BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ORO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORO. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2015

MALÚ KIKUCHI, CUANDO EL ORO ES DEMASIADO CARO, DESDE ARGENTINA

En Argentina, en el NOA de la provincia de San Juan, estado Iglesia, la mina Veladero situada a unos 350 km de la capital provincial y entre 4.000 y 4.800m de altura sobre el nivel del mar (con Pascua Lama la dos minas de mayor altura en el planeta), explotada por la  canadiense Barrick Gold, una vez más, está en serios problemas.

La empresa, la más grande del mundo en explotación aurífera, a través de su subsidiaria en Argentina MAGSA, está en también en Santa Cruz y Neuquén. Se cree que Veladero y Pascua Lama son en este momento las mayores minas de oro existentes.

En Canadá los estándares ambientales son muy estrictos, acá, se adecuan a las necesidades de nuestros los funcionarios. “Las regulaciones ambientales más estrictas en casa, han colaborado en la rápida expansión hacia otros países de las compañías mineras de Norteamérica y Europa.” Joshua Karliner (www.corpwatch.org). En Canadá el proceso de lixiviación no se hace a cielo abierto. Acá se permite.

En Canadá la lixiviación se hace en enormes contenedores, donde es difícil que el agua con cianuro se derrame fuera de ellos. Acá, a cielo abierto, los accidentes de todo tipo, son frecuentes. Y la Barrick Gold, los oculta. El gobierno de San Juan, también. No sabemos si a nivel nacional están enterados. Si lo están, o lo barren bajo la alfombra, o no le dan importancia. Y es gravísimo, para la gente y el ambiente.

Tan grave que la salud de los pobladores está en juego. Eso sí, Veladero representa el 35% del PBI de San Juan. ¿Eso justifica todo? La Barrick sufrió un accidente en 2008 que ocultó. Una escombrera de material rocoso contaminado, sufrió un derrumbe masivo y se deslizó medio km para asentarse sobre un camino de entrada a la mina, cambiando el mapa de la zona. El cianuro que contamina las rocas, ahora lo hace con la tierra.

Lo sacó a la luz un informe del 2011 del geólogo Juan Pablo Milano, de la Universidad de San Juan, que aporta fotos de antes y después. Ahora el accidente ha sido un derrame de agua con cianuro. Lo denuncia un minero el domingo 13 a través de un What´s up a su gente, pidiendo que no bebieran agua. Dijo que eran 15.000l. Y ya no se pudo ocultar.

La empresa, el martes 15 reconoce que el derrame debido a una falla en una válvula y etc, etc, etc, ha sido de 224.000l. Mientras los funcionarios de la zona y de la capital provincial hacían alarde de tomar agua sin problemas. Los ríos, Taguas y afluentes del Jáchal, en peligro. La empresa despidió a 15 altos funcionarios y trajo expertos de Canadá.

Ahora reconocen que el derrame fue de más de 1 millón de litros de agua con cianuro. El gobernador Gioja lo sabía desde el lunes 14.   No compartió la información para no alarmar ¿? El cianuro, aún en ínfimas cantidades, envenena. Hasta a través de la piel. Puede no matar, indefectiblemente va a enfermar. Usar cianuro a cielo abierto debiera ser un delito, pero es más barato para la empresa.

La Barrick Gold tiene una deuda de US$ 3.000 millones. Los accionistas exigen medidas para salir del brete. Estas medidas siempre pasan por vender activos no estratégicos y achicar gastos. Achicar gastos significa desproteger más el ambiente. Las acciones de la Barrick bajaron un 20% después de Veladero.

Los poderes judiciales de la provincia y de la Nación, investigan las responsabilidades de los funcionarios de varias áreas que han permitido tamaño despropósito a expensas de la gente. El juez Oritija de San Juan cerró la mina por 5 días, luego hasta el 22/10, pero el gobierno provincial sostiene que el agua está bien, se ha dejado de repartir agua envasada y la Barrick vuelve a operar. ¿Estas medidas son seguras?

No se sabe. No se confía en la justicia de San Juan. En la nacional, tampoco. ¿Cómo saber si la empresa que ha mentido ahora, no lo ha  hecho antes? ¿Cómo saber si no hubo otros derrames no detectados por los trabajadores o no reportados por ellos, por miedo a perder el trabajo? Si el domingo 13 el minero no avisa a su familia, ¿lo hubiera hecho la empresa? No sabe/ no contesta.

La pregunta más importante, que sigue sin respuesta, los gobiernos nacional y provincial que aceptaron las normas envenenadas de la Barrick Gold, ¿lo hicieron porque no tenían otra opción para eliminar el desempleo en San Juan, o por otras razones no confesables? ¿Y los tan cacareados DDHH no llegan a los mineros, ni al resto de los pobladores de Veladero?

Porque no se sabe si es malo el “gringo que me compra, pero pareciera ser que es malo el criollo que me vendió”. Y más malo si fue electo para representar y cuidar los destinos de los ciudadanos. El oro y los US$ que reporta, no deben salir tan caros que haya que pagarlos con la salud de los habitantes. Nada vale tanto como para arriesgar la salud de un niño.

Malu Kikuchi
maluki@fibertel.com.ar
@malukikuchi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 28 de agosto de 2014

RAFAEL UZCATEGUI, DE NUEVO IMATACA

En mayo de 1997 el Consejo de Ministros, del por entonces presidente Rafael Caldera, acordó retirar la figura de "reserva forestal" a la denominada Sierra de Imataca, un pulmón vegetal de 3.700.000 hectáreas ubicado al norte del estado Bolívar que se extiende hasta Delta Amacuro. 

Mediante esta decisión se aprobaba un plan de "ordenamiento y uso" que permitía la explotación maderera, mineral y aurífera en la zona. Esta iniciativa generó una amplia resistencia de organizaciones indígenas y ambientales del país que se movilizaron en rechazo al plan. Los argumentos eran múltiples y abarcaban desde el peligro para la biodiversidad de la zona hasta la amenazas para su población indígena. Los niveles de presión fueron tan importantes que lograron paralizar aquellos planes.

Con la llegada al poder del gobierno bolivariano muchos de los activistas indígenas y ecologistas que se habían manifestado en contra de la apertura minera en Imataca comenzaron a trabajar para el nuevo Ejecutivo, dadas las expectativas que generaban los derechos presentes en la Constitución de 1999. La polarización política ocasionó que el trabajo electoral sustituyera a las agendas de preservación de la naturaleza.

Esta parálisis permitió que el presidente Chávez continuara, tras neutralizar la resistencia, la desregulación ambiental en Imataca y aprobara concesiones para su explotación maderera y minera. Recientemente el presidente Maduro, en el marco de los diferentes acuerdos económicos suscritos con China, anunció que empresas de ese país operarían dentro de la antigua reserva forestal, en la explotación de la mina de oro "Las Cristinas”.

Al respecto Telesur informó: "La empresa Citic Group también intervendrá en el desarrollo agroindustrial para el país, así como en la inversión petrolera, además de la creación de un mapa minero y la explotación de Las Cristinas, yacimiento minero ubicado en el estado Bolívar (sur)".

Según la televisora "son el segundo yacimiento aurífero más importante de Latinoamérica (...) Las Cristinas contiene 323 millones de toneladas de mineral, de los cuales los depósitos Conductora y Cuatro Muerto contienen 286 millones de toneladas con una ley de 1,13 gramos por tonelada (g/t)". El yacimiento estuvo operado hasta el año 2010 por transnacionales: las sociedades extranjeras Placer Dome, Canadá, y la multinacional Cristalex. Ese año fue estatizada.

En ese momento el presidente Chávez afirmó: "Las Cristinas, esa mina es venezolana y la habían entregado a unas transnacionales; anuncio al mundo que la recuperó el gobierno revolucionario, así como la mina Las Brisas, esos recursos minerales son para los venezolanos, no para las transnacionales".

Por el anuncio del presidente Maduro se infiere que ahora vuelve a ser explotada por extranjeros.

La reciente decisión sobre Imataca se ejecuta sin cumplir lo establecido en la Constitución: Realizar y difundir estudios de impacto ambiental y, en segundo lugar, promover una consulta previa, libre e informada a las comunidades indígenas de la zona que serán afectadas. ¿Así es que se gobierna?

Rafael Uzcategui
uzcategui.rafael@gmail.com
@fanzinero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 6 de agosto de 2013

RAFAEL BELLO, CRISIS GENERAL

La economía está en estado de quiebra, mientras la inseguridad deja decenas de muertos.

Las barras de oro del país son un misterio. Unos dicen que están seguras en el BCV, mientras la mayoría no duda al afirmar: "seguro estaba el de Araya y se fue a fondo". Expresión popular que con el correr del tiempo y el acontecer diario de la vida venezolana mantiene plena vigencia. Pues bien, hay un clima descompuesto en el país con saltos y sobresaltos que impacientan a los parceleros del régimen porque la realidad nacional rebasa el parapeto totalitario.

El ingreso nacional merma y se echa mano entonces al endeudamiento criminal para tratar de sostener lo que es, a todo evento, insostenible ya. El régimen se viene abajo digan lo que digan y hagan lo que hagan. La suerte de Venezuela está echada en la voluntad democrática de sus habitantes.

Tenemos una crisis de dimensiones alarmantes que no solamente se confina al ámbito económico, sino que va mucho más allá. Se trata de la estabilidad misma de la nación. La población sufre las consecuencias de la ambición de impronta riqueza y la ignorancia desbordada en el uso y abuso del poder. He allí los resultados de todos estos años del desbordamiento de la inquisición en pleno siglo XXI en un país, donde la civilidad y modernidad marcaban el rumbo de la prosperidad. La ruina es consecuencia de la ambición alzada que se dice gobierno.

Hay que asumir el compromiso de la reconstrucción del país con la responsabilidad de la grave situación nacional. La economía está en estado de quiebra, mientras la inseguridad deja decenas de muertos semanalmente. Todo esto resume una crisis que raya el borde de un estallido social latente.

La realidad que vive Venezuela convoca a la lucha sostenida por las libertades públicas y el Estado de Derecho. Ha de ser la actitud del cuerpo dirigente opositor para hacerle frente a un régimen antinacional.

bello.rafael@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 9 de julio de 2013

SIMON GARCIA, UNA FE QUE VALE ORO.

            Las sociedades no tienen el atributo de pensar consciente y orgánicamente sus cambios. Esa es la misión de la gente de ideas, de los líderes y los partidos.
           
Tenemos la ventaja de contar hoy con un conjunto de partidos que, al margen de la aritmética electoral, están exigidos de un retorno a la comunicación directa con sus seguidores y simpatizantes. Ahora, excluidos de la TV, tienen que compensar esa desventaja con otras formas alternativas de difusión de sus puntos de vista y propuestas.
            Seguramente acudirán a Internet y sus redes. Pero esa será una relación que resultará insuficiente si no logran estar directamente entre la gente. La razón social es también asunto de marca publicitaria, pero ya tienen cerrados o restringidos los medios que les permitían sostenerla en el tiempo. Por eso se convierte en asunto de eficacia concentrarse en batir el barrio y devolverse a la Venezuela profunda. Si ese giro se lleva a cabo, aún silenciosamente, al gobierno le puede salir el tiro hegemónico por la culata.
            Los partidos son las únicas organizaciones capaces de proporcionar el vínculo necesario entre las luchas inmediatas y los horizontes de futuro. Son el reservorio de conciencia que puede aclarar las perspectivas y mantener alto el optimismo aunque tengan que problematizarlo.
            Es natural que haya gente que tenga prisa. Menos justificado es que alcancen atención quienes consideren que esta lucha es una especie de olimpíada boxística que hay que ganar instantáneamente. Pero el colmo de las irresponsabilidades es pretender sustituir la estrategia de formación democrática de una mayoría por atajos como la huelga general o un más que reprobable golpe de Estado.
            Hay un lider y un movimiento de resistencia social que ostentan la proeza de un crecimiento sostenido frente al Estado. El empate del 14 de abril contiene dos mensajes: ese Estado puede ser derrotado porque ha entrado en una fase de declinación, como lo demuestra el desprendimiento significativo de centenares de miles de antiguos seguidores oficialistas que cambiaron de opción. El segundo es que la alternativa avanza cuando deja de ser percibida como una amenaza, se abre a una conformación plural y anula la polarización oficialista en la base de la pirámide social.
            La revolución concluyó con Chávez. Los herederos no son lo mismo. En muy pocos meses han provocado dudas sobre su legitimidad, han mostrado su ineficacia para detener la  corrupción, han acentuado los problemas económicos y están convirtiendo el proceso en una retrovolución. La cúpula roja no se está batiendo por unas ideas, sino por quién se va a quedar con la mayor parte del botín.
            El norte del modelo que están imponiendo, con intimidación y populismo estado-dependiente, no es una sociedad más justa y productiva. Si aún alguien piensa que este poder mantiene algún aliento emancipador sólo tiene que examinar el trato que ha tenido con los trabajadores, estudiantes y profesores de las universidades autónomas. Sús objetivos están dirigidos a descabezar la representatividad de las organizaciones existentes y cerrar  espacios de aprendizaje crítico y cultura de la tolerancia.
            El gigante no goza de buena salud, pero es un gigante. Se tambaleó en abril y está intentado reparar sus resquebrajamientos. Pero su grieta es el modelo y no hay vestigio de que se propongan cambiarlo.
         Puede llegar a ganar cierta sensación de estabilidad, a costa de conducir al país a su extinción. Por ello, los que tienen fé deben seguir, extrayendo del pesimismo de la razón toda la lucidez necesaria para irradiar el optimismo de la voluntad.
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 17 de diciembre de 2011

OCTAVIO LEPAGE: CUMBRE ACUARTELADA (LA PIÑATA DE LAS BARRITAS) HOJA DE RUTA ELECTORAL LXXIII

La CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) nació en territorio militar. Presidentes y primeros ministros han debido sentirse incómodos por el papel deslucido a que los condenaba el anfitrión, quien por cierto no encontró ambiente propicio para convertir aquel acto en jornada anti-norteamericana. La TV evidenció contrariedad en su rostro.

Para el anfitrión, el carácter anti-imperialista de CELAC es la exclusión de Estados Unidos. Supuso que antes nadie se había atrevido. Se equivoca. El Grupo de Río, creado en 1986 excluía a Estados Unidos y Canada. Antes, en 1983, el Grupo Contadora (Venezuela, México, Colombia y Panamá), logró la paz en Centroamérica, gracias a arreglos politicos realistas con la guerrilla fidelista insurgente.

La Celac no tendrá sede ni secretaría permanente. Será escenario móvil de encuentro de los presidentes para platicar. Sin embargo, para el anfitrión no fue totalmene inútil. Él realiza esfuerzos sostenidos para mantener ante la opinion continental y mundial la imagen de gobernante democrático, electo y reelecto en elecciones libres. Para tal propósito la Carta Democrática Interamericana es un obstáculo, pues exige de los presidentes legitimidad de origen y de ejercicio. Tambien son obstáculo mayor la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las que si han venido actuando con firmeza en el cumplimiento de sus funciones. En los documentos fundacionales de Celac no queda claro el destino de la Carta.

La Celac fue iniciativa del presidente Lula, que Chávez hizo suya. Brazil, país grande en territorio, grande en población, históricamente ha tenido vocación de gran potencia y tiene con qué. Ha procurado con perseverancia que América Latina sea “patio trasero” de Brazil, no de Estados Unidos. Lula es un demócrata socialista. Lo evidenció en su ejercicio presidencial de ocho años.No le falló al pueblo brasilero ni a su ideología. Pero en política exterior ha sido todo lo contrario. Actuó y sigue actuando como mentor de Chávez, cubriéndose los ojos ante el hecho de que es un autócrata todopoderoso con trece años en la Presidencia y que pretende seguir mandando. Hasta declaró que el de Chávez es el mejor gobierno que Venezuela ha tenido en 100 años. Lo que sin duda tiene cierto tufillo de condescendencia imperial. Seguramente con su visto bueno y asesoría, los presidentes de Brazil, Argentina y Uruguay, han decidido darle cristiana sepultura al Protocolo de Usuahia, el que obliga a gobernar con democracia de origen y desempeño. Chávez será admitido en Mercosur. El ingreso a Mercosur es muy perjudicial economicamente para Venezuela pero es insumo para la idolatría.

Aparte de participar en la Celac, los presidentes vinieron por otros propósitos. Unos a cobrar, y cobraron (Santos y Calderón). Otros a vender, y vendieron La presidenta Rouseff regresó a Brazilia con abultado portafolio de órdenes de compra. Entre otras, la de veinte aviones Embracer por 850 millones de dólares. Tambien la presidena Kirchner logró hacer grandes negocios. entre otros , la venta de 13,000 vehículos, los que han podido ser fabricados por empresas venezolanas con mano de obra venezolana. Tambien el presidente de Uruguay, Mujica, siguió recibiendo grandes favores, al punto de que se ha convertido en ardoroso promotor del ingreso de Venezuela a Mercosur. Otros presidentes vinieron a pedir y no se fueron con las manos vacías. Por supuesto, Castro el cubano y los ávidos pupilos del Alba (Ortega, Evo y Correa).

Estamos en presencia de un caso patético de anormal prodigalidad, que nos conduciría inexorablemente a la ruina nacional si no reaccionamos a tiempo para impedirlo.

Caracas 15 de diciembre del 2011.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de diciembre de 2011

PER KUROWSKI: ¿UNA MEJOR CONTINUIDAD, O UNA OPOSICIÓN?

Si en algún país desarrollado uno de esos empresarios multi-millardarios hubiere legado un dividendo mensual a cada uno de sus compatriotas... ¿llamaríamos a estos últimos mendigos? 

Y si entonces un gobierno les anunciase a esos herederos que, por cuanto no saben administrar su dividendo, se los va a quitar a todos, ricos y pobres por igual,... ¿nos parecería bien?

Y si luego ese mismo gobierno usando los dividendos confiscados, favorece a algunos ciudadanos mucho más que a otros... ¿nos parecería bien?

Y si respondemos NO a las tres preguntas... ¿a cuenta de qué no protestamos la centralización de nuestras resultas petroleras... a cuenta de qué llamamos a quienes logran recuperar una partecita de su dividendo vía unas misiones unos mendigos... y a cuenta de qué nos negamos a calificar a quienes les toca una mayor tajada, vía por ejemplo la gasolina regalada o los dólares preferenciales capitalizados, como unos vulgares aprovechadores?

Por supuesto, e igualito a quienes se mercadean como "oposición", me opongo vehemente a la falta de respeto a la Ley que impera en Venezuela, a la falta de seguridad personal y a las tantas estupideces, odiosidades e inmoralidades cometidas por tantos de este gobierno.

No obstante, una "oposición" que ni siquiera debate la principal perversión en Venezuela, la centralización de sus resultas petroleras, y que convierte lo que nos legó la Providencia en un instrumento de opresión, no merece ser llamada "oposición", sino sólo otra alternativa de continuidad, así sea seguramente mucho mejor que lo actual.

Si estuviésemos ante la elección de elegir una mediocridad para sustituir a otra... mis propuestas difícilmente tendrían eco... pero después de los últimos desastres, ya se nos agotó el derecho moral de no hacer lo posible por corregir lo que nos impide ser una nación viable.

Si en los próximos debates los candidatos no tocan el tema del cómo los ubicados, o sea aquellos quienes se posicionan de una manera u otra para agarrar más de lo que le toca de las resultas petroleras, se aprovechan de manera vergonzosa de los desubicados, gobierno tras gobierno... se los echaré en cara, mientras pueda.

Posdata 1: Vimos una parte de nuestro oro retornar a Venezuela. ¡Qué bien! En Venezuela les será menos fácil desaparecerlo vía transferencia electrónica. Ahora solo nos falta esperar que quienes lo trajeron al país sean consecuentes y vuelvan a enterrar todo ese oro en las minas venezolanas.

La verdad es que mientras los ciudadanos venezolanos, los verdaderos propietarios del oro, no pueden darle un uso correcto, o por lo menos mientras no pueden ni siquiera estar aprendiendo sobre el cómo usarlo correctamente, nuestro oro jamás debería haber sido extraído. Qué tragedia, el que no podamos igualmente pedir el regreso físico a nuestra patria, de los cientos de millardos de barriles petroleros dilapidados.

Posdata 2: Para que la esperanzadora Ley de Costos y Precios Justos pueda cumplir sus objetivos debe ser complementada con dos leyes. La primera, la Ley del Bolívar Fuerte, la que le prohíbe a los funcionarios del Gobierno o del Banco Central, so pena de cárcel, facilitar cualquier acto que debilite el valor adquisitivo del bolívar... y la segunda, la Ley de Compras a Precios Justos, la que le prohíba a todo venezolano, so pena de cárcel, adquirir un bien pagando una cantidad de bolívares por encima de su "Precio Justo". Bendita economía sommerza... allá vamos.

PER KUROWSKI
perkurowski@gmail.com 
http://www.petropolitan.blogspot.com/ 
http://radicaldelmedio.blogspot.com/ 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 29 de octubre de 2011

PER KUROWSKI: ¿CON QUE REPLEGÁNDOSE, EH?

Yo puedo perfectamente entender a un ciudadano que, temeroso ante todas las incertidumbres económicas en el mundo de hoy, se repliega en una estrategia de inversión exageradamente cuidadosa... y cuidado si no entierra unas morocotas de oro donde su abuelita le contó haber oído que el bisabuelo enterró algunas... no sabe si en el siglo pasado o en el antepasado. Y cuidado si el oro no termina valiéndolo todo y de hecho logra salvar al ciudadano, durante ese limitado horizonte de tiempo que es de su interés principal.
No obstante, un país no puede andarse en esas, como cuando trae sus reservas de oro para esconderlas... en un por si acaso. En el mundo actual lo anterior implica una retrograda aversión al riesgo, del tipo: "¡No eduquemos a nuestros hijos para que otros países no se los lleven! Mantengámoslos brutos, pues además eso nos conviene, para que no nos superen". Y, con eso, no se construye un futuro... si ni siquiera alcanza para mantener un pasado.
Y además, todo ese oro... ¿desde cuándo lo tiene Venezuela? ¿No es desde mucho antes de la República de turno? ¿No representa ese oro solo el repele de lo que nos queda después de haber desperdiciado unas fortunas increíbles?
Y además, todo ese oro... ¿en realidad es una reserva de los ciudadanos? ¿O es de esas reservas que puede gustarle a uno de esos típicamente anticuados caciques de turno, de los que piensa ante nada en términos de la capacidad de carga de neo-vacas sagradas? Si hemos de cuidar el oro, cuidémoslo de quienes verdaderamente representan una amenaza. ¡Mosca con los guardaespaldas alquimistas de una plaza Bolívar en una isla caribeña!
Y además... no acabamos de declararnos el país de las mayores reservas de petróleo del mundo... ¿entonces qué rayos hacemos aferrándonos al oro? ¿No sabemos que los endeudamientos desbocados de otros son los que ayudan a sostener la demanda por el petróleo? Supóngase que la disciplina del oro se imponga en los mercados causando, como sería natural, la madre de todas las recesiones mundiales correctivas... ¿dónde creemos que va a ubicarse el precio del petróleo? Más que reservas de oro necesitamos, por ejemplo, reservas de alimentos producidos en suelos agrícolas nuestros, por agricultores nuestros que sepan de agricultura y no de ideologías o cartas de colores.
A mí lo del oro y otros eventos relacionados con las caídas de otros caciques de turno en otros lares, me presagia bastante un final al capítulo actual nuestro. Lamentablemente, nada me presagia un cambio fundamental en la realidad nuestra... por cuanto todo lo que oigo por ahí de los que aspiran colocarse el magnífico plumaje diseño torre petrolera, son las mismas tan bonitas sonantes verdades de siempre, que tarde o temprano terminan en lo mismo. La centralización de recursos simplemente no da para más que crear promesas de galán de novelas.
El muro detrás del cual se repliegan los caciques de turno tiene actualmente una altura de 63.875.000.000 dólares anuales en resultas petroleras. Si lo tumbamos a la altura de solo unos 200 dólares mensuales por ciudadano entonces al fin podríamos como país ver un horizonte. ¿Pero será que nosotros somos tan cobardes que siempre preferiremos replegarnos tras un cacique de turno, por supuesto siempre y cuando sea el nuestro? Por mi querida Venezuela, ruego que así no sea. Compatriotas, atrevámonos asumir la responsabilidad por la siembra del petróleo.
perkurowski@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 2 de septiembre de 2011

SEPA DIARIO EL PESO: ORO Y LADRILLOS (DESDE ARGENTINA)

Después de cuatro semanas difíciles para la bolsa de Nueva York el precio del oro está batiendo records al punto que amenaza con llegar a los 2.000 dólares la onza. El comportamiento de los mercados es un fuerte indicio de que las perspectivas económicas de los Estados Unidos y del mundo en general no son alentadoras. ¿Habrá una onza a 2.500 dólares para febrero o marzo del 2012?

La suba acumulada es de un 28% en el verano boreal y un 32,9%en lo que va del año. Algunos inversores estiman que este aumento es una burbuja que va a estallar, mientras que otros consideran que la suba todavía no tiene techo. La carrera alcista del oro, se ha visto interrumpida a lo largo del año, sólo en mayo y julio cuando ocurrieron pequeñas correcciones en el precio.

En tiempos de crisis los inversores acuden al oro como resguardo de sus valores. La incertidumbre económica o la presión inflacionaria siempre influyeron en los aumentos de su cotización. En lo que va del siglo XXI, el metal ha mostrado 11 años consecutivos de subas lo que implica una acumulación de valor que llega al 590%. El siglo XXI ha sido atravesado por numerosas crisis y guerras.

La cotización del oro se ha visto beneficiada por la falta de alternativas de inversión en relación a los bonos públicos de países como Alemania y los Estados Unidos, que apenas brindan un escaso margen de rentabilidad. A ello se suma la inestabilidad política en los Estados Unidos producida por las duras negociaciones llevadas a cabo en el Congreso para autorizar el aumento del techo de la deuda.

Un sondeo realizado por Bloomberg apunta a que el oro alcanzará los 2.000 dólares a finales de año. Morgan Stanley ya fijó un precio objetivo de 2.000 dólares la onza hace dos semanas, al mismo tiempo que rebajó sus previsiones de crecimiento de la economía mundial. En el caso de tocar los 2.000 dólares, el oro firmaría en 2011 su mayor subida anual [por encima del 40%] en más de tres décadas, desde el 127% que se anotó en 1979. La predicción de los 2.500 dólares la onza para febrero ó marzo del 2012 aparece cada vez más certera.

Algunos expertos indican que la principal causa del aumento del oro es el agotamiento de las minas. Se estima que en 10 años se terminará la producción de oro del mundo ya que el 70% ya ha sido extraído y el 30% restante se encuentra en lugares casi inaccesibles a varios kilómetros por debajo de la superficie terrestre en países como Togo o Costa de Marfil y requiere una millonaria inversión para su extracción.

En este contexto sería interesante saber quién y de qué forma se están auditando las explotaciones auríferas en Argentina como la de “Bajo la Alumbrera” de la Provincia de Catamarca. Minera Alumbrera Limited está gerenciada por Xstrata Plc [con sede en Suiza], la cual tiene el 50% del paquete accionario. A su vez, las empresas canadienses Goldcorp Inc y Yamana Gold cuentan con el 37,5% yel 12,5% respectivamente. Si la perspectiva es el abandono de la explotación en 10 años: ¿Qué costos ecológicos dejará la misma?
Las materias primas [agro y petróleo], si bien mostraron importantes alzas entre 2008 y 2010 son muy inestables o volátiles para seducir a los inversionistas por mucho tiempo. Además dependen de un aumento de la demanda, lo que es difícil que ocurra en un contexto de crisis económica mundial.
RESERVAS OFICIALES DE ORO
En Argentina, la gente también trata de resguardar el valor del dinero y los ahorristas locales también se refugian en el oro o en bienes inmuebles. En este contexto las propiedades rurales han sufrido un “ajuste” en su valor ya que según los expertos en el mercado inmobiliario los precios, medidos en dólares, estaban retrasados. El valor de la tierra rural creció un 25% del 2010 al 2011 en varias provincias.

Por su parte los “commodities” agrícolas gozan por le momento de buenos precios. Argentina está bien posicionada a nivel internacional por sus ventajas competitivas en razón del clima y del rendimiento por hectáreas.

Muchos compran propiedades rurales, ya que los precios, medidos en dólares, aún estaban atrasados, mientras los “commodities” agrícolas gozan hasta el momento de buenos precios, ya que la Argentina compite a nivel internacional por clima y rendimiento de las hectáreas.

La bonanza del agro en Argentina ha provocado un “exceso de liquidez” y ante la falta de opciones, esa masa monetaria se ha volcado al mercado inmobiliario urbano como alternativa de inversión. Esta demanda a su vez ha impulsado a las empresas constructoras a multiplicar los emprendimientos para responder a esa demanda. Sin embargo algunos analistas estiman que el crecimiento del mercado inmobiliario responde a un esquema de concentración [mucha demanda inmobiliaria concentrada en pocas manos] y cuando llegue el momento en el que los inversores quieran recuperar lo invertido vendiendo los inmuebles, no podrán recuperar lo inicialmente pagado.


La renta por alquileres, hoy por hoy no es segura ante la alta tasa de morosidad y por el hecho de que también está sobrevaluada. Pocas personas pueden afrontar alquileres y sostenerlos en el tiempo. Ante la problemática de la vivienda en Argentina se avecina una regulación en materia de alquileres urbanos que va a tender a equilibrarr la “flexibilidad asimétrica” con que los propietarios hoy por hoy se manejan con los inquilinos.

En la agenda política 2011-2015 se encuentra como tema pendiente el problema de la vivienda en Argentina. El oro y los ladrillos serán los temas más analizados en lo que resta del año.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 30 de agosto de 2011

LUIS MANUEL AGUANA: EL ORO DEL COMANDANTE

El anuncio de Chávez de trasladar nuestras reservas internacionales de los bancos de reserva del mundo occidental a China, Rusia y Brasil sorprendió a todos menos a los viejos que aun conservan memoria de los desafueros históricos de los comunistas. En efecto, para muchos pasó por debajo de la mesa, algunos por desmemoriados y otros por olvido sinvergüenza, el traslado que hizo el gobierno socialista de la II Republica de España en 1936, presidido por Francisco Largo Caballero y su Ministro de Hacienda Juan Negrín López de 510 toneladas de oro, correspondientes al 72,6% de las reservas internacionales de oro del Banco de España a las bóvedas del Depósito de Metales Preciosos de la Unión Soviética. El restante de 193 toneladas de oro fue trasladado y vendido a Francia y convertido en divisas. La operación fue conocida para la historia como el Oro de Moscú.
Lo interesante de este capítulo de la historia de Europa y particularmente de España en relación con la historia venezolana de ahora, no solo es la similitud de los razonamientos utilizados por las autoridades socialistas españolas de aquel entonces con lo que ahora argumenta el llamado Presidente Comandante venezolano: las fuerzas perversas de la derecha, nacional e internacional, se apoderarán de nuestras reservas internacionales, sino también los protagonistas y su situación histórica. Al margen de que la parte en oro de nuestras reservas internacionales sean trasladadas a las bóvedas del Banco Central de Venezuela desde Europa, y la otra parte en divisas liquidas sean enviadas a países con los que el gobierno de Chávez mantiene acuerdos financieros, el triste final que tuvieron las reservas españolas en manos de los comunistas soviéticos de aquel entonces quedará para la historia como un manual de lo que no debe hacer un gobierno cuando esta desesperado y menos aún con castrocomunistas de asesores a su lado.
Existen similitudes sorprendentes en este caso del traslado de las reservas venezolanas que son interesantes estudiar, en especial por la intervención del gobierno comunista de Stalin de la Unión Soviética en España, como lo está siendo la intervención del Gobierno de los hermanos Castro en Venezuela. El gobierno de Chávez está desesperado, como lo estuvo el gobierno republicano  español que era considerado por los gobiernos de la Europa de 1936 como un gobierno de fuerte tendencia comunista y que ponía en peligro el balance político de Europa. No es necesario indicar como es considerado el gobierno venezolano de hoy por parte del mundo libre occidental, que luce para ellos como heredero de la dictadura comunista más anciana de todo el continente.
Los países de la Europa de 1936 firmaron un pacto de No Intervención en la Guerra Civil de España y suspendieron el envío de armas a los contendientes, pero la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini no dejaron de enviarle armas a Francisco Franco. Esto convulsionó a las izquierdas de todo el mundo a favor de la Republica que hizo que Stalin tomara la decisión de apoyar a los socialistas republicanos. Pero eso no fue gratis y tuvo un costo que los españoles pagaron con sus reservas internacionales. El 13 de septiembre de 1936 el Gobierno de Largo Caballero decidió trasladar fuera de Madrid las reservas del Banco de España por temor al avance franquista. Esta decisión fue tomada en secreto (¿algún parecido con nuestra realidad?) e ilegal según expertos de la época. El 14 de septiembre de 1936 se reúne el Directorio del Banco de España y los accionistas privados se opusieron abiertamente a la decisión, renunciando a sus puestos. A partir del 15 de septiembre son trasladadas por tren las reservas a la base naval de Cartagena. El 16 de septiembre de 1936 nace la Operación X en Moscú consistente en el traslado de armas sin identificación a España para el apoyo de la guerra. Esta operación la manejó la KGB y el Servicio de Inteligencia del Ejército Rojo. Aparecen retratos de Stalin en la España Republicana con el agradecimiento del apoyo a la causa en contra del franquismo. Ya el 15 de Octubre de 1936 la operación es descubierta al mundo en el periódico “El Heraldo de Aragón” donde Francisco Franco denuncia “la expoliación sin precedentes que realiza el llamado gobierno de Madrid al disponer libremente de las reservas nacionales de oro”. El gobierno republicano al verse denunciado, da la orden del traslado inmediato a la Unión Soviética de las reservas de oro.  Nótese que el oro de las reservas no había salido todavía a la Unión Soviética. El temor del avance cada vez mayor de Franco fue el principal acicate para la decisión. Esto último se me parece mucho al temor del avance de la oposición democrática en Venezuela en las próximas elecciones.
El armamento que se envió a la Republica desde la Unión Soviética era viejo de la Primera Guerra, y el nuevo lo vendieron con sobreprecio. La ayuda, ya garantizada con el oro de las reservas, se convirtió en el mejor negocio de Stalin. Esta ayuda no tuvo ningún control por parte de los Republicanos (¿les parece conocida esa situación?) y los rusos descontaban cada vez que enviaban material bélico. El 15 de febrero de 1937 se firma el acta de protocolo de recepción de las 510,07 toneladas de oro de España. El embajador español en la Unión Soviética indicó, y con razón, que el futuro de la Republica estaba en manos de la Unión Soviética (¿como el futuro de Venezuela en manos de los Castro?).
Moscú pasó factura a Madrid para el pago de 51 millones de dólares por concepto de armamento ya enviado y los gastos de traslado del oro a Moscú. Para poder cobrarse los rusos fundieron el oro español que estaba en su mayoría en sacos de monedas y, por aleación del oro, el tonelaje inicial bajó a 460 toneladas. Moscú también cobró resguardo y depósito de las reservas por casi dos años. La historia indica que Stalin hizo desaparecer a todos los funcionarios rusos que estuvieron involucrados en la operación a excepción del coordinador principal que huye a los Estados Unidos y cuenta la historia.
En febrero de 1939, desesperado porque esta perdiendo la Guerra Civil, Juan Negrin López ya como Jefe de Gobierno, pide más armamento a Stalin pero ya no tiene saldo en la cuenta y Stalin lo desestima. Desesperado, pide un crédito por 110 millones de dólares del cual Stalin solo le aprueba 55 millones por unas armas que jamás llegaron y que se quedaron en el camino en Francia al terminar la Guerra Civil española. La Unión Soviética se cobró ese crédito con el fondo de ayuda recogido para España en su país, curiosamente por el mismo monto. Vaya ladrones!
Para que se den una idea de la estafa comunista, Moscu le cobró a España con las reservas, asesores, aviadores, tanquistas, traductores y mecánicos soviéticos. Se facturó el viaje de ida y vuelta de soldados rusos y sus familias, las dietas, los sueldos y alojamiento, mantenimiento, hospitalización y vacaciones de las familias rusas, funerales y subsidios para las viudas de los soldados, entrenamiento de los pilotos españoles en la Unión Soviética, creación y remodelación de los aeropuertos de la República donde se hacían las prácticas de vuelo. Todo. Todo a cargo del oro español. Las partidas mas importantes fueron las del material bélico que de octubre del 1936 a agosto de 1937 ascendieron a 131 millones de dólares, más gastos de organización más comisiones; y de diciembre de 1937 a agosto de 1938 a 39,8 millones de dólares.
España salio mucho más golpeada de la Guerra Civil de lo que debió, sin reservas y una devaluación monstruosa de la peseta, debido a esta decisión de los socialistas. Esta historia debe ser repetida y repetida hasta el cansancio, de cómo los comunistas estafaron a los españoles con sus reservas internacionales, con la ayuda de sus propios socialistas, cambiándole oro por chatarra con sobreprecio. Esta desesperación de los socialistas españoles los llevo a hundir más a su país además de la devastación de una guerra civil.
Los venezolanos debemos, además de conocer esta historia poco contada de los estafadores comunistas, aprender de ella y ponernos al frente, denunciando y protestando de una manera civil pero firme ante la eventualidad de colocar nuestras reservas internacionales en las arcas de nuestros principales acreedores, en especial los rusos y los chinos. Estoy seguro que si nosotros no conocemos la historia española, los cubanos castrocomunistas si la conocen bien. Y saben de sus mentores soviéticos que fue lo que hizo Stalin con las reservas de oro de España para su beneficio y como lo hizo. Y Chávez esta siguiendo los primeros pasos de esa historia poco contada y menos conocida por nuestras nuevas generaciones. ¿Será por consejo del viejo Fidel que conoce mucho la historia soviética? La desesperación del gobierno castrocomunista de Hugo Chávez y sus asesores cubanos de perder las elecciones, le pueden y le van a dar, si no los desenmascaramos, la estocada final que recibieron los españoles de la postguerra a las fuerzas democráticas venezolanas, dejando desbancado al país después de las elecciones con una macrodevaluación sin precedentes, en virtud de que esas reservas no regresarán a Venezuela o serán dispuestas por el gobierno a su antojo, como lo hicieron los socialistas en la España de 1936. Venezuela no es la España de la postguerra, ni Cuba es la Unión Soviética de Stalin. Si la historia se repite aquí, no será porque no la conozcamos.
luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

URSS LE ROBÓ EL ORO QUE A MOSCÚ HABÍA ENVIADO LA REPÚBLICA ESPAÑOLA. VENEZUELA DEBE VERSE EN EL ESPEJO DE LA ESPAÑA DE 1936

Cuando ya el presidente Hugo Chávez y su ministro de finanzas Jorge Giordani (por cierto según las revistas especializadas el peor de Latinoamérica) acompañados del presidente del Banco Central, Nelson Merentes, confirmaron lo que se había filtrado a los medios días antes en cuanto al traslado de las reservas de oro y monetarias del país que estaban en Europa y Estados Unidos serán trasladadas a bancos de Rusia, China y Brasil, considero oportuno revisar este segmento de la historia española en 1936.
Recojo estas notas que detallan como los comunistas rusos encabezados por Josef Stalin se apropiaron del 72% de las reservas de oro de España que el gobierno republicano, asediado por los nacionales, había enviado a Moscú para evitar que esas 510 toneladas de oro cayeran en mano del ejército de los nacionales.
Tras el fin de la guerra civil española y ante la rogatoria española de que le devolvieran su oro la Unión Soviética solo les dijo que  todo ese oro del Banco de España se lo quedarían como cobro por la ayuda militar prestada al bando republicano en la Guerra Civil (1936-39).
Esta ayuda consistió en el envío de soldados, asesores, técnicos, aviones y tanques. De esta forma, la URSS incumplía (al igual que Italia y Alemania) el acuerdo de no intervención en España para evitar la internacionalización del conflicto español como veremos más abajo.
Imaginémonos una situación irregular en Venezuela, orientada y montada por el actual gobierno con el fin de quedarse en el poder así pierda las elecciones presidenciales de 2012 o que desaparezca por su enfermedad cancerosa el comandante presidente, y ante la llegada de un nuevo gobierno se pida a China, Rusia o Brasil que devuelvan el oro o las reservas monetarias depositadas en bancos de esos países.
Con deudas tan grandes como las que tiene Venezuela en armamento comprado a China y Rusia, principalmente a ésta potencia, y en materia de préstamos por adelantado de suministro petrolero con los amarillos, la pregunta que surge es: ¿se cobrarán antes y se darán el vuelto?.
Aquí la historia de 1936:
Septiembre de 1936. La Guerra Civil entre nacionales y republicanos se encontraba en sus inicios, tras el triunfo y derrota parcial del golpe de Estado del 17, 18 y 19 de julio. La Junta de Defensa, dirigida por el general cartagenero Miguel Cabanellas, gobernaba la zona nacional y Manuel Azaña era el jefe del Estado de la zona republicana. Las tropas nacionales avanzaban con rapidez en los frentes de guerra. Los sublevados habían conquistado en los tres primeros meses del conflicto Andalucía Occidental, el sur de Extremadura y Talavera. La toma de esta ciudad incrementaba el cerco de Madrid por las tropas nacionales.
El Gobierno republicano estaba liderado por Francisco Largo Caballero (PSOE). El 4 de septiembre de 1936, Largo Caballero reemplazó en la jefatura del Gobierno a José Giral, debido a la marcha negativa de la guerra para los republicanos. El nuevo Gobierno organizó la estructura del Ejército republicano, con el fin de cambiar el rumbo de la guerra en favor del Frente Popular.
La ciudad de Cartagena permaneció en el bando republicano, al igual que el resto de la región de Murcia, durante la Guerra Civil (1936-39). La marinería de Cartagena consiguió derrotar la sublevación de la oficialidad de la base el 18 de julio de 1936. Cartagena tenía una importancia vital debido a su localización estratégica en el Mediterráneo y a su condición de base naval española más importante de la costa mediterránea. Cartagena fue la principal base naval de la República durante el conflicto. Las bases navales de Cádiz y El Ferrol cayeron en manos de los nacionales al principio de la Guerra Civil.
La base naval de Cartagena estaba compuesta por el 3er Regimiento de Artillería de Costa, las flotillas de cruceros (Libertad y Méndez Núñez), destructores (Churruca, Barcaíztegui, Lepanto, Escaño, Gravina, Lazaga, Ulloa, Alsedo), acorazados y submarinos; la Capitanía General, el Arsenal y los polvorines. Además, la base naval de Cartagena está protegida desde el aire por el aeródromo de Los Alcázares y la base aeronáutica naval de San Javier.
La Guerra Civil se internacionalizó, a pesar de la creación del Comité de No Intervención en Londres (Gran Bretaña) en septiembre de 1936. Este comité estaba formado por 27 países europeos, entre ellos las grandes potencias del continente. Francia y Gran Bretaña respetaron el pacto, pero Alemania, Italia y la Unión Soviética (URSS) incumplieron el acuerdo internacional de forma sistemática.Alemanes e italianos respaldaron al bando nacional y los soviéticos al bando republicano.


El ministro de Hacienda, Juan Negrín, firmó un decreto reservado el 13 de septiembre de 1936, con el respaldo del presidente Largo Caballero, para el traslado de la mayor parte de las reservas de oro del Banco de España a la URSS. El presidente Largo Caballero negoció con el embajador de la URSS en España, Arthur Stashevski, el traslado del oro del Banco de España a la Unión Soviética.
El objetivo del Gobierno republicano era evitar la captura del oro por las tropas nacionales tras la posible caída de Madrid. El Ejecutivo de Largo Caballero no informó de esta medida al jefe del Estado, Manuel Azaña, pero suplantaron su voluntad en el decreto. “Se decidió que no lo supiera ni el presidente de la República, el cual se hallaba en un estado espiritual verdaderamente lamentable“, argumentaba Largo Caballero. Nunca se produjo la rendición de cuentas a las Cortes.
El decreto reservado decía lo siguiente:
“La anormalidad que en el país ha producido la sublevación militar aconseja al Gobierno adoptar aquellas medidas precautorias que considere necesarias para mejor salvaguardar las reservas metálicas del Banco de España, base del crédito público. La índole misma de la medida y la razón de su adopción exigen que este acuerdo permanezca reservado. Fundado en tales consideraciones, de acuerdo con el Consejo de Ministros, y a propuesta del de Hacienda, vengo en disponer, con carácter reservado, lo siguiente: Art. 1º: Se autoriza al Ministro de Hacienda para que en el momento que lo considere oportuno ordene el transporte, con las mayores garantías, al lugar que estime de más seguridad, de las existencias que en oro, plata y billetes hubiera en aquel momento en el establecimiento central del Banco de España. Art. 2º: El Gobierno dará cuenta en su día a las Cortes de este decreto“.
Las fuerzas de seguridad del Estado y las milicias de la UGT y CNT se apoderaron de las reservas del oro del Banco de España en nombre del Gobierno el 14 de septiembre de 1936. El gobernador del Banco de España informó al resto del Consejo Extraordinario del traslado del oro. El cajero principal del Banco de España se suicidó y los consejeros Martínez Fresneda y Álvarez Guerra denunciaron la extracción del oro por constituir una ilegalidad y presentaron su dimisión.

El Gobierno de Largo Caballero ordenó el traslado del 72 por ciento de las reservas de oro del Banco de España a Cartagena, para su posterior envío a la Unión Soviética. El Frente Popular eligió Cartagena como puerto de salida por sus grandes cualidades defensivas como principal base naval de la II República, por su situación estratégica en el Mediterráneo y por su condición de zona de retaguardia, alejada del frente de guerra.
Las fuerzas de seguridad trasladaron en cajas de madera las reservas de oro a la Estación del Mediodía de Madrid (actual Atocha). Desde allí, el oro del Banco de España viajó en tren hasta Cartagena, escoltado por las Brigadas Motorizadas del Partido Socialista (PSOE). Una vez en Cartagena, el oro del Banco de España quedó almacenado en el polvorín de La Algameca.
El presidente de la URSS, Josif Stalin, encargó al jefe de los servicios de inteligencia soviéticos en España, Alexander Orlov, la organización del traslado de las reservas de oro a su país. El ministro de Hacienda, Juan Negrín, y Alexander Orlov pactaron el traslado de las reservas a la URSS. Los tanquistas soviéticos de la base de Archena cargaron el oro español en los buques soviéticos atracados en el puerto de Cartagena durante las noches del 22, 23 y 24 de octubre de 1936.
El 25 de octubre de 1936, los buques soviéticos Kine, Kursk, Neva y Volgoles zarparon del puerto de Cartagena en dirección a la Unión Soviética. El oro del Banco de España llegó al puerto ucraniano de Odessa el 2 de noviembre. La Policía Secreta de la URSS se encargó de cargar las reservas de oro en camiones militares. Estos camiones transportaron con una escolta fuertemente armada el oro español hasta Moscú. El oro español llegó a Moscú el 6 de noviembre de 1936. Los servicios secretos de la Unión Soviética trasladaron el oro al Comisariado del Pueblo para las Finanzas en la capital de la URSS en calidad de depósito. Una comisión hispano-soviética se encargaría de su gestión durante la Guerra Civil. El embajador de España, Marcelino Pascua, formaba parte de esta comisión.
La Unión Soviética se apoderó de las 510 toneladas de oro del Banco de España en cobro por la ayuda militar prestada al bando republicano en la Guerra Civil (1936-39). Esta ayuda consistió en el envío de soldados, asesores, técnicos, aviones y tanques. De esta forma, la URSS incumplía (al igual que Italia y Alemania) el acuerdo de no intervención en España para evitar la internacionalización del conflicto español. Buena parte de la ayuda soviética llegó al bando republicano a través del puerto

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de agosto de 2011

SERGEUI LAVROV: RUSIA DISPUESTA A RECIBIR RESERVAS DE VENEZUELA

El canciller Nicolás Maduro apuntó que conversó mucho sobre el tema con el canciller ruso, Sergeui Lavrov, quien concluyó en Venezuela una gira por varios países latinoamericanos.
Caracas, agosto 24 (Intopress).- "Si nuestros amigos venezolanos optan por colocar una parte de sus reservas en Rusia, por supuesto que vamos a examinar estas peticiones", señaló el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov tras reunirse con su par de Venezuela, Nicolás Maduro, para discutir  temas económicos.
Uno de los elementos más importantes de esta nueva arquitectura del mundo policéntrico son los países de América Latina, dijo el Canciller ruso de visita en Venezuela tras firmar tres acuerdos sobre cultura y ciencia, planes de consultas continuos y el establecimiento de una agenda "para coordinar el trabajo conjunto por los próximos tres años".
Señaló nuestro ministro de Relaciones Exteriores que este “es un tema que está siendo estudiado por nuestro gobierno y el Banco Central  de Venezuela y seguramente al final de este estudio se dará la pertinencia para hacer alianzas con países emergentes con economías sólidas como Rusia, China, Brasil, que pudieran en un momento dado recibir parte de esas reservas con divisas, todo esto forma parte de la respuesta para proteger a nuestro país, nuestra economía, nuestra capacidad financiera frente  a la crisis que sigue azotando a algunas economías del norte”,.
Maduro expuso que un notable ejemplo de cooperación es la creación de un banco conjunto ruso-venezolano, que ya ha comenzado a funcionar en Moscú. Sus oficinas se abrirán próximamente en Caracas y más tarde en Pekín.
Venezuela transfirió recientemente 400 millones de dólares para respaldar el capital estatutario del banco conjunto con Rusia creado sobre la base del Eurofinance Mosnarbank y cuyos recursos serán destinados a comprar sus acciones. Como resultado, el país latinoamericano recibirá el 49% de las acciones, según nota publicada en el diario ruso on line Kommersant.
El banco –indicó- fue creado para financiar proyectos económicos conjuntos en Rusia, Venezuela, así como en terceros países amistosos que son "una parte de una nueva arquitectura económica".
Asimismo, el canciller Maduro habló del interés del gobierno del presidente Hugo Chávez en obtener un préstamo de Rusia por 4.000 millones de dólares, que se destinarán al desarrollo de infraestructura y defensa del país.
Venezuela-Rusia acordaron plan de carácter estratégico
Caracas, agosto 24 (Intopress).- El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, y su homólogo ruso, Sergey Lavrov, suscribieron un plan de carácter estratégico de las relaciones Caracas- Moscú, tras la reunión bilateral que sostuvieron en la sede de la Cancillería venezolana.
De los acuerdos suscritos destaca un plan de consultas entre ambas cancillerías desde 2011 hasta el 2014.
Por último, Lavrov y Maduro signaron una declaración conjunta que recoge los alcances de la reunión bilateral, que se enfocó en la búsqueda de mecanismos para consolidar la construcción del mundo pluripolar.
Con la rúbrica de acuerdos en esta ciudad Capital, el jefe de la diplomacia rusa culmina su gira por Latinoamérica, un periplo que además de la capital venezolana incluyó visitas a El Salvador y Perú.
Lavrov llegó a Venezuela pasadas las 7:00 de la noche del pasado martes y fue recibido por Maduro y el vicecanciller para Europa, Temir Porras.
Entre los documentos firmados se encuentra un convenio para la creación de los centros de ciencia y cultura de Rusia en Caracas, Venezuela, con el propósito de acercar a ambos pueblos.
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 23 de agosto de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: ADMINISTRACION DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]

En los últimos días se inició un fuerte debate sobre las Reservas Internacionales de Venezuela (RIV), obligando, inclusive, que la Asamblea Nacional, el pasado jueves 18 de Agosto haya invitado al ministro de planificación y finanzas Jorge Giordani y al presidente del BCV Nelson Merentes en su calidad de máximos responsables de la política fiscal y monetaria del país para que expusieran sobre el tema. 

Esta situación nos obliga a precisar ciertos detalles sobre la materia. Las RIV como ya la han mencionado diversos economistas, representan el respaldo de los bolívares que circulan en el territorio nacional ¿por qué? La única forma legal de que el Banco Central de Venezuela (BCV), organismo que es el único autorizado por la ley par la acuñación de monedas y la impresión de billetes, ponga a circular los bolívares necesarios para la actividad económica nacional, es cuando registra un dólar norteamericano o su equivalente en oro u otra moneda, como activo monetario.

Revisando las cifras publicadas por BCV, para el primer trimestre de 2011, la liquidez monetaria se situó en 346.921 millones de bolívares fuertes. Para la misma fecha las reservas cerraron con un saldo de US$ 26.861 millones. Si se quisiera dolarizar la economía, es decir, convertir todos los bolívares en dólares, el tipo de cambio implícito nos da 12,91 bolívares por dólar estadounidense. Al tipo oficial de 4,30, solo se podrían cambiar 114.502 millones de bolívares, un 33% del total de la liquides monetaria.

Las Reservas Internacionales, para el cierre del primer trimestre del presente año, están compuesta básicamente por Derechos Especiales de Giro (DEG), moneda utilizada por el Fondo Monetario Internacional (13%) ; oro monetario (62%); posición de reserva en el FMI (2%); divisas (22%) y otros activos (generalmente son bonos de otros bancos centrales), el restante 2%

Debido al grado de convertibilidad en efectivo. Las reservas se dividen en operativas (rápida convertibilidad), como son los depósitos y no operativas como es el caso del oro monetario. De acuerdo a las cifras del ente emisor, las reservas operativas representan solamente el 22% del total. Estos US$ 5.856 millones, son los utilizados para suplir las necesidades de divisa extranjera (este monto es equivalente a una venta diaria de US$ 16,26 millones), dado la inmediatez de su disponibilidad. Generalmente están bajo la figura de depósitos en cuentas corrientes en bancos internacionales de primer orden y prestamos overnight (prestamos interbancarios de 24 horas de duración).

Del resto de las reservas (88%), que se califican como no operativas por su que no son convertibles rápidamente en divisas en efectivo, casi su totalidad (US$ 16.538 millones) esta representado por oro monetario.

La diferencia entre el oro no monetario y el monetario, es básicamente que este último esta certificado por organismos internacionales, encargados de ese tipo de operaciones. Esto nos indica que no todo el oro se puede contabilizar como reserva. Para tal fin, debe en primer lugar haber una orden directa del Directorio del Banco Central de monetizar cierta cantidad de oro (en lingotes). Una vez aprobado la operación se contacta a uno de los organismos internacionales de que certifiquen que las barras de oro tengan la pureza y el peso indicado. Realizada esta certificación ya se puede contabilizar como reserva y realizar operaciones con el.

En el mercado financiero internacional se pueden realizar operaciones con el oro (como barco parado no gana flete) para poder tener alguna ganancia. Estas básicamente son dos: certificados de depósitos en oro y los Swap oro, en ambos casos la garantía es el oro monetario, son operaciones de muy corto plazo, lo cual dificulta grandemente que haya una pérdida del oro físico como tal. El problema es que las Instituciones deben constatar que el oro utilizado tenga las especificaciones estipuladas en el contrato. Por esta razón y por el proceso de certificación (sin embargo, no hay que menospreciar el costo de transporte y los gastos de seguridad en traslado), es que el oro monetario de Venezuela y los demás países están depositados en las bóvedas de las principales instituciones financieras mundiales, la cuales generalmente están ubicadas en Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, etc.

El Banco Central de Venezuela es el encargado de administrar las Reservas Internacionales del país, y para tal fin cuenta con equipo humano de alta preparación en finanzas internacionales, bilingües, que nos garantizan que nuestros ahorros están bien invertidos, de acuerdo a las mas modernas técnicas de manejo de portafolio y diversificación de riesgo.

nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA