BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CACEROLAZO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CACEROLAZO. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2013

EDUARDO LÓPEZ SANDOVAL, CACEROLAZO VS COHETAZO

Este es el enfrentamiento al que convoca el Presidente electo de Venezuela en una de sus últimas, y cada vez más infelices, declaraciones.  En  Noticias24, “ El presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, convocó a sus simpatizantes a que todas las noches se haga un “gran cohetazo” en todo el país en su apoyo”.
Ante el cacerolazo, un cohetazo, ha dicho. Cohetes y cacerolas. Pólvora contra ollas.
La invención, la asociada a los disparos de las balas y al estallido de la muerte, contra las ollas vacías de la comida en retirada.
Se convoca con la solemnidad del Decreto de Guerra a Muerte, pero no. Con estas armas no se hace más que ruido, en principio.
Valen estas consideraciones.
Los cohetes hacen más ruido, pero son efímeros, caros y escasos. Diríamos, más que fugaces.
Las cacerolas vacías son prolíficas en la extensión de este expaís que se llamaba Venezuela.
Si bien los cohetes no están hechos para la muerte, bien pueden causar accidentes letales –y lo hacen-, y mutilaciones graves. E incendios.
Un cohetazo es el estallido de una celebración de TODOS los que la oyen, (salvo contadas excepciones, como el uso para espantar pájaros y patos arroceros en estos amarillos cultivos del Llano Colombovenezolano). Este uso de los cohetes, para acallar las manifestaciones, es nuevo.
Las ollas vacías, sin especiales interpretaciones, significa que no hay con que llenarlas. Hay hambre. Pronunciada esta tan conocida, como corta palabra, hambre, con acentuada aspiración de la letra m, que significa que se protesta por un  poco más que ausencia de arepas.
Más allá de los metáforas, el no tener con que llenar la cacerolas, es no tener dinero, además de alimentos. Pero no deja de ser paradójico que los invitados a hacer cohetazos, tienen tanto verano de dinero como los de las cacerolas vacías, y que el dinero que se usa fraudulentamente para llenar las gruesas de cohetes, es el mismo que se destaca por su ausencia de las cacerolas. Con cohetes no se come, con ollas vacías tampoco.
Con los cohetes no se hace más que ruido. Una vez adquiridos con dineros mal habidos, sólo podemos usarlos para acallar una protesta. O para celebrar.
Los cohetes son caros y se compran con los dineros de todos para atacar a esta mitad de expaís.
Se hace con pólvora. Con ésta se hace la muerte.
Los cacerolazos se hacen con ollas. Que sirven para hacer los insumos de la vida.
La pólvora no se hace en este expaís, como tampoco se hacen los tomates, azúcar, repuestos, salud, pollos, arroz y arepas
eduardolopezsandoval@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 9 de noviembre de 2012

MARTHA COLMENARES, CACEROLAZO CONTRA CRISTINA KIRCHNER FUE APOTEOSICO,


Es reseñado que el cacerolazo contra gobierno de Cristina Kirchner fue apoteósico, se extendió por América y Europa: Varios miles de manifestantes se reunieron en diversas ciudades para protestar contra la inseguridad, las restricciones a la compra de dólares, la corrupción, la falta de independencia de la Justicia y una eventual reelección de la presidente Cristina Kirchner.
Varios miles de manifestantes se reunieron en diversas ciudades para protestar contra la inseguridad, las restricciones a la compra de dólares, la corrupción, la falta de independencia de la Justicia y una eventual reelección de la presidente Cristina Kirchner.
La mayor convocatoria de gente se dio en el Obelisco de la capital argentina, Buenos Aires, donde decenas de miles de personas batieron las cacerolas.
La convocatoria al “8N”, una intensa campaña en las redes sociales, fue apoyada por los principales partidos opositores, aunque no hubo una agrupación que se atribuyera su organización y los manifestantes rechazaron cualquier afiliación partidaria. La protesta fue cuestionada y descalificada por el Gobierno.
Los carteles mostraban la heterogeneidad de los reclamos: “¡Salvemos a la República!”, “#8N. SI a la Democracia. NO a la re-reelección”, “¿Hasta cuándo el Gobierno va a mantener a los que nos roban y nos matan todos los días?”, “No somos Venezuela ni Cuba”, “Hotel Los Sauces (propiedad de la presidenta), exprópiese”, “Basta de matar”, “La oposición negocia, la Justicia arruga”, “Los políticos duermen, el país crece”, “Basta de mentir”, “Cristi, renunciá ya ya ya”, “Libertad de prensa”, “Scioli y Cristina: corruptos que funden al campo”, “Boleta única”, “Enough is enough, Cristina”, “No te tenemos miedo”, “Quiero un país donde nadie pierda el trabajo por pensar distinto”, “Los vamos a juzgar”, “Soy libre y quiero seguir siéndolo por siempre”, “No soy tu enemigo, sólo pienso distinto”, “54% + 46% = Argentina” (en referencia a los resultados de las últimas elecciones).
Portando sólo banderas celestes y blancas de la nación, la gente se reunió en el centro porteño, mientras globos aerostáticos blanquicelestes con la leyenda “Justicia independiente” flotaban por encima de la multitud, cuyas caravanas interrumpieron también el tránsito por la céntrica avenida Corrientes. Los manifestantes planeaban marchar a la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno nacional.
Los mítines fueron convocados también en otros puntos de la ciudad e, incluso, frente a la residencia presidencial de Olivos, en las afueras de la capital. En el interior del país hubo protestas, que también se extendieron a otras ciudades y capitales del mundo, como Nueva York, Washington, Miami, París, Roma, Madrid, Toronto y Sidney. En Londres, decenas de argentinos golpearon cacerolas y sartenes frente a la embajada en la capital británica.
Kirchner cumplió su primer mandato entre 2007 y 2011, año en el que fue reelegida hasta 2015 por el 54% de los votos. La Constitución argentina establece que no podrá volver a postularse, pero sectores oficialistas han comenzado a hablar sobre una reforma constitucional para habilitarla, algo a lo que la mandataria aún evitó referirse.
Una reciente encuesta de la consultora Management & Fit (M&F) reveló que un 80% de la población rechaza la re-reelección de la presidente, pero detectó que 7 de cada 10 argentinos desaprueban también a la oposición. La inseguridad por la crónica violencia en los asaltos es la mayor preocupación de los argentinos, con un 79,4% de opiniones, delante de la inflación, con 64%, según M&F.
Las elecciones de renovación de la mitad de los diputados y un tercio del Senado se realizarán en octubre de 2013, pero analistas observan difícil o casi imposible que Kirchner obtenga un triunfo de tal magnitud que le otorgue los dos tercios de las bancas del Congreso necesarios para una reforma de la Constitución.
El senador del Frente para la Victoria (FPV, peronista) oficialista Aníbal Fernández afirmó que “el 8N es un invento de una facción de ultraderecha, paga, la mayoría financiada por la Fundación Pensar, por gente de la Sociedad Rural y por viejos remanentes de lo que fuera el golpe militar, ligado a lo más rancio de la extrema derecha de la Argentina”. El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, consideró, por su parte, que la protesta es una expresión “antimodélica” y de “rechazo a la política”. Militantes kirchneristas armaron, en tanto, intensas campañas en internet en contra del cacerolazo, como las páginas “8N yo no voy” y mensajes vía redes sociales que advirtían de posibles disturbios y de la presencia de facciones de la ultraderecha.
Por la mañana, Cristina Kirchner evocó a su esposo, el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, y recordó que él le enseñó a “no aflojar nunca”, ni siquiera en los peores momentos. “Hoy más que nunca el gran homenaje para él es seguir tirando para adelante”, dijo Kirchner visiblemente emocionada. “En los peores momentos es cuando se conoce a los verdaderos dirigentes de un país. En épocas de bonanza, donde todo va bien, es fácil ser dirigente de la República Argentina”, afirmó la presidente, quien hoy, a través de un mensaje colgado en su perfil de Facebook, afirmó que el país vive una “democracia total”.
La mandataria evitó mencionar la protesta convocada para unas horas después contra las políticas del Gobierno que encabeza y defendió su gestión a favor de “más vivienda, más educación, más industria y más democracia”. Se mostró orgullosa también de la política gubernamental de sustitución de importaciones ya que, a su juicio, sirve para “generar trabajo argentino y generar divisas para el país, para estar más fuertes, menos vulnerables ante un mundo muy difícil y complejo”.

marthaccolmenares@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 6 de febrero de 2012

ALONSO MOLEIRO: LOS 13 AÑOS DE LA DESTRUCCIÓN NACIONAL

Se vanagloriaba el pasado jueves el presidente de los logros de su gobierno en el acto organizado con motivo de sus 13 años en el poder, en el pequeño teatro de Catia. Decía que en 1998 la nación “estaba en ruinas”, y que ahora “se ha puesto de pie”. Hablaba del ingreso petrolero, de la inversión social, de la reducción de la pobreza. Del “salto económico gigantesco” logrado por su administración en todo este tiempo.

No deja de ser un curioso fenómeno político: Hugo Chávez y su tren ejecutivo han logrado engranar con sorprendente eficiencia las decisiones políticas y la audacia comunicacional para transmitirle a sus seguidores –que como sabemos, son cada vez menos- la artificiosa sensación de que la altísima disponibilidad de recursos de esta hora es hija directa de sus ejecutorias, y que el manejo responsable de ellos está produciendo en Venezuela unos inusitados niveles de bienestar.

Podemos escuchar a algunos de sus voceros, argumentando de forma desesperada que algunos de los males que han vuelto infernal la vida de la ciudadanía –las fallas del Metro; los cortes eléctricos; los espeluznantes niveles del hampa- son frecuentes en todos lados, y que tanto éstos como el aumento de precios, son una herencia del capitalismo que acá impera. Poco importa, a estos efectos, alguna consideración en torno a cuánto se han agravado los problemas, o lo inferior es su recurrencia en otros entornos cercanos, naciones de menor calado y dimensiones modestas, como Uruguay o Costa Rica.

Los haberes del gobierno en estos años pueden escribirse en pocas líneas. La administración de Hugo Chávez ha dispuesto de un ingreso petrolero que supera casi 10 veces el promedio de los años 90, gracias a la escasez mundial de refinerías, la altísima demanda energética de China y la India y la escasez para la explotación de nuevos pozos.

Eso le ha permitido realizar una inversión social que ha apalancado el consumo y algunos programas asistenciales; fortalecer y reprogramar nuevos subsidios y con ello, cómo no, reducir los índices de pobreza.

Sin embargo, el más superficial análisis de todos los resortes de la producción y la gobernabilidad le permitirán advertir a cualquiera las cotas de destrucción patente en todos los estamentos de la nación. La riqueza petrolera no es eterna y los países no se desarrollan con subsidios. Hablamos de un costoso pasivo que, con toda seguridad, la historia le va a encargar de señalarle al actual presidente.

Veamos. Pdvsa, con una deuda multiplicada en casi 15 veces, planes pospuestos, accidentes industriales y enormes dificultades para aumentar su producción. El plan Siembra Petrolera preveía en un año como este una producción de 5 millones de barriles diarios de petróleo: escasamente seguimos luchando por morder los tres. Es este uno de los países del mundo que menos petróleo produce en relación con su nivel de reservas. Los planes gasíferos, sin concreción alguna en los hechos. Casi todos los activos nacionales pertenecientes al estado, muchos de ellos nacionalizados recientemente, en la ruina: Agropatria, Friosa, Edelca, Venalum, Alcasa, Cemex, Sidor. Los planes agroindustriales, un gran fraude: prácticamente no hay un rubro agrícola que abastezca siquiera la demanda nacional. La producción de leche no llega ni a la mitad de la demanda nacional; la de caña de azúcar está en 40 por ciento y la mitad del café que consumimos es nicaraguense.

Los índices de homicidios, triplicados respecto al 98: de 4 mil, en aquella fecha, a más de 15 mil el año pasado. La inflación, la más alta de todo el continente. Todo el sistema eléctrico severamente deteriorado. La vialidad, rezagada y en ruinas; el desarrollo urbano, pospuesto. Las obras de infraestructura prometidas en el sistema ferroviario, casi todas paralizadas o andando a muy baja velocidad. La construcción de viviendas, la más baja de administración alguna en 50 años. Los índices de deserción escolar, en el mismo sitio; el salario de maestros y médicos, casi rozando la cota del salario mínimo. El déficit de policías, escandaloso. El entramado hospitalario, prestando un servicio espasmódico y extremadamente ineficiente. La mitad del estamento científico nacional emigrando al exterior.

La gravedad de la situación del país es bastante superior a lo que la gente se imagina. Flota sobre un volumen de recursos petroleros gigantesco, que no ha podido impedir la ruina, sino que, por el contrario, a veces pareciera que la estimulara. Es difícil no encontrar algún espacio de la gestión de gobierno en el cual no impere una realidad anarquizada y cruzada por toda suerte de dificultades agravadas por la corrupción, el despilfarro y la impericia.

Traducir esta realidad en variantes comunicacionales concretas; propalar este diagnóstico entre la ciudadanía e introducir estos elementos en el debate nacional, para su diagnóstico, tiene que ser el deber de cada ciudadano en un año en el cual estamos obligados a tomar grandes decisiones.



 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 6 de diciembre de 2011

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: LAS CACEROLAS NO SE SILENCIARON

        Volvieron a sonar. Es voz del pueblo, ahora en repudio a la mentira e hipocresía. El gran actor quiso disimular el sonido de las cacerolas con cohetes y tronidos, para que la indignación de la gente no fuera escuchada por los 32 Jefes de Estado que nos visitaban al constituir en Caracas la CELAC, la que por cierto no tuvo ni el giro ni el final que él procuró, al proponerse que ésta sustituyera la OEA, a lo que la mayoría se opuso.
         El grito de las cacerolas fue para decirle a América Latina y el Caribe que aquí hay un pueblo que sufre las pretensiones hegemónicas de su Presidente, quien se afana más por aparentar ser líder de América y el mundo, que administrador de un país que le confió la conducción de su camino.  La tragedia está en que el autócrata quiere hacer de su sendero, el camino del pueblo. Las cacerolas gritaron ya basta.
         El miedo  a los cacerolazos y a otras protestas populares llevaron al Presidente de Venezuela al sin sentido de hacer la cumbre de la CELAC en un cuartel, bajo custodia militar, y a declarar feriado -para funcionarios públicos y estudiantes- el viernes del encuentro. El fin de semana largo, de tres días, alejaría gente de Caracas, y evitaría protestas de universitarios.  Cerradas las oficinas públicas se dificultaría que los viejitos reclamaran su seguridad social, o los ciudadanos protestaran por los servicios públicos ante CORPOELEC y los otros elefantes blancos del Estado ineficiente y corrupto. El asueto tenía el objetivo de no ver ante Miraflores o la Vicepresidencia a quienes reclaman empleo, sueldos u otras prestaciones.
         Pretendía el día libre evitar las protestas de los sin techos, de los hacinados en refugios desde hace ya mucho tiempo, algunos de los cuales se preparan para sus segundas navidades de dificultades. Para otros son más de dos años en refugios de ineficiencia y descuido. No obstante la bulla del gobierno sobre las viviendas construidas este año, ellas suman realmente algo más de 30 mil, las otras son alquimia del mago actor para seguir el engaño. Si van 100 mil viviendas, ¿quién tenía prioridad por encima de los hacinados en refugios?  Se acaba de conocer la cifra conforme a la cual, en el año en curso ha disminuido la venta de cabilla en un 34 %. ¿Será que está construyendo casas de cartón? ¿Cómo disminuye la venta de cabillas y aumenta el número de viviendas?
         El cacerolazo que surgió de todos los sectores de Caracas fue para develar que los caraqueños no queremos maquillaje de la ciudad, sino solución de nuestros problemas. Los mandatarios visitantes no vieron tráfico, había asueto laboral, además, cada uno de ellos tenía motorizados que abrían camino. Los visitantes no supieron de asesinatos, violaciones y robos, porque cada uno disponía de custodia especial, pero las cifras rojas del fin de semana dieron cuenta nuevamente de la delincuencia que azota, que roba y mata.  El camino real, las calles por donde transitarían los Jefes de Estado lucieron sin huecos, con pinturita en los brocales y matas recién sembradas. Caceroleamos contra la mentira y el engaño. La voz del pueblo se seguirá escuchando, y tiene escenario particularmente importante el 7 de octubre de 2012. 
No tiene excusas el “Comandante-Presidente” -como le gusta ser llamado- para justificar la postración en la que está sumiendo al país. No queremos continuar el camino de Cuba, donde hay explicación “revolucionaria” para todas las carencias y dificultades, para eso está el imperialismo, a quien atribuyen todos sus males. No queremos un gobierno de excusas sino de realizaciones, queremos propiedad para todos y seguridad para cada quien. Es el desafío, hacia allá vamos. Las cacerolas no se silenciarán ante el continuismo. Volverán a sonar.
PACIANO PADRÓN
E-Mail: pacianopadron@gmail.com
Twitter: @pacianopadron

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 4 de diciembre de 2011

MANUEL MALAVER: EL CACEROLAZO

Sonaron las cacerolas, y con tanta fuerza, que ni siquiera una maniobra del gobierno para acallarlas con una exhibición de fuegos artificiales fue suficiente para que no se oyeran de Catia a Petare, de Coche a La Pastora, de El Cementerio a San José, y de San Agustín a La Vega.

En definitiva, que barrios, urbanizaciones, avenidas, calles, autopistas y trochas se estremecieron para decirle a Venezuela, a Latinoamérica y al mundo que en el país donde se celebraba una cumbre con más pompa de la necesaria, existe un gobierno autoritario, militarista y de vocación dictatorial que recluye a sus invitados en un cuartel para que no escuchen la voz del pueblo, el grito de los oprimidos, la rabia de los que querían decirle que participaban en una farsa, y como tal, eran unos farsantes.
Hay presos políticos en Venezuela, y esa es una de las verdades que el presidente promotor de la cumbre no quería que los invitados escucharan ni conocieran; y una jueza, María Lourdes Afiuni, que está reducida al espacio de los pocos metros de su casa de habitación por dictar una sentencia conforme a la ley que el régimen no quería que se dictara; y en los calabozos de la DIM, del SEBIN y Ramo Verde políticos, profesionales, agentes de orden público, militares, obreros y empresarios condenados, o a punto de ser condenados, sin el debido proceso y negandóseles todos los derechos que le garantizan la Constitución y las Leyes.
Encerrados en un cuartel para que no se enteren del absurdo de que en el país con el más alto ingreso petrolero del continente, hace tiempo que desaparecieron la leche, el aceite y el café de los anaqueles de abastos, mercados y supermercados; que, igualmente, escasean la harina pan y el azúcar, y que, en conjunto, los consumidores venezolanos de todas las clases y estratos ya emplean parte del tiempo disponible para ver si consiguen los productos de la dieta básica que con toda seguridad desaparecerán mañana.
Pero tampoco pudieron saber los presidentes invitados a la cumbre de la CELAC, que hasta cerca de 150 mil venezolanos viven desde hace un año refugiados en hoteles o galpones improvisados porque perdieron sus casas y enseres a consecuencia de lluvias como las que se vivieron estos días en Caracas, y todo porque Chávez, en 13 años de gobierno, no se acordó de ellos, e inventó ahora, que como todo es culpa del capitalismo, deben ser los capitalistas quienes los mantengan en hoteles, y de paso, contribuyan a construirles sus viviendas.
O que la inseguridad personal que campea de Este a Oeste, y de Sur a Norte por toda Venezuela, cuyo saldo en muertos y lesionados es de los más altos del mundo (solo en Caracas murieron el fin semana pasado 60 personas) continúa su “marcha triunfal”, dicen algunos que por la ya terminal incompetencia del gobierno, y otros, que como parte de una política oficial para mantener aterrorizada y recluida en sus casas a la población.
No se conoce (hasta ahora) que ninguno de los presidentes invitados fueran víctimas de arrebatones, o que se le hurtaran algunos de los bienes que portaban o traían en sus valijas (ni a ellos ni a los miembros de sus comitivas), y lo celebramos; pero si hubiera ocurrido, no le habría resultado extraño a ninguno de los 28 millones de venezolanos que experimentan día a día, hora a hora y minuto a minuto que viven en un campo de guerra.
Inflación del 35 anual (la más alta del continente y del mundo occidental), pérdida de poder adquisitivo del bolívar que hoy se cotiza a 10bs x 1 dólar, corrupción generalizada que fue calificada recientemente por una ONG “como de las más altas del mundo”, y narcotráfico tan extendido, metastásico e imbricado en todas las instancias y tramos de la burocracia gubernamental que ya algunos se preguntan si no desembocará en una guerra civil, como la que viven países como Colombia y México, el primero desde hace 3 décadas, y el segundo, un quinquenio, fueron otros de los datos que se fueron sin manejar los invitados, simplemente por los guardaron en un cuartel, y no les permitieron acceso a las calles.
Lo que si no pudieron perderse los 32 invitados de la CELAC recluidos en Fuerte Tiuna, fue percibir que Chávez no es el mismo de otros tiempos, que está sensiblemente mermado en sus condiciones físicas y mentales, y que era difícil convenir de si estaba teatralizando una apoteosis para despedirse de la política nacional o internacional, o si más bien intentaba realizar un relanzamiento de lo que fue su otrora pintoresco desempeño como figura continental y mundial.
Incógnita difícil de despejar frente aquella estampa voluminosa, lenta, de ideas y pensamientos fragmentados, como a medio construir, con dificultades para desplazarse, y en todos los sentidos afectado por el carcinoma que a veces admite padecer, pero otras aleja de su mente y de su vocabulario como una sombra o fantasma que le carcome el resto de tranquilidad que le queda.
Eso sí, quiso ser, o aparentó ser, el mismo Chávez “regalón” de otras veces, el de los acuerdos, convenios y tratados con países aliados, amigos, o no tan amigos, de los que, ya se sabe, casi todos quedarán en el papel, o se cumplirán en una mínima parte, pero de los que siempre pueden quedar unos cientos de miles de dólares, o unos milloncejos, porque algunos recursos, aunque incompletos, pueden librarse y siempre hay urgencias, entre los socios firmantes, que atender.
De ahí que se explique, por qué los 32 presidentes llegaron en tropel, y sin hacer muchas preguntas, y dispuestos a alojarse en una jaima tipo Gaddafi si era la voluntad de Chávez, pero convencidos de que no habían venido a perder el tiempo y de que “algo” se llevarían en los portafolios.
Andaba por ahí y con pinta del “hombre que vendió al contado”, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el más contento de todos, anunciando que de los 800 millones de dólares que le debía Chávez para el momento de su reconciliación en agosto pasado, ya apenas queda un saldo de 90, pero que nuevos negocios están rodando en el tráfago de los 3000 productos que acordaron liberar de aranceles en su última reunión.
Así como también hicieron negocios, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, empeñada en convencer a Chávez para que le comprara 20 aviones a la empresa paraestatal brasileña, Embraer, o le cancelara deudas pendientes a Odebrecht; y Cristina Fernández de Kirchner, siempre interesada en gasoil para aliviar el déficit enérgetico rioplantense, o en las exportaciones de excedentes de carne, trigo, y soya; o Daniel Ortega, preocupado porque las importaciones de café y carne no se detengan; y otros clientes como Cuba, Ecuador y Bolivia, solicitantes más bien de petrodólares líquidos.
No pudo Chávez, sin embargo, y a pesar de la “regaladera”, conseguir otro acuerdo sobre la CELAC que no fuera la de constituirla como un organismo de “ayuda y cooperación”, sin objetivos políticos que pudieran destinarla a desbancar a la OEA, por ejemplo, sino más bien como un foro que pueda convocar cualquier presidente que, apretado por razones de salud, o de oposición interna o externa, busque un árbol donde arrimarse.
Sobre todo en lo que se refiere al tema del cual no quieren hablar, ni discursear, los neototalitarios anfirtriones: el de los derechos humanos.
De modo que, en lo que fue el objetivo central de Chávez, los hermanos Castro y sus socios del ALBA para la convocatoria de la CELAC, como pudo ser lograr un acuerdo para crear un organismo para sustituir a la OEA…ni se habló, y más bien puede decirse que, en cuanto cancilleres como los de México, Colombia y Chile se negaron a tocarlo… salió más bien fortalecida.
En otras palabras, y para terminar, que unos se fueron con las manos llenas y otros se quedaron con las manos vacías. Y los primeros fueron los países que vinieron a hacer negocios; y los segundos, los que estaban para hacer política: Chávez, los hermanos Castro y sus socios del ALBA, que tuvieron que dejarlo para otra oportunidad.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 2 de diciembre de 2011

ROCIO SAN MIGUEL: PARA LOS 32 PRESIDENTES

Estimados presidentes, bienvenidos a Venezuela, tendrán ustedes el privilegio durante su permanencia en la capital de la República de gozar de la seguridad que les proporcionaran las instalaciones militares del Fuerte Tiuna. Un complejo castrense que dispone de 5.630 hectáreas de Zona de Seguridad y abarca, para que tengan idea de las dimensiones, el municipio Libertador del Distrito Capital y los municipios Baruta y Guaicaipuro del Estado Miranda suficientes para impedir el ingreso de cualquier persona que se le ocurra ir a manifestar o hacerles notar la grave situación que estamos padeciendo los venezolanos.

Allí se estarán tranquilos, pues se trata de un recinto en el que cada vez que quiere dársele algo de distracción al aire libre a los mandatarios extranjeros que vienen a la capital, se les encierra allí. En efecto, son celebres los partidos de beisbol que el comandante Fidel ha realizado allí con el comandante Chávez, en un estadio especialmente construido a tal fin, conocido como "Chávez-estadium" con monumento al actual Presidente de Venezuela incluido.

Le advierto que a cualquiera de nosotros nos encantaría manifestar en los alrededores de Fuerte Tiuna en ocasión de vuestra visita, para llamar la atención de la autocracia que en esta tierra de gracia se vive, y hacerlo como lo hacen los indignados del mundo en el corazón de Nueva York, Madrid, Londres o cualquier ciudad del mundo. El problema es que si se nos ocurre ejercer el derecho a la protesta pacífica, consagrado en la Constitución, el pacto internacional de derechos civiles y políticos o el pacto interamericano de igual nombre, nos aplican el régimen penal previsto en la Ley de Seguridad de la Nación, que establece de 5 a 10 años de prisión, como ya se lo han aplicado a sindicalistas o estudiantes que manifiestan contra los abusos de este gobierno. Que quede claro, el problema no es con ustedes, aunque muchos de los 32 presidentes y jefes de Estado que nos visitarán tienen graves déficit de respeto a la democracia y los derechos humanos en sus países. El problema para los venezolanos es que al final de show, vuestra visita servirá para legitimar y consolidar esta autocracia.

Chávez se moverá tranquilo en las instalaciones de Fuerte Tiuna, de hecho dormirá estos días, en la que fue la casa histórica del ministro de la Defensa en la montana, rodeado hasta los dientes de seguridad y ocupado de verse lo mejor posible en sus circunstancias físicas.

No esperamos, los críticos, disidentes u opositores del actual Gobierno venezolano, solidaridades automáticas a la causa de la democracia y de respecto a los derechos humanos que día a día incansablemente exigimos a este gobierno. Es más, estamos conscientes que algún negocito vendrán muchos de ustedes en el fondo a realizar utilizando la plataforma de la cumbre del Celac.

Solo esperamos que estén atentos al ruido de las cacerolas que en protesta contra este gobierno se escucharan en toda Caracas este viernes 2 de diciembre a las 8 de la noche. Esta será nuestra protesta y el símbolo de indignación de este país con lo que está pasando en Venezuela.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 25 de noviembre de 2011

ROBERTO GIUSTI: EL REGRESO DE LAS CACEROLAS

El sonido inquietante de las cacerolas se hizo sentir, de nuevo, este domingo, en los afinados oídos del comandante presidente. Ese rumor metálico, como de abejas mecánicas, que va horadando el conducto auditivo externo, hasta repicar en el tímpano con resonancia insoportable, solía provocar estallidos de indignación a principios de siglo en aquel entonces bisoño y casi enjuto teniente coronel.

Baste sólo recordar aquel largo, estruendoso y subversivo cacerolazo que le endilgaron los vecinos de Chuao y La Carlota, nada menos que el día de la Fuerza Aérea, mientras él, en uniforme de gala, observaba, con impotente furia y un discurso acallado por el estruendo de las ollas, como aquella clase media levantisca, retrechera y frustrada, le manifestaba su rechazo y desengaño luego de haberle votado, con los ojos cerrados, apenas diez y ocho meses antes.

Quizás ese fue el día en el cual descubrió que la pequeña burguesía, aquella que tanto detestaba Lenin, incluso más que la grande, no sería nunca una aliada sino un obstáculo que era preciso liquidar, tal y como lo propuso el padrecito Vladimir Ilich Ulianov, para quien era “mil veces más fácil vencer a la gran burguesía centralizada que vencer a millones de pequeños propietarios, los cuales, con su labor corruptora, invisible e inaprensible, cotidiana, producen los mismos resultados que necesita la burguesía… ..”

Desde entonces fue disipada cualquier duda, ya no hubo conciliación posible y el proceso de radicalización se decantó por el mensaje de la lucha de clases. Ricos contra pobres, aun cuando dentro de la categoría de ricos se incluyera una gran masa de la población que, en el fondo no lo era y cada día, de acuerdo con sus designios, sería más pobre y dependiente. Sólo que esa reducción por el expediente del empobrecimiento funcionó a medias. La clase media es más pobre, pero sigue igualita en su rechazo.

Lo que sí puede estar cambiando es el talante de las clases populares. En esta sociedad donde reina un apartheid no declarado, Catia siempre fue zona chavista y no por los pistoleros a sueldo que pretenden imponerla a la fuerza, sino por decisión de la mayoría. Por eso el estruendo metálico con que se recibió y despidió al comandante presidente, nada menos que en el corazón de su territorio, a donde acudió a recibir aliento popular, parece anunciar un punto de inflexión, un cambio de actitud y un desengaño parecido al de clase media hace once años, en La Carlota, expresado de manera similar: el olvidado pero insoportable rumor de las cacerolas. Sólo que ahora la respuesta no fue el discurso amenazante sino el silencio y la huida.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 4 de marzo de 2010

CACEROLAZO DE REALIDAD, MARINO J. GONZÁLEZ R., 03/03/2010

La cara lo dijo todo. Chávez se disponía a dar su gran cháchara, pero el cacelorazo fue vehículo para anunciar que ya la magia se acabó, que estamos en la cuenta regresiva de la "revolución bonita"

La cara lo dijo todo. El presidente Chávez se disponía a dar su gran cháchara. La conmemoración del mito que quiere crear con el 27 de febrero.

Que si fue el día que nació la "revolución". Que todo fue calculado por la conspiración que ya para la época llevaba varios años. De verdad se disponía. Pero fue estremecido y desafiado por un cacerolazo. Allí mismo en El Valle. Nunca lo hubiera imaginado.

Luego del cacerolazo, el Presidente no pudo recobrar la compostura. La mirada perdida, como los boxeadores cuando le dan la cuenta de protección.

Ido, completamente ido. Pensando en darse la vuelta para buscar el origen de ese cacerolazo. A sabiendas de que quizás era mucha gente, muchos de los que estaban con él a lo mejor sintieron cierto disfrute.

A partir de ese momento el Presidente perdió el hilo de lo que quería decir. Acortó su discurso, y se fue. Alguna locha ha debido caer en su mente.

El cacerolazo no fue una manifestación casual, azarosa. Más bien fue la expresión de una opinión mayoritaria. El gobierno del presidente Chávez se ha quedado sin la calle.

Más de la mitad de los venezolanos tiene poca o ninguna confianza en el Gobierno. Ya no hay forma de que alguien los convenza de volver a creer.

Cada palabra de nuevas promesas, de que ahora sí habrá soluciones, cae en una inmensa incredulidad. La gran incompetencia de este largo gobierno no deja mucho lugar para la confianza y la esperanza. No sólo es la confianza lo que se ha perdido.

También hay una gran mayoría que desaprueba la gestión del gobierno. Es decir, que ya le ve más defectos que virtudes. La manera de enfrentar la crisis social y económica de Venezuela es reprobada por esa gran mayoría.

El Gobierno no genera satisfacciones, los ciudadanos se han quedado solos con sus problemas. El Gobierno es el gran ausente de la vida cotidiana de los venezolanos. También hay la certeza de que el gobierno separa, divide, crea diferencias entre los venezolanos.

A pesar de que una abultada mayoría quiere el encuentro y el acercamiento, también se tiene la convicción de que el Gobierno no lo promueve. El gobierno nos ha distanciado, y el malestar por ello es evidente.

Lo que más debe mortificar al Presidente es la opinión mayoritaria de que la alternativa democrática está realizando una buena labor. Más aún, para la mayoría de los venezolanos la alternativa democrática puede ser Gobierno en Venezuela.

Y además puede tener un buen equipo de gobierno. Ya no hay un solo actor en la cancha. Los venezolanos tienen identificados las posibilidades para sustituir el actual Gobierno.

Todo esto lo sabía el Presidente el 27 de febrero. Lo que no sabía era que en El Valle pensaban igual. Y que tuvieron el suficiente valor para dejarlo saber en su presencia. El cacelorazo fue el vehículo para anunciar que ya la magia se acabó, que estamos en la cuenta regresiva de la "revolución bonita".

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 17 de enero de 2010

“SEMANA DE LA DEMOCRACIA” CELEBRARÁN EN GUAYANA, JAVIER SAMUEL PAREDES C.

Atesoran la unidad de todos por la ciudad y el país

Con varias convocatorias a cacerolazos, y protestas comienzan mañana lunes varias actividades de calle, dando pie a la posterior celebración de la Semana de la Democracia, donde tendrá el culmen, el próximo sábado 23 de enero día de la democracia a las cuatro de la tarde, cuando se realice la marcha de la Dignidad por Guayana, donde se prevé algunos actos de apoyo contra el desmedro en el cual mantienen a la ciudad las acciones tomadas por este gobierno en detrimento del colectivo Guayanés y nacional.

La información aportada por el estudiante de la UCAB – Guayana, Francisco Rodríguez, quien en compañía de algunos secretarios generales de Sindicatos y directores laborales de las empresas de Guayana, gremios, partidos políticos y personeros de la ciudad, explicaron que las actividades comienzan mañana lunes a partir de las 6 de la tarde en la esquina de McDonals en AltaVista, donde se entregarán panfletos sobre la posición de los guayaneses con respecto a los cortes de electricidad, la debacle de nuestras empresas y el desgobierno que cada día hunde más y más a nuestra hermosa ciudad Guayana, dijo.

“Pretendemos decirle a la colectividad que de no hacer nada ahora, pues ya para después no tendremos empresas, ni siquiera un lugar tranquilo donde reposar ni descansar. Los sueños de muchos jóvenes como yo, se verán afectados, y nada valdrá la pena,” acotó.

La idea es decirle al señor Chávez, que estamos cansados que ha nuestra ciudad y sus habitantes seamos tratados como si fuéramos de cuarta generación; el patio de atrás donde vierte toda su maledicencia y todos sus ideales baratos de una revolución que nos tiene nadando en los años ´70 tecnológicamente, social y moralmente, hablando. Así como exponencialmente, nos han marginado cada vez más, acotó.

Explicó Rodríguez, que “cada día desde mañana lunes y hasta el viernes de 7 a 8 de la noche, vamos a iniciar los cacerolazos, cada familia desde sus casas o apartamento, barracas, o simplemente desde sus vehículos con las cornetas y pitos”.

Deben sacar sus ollas, tapas y hacer mucho ruido… Posteriormente, seguiremos grafitando vehículos, para invitar a todas las personas que les duela Guayana, a la gran marcha que se iniciará en la plaza monumental frente al Orinoquia y culminará, tras una caminata, en el semáforo de la avenida las Américas, frente al parque mecánico, donde estaremos dando una gran cacerolazo final por la recuperación de nuestras empresas.
“Si no levantamos hoy nuestra voz de protesta quien lo va hacer por nosotros, quien dirá a nuestras generaciones futuras que lo que se inició como un sueño por medio de Sucre Figarella, terminó siendo una pesadilla, por que alguien vino y nos robo el sueño de grandeza que reposaba en Guayana, y que tiene además nombre y apellido,” aseguró el periodista y moderador del programa radial “Habla Guayana,” por Latina 1250, Javier Samuel Paredes.

Vecino, vecina, no podemos quedarnos en casa para que alguien venga a resolvernos los problemas que padecemos, debemos activar levantar nuestra voz guayanesa de protesta y de hacerle ver al gobierno que ya esta bueno de hundir esta rica zona, futuro de nuestro país, no petrolero.” Acotó Samuel.
SINDICATOS

Por su parte Henry Arias, director laboral de Alcasa, aseguró que al pueblo y a Venezuela, hay que decirles que cada día cierran y cierran de un plumazo las celdas de producción de aluminio y que para cuando vengamos a ver ya se estará apagando todas las empresas donde muchas familias han levantado sus hogares y sus familias.

“Ya han apagado por orden del ministro del Mibam, fundición I, envarillado “, planta de Carbón, la línea 1 y 2, llevando a un genocidio tota para Guayana.

“El presidente asumió su torpeza y envió un mensaje preocupante, cuando destituyó a un ministro que solo tenia menos de un mes en el cargo. Eso es la improvisación de la cual se ha fraguado el accionar de una país, que ha sido el mas rico de todo el continente sur Americano y que hoy día estamos sufriendo la falta de inversión.

Pastora Medina, diputada por el estado Bolívar, acotó: “el problema de la electricidad, la falta de visión de una gobierno que no entiende al pueblo, que hace cosas de espalda al pueblo, y después trata de tapar sus errores, nos motiva a apoyar cada vez mas este tipo de acciones de calle, a favor de una zona que hay de todos para que podamos vivir en paz y en armonía con la naturaleza, pero que esta empeñado en destruir a la zona y a sus residentes.

FOTOLEYENDA:
1.- LOS DISTINTOS GREMIOS, SINDICATOS, ESTUDIANTES Y PERSONEROS DE LA CIUDAD EN RUEDA DE PRENSA EN LA PLAZA DE CVG (FOTO CORTESÍA)

Lic. JAVIER SAMUEL PAREDES C.
Periodista -Venezuelan Journalist
javiersamuel67@hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,