BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POLÍTICAS SOCIALES LIBERALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLÍTICAS SOCIALES LIBERALES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2011

ARIEL VARGAS: NO REGALES PESCADO, ENSEÑA A PESCAR

Enseñar a pescar













El maestro atento a su red, disfrutaba de la brisa que le regalaba el atardecer, junto con las agradables músicas de las olas motivaba a mostrar una sonrisa dando rienda suelta a la confianza que se esparcía por el ambiente.


La barca en la orilla zarparía en poco tiempo.

A lo lejos el mar dejaba su azulado para imponerse una esperanza que muchos ese día no imaginaban ver.
Un discípulo le soltó espontáneamente, esta pregunta:
-Maestro siempre nos hablas del amor hacia los demás, y no solamente lo dices lo practicas con dedicación y entereza.Nosotros tus discípulos nos enorgullecemos en tener un maestro que no es solo palabras como los hipócritas sino que lo dejas ver en hechos.Pero maestro esta pregunta puede parecer tonta: ¿que es el amor.? Y mas concretamente ¿podemos amar incluso a quienes no les interesa nuestro amor y dedicación hacia ellos?.

El maestro seguía fijo en la red como si no oyera. No respondió ni dijo nada por unos minutos hasta que levanto la vista momentáneamente.Mirando un punto que rodeaba la orilla a lo lejos. Espero que aquel desconocido se acercara mientras decía como para si mismo:

Una bendición a tiempo…
Los discípulos no se percataron del comentario pero si del hombre. Pero estaban acostumbrados a ver ciento de personas buscando ayuda donde su maestro. Aquel hombre todo sucio y con la ropa rota casi denudo. Se acerco con dificultad pero decidido a hablar con el maestro.
-Maestro He venido de lejos porque nadie quiere ayudarme ni con comida ni ropa he oído
que eres bueno y bondadoso solo te pido que me des pescado.

El maestro solo seguía atento a lo suyo. Diciendo en tonos muy bajos “ya casi” los discípulos se quedaron mirando la actitud del maestro pues no sabían a ciencia cierta porque ignoraba aquel hombre que pasaba penurias siempre lo veían ayudando aun antes de pedirlo a personas que pasaban por ahí. En ocasiones interrumpía sus enseñanzas para socorrer a personas, incluso antes de pasaran cerca ,el simplemente sabia quien necesitaba ayuda y los buscaba. Si los discípulos siempre quedaban boquiabiertos con aquellas casos ahorran lo estaban mucho mas. Simplemente no comprendían ese comportamiento.
Cuando termino solo dijo:
-¿Te parece bien, si te enseño a pescar? Puedes venir con nosotros hay espacio en la balsa.
La situación cambio rápidamente. Los discípulos sonrieron. No tardaron en comprender la enseñanza también era para ellos. Pero el hombre era el que estaba atónito. El maestro entraba en la balsa junto con los discípulos y esta vez no dejaba de mirar al hombre con una increíble ternura. El hombre confundido solo acertó a decir
-Pero es que no tengo fuerzas he venido de muy lejos la gente no me ayuda, dicen que eres el maestro, pero no eres capaz de ayudar a los necesitados.
Los discípulos estuvieron a punto de arremeter contra el hombre por esa falta de respeto pero el maestro los detuvo. Siguió mirando al hombre con la misma sonrisa que le caracterizaba desesperando más al hombre.
-Lo siento pero creo eres un farsante, solo quieres que saques pescado para ti.- Dijo el hombre sintiéndose decepcionado se dio una vuelta para irse.
El maestro empezó a caminar dentro la barca lentamente centrándose en el hombre que se iba y que por lo visto nada lo haria cambiar.
-Esperaba que nos acompañaras de verdad ya que necesitamos a alguien con mucha dedicación para venir desde lejos hasta aquí.
Aquel hombre se detuvo por un momento pero volvió a su marcha.
-Si tan solo nos contaras, en el camino, porque pediste comida para ti si realidad es para tu para tu mujer y tu hijo.
El hombre se detuvo. Estaba de espalda pero se notaba su confusión. Esta vez los discípulos si estaban estupefactos.
El maestro salio de la barca, se acerco a hombre, puso sus manos sobre el y le dijo.
-Hijo mío hay momentos difíciles en la vida. Pero te aseguro que como este atardecer nos avisa de la oscuridad por venir, así mismo el amanecer nos avisa que la luz alumbraralo más recóndito de la tierra.
A pesar de que pronto, todo estará a oscuras, mis discípulos ya están preparados. Nos embarcaremos al mar en nuestra barca en las tinieblas pero las estrellas y la luna nos darán cobijo. Esta noche las mareas serán agresivas pero no cederemos.
Hoy aprenderás a pescar, no a pedir pescado. A que puedes alimentar a tu familia con la fuerza de tu trabajo, no con las migajas de los demás. Aprenderás a pescar, de paso le enseñarás a tu hijo así podrá ser consiente del valor placer de trabajar por amor a su progenie. Aprenderás a ser paciente y a tener confianza en ti mismo, puesto que esta noche estaremos en vela, sin atrapar nada, pero al amanecer ten la seguridad de que lograras hacer la pesca para que puedas alimentar a tu familia y de paso buscarle un hogar. Aprenderás a caminar con amor por la vida porque ayudaras a los que no te pidan ayuda y a los que la pidan enséñales un oficio como el tuyo y da el ejemplo de honra y virtud.
Mis discípulos y yo estamos muy emocionados por salir a pescar, pero no nos iremos si ti porque el amor hijo mió- dijo el maestro, mientras aquel hombre estaba bañado en lagrimas- ha esperado el momento adecuado para tocar tu corazón…
No regales pescado, enseña a pescar.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA


domingo, 24 de julio de 2011

EL PARTIDO LIBERAL CUMPLE 163 LUCHANDO POR LAS LIBERTADES DE LOS COLOMBIANOS (CASO COLOMBIA)


El Liberalismo fue fundado en 1848 y desde entonces ha dado una incansable lucha por las libertades públicas, la defensa de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la ampliación de la democracia
La independencia, la abolición de la esclavitud, el derecho al voto, la libre expresión, la educación pública, los derechos civiles de la mujeres, la elección popular de alcaldes y la Constitución Política de 1991, son algunos de los aportes que el Liberalismo le ha a Colombia

Este sábado 16 de julio de 2011 se cumple el aniversario número 163 del nacimiento del Partido Liberal Colombiano, colectividad que desde su origen ha liderado los procesos políticos más trascendentales en la historia de Colombia.
“A partir de 1848 los liberales hemos defendido la abolición de la esclavitud, la libertad de expresión y los derechos de los trabajadores. 163 años después, seguimos defendiendo la libertad de la ideas que son las que gobiernan”,dijo Rafael Pardo, jefe único del Liberalismo a propósito de esta conmemoración.
La historia del Partido Liberal Colombiano está ligada a la historia de las ideas liberales. El liberalismo es inicialmente una filosofía del progreso en todos sus aspectos, técnico, intelectual, moral y nace como una garantía de libertad.
Es la lucha por las libertades públicas, por los derechos humanos, por las oportunidades en igualdad de condiciones, la ampliación de la democracia. Con el liberalismo nació un nuevo vocabulario.
Los aportes del Partido Liberal en estos 163 años de historia han sido infinitos definitivos para el desarrollo de los colombianos. La independencia de Colombia en 1819, la abolición de la esclavitud en 1951, la educación pública gratuita en 1836, las luchas por la liberta de expresión 1899 – 1903, la legalización de los sindicatos en 1931, los derechos civiles de la mujer en 1932, el voto universal en 1936, los créditos de vivienda en 1940, los derechos laborales en 1942, la creación de viviendas de interés social en 1961, la creación de Pro Expo, Colcultura y Coldeportes, la lucha contra el narcotráfico en las décadas del ochenta y noventa, la elección popular de alcaldes y la Constitución Política de 1991, se convierten al algunos de las contribuciones que el Liberalismo le ha hecho al país.
Hoy, cuando el Liberalismo hace parte del acuerdo de Unidad Nacional, los colombianos cuentan con una Ley de Primer Empleo que les permite  millones de jóvenes ingresar al mercado laboral, y una la Ley de Víctimas, que busca devolverles la dignidad a más de cuatro millones de colombianos que han sufrido a causa del conflicto armado.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 28 de abril de 2011

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 28/04/11. OPINIONES DE GABRIEL ZANOTTI, APARICIO CAICEDO CASTILLO Y ALEJANDRO A. TAGLIAVINI

Una sociedad que roba al individuo el producto de su esfuerzo... no es, estrictamente hablando,una sociedad sino una turba, una banda de asaltantes institucionalizada.  Ayn Rand.

 1.- ¿POR QUÉ EL POPULISMO ES TAN POPULAR EN AMÉRICA LATINA?. GABRIEL ZANOTTI
 2.- SOCIALISTAS DEL SIGLO XXI, NEOCONS ANDINOS. APARICIO CAICEDO CASTILLO
 3.- LOS GOBIERNOS ENCARECEN LOS ALIMENTOS. ALEJANDRO A. TAGLIAVINI
                 
La Fuerza de la esperanza se mueve. Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 619 días, cuenta regresiva inexorable. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

¿POR QUÉ EL POPULISMO ES TAN POPULAR EN AMÉRICA LATINA?. GABRIEL ZANOTTI

Texto de la ponencia presentada en la Mont Pelerin Society el Martes 19 de este mes.

1. Populismo en general.

¿Por qué las propuestas demagógicas e intervencionistas, con grados diversos de autoritarismos, son en general aceptadas por la gran mayoría de la población?

Es una pregunta que choca con el habitual racionalismo de ciertos liberales , que presupone que explicando racionalmente las bondades del libre mercado y el gobierno limitado, debería bastar para su aceptación. Si ello no es así, es que aún no hemos encontrado la forma de “explicarlo y-o comunicarlo bien y adecuadamente”.

Sin embargo, la naturaleza humana no es racional “de ese modo”. Freud, en su obra “Psicología de las masas y análisis del yo” , nos explica algo sobre la naturaleza humana que los liberales clásicos deberíamos incorporar más a nuestros análisis políticos. La evolución de la psiquis no es tan fácil. La ambivalencia sobre la figura paterna puede general a veces una identificación y una regresión infantil a la figura del padre (como un proceso inconsciente para evitar “el asesinato del padre”). Estas personas con esta regresión quedan perfectamente preparadas para una alienación y masificación con el “jefe de la horda”, expresión muy significativa utilizada por Freud. O sea que en el psiquismo de muchos adultos existe una bomba de tiempo: un proceso de regresión por medio de la identificación con la figura paterna que se proyecta en el líder autoritario. Por eso las personas masificadas se sienten “hermanadas” en el amor al líder, y son propensas por ello a procesos de igualación que los identifique precisamente como los hermanos ante el padre. Esta es una explicación de los fenómenos de masas que explica muy bien los procesos de autoritarismos políticos, y la mala noticia es que estas personas no están precisamente preparadas para ejercer el juicio crítico contra el dictadorzuelo que ha capturado la debilidad de ese yo que padece una profunda regresión hacia sus etapas más infantiles.

Vìctor Frankl, otro psicólogo y psiquíatra vienés, fundador de la “logoterapia”, da una explicación complementaria, en mi opinión . Frankl sostiene que la principal neurosis que afecta al ser humano es la “neurosis noógena”, esto es, la neurosis fruto de la angustia por perder el sentido de la existencia. Al ser humano le es difícil preguntarse verdaderamente por el sentido de su vida; habitualmente, para huir de esa difícil pregunta, se aliena, esto es, toma el sentido prestado de otra existencia, “convirtiéndose en el otro”, “siendo el otro”. Una de esas posibles alienaciones es precisamente seguir los mandatos de otro, y encontrar en el plan y en las órdenes de un sistema autoritario el sentido de la vida que no habíamos podido encontrar por nosotros mismos. El dictador autoritario, para Frankl, también vive en una peligrosa alienación, porque sólo encuentra el sentido de su vida en ese espacio de poder. “Amo y esclavo” para usar la famosa dialéctica, se retroalimentan en una vida sin sentido, anestesiada por esa relación enferma que a los dos los hace olvidar radicalmente de su propio yo. En ese sentido, quien ha encontrado el sentido de su propia vida ha encontrado también el sentido de su libertad individual, y es muy poco propenso, o casi nada, a los cantos de sirena de los sistemas autoritarios.

En ese sentido, si la Ilustración es madurez, como decía Kant , la madurez es precisamente un psiquismo adulto, sin el padecimiento de estas dos clases de alienaciones, un psiquismo que pueda reflexionar sobre el sentido de la vida y encontrar en sí mismo el camino de su existencia. Pero, oh, mala noticia para los liberales, no es esa la situación del común de las personas, que más que vivir su propia existencia, son vividos, esto es, se dejan llevar por un sin fin de alienaciones diversas sin la más mínima conciencia existencial de ello. Esto es un grave problema para los liberales clásicos, y también para los liberales del s. XIX de orientación más positivistas que creyeron encontrar en la escolaridad estatal obligatoria un remedio para la ignorancia y el camino hacia un ciudadano “maduro” e ilustrado que no se deje llevar por caudillos autoritarios.

Pero este diagnóstico sobre los problemas de la naturaleza humana, la alienación y el autoritarismo, no están hechos para América Latina en particular. Un norteamericano o un suizo no tienen nada en especial, genética y psíquicamente, por lo cual no caer en los procesos de alienación descriptos. Entonces, ¿qué hay de particular en América Latina?

2. El autoritarismo latinoamericano.

En otra oportunidad he desarrollado una hipótesis de por qué son más visibles en América Latina estos procesos de alienación psíquica con el líder (obsérvese que no dije “más frecuentes”). La cuestión es el marco institucional, y ello es lo que en América Latina estuvo debilitado desde su origen. Las instituciones liberales clásicas son precisamente usos y costumbres jurídicas y políticas que retardan o hacen más difícil los procesos de alienación descriptos (aún así, observemos el camino creciente de los EEUU hacia el autoritarismo, igual que la Europa de la post-guerra).

Pero mientras que en los EEUU podríamos hablar de una vuelta a dichas instituciones, América Latina nunca las tuvo. Lo que hubo es un enfrentamiento entre dos fuerzas culturales opuestas.

¿Cuáles fueron esas dos fuerzas culturales? Como ya dije en otra oportunidad, América Latina se basó en la estructura monárquica de origen español, donde la estructura era jerárquica del Rey a los Virreyes. A ello sumemos los diversos caudillos locales que se movían con un sistema de privilegios con el Virrey de turno, más una tradición cultural de unión entre el catolicismo y la corona española, ante lo cual la “sana laicidad del estado”, defendida hoy por todo el Vaticano II y Benedicto XVI , brillaba por su ausencia.

Los intentos del liberalismo no fueron, por ende, en América Latina, una evolución del Estado de Derecho como describe Hayek. No hubo evolución, sino revolución. Los que querían cambiar el sistema se basaron más en la tradición iluminista francesa, fuertemente antireligiosa, que se imponía habitualmente por la fuerza, de la mano de un militar con pensadores civiles que importaban los códigos napoleónicos y estructuras republicanas más bien continentales imponiendo un proceso de secularización también por la fuerza. Esto, como conjetura general.

América Latina nació por ende en ese drama cultural, con esas dos fuerzas enfrentadas. Excepto Alberdi, no hubo en América Latina (AL) ese “limited goverment” de origen anglosajón y evolutivo defendido por Hayek. El resultado fue, por ende, un liberalismo más bien constructivista, en términos de Hayek, contra un tradicionalismo donde tampoco existían las libertades individuales (esencial diferencia con tradicionalismos como los de Edmund Burke). Por ende, AL es una tierra de revoluciones y de autoritarismos contrapuestos. Los golpes cívico-militares antirreligiosos, muchos de los cuales acompañaron los movimientos de emancipación de la corona española, no pudieron borrar los usos y costumbres culturales anteriores; más bien los retro-alimentaban porque dependían también del grupo de “hombres fuertes” que imponían la revolución. Claro, por un tiempo, como por ejemplo en Argentina, la cosa pareció funcionar, porque los códigos civiles y penales estructurados sobre la base de los derechos de vida, libertad y propiedad estabilizaron por un tiempo la anarquía anterior. Pero luego de un tiempo los horizontes autoritarios ocultos se hacen manifiestos, como un conflicto inconsciente tapado por una fuerte negación. Argentina no podría ser un mejor y dramático ejemplo. Primero, la revolución contra la corona, iluminista-racionalista. Luego, la revolución contra la revolución racionalista: el Perón nacionalista mussoliniano de los años 40. Luego, la revolución de izquierda contra el “imperialismo norteamericano”, la nueva corona de la cual había que liberarse: la guerrilla de los años 70. Años 70 de los cuales no hemos salido, sino que estamos en ellos cada vez más.

Todas las instituciones de AL, por ende, son débiles, porque nunca florecieron en medio de esas fuerzas autoritarias antagónicas, y los intentos del s. XIX de trasplantar una Constitución liberal en ese terreno fracasaron obviamente. Siempre dependemos del “hombre fuerte”, llámese Uribe o Chávez. En ese sentido el “populismo” en AL tiene esa base que lo retroalimenta. No es que sus habitantes son más propensos a los procesos de masificación y alienación, sino que no tienen incorporados, en términos psicoanalíticos, “la ley del padre”, siendo esa ley usos y costumbres institucionales fuertemente arraigados. Según Freud quien no incorpora la ley del padre es perverso o psicótico. Bien, eso es AL: una perversión política, fruto de su debilidad institucional.

3. ¿Hay alguna solución?

A simple vista, no. Los liberales que más han bebido en el libertarianismo de Rothbard se colocan habitualmente en una posición anti-sistema. No les queda sino la revolución, lo cual, si mi hipótesis es correcta, retro-alimenta el problema. Lo otro que les queda (que nos queda) es el exilio.

Una perspectiva más hayekiana, más evolutiva, es integrarse a los partidos políticos tradicionales tratando de llevar ciertas ideas a ciertos líderes que, aunque claramente no liberales, sin embargo estén en una clara posición anti-chávez y más propensos a aliarse con Chile o Brasil. Esos líderes tienen más apoyo popular y, ubicados en el poder, al menos darán más tiempo y oportunidad para un mayor progreso institucional (hasta llegar a una reforma constitucional liberal clásica). Ello es lo único realista y posible en ese momento y al menos podría frenar (o hubiera podido frenar) dramas como los Kirchner y otros peligrosísimos dictadorzuelos pro-marxistas.

Por supuesto lo que propongo es totalmente falible. Si me dan otra solución mejor, excelente. Pero les ruego que me disculpen un lugar común. La violencia sólo engendra violencia. Las sociedades, los sistemas, evolucionan o colapsan, pero no cambian por la fuerza. Mientras tanto, yo no sólo respeto el exilio en quien pueda hacerlo, sino que a veces lo exhorto. Sólo que en la situación mundial actual, queda otra pregunta: ¿hacia dónde?


SOCIALISTAS DEL SIGLO XXI, NEOCONS ANDINOS. APARICIO CAICEDO CASTILLO

Suena paradójico el reciente triunfo electoral de Ollanta Humala, precisamente en Perú, donde el liberalismo económico ha probado rotundamente ser la mejor arma contra la pobreza. La historia se repite: el auge, durante los primeros años, exacerba la desigualdad heredada, genera impaciencia e incertidumbre, prepara el camino del oportunismo mesiánico. La moraleja tampoco es nueva: todo logro de la libertad, por beneficioso que resulte, puede desvanecerse si se descuida la defensa de las ideas que lo sustentan.

Y es que las ideas importan, mucho, y el socialismo latinoamericano lo sabe bien. Correa, Chávez, Evo, y ahora quizá Humala, son sólo cabezas visibles de un movimiento que los trasciende, que viene madurando pausada y metódicamente, en universidades y redes de activismo. Su autoritarismo no es un rasgo especial de su personalidad, constituye la secuela ineludible de un paradigma ideológico cuya vigencia depende de la pérdida constante de libertad individual.

Hasta el siglo XIX, aquello que llamamos "izquierda" a partir la revolución francesa se identificó, al menos en teoría, por su irreverencia ante el Estado, por su fascinación con la libertad; a la derecha la caracterizaba su complicidad con el poder establecido. Se trataba de la ética de la autodeterminaciónindividual contra la superstición colectivista. Y esa ha sido, en esencia, la esgrima central de la teoría política, desde muchísimo antes que Karl Marx o Adam Smith; a la izquierda estaba la libertad, a la derecha la imposición. El siglo XX tergiversó esa ecuación, mediante una constante perversión de conceptos, y la doctrina liberal se encasilló erróneamente en el bando del status quo, del privilegio, cuando representa exactamente todo lo contrario.

Desde la perspectiva original, veríamos que personajes aparentemente antagónicos como Chávez o Bush, Humala o Fujimori, pertenecen a la misma esquina del cuadrilátero histórico. De hecho, como el neoconservadurismo, el neosocialismo andino constituye un nuevo exceso del lenguaje metafórico, otro rechazo moralista al presente y alarmismo ante la incertidumbre del futuro; explota el desconcierto, la ignorancia y el complejo de inferioridad individual diluyéndolos en un ente colectivo, fuerte y altivo, exitoso cuando logra convertirse en proyección sicológica de la mayoría.

Una de las manifestaciones más estrambóticas de ese proceso es el Principio de buen vivir (sumak kawsay, en quechua), base del constitucionalismo andino-socialista y norte de sus experimentos de ingeniería social. Impresiona descubrir la cantidad de tinta que se ha gastado en este tema. Al igual que el neoconservadurismo, no es una invención pasajera, y cometemos un error si lo menospreciamos como tal; se trata de un concepto labrado por una legión de académicos y policymakers, dispersos por toda América Latina y Europa. Es un champú de leyendas negras y falacias teóricas, tomadas por dogmas, cuyo eco se sintetiza atropelladamente en el discurso de sus caudillos de turno.

Leo Strauss, el héroe intelectual de los neocons, hubiese estado cómodo con las directrices filosóficas del Buen vivir, particularmente con su inconformidad con el individualismo liberal y la adoración melancólica de un pasado imaginario en el que el ser humano convivía en armonía. Ambas corrientes difieren del socialismo-democrático tradicional, porque se ansiaba apenas la “distribución” de esa riqueza que solo el modelo capitalista hace posible.El “biosocialista” (término que emplean frecuentemente) aspira a la quimera guevarista de un “hombre nuevo”. Dice inspirarse en una filosofía indígena, tan ancestral como fantasiosa e improbable.

Los neocons, en cambio, usan menos eufemismos, llamarán religión a la religión. Salvo por el propio Chávez, que no huye a la verborrea metafísica, el gurú neoindigenista evitará la retórica mística, se limitará a invocar al tótem de la soberanía popular, el "Dios de los que se dicen sin Dios" en prosa de Zweig. Ambas corrientes, eso sí, desconfían profundamente del individuo dejado a sí mismo. Somos ovejas descarriadas por la decadencia occidental, y corremos el peligro de ser consumidas por el lobo del hedonismo individualista.Hace falta un pastor que nos convierta en rebaño, y para ello su principal instrumento será siempre el miedo, ya sea a los orcos neoliberales, a los malvados islamistas, o al chupacabras, da igual. El pastor-filósofo-tecnócrata conoce esas verdades reveladas mejor que nadie, y utilizará al Estado para que impere la virtud—recuérdese que ya no sólo equidad económica—por las buenas preferiblemente, o por las malas si hace falta; dentro de las fronteras, o fuera de ellas.

Los sponsors del neoindigenismo aclaran, con obvia candidez, que lo suyo no es otra fórmula de “dirigismo estatal”, que sólo hacen falta unos cuantos empujones burocráticos. Olvidan la sabia advertencia de Camus: "para adorar mucho tiempo un teorema, no basta con la fe, se necesita además una policía". Y es ahí cuando se estrellan con la realidad, cada vez. No aceptan que los auténticos avances institucionales son siempre fruto de la interacción espontánea en un proceso de ensayo continuo, nunca del diseño impuesto por un grupo de iluminados, por bienaventurados que se consideren. Es ahí donde toda clase de socialismo se funde con el conservadurismo, con la tradición antilibertaria, paternalista, mojigata ante la riqueza privada. Ambos terminan siempre por expulsar a los mercaderes de sus templos, o los domestican con generosas prebendas.

Quizá es tiempo de ordenar las categorías ideológicas, y hacer caso de algo que Murray Rothbard y algunos otros nunca se cansaron de repetir: una izquierda que no conduce a la libertad, en radical oposición al colectivismo platónico, a la coacción estatal, termina irreconocible en términos históricos. Sonará a exuberancia teórica, pero creo que hay un paso necesario para iniciar un debate intelectual mínimamente realista: debemos definir conceptos básicos y tan prostituidos como "izquierda" y "derecha", o por último prescindir de ellos, si ya no significan nada.

LOS GOBIERNOS ENCARECEN LOS ALIMENTOS. ALEJANDRO A. TAGLIAVINI

Irónicamente, el Banco Mundial (BM) y el FMI, durante su reunión conjunta de primavera del fin de semana pasado, se mostraron muy preocupados por el aumento en el precio de los alimentos cuando ellos, como entidades gubernamentales internacionales, son bien parte del problema.

Los precios de los alimentos aumentaron 36% en promedio en un año. El maíz (74%), el trigo (69%) y la soja (36%), mientras que el arroz se mantiene estable. Por esto, desde junio de 2010, se sumaron 44 millones a las 1.200 millones de personas que ya vivían bajo el umbral de la pobreza, que viven con menos de 1,25 dólares diarios y, si se encarecen 10% más, otras 10 millones podrían sufrir la misma suerte, asegura el BM, según el cual los niveles ya rozan los de la crisis de 2008.

"La mayor amenaza para los pobres son los altos precios", aseguró el presidente del BM, quién recibe un suculento sueldo pagado con los impuestos de estos hambrientos. Para el BM, algunas de las causas son el aumento en el costo del petróleo debido a las revueltas en el mundo árabe, las malas cosechas en Rusia y Australia, las limitaciones a las exportaciones de los países productores, el mayor aumento de la producción de biocombustibles y menores reservas. Y propone "programas de ayuda", levantar las limitaciones a las exportaciones y regulaciones menos estrictas para el uso de biocombustibles, a la vez que pide más inversiones en el sector agrario.

No cabe duda de que los gobiernos son los principales responsables. Por ejemplo, muchos subsidian a los biocombustibles provocando un aumento en la demanda de los granos necesarios para producirlos. Además, las muy bajas tasas de interés que sostienen los bancos centrales, de buena parte de los gobiernos occidentales, provoca que los inversores especulativos se vuelquen a los commodities aumentando su demanda.

Como acciones directas, lo gobiernos provocan una suba en el precio de los alimentos al imponerles trabas a la exportación e impuestos que sirven para solventar, entre otras cosas, obras públicas, políticas "sociales" (pura demagogia), organismos internacionales como el BM y el FMI y, nada menos que armas.

La crisis económica frenó la carrera armamentista global, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz (Sipri, en inglés), con un aumento de 1,3% respecto a 2009, cuando desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, el crecimiento rondaba el 5%. El mundo gastó la friolera de US$ 1,63 billones, en 2010.

Los más pobres, más aumentaron, África 5,2% y América del Sur, con un total de US$ 63.600 millones, fue donde más creció, 5,8%, el gasto militar. Brasil, en su afán de ser potencia global, aumentó sus erogaciones 9,3% hasta llegar a los US$ 33.500 millones. En Perú creció 16%, mientras que Argentina incrementó sus gastos militares 6,6%, siendo Venezuela el contra caso ya que, debido a la fuerte crisis económica, redujo su gasto militar en 27,3%, según Sipri, aun cuando durante los últimos cuatro años compró armas rusas por US$ 11.000 millones.

EEUU, que desde 2001 aumentó 81% su gasto militar, con US$ 698.000 millones, continúa a la cabeza con el 43% del total mundial, aunque las compras aumentaron menos en 2010, 2,8%. Los erogaciones militares también se redujeron en Europa, 2,8% y en Asia, 1,4%, a pesar de que China, el segundo gastador global, con un total de USS 119.000 millones en 2010, los aumentó 3,8%.


--
http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/
http://www.facebook.com/raul.amiel
http://webvideocall.oovoo.com/callme/raulamiel/268
@raulamiel
amiel.movil.skype 
La actitud mental es lo único en tu vida sobre lo cual puedes mantener control absoluto. Si tienes una actitud positiva hallarás la verdadera riqueza de la vida.


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 17 de enero de 2010

ELECCIONES EN CHILE, GANO PIÑERA, FREI RECONOCIO EL TRIUNFO, 17 DE ENERO 2010

El ex presidente Eduardo Frei reconoció esta noche -apenas comenzó el recuento- la derrota de la Concertación. Y el empresario Sebastián Piñera será el nuevo presidente de Chile.

Los primeros cómputos le daban al candidato de la derecha, Sebastián Piñera, un resultado del 52% al 48% sobre Eduardo Frei, ex presidente y candidato de la Concertación.

"Vengo a reconocer el resultado y a agradecerle a todos los que trabajaron por nuestra fórmula" dijo Frei, sobre las 18.30 de esta tarde. A pesar de su remontada de las últimas semanas antes de este balotage, y de que la presidenta Michelle Bachelet deja su gestión con una notable popularidad y gestión positiva de más del 80% de la gente, eso no pudo traducirse en una victoria para su sector.

Por primera vez desde que la dictadura pinochetista dejara el poder, hace dos décadas, Chile no tendrá un presidente de signo socialdemócrata o perteneciente a la Concertación (que unía a socialistas y demócratas cristianos).

En su mensaje, Frei felicitó a Piñera y pidió que se defiendan los derechos sociales "y la justicia social" lograda en los últimos años. También el ministro del Interior chileno, Edmundo Pérz Yoma, dio por hecho el triunfo de Piñera: "El país quiere un cambio, viró hacia la derecha y no nos queda más que dsearle lo mejor al próximo gobierno".

Piñera, de 60 años, era candidato de la Coalición por el Cambio donde estaban la UDI y Renovación Nacional. Aunque allí se encuentran muchos partidarios de Pinochet, Piñera había precisado que no convocaría a "personajes del antiguo régimen" para su gobierno.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, SEBATIÁN PIÑERA

martes, 3 de noviembre de 2009

QUEREMOS SER REPÚBLICA, RAUL AMIEL

Ante la triste y crítica situación política por la que atravesamos, todos los venezolanos deberíamos en este año que esta por terminar, hacernos algunas reflexiones y decidirnos a ser actores activos para ayudar a resolverla. Debemos comenzar preguntándonos; qué tipo y clase de país queremos, y en qué hemos contribuido cada uno de nosotros para hacer realidad ese anhelo y deseo de nación que hemos querido tener. Creo que todos coincidimos en que queremos tener Patria y deseamos ser República.

Algunas preguntas que son esenciales y obligatorias, nos ayudarán en estas reflexiones. ¿Somos República, a pesar de que todos los poderes del Estado se encuentran secuestrados y férreamente controlados?, ¿somos República a pesar de que no existe un Estado de Derecho?, ¿somos viable como país, cuando los gobernante de turno llegan para robarse el erario público, en vez de utilizarlo en el desarrollo social y económico del país? ¿Qué clase de sociedad estamos desarrollando y heredando a las generaciones futuras, cuando se privilegia el vicio sobre la virtud, el robo sobre la honradez, la mentira y el engaño sobre la verdad, la traición y la deslealtad sobre la palabra dada y comprometida?

Todos somos responsables de la desastrosa situación política que vivimos, unos por acción y otros por omisión. Muchos han dejado que otros hagan, lo que ellos desde una posición muy cómoda y nada comprometida no han querido hacer.

Existe una línea bien marcada y divisoria, entre los que buscamos persistentemente una alternativa de un cambio serio, honesto y sincero, y los que no quieren que las cosas cambien. Los que queremos un país sano y los que quieren que el país continúe enfermo, para seguirse aprovechando, porque únicamente les interesa satisfacer su hambre insaciable de poder, por el poder.

Los venezolanos tenemos que aceptar el reto, el desafío y el compromiso de poder producir una alternativa política aceptable y compatible con los principios y valores éticos, morales y cristianos del necesario cambio que la gente reclama y el país necesita.

Debemos necesariamente poder estructurar y desarrollar una alternativa distinta al socialismo. Esta alternativa de cambio debe representar una diferencia entre lo cualitativo frente a lo cuantitativo, porque deberá estar sustentada en la fuerza de ideas, principios y valores, frente a los antivalores, y a la fuerza de recursos y maquinarias electorales de los socialistas. Abrazar el cambio significa escoger conscientemente el futuro.

Ha llegado la hora de que todos nos veamos frente al espejo de nuestras vidas, y viéndonos directamente a los ojos nos preguntemos, si nos conformamos con el país y la vida que tenemos, el que nos dan y nos permiten los socialistas y la clase política tradicional, cual migajas y limosnas, o si por el contrario decimos ¡Basta Ya!, no más mentiras, no más engaños, no más robos descarados, no más corrupción. No más compra de lealtades, de conciencias y de voluntades.

Rompamos el laberinto en que nos tienen atrapados, y conectémonos con la visión de futuro y alternativa de cambio que queremos para Venezuela. Todo lo demás son pasos y etapas en la trayectoria para alcanzarlo. Convirtámonos todos en factores de cambio para refundar la República, recordando lo que sabiamente afirmaba Gandhi, “la fuerza no proviene de la capacidad física, proviene de una voluntad indomable”.

Estamos a la víspera de fundar el FRENTE LIBERAL DE VENEZUELA. Y desde esa plataforma emprenderemos la tarea de dar a conocer nuestro ideario libertario.

Desde ya le presentamos al país las cinco reformas necesarias para revertir un siglo de estatismo malversador y secuestrador del estado.

1.- Reforma del Estado y del Gobierno: "Más individuo menos Estado" Para limitar la acción del estado en contra de las libertades individuales y devolverlo a sus funciones propias.

2.- Reforma de la Economía: Pasar de una economía rentista en manos del estado a una economía productiva en manos de los ciudadanos.

3.- Reforma de los sistemas de Educación, Salud y Pensiones. Para la dignificación del ciudadano como beneficiarios de las políticas públicas.

4.- Reforma Judicial: El establecimiento de un Estado de Derecho que garantice una verdadera igualdad ante la ley sin privilegios para nadie.

5.- Reforma de los Órganos de Seguridad y Defensa: Para el establecimiento de una cultura de respeto, paz y seguridad ciudadana.

Estas son las respuestas Liberales a los retos y oportunidades que surgen en el umbral de un nuevo desafío para la conquista de una Republica con libertad, responsabilidad, compromiso, tolerancia, respeto, justicia social, bienestar, progreso, prosperidad, felicidad, vocación de servicio e igualdad de oportunidades.

Queremos ser pioneros de una nueva concepción basada en el liderazgo, conocimiento, capacidad gerencial y creatividad para la verdadera transformación de nuestra sociedad.

La plataforma del Frente Liberal de Venezuela no se agota en la reunión de unos cuántos, es un instrumento al servicio de todos. No es un punto de llegada, sino un punto de partida. No es un fin, sino un comienzo. Es un compromiso y una invitación abierta a participar.

Raul Amiel
¡Un paso al frente!...Otra Venezuela es posible.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 28 de mayo de 2009

*BREVE RESEÑA FOTOGRAFICA DEL IV CONGRESO RELIAL, RED LIBERAL DE AMERICA LATINA, "PROPUESTAS DE POLÍTICAS SOCIALES LIBERALES PARA AMERICA LATINA",

*BREVE RESEÑA FOTOGRAFICA DEL IV CONGRESO RELIAL, RED LIBERAL DE AMERICA LATINA, "PROPUESTAS DE POLÍTICAS SOCIALES LIBERALES PARA AMERICA LATINA", RAUL AMIEL, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 28/05/2009
















































































ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL