del ritmo, disrritmias o Arritmias Cardíacas como comúnmente se conoce.

Es normal que el corazón lata más aprisa en situaciones que requieren que estemos alertas y que necesitan mayor oxigenación, en el ejercicio y en las emociones, pero en condiciones normales el latido del corazón no es percibido, algunas arritmias causan poco o ningún síntoma con un efecto mínimo en el trabajo de bomba del corazón, sobre todo cuando duran poco tiempo.

Las Arritmias son provocadas por una alteración del sistema normal de conducción eléctrica del corazón, normalmente el impulso eléctrico o estímulo que da la señal para contraerse de manera sincronizada, comienza en el Nódulo Sinoauricular que se encuentra en la aurícula derecha del corazón y que es el Marcapasos natural, distribuyéndose a las demás partes del corazón, permitiendo la contracción y relajación de manera ordenada y rítmica para efectuar efectivamente el trabajo de bombeo.  Alterándose esta secuencia normal cuando el Marcapasos natural desarrolla una frecuencia o ritmo anormal, cuando el pasaje normal de distribución del estímulo eléctrico está interrumpido o cuando otra parte del corazón asume la función de Marcapasos.

TIPOS DE ARRITMIAS:

•        Latidos Cardiacos demasiados lentos ( Bradicardia )
•        Latidos demasiado rápido  ( Taquicardia )
•        Latidos adicionales
•        Latidos saltados
•        Latidos que viene de zonas anormales del corazón.

Cuales son los síntomas y signos de las Arritmias?

Algunas personas pueden presentar algún tipo de Arritmia y no tener ningún síntoma, otras pueden sentir Palpitaciones o latidos anormales en el pecho, Mareos, Desmayos y dificultad para respirar, común en los casos en que la arritmia ha desencadenado en insuficiencia Cardiaca, Dolor en el pecho, palidez, sudoración y ansiedad por la falta de oxigenación del propio corazón. No obstante el primer síntoma puede ser un paro Cardíaco súbito que lleve a la muerte a la persona.

Como saber si sufrimos de Arritmias?

Debemos recordar que podemos tener una arritmia y no presentar ningún síntoma, no obstante la percepción de los latidos en ausencia de situaciones de estrés o su permanencia en el tiempo nos debe llamar la atención. Por otro lado en el examen médico con la auscultación Cardiaca y la toma del Pulso se pueden detectar alteraciones que pueden ser corroboradas o diagnosticadas por un Electrocardiograma, Ecocardiograma o por una monitorización de 24 horas con un Holter, que es un Electrocardiograma portátil colocado a una persona para registrar la actividad eléctrica del corazón.

Que complicaciones podemos sufrir con las Arritmias?

Las Arritmias pueden complicarse con Angina de Pecho, Ataque al Corazón, Insuficiencia Cardiaca, Enfermedad Cerebro Vascular y Muerte súbita.

Como podemos prevenir las Arritmias y sus Complicaciones?

La mejor manera de prevenir es el tratamiento de las condiciones causantes de la Arritmia, pero como la causa subyacente de una Arritmia no siempre es clara, la estrategia preventiva consiste en evitar, retrasar y tratar los problemas cardiovasculares principalmente la Aterosclerosis y la Hipertensión Arterial.

•        Evitar las sustancias que pudieran desencadenar o empeorar una Arritmia tales como: Las bebidas con cafeínas, el alcohol, el tabaco, drogas, algunos medicamentos, dentro de ellos medicamentos para adelgazar y suplementos dietéticos y remedios a base de hierbas, igualmente sustancias del ambiente contaminado como emisiones de los humos industriales, de la combustión de los automóviles y los disolventes de pintura.

•        Cambios en el estilo de vida con la premisa de un CORAZON SANO que incluya: Mantener un peso adecuado, una rutina de ejercicios adecuada, dejar de fumar y evitar exponerse al humo del cigarrillo, una dieta baja en grasas saturadas y rica en cereales, frutas y vegetales, control de la Diabetes e Hipertensión Arterial, maneje adecuadamente el estrés.

PILDORAS DE TU MEDICO

•        Muchas Arritmias se diagnostican casualmente cuando el medico realiza una auscultación, toma de pulso o Electrocardiograma por otras causas.
•        Muchas personas sanas sufrirán arritmias cortas de vez en cuando, las Arritmias que duran minutos o incluso horas pueden tener consecuencias muy serias.
•        Las personas con un infarto al corazón generalmente no mueren del infarto como tal, sino de la Arritmia que produce.
•        Algunos tipos de Arritmias pueden ser potencialmente mortales si no se tratan oportuna y adecuadamente.
•        Se debe buscar asistencia médica si los síntomas indican que puede existir una posible Arritmia. Igualmente si tenemos una Arritmia y esta empeora o si no mejora con el tratamiento.
  
Hasta nuestro próximo contacto.
*Medico. Magíster en Salud Pública.
E. mail basantac@cantv.net
www.drcarlosbasanta.es.tl
Twitter: @drcarlosbasanta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ABRAHAM ZAMORANO, ¿QUÉ BUSCA CAPRILES EN LA JUSTICIA INTERNACIONAL?

Henrique Capriles ya no tiene nada más que hacer ante la justicia de Venezuela en su cruzada contra el resultado electoral del pasado 14 de abril. Así, el líder de la oposición ha decidido llevar el asunto a la arena internacional.

Capriles, gobernador del estado Miranda, consignó su denuncia de fraude en las elecciones presidenciales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Justicia venezolana rechaza la impugnación de Capriles, ¿y ahora qué?

Capriles: “Maduro no tendrá legitimidad nunca”

De Chávez a Maduro: cien días de tormentas

Según el líder opositor, el presidente Nicolás Maduro consiguió la ventaja de 1,49% con que se alzó a la presidencia de forma fraudulenta y por consiguiente los comicios son nulos.

La CIDH, si admite a trámite, examinará el asunto tal como lo hace una fiscalía y decidirá si amerita que sea elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), el "juzgado" de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Maduro tildó este lunes de "estúpidos perversos" a quienes presentaron la denuncia.

"¿Aspiran a que la CIDH saque una decisión, no sé cuándo, que diga que yo no soy presidente de la República? ¡Por favor!", dijo en una rueda de prensa en el palacio presidencial en Caracas.

El caso es que, primero, una hipotética sentencia de la CIDH, órgano que Venezuela abandonará próximamente, tardará años en llegar y, segundo, las instituciones venezolanas llevan años ignorando sus sentencias.

Así pues, cabe preguntarse qué sentido tiene que Henrique Capriles acuda a la justicia internacional. O más bien, ¿qué busca realmente Capriles con su denuncia?

Atasco judicial

Maduro ganó las elecciones con 1,49% de diferencia.

El abogado Ramón José Medina, responsable del equipo jurídico de Capriles, le explicó a BBC Mundo que buscan que se comprueben las supuestas violaciones por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del "debido proceso, el derecho a la defensa y al de litigar sobre hechos que violan derechos constitucionales y humanos".

"Acudimos a la CIDH para que declare la violación de esos derechos, el abuso de poder y de los recursos públicos, el ventajismo, la ilegitimidad de la elección de Maduro dado que estas elecciones no cumplen con los principios que establece el tratado y por tanto son nulas", afirmó Medina.

El abogado considera que ganarán el caso y "al final la decisión será la deslegitimación definitiva en sede judicial de la elección y la condenatoria a Venezuela por esos hechos y repetir las elecciones dentro del marco legal que preserve la voluntad del electorado".

Por otra parte, como recuerdan varios especialistas consultados por BBC Mundo, incluso antes de salirse, Venezuela acumula ya un largo historial de incumplimiento de los dictámenes de la Corte.

¿Y la salida de la Corte?

El 10 de septiembre se consuma la salida de Venezuela de la CorteIDH al cumplirse un año desde que el gobierno denunciara la Convención Americana de Derechos Humanos, tratado que la creó en Costa Rica.

Como aclara Asdrúbal Aguiar la propia Convención prevé en su artículo 78.2 que continúa vigente durante ese año que requiere de preaviso por parte del Estado.

“Todas las violaciones en que haya incurrido Venezuela durante ese año, siguen siendo competencia de la Comisión y de la Corte. Lo que ocurra después podrá ser denunciado sólo ante la Comisión”, le dijo Aguiar a BBC Mundo, aclarando que todo lo que pasó durante las elecciones está incluido.
De la Comisión, que tiene potestad para hacer “recomendaciones”, no se puede salir Venezuela sin abandonar la OEA pues su existencia está prevista en la propia Carta de la OEA, esto es, su tratado constitutivo.

Y por consiguiente cabe pensar que Capriles, más allá de buscar una sentencia por su posible efecto político, el proceso judicial se podría convertir más que en el camino a seguir en un fin en sí mismo.

Eso porque podría poner a su alcance uno de los documentos cruciales con los que han tratado de probar sus denuncias y que de momento han tenido vetado el acceso: los cuadernos en que los votantes firman y estampan su huella dactilar.

Para Capriles y su equipo son la prueba fundamental para demostrar si hubo o no fallecidos votando o personas que sufragaron más de una vez.

Según Medina, si la CIDH decide poner en marcha el proceso, "el gobierno tendrá que defenderse en esa jurisdicción y presentar los cuadernos de votación que es lo que han evitado en Venezuela el CNE y el TSJ".
Ataque a la legitimidad

"Ya antes de la denuncia de la Convención, por una interpretación unilateral, algo inaudito porque es un instrumento multilateral, Venezuela decidió dejar de cumplir", le comenta a BBC Mundo Asdrúbal Aguiar, exministro y exjuez de la CIDH.

Pintada en Caracas.

Pese a denunciar fraude en abril, Capriles sigue llamando a votar en las municipales de diciembre.

Eso, porque la CIDH, como es inherente a las instituciones de derecho internacional aparte del Consejo de Seguridad de la ONU, carece de medios para imponer sus decisiones de forma coercitiva.

"La denuncia de Capriles no va a tener aplicación en el resultado de las elecciones en Venezuela, pero me parece importante porque sería un precedente jurídico muy positivo para la defensa de los derechos civiles y políticos", le dijo a BBC Mundo el internacionalista Félix Arellano, catedrático de la Universidad Central de Venezuela.

Para Arellano, es además una forma de "demostrarle al mundo que se han violentado los derechos civiles y políticos en Venezuela y que estamos ante un gobierno autoritario que no respeta los derechos fundamentales".

"Sería el primer pronunciamiento de un órgano internacional imparcial y su conclusión podría arrojar luces sobre si hubo fraude. Sí pudiera afectar la legitimidad política de Maduro, más allá de lo jurídico", le dice a BBC Mundo José Vicente Haro, abogado constitucionalista vinculado a la oposición.

"Lo que haría es generar dudas sobre la legitimidad de Maduro y causaría un efecto en la comunidad internacional y de alguna manera en la población venezolana", agrega Haro.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130904_venezuela_elecciones_impugnacion_capriles_cidh_az.shtml?s

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,