BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de diciembre de 2014

JAVIER ZURRO, LAS MENTES QUE INSPIRARON A HITLER: EL PAPEL DE LOS FILÓSOFOS, EL CONFIDENCIAL, MADRID,

Adolf Hitler en Berlín en el año 1943 (CC)

¿Qué hay dentro de la mente de un genocida? ¿Qué ideas se escondían en el interior de la cabeza de Hitler? Preguntas sin respuesta desde hace más de 60 años. El mal es irracional dirán algunos. Otros argumentarán que alguien tiene que plantar la semilla para ser capaz de exterminar a millones de personas.


La idea de la pureza, la raza y la superioridad étnica fueron desarrolladas por Hitler y por varios de sus seguidores de confianza, pero tienen un origen (en ocasiones involuntario) en grandes pensadores anteriores. Todo el mundo conoce la admiración del dictador por Nietzsche, pero pocos sabrán que en sus discursos y principios también se encontraban los posos de Kant.

'Los filósofos de Hitler', de Yvonne Sherrat bucea en la mente de aquellos pensadores que inspiraron a Adolf HitlerLa filosofía fue muy importante en el discurso nazi, y algunos de sus grandes pensadores influyeron en filósofos posteriores. ¿Habría que poner en cuarentena las ideas de estos sólo porque hayan basado sus principios en gente afín al nazismo?

A todas estas espinosas preguntas intenta responder Yvonne Sherratt, profesora y filósofa, en Los filósofos de Hitler, un estudio de la Universidad de Yale que ahora publica Cátedra en la que establece los orígenes de las ideas del dictador, pero también marca a sus coetáneos y a aquellos que en el futuro tomaron sus ideas (o se opusieron a ellas).


Hitler saluda a las tropas en Francia (CC)
Nombres como Martin Heidegger, Hannah Arendt o Walter Benjamin. Todos a examen bajo la rigurosa mirada de Sherratt.

Filósofos impunes

Tras la Segunda Guerra Mundial casi ningún colectivo quedó impune de los crímenes cometidos por el nazismo. Funcionarios, doctores, maestros… no sólo fueron convidados de piedra, sino que participaron de forma activa.

Sin embargo ha habido un grupo que ha conseguido escapar del análisis y nunca ha aceptado su papel: los filósofos.

              Martin Heidegger 
en una conferencia en 1960 (CC)

En la Alemania previa al nazismo la filosofía era considerada un símbolo nacional, eran celebridades. Sus ideas tenían mucha influencia en la sociedad, por lo que apoyar o no condenar el nazismo era un poderoso caldo de cultivo para Hitler.

La autora explica en su libro como el propio Hitler se consideraba un gran pensador, llegando a llamarse a sí mismo: “Filósofo Führer”. Su ideario quedó plasmado en Mi lucha, en el que resumió sus creencias. Hitler citó a los padres pensadores alemanes, como Kant o Schopenhauer y también se mostraba acorde con las interpretaciones alemanas de Darwin.

Ideólogos y adversarios

Más allá del “Filósofo Führer”, otros pensadores suministraron ideas al nazismo, mientras de alguna forma lo legitimaban delante de la sociedad. Cristianos, eugenistas y filósofos idealistas colaboraron y fueron premiados por ello. No hubo ni rastro de amenazas, sólo pura ambición, ya que todos acabaron ocupando puestos en universidades alemanas.
Baumler, Krieck, Schmitt (famoso como legislador de Hitler) y, sobre todo, Heidegger, que nunca se apartó del camino marcado por el Führer. La autora relata cómo este apartó a todos sus colaboradores que fueran judíos e incluso traicionó a su maestro Edmund Husserl por el mismo hecho.

También habitan en las páginas de 'Los filósofos de Hitler' aquellos que sufrieron las iras del nazismo. Como Walter Benjamin, Adorno o Hannah ArendtTambién habitan en las páginas de Los filósofos de Hitler aquellos que sufrieron las iras del nazismo. Como Walter Benjamin o Adorno, que vivió casi toda su vida como un refugiado o la famosa Hannah Arendt, que consiguió escapar de un campo de concentración para luego mantener un romance con el propio Heidegger.

“¿Cómo pudo una judía mostrar su devoción de por vida a la causa de su pueblo a la vez que su amor por un nazi”, pregunta Yvonne Sherratt al lector mientras ofrece claves para entender su comportamiento.

La persistencia nazi

La lógica diría que tras la derrota nazi en la Segunda Guerra Mundial todos aquellos filósofos que dieron alas al nazismo y que colaboraron con sus ideas fueron juzgados. Sherratt examina en la última parte de su obra si en los juicios de Nuremberg se juzgó a estas personas y si a partir de ese momento las universidades alemanas se purgaron de nazis.

Hitler con sus generales en 1940 (CC)
Por desgracia la mayoría de ellos salieron impunes y siguieron trabajando e incluso impartiendo clases y trasladando su ideario a sus alumnos. Los académicos judíos intentaron que se hiciera justicia, pero no se pudo “exorcizar a los demonios de los claustros universitarios", escribe la autora.

El libro ofrece una pesimista visión sobre cómo la cultura intelectual ha permitido la expansión de las ideas de Schmitt y Heidegger en las universidades europeas y estadounidenses, olvidando parte de la historia de sus autores. 

http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-12-20/las-mentes-que-inspiraron-a-hitler_598400/

Javier Zurro
zurro@ elconfidencial.com
artero[@]elconfidencial.com
@Zurro_85

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 8 de agosto de 2014

LUIS ALFREDO RAPOZO, ENTRE LIBROS, POETAS E INFLACIÓN

Las frutas amanecieron más caras en el mercado esta semana. Tanto, que las amas de casa gritaban al cielo sus quejas como nunca, ante la mirada impotente de los vendedores, quienes solo se limitaban a expresar “que ellos también la compraban caras”.

De esa manera, los reales contados que se llevaron al mercado -para simplemente completar  los víveres que se fueron gastando en casa-, se evaporaron tan rápidamente, que era imposible no pensar que la inflación está activa, muy activa. Igual cosa sucedió en frente del señor Joao que vende la charcutería; ni se diga en la pescadería, en el área de hortalizas…y en cualquier local del mercado, que vende artículos de limpieza y aseo.

“Cuando aumenten la gasolina los precios de los productos recibirán otro empujoncito hacia arriba”-le dije a mi comadre Cintia Paraguacuto, mientras nos bajábamos del carro frente a la plaza de los museos, para asistir a la 5ta Feria del libro y un sujeto de mal aspecto, con cara de “rompe vidrios y sal corriendo”, me dijo que cuidaba el carro por 40 bolívares y que pagara a la vuelta”-. Menos mal que el carro estaba en la vía pública, frente al área cultural, porque si fuese un sitio techado y de mayor confort, a lo mejor le pagaría al hombre con cheque-le dije a Cintia-

Cintia me sigue comentando que su marido llevó el carro a mantenimiento, que incluía cambio de amortiguadores, de aceite, filtros y otras cositas que no recuerda y la factura superó los 40 mil bolívares. Yo dejé exclamar una palabrota que se me escapó, sin pensarla y Cintia casi lloraba. Caramba Cintia, creo que deberemos darle menos uso al carro y a sufrir con el mal transporte que tenemos,-le dije- y ella me responde que eso es muy difícil con el pago de taxis y la pasadera de trabajo. “Estamos entrampados”-le dije-.

Hicimos el recorrido por las distintas librerías que exponían sus trabajos en la Feria, hasta terminar en un conversatorio sobre “la crónica” dónde nos encontraríamos con varios compañeros que escriben, hacen poesía y narran historietas sobre lo mundano y lo profano de la vida en socialismo: todos sin excepción tenían un rostro de desesperanza, de sequía, ante la situación que vivimos, marcada por la improvisación, el desorden, el caos en la planificación, la inflación y otras amarguras que los poetas revolucionarios no ven por ningún lado como si vivieran en un mundo irreal.

El poeta Carlitos Marcano, oriundo de la vieja ciudad de  Barcelona nos habla de la venta posible de CITGO, se monta en un banquito y recita: “…La venta de CITGO es como una moraleja al final de un cuento…el padre Estado quiere vender la  vaca, que nos da leche; mantequilla, nata y queso lechoso, para dejarnos en alpargatas, Por ociosos, para quedarnos flacos y zarrapastrosos.”

Caramba poeta, -le pregunté- ¿No está  usted exagerando? A lo que el poeta me respondió con una de las suyas: ¿Te imaginas -mi hermano querido-, que un viejo pescador, allá en el golfo de Cariaco venda su botecito con su motor fuera de borda y se quede sin pescar?

Luis Alfredo Rapozo
luisalfredorapozo@gmail.com

@luisrapozo  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de enero de 2014

LUIS BALO FARIAS, COMUNICADO DESDE EL TACHIRA, ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE ORIGINARIA

DESDE EL TACHIRA DEMANDAMOS UNA ASAMBLEA NACIONAL  CONSTITUYENTE   ORIGINAL,   DIFERENTE,  PARA TRANSFORMAR  EL ESTADO Y LA  SOCIEDAD.

Venezuela atraviesa por una de las más graves crisis, en todos los órdenes de la vida nacional,  la cual, por el terco empeño de una cúpula monopolizadora  del poder, y a pesar del  rechazo de una mayoría de los ciudadanos,  mantiene a nuestro pueblo desintegrado, fracturado  en dos sectores.  En el plano financiero,  recientemente dicha  crisis ha llegado a extremos inconcebibles, al punto de llevarnos desde una condición   de  país rico  a uno de población  económicamente miserable.   

 Desde el Táchira, nuestra sede matriz, el Movimiento Independiente Democrático (M.I.D.),  se dirige a los conciudadanos de todo el país,  para proponer hacer un llamado a  una Asamblea Nacional Constituyente, convocada y dirigida por el pueblo, tal como lo establece la Constitución vigente, en  su art. 347, el cual reza así: “El pueblo venezolano es el depositario del poder constituyente originario.  En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución.”  El sentido de nuestra propuesta no es convocar a una Constituyente más, como las realizadas hasta el presente.  La intención es utilizar la misma para lograr el cambio hacia un modelo de Estado Federal, genuinamente democrático y descentralizado, que nos conduzca hacia el país reconciliado, pacífico, próspero y moderno que todos los venezolanos soñamos y al cual tenemos legítimo  derecho.

Según la Constitución,  art. 348,  “La iniciativa de convocatoria a la Asamblea NacionalConstituyente podrán tomarla”,  (además de determinados órganos públicos), “el 15% de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral.”
De otra parte, el art. 349 ordena: “El Presidente o Presidenta de la República no podrá objetar la nueva Constitución.” “Los poderes constituidos (Ejecutivo, C.N.E.) no  podrán en forma alguna impedir las decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente.”

Nuestro planteamiento propone una Asamblea Constituyente indisolublemente vinculada a un Proyecto Paíscon objetivos claramente definidos, p.ej. a grosso modo,  

1. Independencia de los poderes públicos y descentralización de los mismos hacia los Estados y municipios;  

2. Transformación, previo el cumplimiento de ciertos requisitos, de parroquias en municipios y Alcaldías, con ingresos propios garantizados (ej.  IVA).             

3.  Modernización y autonomía del Poder Judicial.  

4.  Impulso a los  procesos  productivos agropecuario e industrial, como fuente de trabajo.   

5. Respeto a la propiedad privada.

6. Lograr una educación formadora de valores morales y cívicos, y capacitadora para el trabajo. 

7. Contar con un Estado que  garantice la salud, vivienda y servicios públicos para todos, sin discriminación de ninguna naturaleza. 

8. Restablecer el carácter profesional, apartidista y no deliberante de nuestras fuerzas armadas. 

      La crisis, particularmente la económica, nos afecta por igual a todos.  Por ello nos resta sólo un camino: una Asamblea Constituyente auténticamente representativa de la sociedad venezolana toda.

Enrique Colmenares Finol
Luis “Balo” Farías
Jorge Emiro Rangel
Humberto Acosta
Rafael Román Pernía
Rafael Marcano
José Alberto Alcalde Álvarez
Alejandro Bautista
Ilander Delgado
Orlando Ramírez
Jorge Romero
Jorge Romero (hijo)
          Rafael Enrique Casal
          Ana Varela Contreras        
          José Méndez Mora                                                
          Luís Granados
          José Francisco Mogollón
           Alejo García
Estela Navarro de Sánchez
Armando Sánchez
Elsa Salas
Eladio Capó R.
Ítalo Ramírez
Orlando Peñaloza
Freddy Torres
Andrés E. León Rojas
Juvenal A. Molina Mora
Cesar Sánchez Montañez
Carlos J. Barrios
Arnaldo Urbina

Mayor información:

LIBRO 1) "CRISIS VENEZOLANA CAUSAS Y SOLUCIONES ESTRUCTURALES 

LIBRO 2) "PROYECTO PAIS VENEZUELA RECONCILIADA...VIA CONSTITUYENTE"  

San Cristóbal, enero de 2014

Twitter: @Midtachira @balofarias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 17 de agosto de 2013

CARLOS SCHULMAISTER, LOS LIBROS E HISTORIETAS ENVIADOS A LOS COLEGIOS DE TODO EL PAÍS. SILENCIO DE RADIO. CASO ARGENTINA

Los colegios secundarios de Río Negro tienen ya los mismos libros e historietas enviados por el Ministerio de Educación de la Nación a las provincias y a la CABA. Los mismos que tomaron difusión pública luego de que en Mendoza (y sólo por eso) fueran rechazados por algunos docentes y padres obligando a las autoridades educativas provinciales a  esconderlos en las bibliotecas para alejar a los alumnos de su lectura.

Dicen que esos libros encierran imágenes y narrativas escatológicas, desviadas, patológicas, incluida zoofilia, críticas a la Iglesia Católica, etc. Y mucho más no se sabe porque aquí también fueron enclaustrados en las bibliotecas escolares.

Varios títulos y miles de ejemplares solventados por la sociedad argentina por decisiones tomadas en última instancia por el Ministro Sileoni, la más alta autoridad educativa de Argentina en ejercicio, para que terminen no siendo leídos por los estudiantes.

Más allá del pequeño escándalo en Mendoza y de algunas breves notas periodísticas en medios online que no vacilaron en calificarlos de pornográficos,  y de la defensa ministerial de sus supuestas ventajas para la formación de  los educandos que nos gobernarán muy pronto no se ha escuchado ni leído ni visto ninguna repercusión ni otros tratamientos periodísticos.

En el Consejo Provincial de Educación rionegrino los vocales docentes gremiales y  gubernamentales han guardado estricto silencio respecto a este aporte literario del gobierno nacional a los establecimientos de nivel secundario, avalando así la aquiescencia del ministro Mango a lo actuado por el Ministerio de Educación de la Nación.

Asimismo, resulta especialmente sorprendente que el flamante vocal representante de los padres de estudiantes en el Consejo Provincial de Educación  rionegrino no haya abierto la boca al respecto. En realidad se desconoce si lo ha hecho sobre otros temas, por lo que podría suponerse en su favor que aún no ha tomado conocimiento por alguna razón atendible.

Ni la CETERA ni la UNTER ni otros gremios educativos han tomado posición al respecto, con lo cual su silencio se presume aprobatorio aun tratándose de tema tan espinoso, lo cual seguramente no habrían dejado pasar así nomás si hubiera ocurrido en establecimientos educativos privados, los cuales -según una difundida y controversial creencia popular son malos, son inferiores en calidad educativa a los establecimientos públicos, deforman la conciencia de “nuestros chicos”, son avanzadas de la colonización extranjera, etc, etc. 

En consecuencia, por lógica y elemental inferencia, la educación pública actual, y en nuestro caso la de Río Negro, tendría todos los valores y bondades de los cuales abominaría la educación privada. Es de suponer que, por añadidura, estos libros-historietas deben ser importantísimos instrumentos pedagógico-didácticos para el logro de aquellos.  

Aunque era de esperar que en todo el país se movilizaran los padres de los alumnos, en forma individual o institucional, no ha sucedido así. Varias cosas llaman la atención aquí: una, ¡el tremendo consenso que pareciera tener la política educativa nacional para los padres de los estudiantes al punto de que tratándose de una cuestión que como mínimo podría calificarse de delicada, ni siquiera se hayan interesado por informarse antes de dar su -como siempre- cautivo aval!

Quede claro que este siempre cautivo aval lo tienen y han tenido también los padres afectos a otros partidos políticos que a su turno han gobernado la nación y las provincias, por lo que parece constituir una conducta idiosincrática de cualquier argentino.
Pero más asombroso aún es que no haya tomado estado público ninguna crítica de padres de alumnos que son afectos a partidos políticos opositores al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Todo lo esto dice mucho respecto a la calidad de la oposición política en general. Ya se sabe que, a diferencia de los políticos oficialistas que siempre resultan incansables y ufanos voceros de las acciones y logros de su gobierno, los políticos de la oposición, salvo honrosas excepciones, siempre andan con bajo perfil comunicacional, a menudo carecen de propuestas, y si las tienen no las efectúan, sobre todo en temas de poco marketing mediático como son los de la educación y la cultura, sobre todo cuando se las realiza o postula con sentido estratégico, a diferencia de las acciones demagógicas coyunturales (sobre todo las de la cultura-espectáculo) generalmente en manos gubernamentales. Más aún, es difícil hallar algún dirigente político que denuncie actos gubernamentales ilícitos en estas áreas, a pesar de que son campo habitual de prácticas de corrupción tan graves como las que suceden en las áreas gubernamentales relacionadas con la economía y las finanzas.   

Otras veces, muchas veces, los políticos opositores actúan como el tero: en un lado pegan el grito y en otro ponen los huevos. No comprenden (o tal vez sí) que -al igual que todos y cada uno de los seres humanos-  ellos, como representantes de un sector con tan importantes misiones y funciones públicas como son las que corresponden al verbo gobernar  son responsables no sólo de lo que han hecho positivamente, sino también de lo que no han hecho y de aquello que han permitido que sucediera, sea por indolencia, por estupidez, por complicidad, por miedo a la omertá, o… porque están en lista de espera esperando ser cooptados.

¿Y de los alumnos qué? Las autoridades dicen que en Río Negro no hay Internet en los colegios para preservarlos de la penetración de las páginas pornográficas en las netbooks que el gobierno nacional ha distribuido, las cuales llevan a sus hogares para solaz y esparcimiento del educando y de su familia si es que tienen Internet, y si no la tienen también. Todo bien, en principio,  ya que las exploraciones non sanctas no son alentadas sino disuadidas por los profesores. Sin embargo, igualmente los chicos protestan.

Pero ahora es todo al revés: ¡es el propio gobierno quien abre las puertas de las conciencias en formación de los adolescentes para que penetren en ellas estos emblemáticos testimonios de la crisis de valores políticos, económicos, sociales, morales, estéticos y religiosos en el mundo actual, como son los expresados en estos libros e historietas. ¡Cosa grande han de ser para gastar tanto dinero de los ciudadanos! ¡Y qué ha de ser más importante para el gobierno –se sabe- que liberar las conciencias y dotarlas de soberanía y autonomía! Pero… ¿se logrará este fin con mensajes de violencia, crueldad, fealdad, maldad, resentimiento, falta de sentido, absurdo, confusión, atajos…?

Y conste que no se cuestionan los talentos artísticos de los autores que han sido publicados sino su publicación oficial para la educación secundaria por los peligros potenciales para los adolescentes actuales, habituales destinatarios de mensajes cada vez más desprovistos de sentido ético y de humanismo.

Finalmente un asombro más. Aquellos que supuestamente poseen las llaves de las conciencias, aquellos a quienes se les reconoce el poder de dictaminar sobre la parte y el todo, sobre uno y el universo, sobre Dios y sobre la Historia, y sobre lo esencial que define a los seres humanos: la condición humana… ¿no tienen nada para decir? ¿Otra vez harán como que no ven, no oyen, no sienten?

En tiempos de crisis muy grandes, cuando el miedo se vuelve natural y habitual, lo más prudente es no enterarse de lo que no conviene, y luego callarse. Estos libros, como mínimo sospechados, permanecerán cerrados, evitando el destino a qué por lógica están destinados. Y en este caso, como en todos los actos de gobierno cuestionados por la ciudadanía, el dinero del pueblo no vuelve al pueblo.

carlos@schulmaister.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 18 de abril de 2012

EDDIE A. RAMÍREZ S. / SEMANA PERVERSA

La Semana Santa congregó a gran número de fieles cristianos en los templos y    la comunidad judía celebró la fiesta del Pésaj, última cena antes de emprender el camino a la tierra de Abraham. Al terminar esta semana de oración y para algunos de esparcimiento, los rojos reiniciaron el bombardeo de mentiras.  El Aissami, Diosdado y el partido comunista insinuaron que las agresiones en contra de diplomáticos eran parte de un plan desestabilizador y con respecto a los sucesos del 11, 12 y 13 de abril reiteraron sus falsedades perversas.   
LA CUAL ACEPTO
Afortunadamente, numerosos testimonios, libros, videos y fotos permiten establecer algunos hechos irrebatibles: 1- Chávez se entregó como corderito en Fuerte Tiuna ante la pérdida de apoyo militar por los asesinatos del día 11; estuvo de acuerdo en renunciar y que lo enviaran a Cuba, pero esto último no se concretó por diferencias entre los militares, imponiéndose la tesis de que debía ser juzgado. 2- La prueba de que su vida nunca estuvo en peligro es que aparece en varios videos conversando  con los oficiales y en Turiamo y en la Orchila fue tratado con cortesía, como debe ser.  3- El Decreto de Pedro Carmona no contó con apoyo militar, ni político, originándose confusión por falta de comando. 4- Cuando se suavizó el Decreto ya era tarde, porque muchos de los militares que desconocieron a Chávez consideraron, erróneamente, que era preferible regresarlo al poder, en lugar de buscar una salida política. 5- Partidarios del régimen, como José Vicente Rangel e Iván  Rincón,  aceptaron tácitamente la salida del presidente. 6- Los  chavistas solo reaccionaron  masivamente  cuando en Fuerte Tiuna tomaron la decisión de regresarlo al poder. 7- Al volver a Miraflores mostró arrepentimiento y pidió perdón, pero acorde con su manera de ser, al poco tiempo volvió con los insultos, incluso al cardenal Velasco y a Monseñor Baltazar Porras, quienes le prestaron apoyo espiritual cuando estaba sicológicamente derrumbado. 8- Los 19 asesinatos quedaron impunes.  La juez Marjorie Calderón y el “honorable” magistrado Eladio Aponte, sentenciaron, sin pruebas, a tres comisarios y a  seis efectivos policiales por la muerte de dos ciudadanos. Los demás asesinados y numerosos heridos no existen  para la Fiscalía.  10- Los cuatro guardias nacionales y los 67 pistoleros filmados disparando en contra de ciudadanos desarmados que ejercían su derecho de acudir a Miraflores a solicitar la renuncia del violador de la Constitución disfrutan de libertad y de la protección oficial.
Como en botica: Gracias a  José Luís Tamayo,   Gonzalo Himiob, Alfredo Romero,   Wolfang Shalk y a Miguel Ángel Rodríguez por el Foro sobre el 11 de abril organizado en El Nacional .También a  Martha Colmenares. Baduel violó los derechos civiles de muchos oficiales, pero hoy le expresamos nuestra solidaridad porque le violan sus derechos en la cárcel. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de enero de 2012

ALBERTO MANSUETI: ROMPER EL TABÚ DE LA DERECHA STATUS QUAESTIONE (SEGUNDA PARTE)

Status quaestione

Desde 1789, ¿qué ha cambiado? Mucho. La Izquierda ha realizado buena parte de las propuestas del Manifiesto Comunista: la economía, la banca y los negocios hoy sufren bajo los Gobiernos estatistas y su “justicia social”, y distan mucho de ser “privados”. Y lo mismo la educación. Hizo su “Revolución”, en Occidente muchas veces por vías democráticas – campañas de opinión y electorales – pavimentadas antes por la subversión cultural y la “deconstrucción” (destrucción) del lenguaje. 

Con políticos que no siempre se llamaron a sí mismos comunistas o socialistas, sino muchos “liberales”, democristianos y hasta “conservadores”. Y con resultados lamentables en todas partes, como se ve en la crisis global de las Bolsas, los mercados, en el desempleo que provoca las migraciones masivas; y en la pobrísima educación que da la enseñanza manipulada y controlada por el Estado.

Pero la Izquierda no retrocede. Avanza, cada vez más combativa, ante la ignorancia, ineptitud, contradicciones y corrupción de los políticos derechistas, y la parálisis de los representantes del Liberalismo Clásico. Ahora culpa al capitalismo – casi inexistente – de todos los males económicos habidos y por haber, y exige arrasar con lo que queda de libertades en ese terreno. Y con su artillería pesada de marxismo cultural, feminismo, ambientalismo, relativismo, Posmodernismo y Teología “liberal”, apunta al resto del Programa de 1848: la ética y el matrimonio, la familia y la religión.

El Liberalismo Clásico en el espectro ideológico

¿Cómo es el espectro? Hay muchas izquierdas, y muchas derechas. ¿Cuáles? Comencemos por la Izquierda: como no hay socialismo bueno, tampoco hay izquierda buena. La mala es el “progresismo” de la socialdemocracia. Es de “centro” sólo por comparación con la peor, la izquierda extrema: la violenta de Lenin, Stalin y el “Che”. Pero también de Hitler y Mussolini.

Pero pieza capital del Mito de la Izquierda es declarar “extrema derecha” a corrientes como el Fascismo y el Nazismo. Es mentira. Ambos fueron movimientos fundados por políticos hechos en el socialismo, liderando el ala más extremista de sus respectivos partidos. 

Su mensaje era claramente antiburgués, y dirigido al voto “proletario”, que conquistaron con reivindicaciones “sociales” y nacionalistas de izquierda, antiliberales y anticapitalistas: reforma agraria, estatizaciones de empresas privadas y creación de industrias estatales, control totalitario de la economía por el Estado, y “nacionalización” de la educación para adoctrinar en los “valores” de sus partidos. Enemigos del parlamentarismo democrático – y de los países occidentales – emplearon la mentira, los palos, las dagas y las bombas; de tal modo desplazaron a los otros partidos italianos y alemanes, comenzando por los socialistas y comunistas. (La “diversidad” entre las izquierdas siempre termina cuando una de ellas alcanza el poder e impone su dictadura). Y cumplieron sus Programas: Mussolini desde 1922, Hitler desde 1933.

Las derechas ahora: la mala es el mercantilismo, a veces llamado “corporativismo”, listo a pactar con las izquierdas “democráticas”, en ese misterioso lugar del espectro ideológico y político, favorito para todo tipo de encuentros furtivos, llamado el “centro”. Pero esos pactos son antinaturales. 

La buena es el Liberalismo Clásico, que quiere conservar limitado al Gobierno. Y si el anarquismo es No-Gobierno, entonces ¡esa es la “extrema derecha”! y no el liberalismo clásico, y menos aún el fascismo o el nazismo, formas virulentas de izquierda nacionalista y/o racista.

Pero el Liberalismo Clásico ha perdido presencia y liderazgo en la Derecha, en la cual hoy no es bien visto ni muy conocido, por culpa de la reticencia de los máximos representantes liberales a hacer oficio político, abandonando de tal modo el espacio político al mercantilismo. Hoy casi todos los políticos de derechas son ignorantes y mafiosos; y se autodenominan “centristas” porque les da vergüenza ser o lucir de derechas. Pero por su lado, los liberales académicos esperan la “conversión” al liberalismo de los líderes estatistas – socialistas o mercantilistas – por pura persuasión, publicando toneladas de artículos, libros y estudios para ellos, como si fueran a leerlos.

Los intereses, privilegios y prebendas, no admiten razones. No es cosa de inteligencia o de lecturas, sino de comodidad, de un magnífico y regalado tren de vida. Así, las tiranías y oligarquías no oyen argumentos. Pero para eso se inventó la democracia: para derrocarlas con los votos. Convocando hoy los liberales, no a la clase media universitaria, ideologizada por las izquierdas, y en el disfrute de su puesto “público”, o en su esperanza y búsqueda. Sino llamando a toda la ancha burguesía emergente en la economía informal, damnificada, expoliada y esclavizada por el estatismo. A los pobres. A los trabajadores, A los emigrados. Pero no con teoremas económicos, sino con algo mucho más simple y efectivo: la ética. ¿Acaso las convocatorias de las izquierdas no son “morales”? No les ha ido mal. Nuestro mensaje es: que el socialismo no es ético. Y el mercantilismo tampoco.

Los exponentes liberales parecen no entenderlo, y por ello predomina en las derechas el mercantilismo, y los acuerdos y pactos con la socialdemocracia, “la izquierda buena”.

Grandes diferencias nos separan a los liberales clásicos del mercantilismo; pero mayores aún con el socialismo, cualquiera. El mercantilismo es sólo un capitalismo tramposo y abusivo, que manipula los resortes estatales, para no tener que soportar la competencia. Es una inmoralidad. El socialismo es una Agenda para subvertir no sólo la economía sino la sociedad entera, manipulando la cultura, la educación, el lenguaje y los medios, dirigido a enterrar a la civilización junto a todo capitalismo. Es una inmoralidad criminal.

Autores y libros

Varias obras – traducidas algunas al español – calan muy a fondo en los temas que separan la Izquierda de la Derecha. Entre otros, del economista George Reisman, en su monumental obra Capitalismo (1990); el sociólogo Thomas Sowell, en su trilogía Conflicto de Visiones (1987), La Visión del Ungido (1996), y La Búsqueda de la Justicia Cósmica (2002); el historiador y jurista Harold Berman, en Ley y Revolución: La Formación de la Tradición Legal Occidental (1983), y su secuela, El Impacto de las Reformas Protestantes (2004); el teólogo Rousas John Rusdoony en Cristianismo y Estado (1986) y otros; el politólogo Isaiah Berlin; el científico Karl Popper y el filósofo Jean-F. Revel. Sin olvidar a Ayn Rand. 

Algunas citas:

George Reisman: “Hoy en día, en pleno siglo XXI, la era de los aviones, computadoras personales, telecomunicaciones inalámbricas, cirugía láser e incipientes viajes espaciales, la mentalidad con la que mucha gente inteligente y supuestamente educada enfoca las cuestiones de economía y negocios, por asombroso que parezca, sigue siendo la misma de la Edad Oscura.”

Thomas Sowell: “Toda generación que nace es en efecto la invasión de la civilización por una horda salvaje de pequeños bárbaros, que deben ser civilizados antes de que sea demasiado tarde”.

Harold Berman: “Todo niño es un buen estudiante de Derecho. El niño dice ‘Ese juguete es mío’; eso es derecho de propiedad. El niño dice ‘Me lo prometiste’; eso es derecho de obligaciones y contratos. Dice ‘Él me pegó primero’; eso es derecho penal. Y dice ‘Mi papá me dio permiso’; eso es derecho constitucional”.

Rousas J. Rushdoony: “Debe reconocerse que en toda cultura, la fuente de donde salen las leyes es el dios de esa sociedad”.

(En la cita de Reisman “Edad Oscura” no es toda la Edad Media sino sólo sus primeros tres siglos: la Era de las Invasiones bárbaras. Y las citas de Sowell y Berman expresan ideas no contradictorias sino complementarias).

Tras los pasos de estos gigantes, y de otros más o menos en esta línea, y no todos 100 % de acuerdo siempre, la bipolaridad Izquierda-Derecha se resume en trece grandes temas – cada uno de ellos involucrando otros tópicos – desde la Filosofía (1), hasta el Estado (13).
Sigue con Trece gruesas diferencias

alberman02@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 14 de marzo de 2011

TRES VENEZOLANOS, ILUSTRADOS Y POLÉMICOS. SIMÓN ALBERTO CONSALVI (TOMAS LANDER, MIGUEL PEÑA Y MIGUEL JOSÉ SANZ)

TOMAS LANDER,

I.
Fundador con Antonio Leocadio Guzmán del Partido Liberal, Tomás Lander fue uno de los venezolanos del siglo XIX que postuló con lucidez las bases del progreso de la nación. Hombre de visión, tuvo notable influencia en su época, y se le escuchó con respeto por su dual condición de pensador y de productor agrícola. Lander fue uno de los pocos que puso en práctica lo que predicaba, hizo de la ética en el trabajo un postulado de vida.

La beligerancia de sus ideas y el papel que jugaron en un tiempo de definiciones es un aspecto capital en la peripecia humana de Lander. Es lo que logra con éxito la profesora Migdalia Lezama en esta biografía intelectual que estudia la obra del fundador del liberalismo. A diferencia de Guzmán, Lander se consagró por su coherencia. Creyó en el poder del pensamiento y en el milagro de los papeles sueltos multiplicados por la imprenta. "Sus artículos irónicos y mordaces ­se informa en estas páginas­, sus sátiras leídas por la minoría propietaria, traspasaron los límites de la casa grande para correr como rumor, como idea trajinada, los espacios más humildes". Esto explica su influencia en las primeras décadas de la república.

Tomás Lander comprendió con lucidez los dilemas venezolanos, en especial la contradicción civilismo-militarismo, cuando apenas sus desastres se vislumbraban en el horizonte. Veamos la observación de la profesora Lezama: "Defensor de la supremacía civil en el manejo de lo público, rechazó el tutelaje militar que justificaba la permanencia de los héroes de la Independencia en los altos puestos de gobierno como los únicos capacitados para el ejercicio político. Insistió con vehemencia en el respeto a la Constitución y en el principio de la alternabilidad política". Una biografía inteligente, necesaria, en fin, para comprender los avatares de la historia venezolana.

MIGUEL PEÑA

II. Pocos venezolanos tuvie-ron el privilegio de que gozó Miguel Peña. El hecho de que el apóstol José Martí escribiera su biografía bastaba para consagrarlo en la historia. "De sus adversarios muy temido; de los valencianos muy amado; de los amigos de las cosas viejas, visto como un atleta de las nuevas; dotado de áspera entereza en el carácter...". Así lo dibujó Martí. Esta es una de las fuentes consultadas por Antonio Ecarri Bolívar para escribir la biografía inteligente del gran personaje.

Esta historia comienza con la danza de los Borbones, el rey Carlos IV y el príncipe de Asturias que luego será Fernando VII, ante Napoleón, episodio que desató la tempestad en el Nuevo Mundo. Orador de talento, Miguel Peña le dio calor a la Sociedad Patriótica, y en su nombre pronunció un discurso ante el Congreso el 4 de julio de 1811, considerado determinante para la decisión del 5.

Al naufragar la Patria Boba, Peña y Bolívar encabezaron el grupo que entregó a Miranda.

Peña combatió con las armas al igual que con la palabra.

Fue diputado al Congreso de Cúcuta, a la Convención de Ocaña, donde no se le permitió actuar. Fue presidente de la Corte Suprema de la Gran Colombia, pero se negó a suscribir la sentencia de muerte contra el coronel Infante. Lo procesaron y destituyeron, regresó a Venezuela y, al lado de Páez, fue factor importante en La Cosiata y en todo el proceso que puso punto final a la Gran Colombia.

MIGUEL JOSÉ SANZ

III. Miguel José Sanz fue uno de los grandes precursores del pensamiento político venezolano. De funcionario del régimen colonial, crítico severo de idolatrías y costumbres, autor de las Ordenanzas para el gobierno y policía de la muy ilustre ciudad de Santiago de León de Caracas, cabeza de la provincia de Venezuela, jurista polémico, devino en uno de los fundadores de la república.

David Ruiz Chataing ha escrito una excelente biografía. Lo estudia en sus orígenes, el contexto histórico, su destierro a Puerto Rico por un pleito con el marqués del Toro y, luego, sus aportes a la fundación republicana, redactor del Semanario de Caracas entre 18101811 ("la primera publicación periódica privada e independiente existente en Venezuela"), diputado, secretario de Estado hasta su muerte trágica en 1814, en la batalla de Urica.

El biógrafo rescata un episodio de la vida de Sanz que resulta un pequeño cuadro de las costumbres del siglo XVIII: "En 1787, le tocó defender a un esposo cornudo contra un bailarín enamorado y con pretensiones de galán llamado Bruno Perdomo. Entre las ofensas que este profirió al agraviado estaban: `Muchos improperios y desahogos, y entre ellos que era yo un amancebado público, un pícaro jugador, que tenía entrampada a toda la ciudad y finalmente que era un patas amarillas’. Por el contrario, don Félix Antonio Rocha, el demandado, era un hombre de bien. El asunto no tuvo justa solución, pues resulta que el parlanchín enamorado era un seminarista, futuro pastor de almas. Y los sacerdotes disfrutaban de fueros especiales para ser juzgados por tribunales eclesiásticos...".

En suma, tres aportes de la Biblioteca Biográfica Venezolana.

sconsalvi@el-nacional.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, SIMÓN ALBERTO CONSALVI

miércoles, 23 de junio de 2010

EN HONOR A EDDIE RAMIREZ, ALBERTO QUIRÓS CORRADI

Eddie Ramírez, hoy el más petrolero de los petroleros, es ingeniero agrónomo y, por mucho tiempo, creyó que no era petrolero pero, cuando el régimen empezó su tarea criminal de destruir Pdvsa, Eddie se convirtió en activista y poco a poco en el coordinador de Gente del Petróleo. Además, ha escrito un libro: La indoblegable sociedad venezolana. Relatos de un petrolero , en el cual describe los sucesos que convirtieron a una empresa (Pdvsa) orgullo nacional y reconocida internacionalmente por su eficiencia y profesionalismo en un triste apéndice de los caprichos de un tirano.

El libro aclara muchas cosas. Veamos. El primer paro petrolero fue en defensa de valores y principios. La ciudadanía entendida de las motivaciones de los petroleros, los apoyó entusiastamente. Es importante recordar que ese paro se dio luego de múltiples intentos por defenderse de la politización de la industria.

Después vino el paro cívico, los trabajadores petroleros, luego de serias consideraciones se sumaron al paro, pero como ciudadanos. Pdvsa como institución no se pronunció. En esto los trabajadores fueron coherentes, si habían protestado para impedir la politización de Pdvsa, mal podían comprometer la institución en un acto político.

Por cierto, en el libro se aclara, más allá de toda duda, que los trabajadores petroleros dejaron las instalaciones en perfecto estado de operatividad. Existen actas a tal efecto y además los accidentes ocurrieron después de que las instalaciones empezaron a ser operadas por un personal no capacitado.

Otro capítulo desnuda las mentiras con las cuales la dirección de Pdvsa pretende ocultar su ineficiencia. No es cierto que se produzcan 3,2 millones de barriles diarios (b/d). La verdad está cerca de 2,2 millones b/d. Como la producción es mentira, falsos tienen que ser los informes financieros cuyo punto de partida es el volumen de producción. La operación de las refinerías ha sido desastrosa. Con numerosos paros y accidentes, hasta el punto de que hay que importar gasolina y otros componentes.

El suministro al mercado interno resulta en una pérdida de 20 dólares por barril de gasolina vendido por no haberse ajustado los precios.

Los convenios especiales con numerosos clientes, dentro de los cuales destaca Cuba, representan una pérdida descomunal de ingresos para el país. La conversión de convenios operativos en empresas mixtas transformó a los antiguos contratistas en socios con derecho a una parte alícuota de la propiedad del petróleo producido.

Eddie cree, y comparto su opinión, que Pdvsa no tiene remedio. Un nuevo gobierno tendrá que buscar otra forma de explotación petrolera, partiendo de lo más importante: establecer, sin lugar a duda, que la nación (todos nosotros) es la propietaria del subsuelo. Esta sola decisión abriría la puerta al establecimiento de normas audaces y modernas como parte de un nuevo diseño de nuestra política petrolera.

Para terminar quisiera destacar un capítulo que describe los abusos que el régimen cometió contra los trabajadores. El desalojo militar de las casas. Las persecuciones armadas a mujeres, ancianos y niños, la pérdida del año escolar, la confiscación de los ahorros de los trabajadores y la campaña en su contra que les impidió a muchos conseguir empleo en Venezuela.
Además, Eddie registra los nombres de los culpables de esos ataques. Su lista es una bibliografía de la maldad.

Más temprano que tarde para rescatar al país que queremos tendremos mucho que perdonar. Pero, mientras tanto: Prohibido olvidar... con el libro bajo el brazo.

alberto_quiros@intercon.net.ve
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA