BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 22 de agosto de 2014

PEDRO R. GARCÍA M., LOS INTELECTUALES Y SU DISTANCIA CRITICA DE LA ACCIÓN POLÍTICA, PUNTO DE QUIEBRE


Una acotación necesaria…

El filósofo trascendentalista Ralph Waldo Emerson, en una oportunidad en una de sus reuniones se le acerco alguien y le comentó que en el auditorio se encontraba una mujer humilde vendedora del mercado de frutas cercano o algo así y que nunca dejaba de asistir a sus eventos, visiblemente conmovido el sabio de Concord, quiso saludar a la señora, “me han dicho que suele asistir a todas mis conferencias” le expreso condescendiente y ella le repuso, “¡Oh si no me pierdo ninguna!”. “Veo, señora mia que usted es aficionada a la filosofía”. “No por Dios, yo no entiendo nada de esas cosas ¡Todo lo que usted dice es muy elevado para mi!”. “Pues, entonces, no veo por que asiste” comento desconcertado el gran hombre” y ella concluyó gozosa: es que me gusta oírle por que nos habla como si todos fuéramos inteligentes.”

La función del intelectual es tratar a los demás como si también fuesen intelectuales.

Intentando trazar una reflexión de la participación de los intelectuales en la política dura y pura, no quiero en modo alguno abolir la diferencia entre la acción política y el aporte de las teorizaciones. 

Cada una, una vez más, tiene un lugar privilegiado y si se puede decir, preferencias locales diferentes: aquí, una atención a las herencias culturales, centradas, tal vez, de una manera más decidida sobre las intuiciones; allá, reflexiones de las instituciones y de los fenómenos de dominación, agrupadas sobre el análisis de las sobrecosificaciones y los desequilibrios. 

En la medida en que una y otra tienen siempre necesidad de entrecruzarse para asegurarse del carácter concreto de sus pretensiones de universalidad, sus diferencias deben ser conservadas contra toda confusión. 

Por eso la tarea de la abstracción filosófica consiste en poner al abrigo de oposiciones engañosas el interés por la reinterpretación de las herencias culturales recibidas del pasado y el interés por las proyecciones políticas cara al porvenir de la humanidad. 

En efecto, esa es precisamente la función específica del intelectual: tratar a los demás como si también fuesen intelectuales. 

Es decir, no intentar sugestionarles, intimidarles o seducirles sino despertar en ellos el mecanismo de la inteligencia que tantea, evalúa y acierta. 

Hay que partir de la premisa socrática de que todo el mundo se revela inteligente cuando se le trata como si lo fuera. 

¿Es compatible esa función con el oficio de los políticos? Porque éstos más bien suelen regirse por el cínico principio establecido por el novelista Frederic Beigbeder (que no en vano empezó su carrera como publicista): “No hay que tratar al público como si fuera imbécil ni olvidar nunca que lo es”. 

Salta a la vista que son planteamientos opuestos. Lo malo es que el primero exige un esfuerzo de los interlocutores, atención, reflexión y tanteos vacilantes, mientras que el segundo halaga emociones primarias de entusiasmo o revancha, convierte el pensamiento crítico en ironía o exageración, y el abordaje de los problemas sociales en escándalos evidentes. Si repasan ustedes el innumero de entrevistas políticas de nuestras radios y televisoras, es fácil ver como cada quién hala agua para su molino…

Nos señala Michael Ignatieff; si juzgase por mi propio caso, debería decir que los intelectuales están negados por exceso de recelo mental para la gestión de los asuntos públicos. Pero sería injusto, porque talentos mayores como Marco Aurelio o Máximo Cacciari se las arreglaron con notable competencia al frente del Imperio Romano o de la alcaldía de Venecia. De hecho, el progreso de la fórmula democrática ha ido haciendo el Estado cada vez más abstracto, es decir, más necesitado de comprensión enseñada y reflexiva: primero se basó en la religión obligatoria y el derecho divino de los monarcas, luego en el culto a la identidad nacional como religión civil, ahora más bien en las leyes constitucionales afirmadas en los derechos humanos. 

Por supuesto, todavía vuelven a la carga periódicamente los partidarios de las fórmulas atávicas, que por emotivas son más fácilmente asumibles desde la ignorancia (el populismo, ya saben, esa democracia para áridos mentales) y por tanto hoy en esta hora menguada de la República son más necesarios que nunca, si no los intelectuales en política, por lo menos el ethos intelectual en el discurso público y social. Sin embargo, la lección de la experiencia a menudo es negativa en lo personal, y los intelectuales íntegros que se han aventurado a dar el paso han retornado siempre, como el precursor Platón, afligidos de Siracusa…

   “La libertad es el continuo histórico, lo demás son paréntesis”

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.