BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 9 de febrero de 2015

GILBERTO J. LÓPEZ, SUCRE: VIDA Y REALIDAD, A LOS 220 AÑOS DE SU NACIMIENTO

Hay dos aspectos de la vida de Sucre, que vale la pena recordar ahora. Se sabe que Sucre nació en Cumaná; pero no se sabe a ciencia cierta en qué parte de Cumaná vió la primera luz, y el otro, que probablemente sus restos mortales, nunca jamás vengan a su tierra natal. Hablemos de ellos.
No existe en nuestros días la Casa Natal de Antonio José de Sucre. Como existe la de Ramos Sucre, la de Andrés Eloy Blanco. No se ha establecido el sitio exacto de su nacimiento: se dice que nació en la calle La Luneta, en una casa cerca del castillo de Santa María de la Cabeza, que nació en la calle de Belén de Toporo, en una casa que estuvo ubicada en la esquina del hoy Liceo Sucre, diagonal a la Plaza Andrés Eloy Blanco, y hasta se dice que nació en la Hacienda Cachamaure, que era propiedad de su padre. Son sitios señalados por la tradición, y que han pasado de boca en boca, pero no hay testimonio escrito ni material que lo sustente. Y lo que se sostenga hoy como verdad oficial, es bueno tener en cuenta que la verdad oficial puede no ser la verdadera.
Su nacimiento en la Hacienda Cachamaure se descarta fácilmente. Sucre nació el tres de febrero, y su bautizo se realiza en la Ermita del Carmen- destruida por el terremoto de 1796, se levanta en su lugar la Iglesia Santa Inés- el 21 del mismo mes, 17 días después de su nacimiento. En las condiciones de los caminos y vías de tránsito y modos de viajar,  y por las costumbres de la época, es de dudar que una mujer recién parida se traslade a los 15 o 16 días de la hacienda hasta la ciudad, por mar o tierra, para realizar el bautizo del recién nacido. No hay que olvidar que hasta fechas recientes, toda mujer después del parto cumplía la cuarentena, cuarenta días de reposo y cuidados extremos, por los riesgos después del parto. Estas limitaciones hubieran impedido el bautizo, a los pocos días de nacido, como era costumbre de las familias en la Venezuela colonial.
Queda entonces evidenciado el nacimiento sin duda de Sucre, en Cumaná, sólo que aún falta por establecer verídicamente el sitio de su nacimiento.
Aunque Sucre siempre manifestó amor e identificación profundos por su ciudad natal, no pudo regresar a ella. En el periplo de su vida, los compromisos y acontecimientos lo fueron alejando cada vez más de su tierra natal, y sus éxitos lo involucraron ampliamente con los pueblos del sur hasta ser considerado como parte de ellos. Al fracasar el Congreso Admirable, en sus intentos de evitar el derrumbe de La Gran Colombia, el impedírsele llegar hasta Venezuela, en misión de acercamiento diplomático, al regresar a Bogotá y saber de la marcha de Bolívar, le escribe su pesarosa carta de despedida, y al verse aislado y convencido de que no había nada que hacer entonces, sólo piensa en regresar a su casa, a reunirse con su esposa y su hija, aspiraba a una vida de ciudadano común. Pero su viaje al sur, fue para encontrarse con la muerte.
Las circunstancias de su muerte, le negaron la inhumación de su cadáver con los honores y reconocimientos que le merecían su brillante trayectoria de militar libertador. Su cadáver permaneció cerca de 24 horas a la intemperie, en las montañas de Berruecos, luego fue enterrado en sitio señalado por una improvisada cruz de palos; poco después su esposa lo hizo exhumar y trasladar subrepticiamente hasta la capilla de su hacienda El Deán, de donde después de un tiempo fue trasladado al Convento del Carmen Bajo, en Quito. Hasta que fueron encontrados sus restos, en abril de 1900, después de setenta años de su muerte, y depositados en la Catedral de Quito. Allí reciben el fervor y reconocimiento que los pueblos tributan a su noble existencia, y la admiración suscitada por la destacada labor cumplida, como miembro de La Gran Colombia y como miembro del Ejército Libertador.
Su extraordinaria actuación como conductor de tropas, sus rutilantes batallas, sus misiones diplomáticas, su labor como estadista y gobernante lo proyectaron como un ser humano de excepción. No es extraño que para Ecuador sea su Libertador, y para Bolivia su fundador, y lo vean como un patrimonio histórico propio, y con su agradecimiento y recuerdo se aferren a conservar sus restos mortales.
Sólo ha quedado como consuelo para nuestro país, el cenotafio, que señala su tumba vacía, como la de Miranda, en el Panteón Nacional.
Gilberto José López
gijospe@gmail.com
Enviado a nuestros correos por:
José Miguel Salas  Mejías.
Josemiguelsalasmejias1@gmail.com
http://twittervenezuela.co/profile/JoseMiguelSalasMejias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.