BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 20 de septiembre de 2014

ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA, LO QUE EL CASTROCOMUNISMO ES INCAPAZ DE HACER, (GUAYANA, ESCUDO DE DESARROLLO EXTRAORDINARIO)

 El 9 de julio de 1962 se inicia en Venezuela la producción de acero dentro del programa de la Siderúrgica del Orinoco, cuya primera etapa se concluirá a finales de ese mismo año con una capacidad instalada de 760.000 toneladas de acero, a lo cual se agregaba la construcción de la central de Macagua que produciría la fuerza eléctrica (370.000 kilovatios) requerida por la Siderúrgica y para el desarrollo de las industrias conexas. 

 Prevista para 1963 estaba la instalación de una planta de laminación de planos, con lo cual el envasado de productos, especialmente agropecuarios, se realizarían en condiciones ventajosas; refrigeradoras, lavadoras, automóviles, camiones, puentes y edificios serían ensamblados y fabricados con acero venezolano; materias primas y productos intermedios y finales constituirían un poderoso impulso para el desarrollo de las empresas privadas, para la fabricación de artículos de consumo durable y, en general, de toda clase de bienes de capital. (También para fines de 1962 se finalizarían las principales plantas de fertilización y la expansión de la Petroquímica.)

     Invisible también para los extremistas de izquierda y derecha, que ahora conspiraban juntos, unidos como cuando el régimen de Medina Angarita, la institucionalidad democrática pensaba en el futuro de una tierra que contenía recursos que no se encontraban en igual concentración en otra parte del mundo, consistente en hierro y acero, energía, aluminio, manganeso, maderas aprovechables, petróleo y gas natural, que permitían estimar un desarrollo industrial de tal magnitud, que en un futuro su potencial de exportación anual –en el complejo de hierro y acero solamente implicaba un ingreso en divisas igual o superior al que para ese momento proporcionaba la industria petrolera.

      Paralelamente marchaba la programación de la gigantesca represa del Guri para generar 6 millones de kilovatios. Había conciencia sobre el valor de nuestras riquezas naturales y la fe y capacidad venezolanista para explotarlas en beneficio del país, y una lúcida convicción de estar echando los cimientos inamovibles, sólidos, de una nación de economía diversificada.

     Tamañas inversiones justificaban con creces el que no se podían resolver al unísono todos los problemas del país, como Rómulo lo reiteraba frente al país, pero Venezuela buscaba no depender del solo hilo petrolero para su independencia económica. Por eso también se creaba la construcción de la ciudad Santo Tomé de Guayana, buscando no repetir los errores del desarrollo a la diabla, desarticulada y sin servicios públicos, que con el petróleo se habían ya vivido en Anaco, El Tigre, Cabimas, Lagunillas y Punto Fijo. Ciudad  Guayana  y Guayana toda sería coherente.

     También la meta que se tenía para 1964 de construir 27.000 kilómetros de carreteras pavimentadas en todo el país, con lo cual Venezuela tendría el núcleo vial mejor estructurado de América Latina y otras partes del mundo, ya se habían construido –en tres años- sólo en el Estado Bolívar 367 kilómetros, 90 kilómetros de caminos vecinales y 14 kilómetros de avenidas en Ciudad Bolívar y San Félix. Entre ellas: Upara-El Manteco, Ciurdad Bolívar-Maripa, Santa Elena-Paraitepuy-Icabarú, Caruachi-Upata, Guasipati-El Callao, Puerto Ordaz-San Feelix, Guasipati-El Miamo, El Callao- La Conservita-Las Animas, La Escalera-Santa Elena, Maripa-Caricara, El Callao-Tumeremo-El Dorado, Ciudad Piar-La paragua, con ramales a San Francisco y Santa Bárbara; más 90 kilómetros de vías de penetración agrícola, caminos vecinales y vías de acceso del campesino hacia centros de venta y consumo. De 4 calles pavimentadas que tenía Upata en 1959, para 1962 estaban todas pavimentadas. A esto se agregaba la construcción del puente sobre el río Orinoco, símbolo de la integración de Guayana al desarrollo económico y social del país. Obras grandes y pequeñas en inteligente armonía.

     Así como se desarrollaba un desarrollo inusitado por vía terrestre, se habían ya ampliado o pavimentado los aeropuertos de Ciudad Bolívar, Tumeremo y Guasipati, y se construyeron totalmente los de Paritepuy, Caicara y la Divina Pastora. Igualmente se habían construido 50 edificaciones educacionales, entre liceos, grupos escolares con comedores anexos (26), escuelas rurales (9), La Escuela Normal, la Escuela de Comercio y las Escuelas industriales, una escuela para técnicos y peritos agrícolas y la segunda etapa de la Escuela de Medicina de la (también creada) Universidad de Oriente; todo ello distribuido en las siguientes poblaciones: Upata, El Palmar, San Félix, Caicara del Orinoco, Tumeremo, Guasipati, La Sabanita, Puerto Ordaz, Maripa, El Roble, Ciudad Bolívar, La Paragua, Maitaco, El Frío, Santa Fe, El Dorado, El Arrozal, La Sierra, Las Bermudas, Santa Bárbara, Las Trincheras, Campo Alegre, Tócoma, El Cristo, Los Hicoteos, La Flor, Sierra Maestra, y otras.

     En materia de salud pública, se concluyó el Hospital de Upata, los dispensarios rurales de El Miamo, Las Bonitas, Santa Rosa, El Cristo, Santa Bárbara y Sierra Maestra, el Hospital Antituberculoso de Ciudad Bolívar, El Hospital Siquiátrico de Ciudad Bolívar, el Centro de Salud de Caicara y la Escuela de Enfermeras de Ciudad Bolívar. En materia de viviendas: 502 unidades en Ciudad Guayana (1.000 más en proyecto), 780 viviendas rurales, 800 parcelas en El Roble y San Félix, 450 parcelas en Castillitos y Puerto Ordaz, el Hotel Cunucunuma, 144 apartamentos en Ciudad Guayana, 200 casas en Las Moreas y 20 casas en Upata; en proyecto habían otras 1.000 casas más. En cuanto a remodelación de viviendas, estaban habilitados los créditos que otorgaba el Banco Obrero.

     En materia de electrificación, además de lo implícito en la planta de Macagua y en la represa del Guri, ya se había instalado la Planta eléctrica de El Callao con línea de transmisión a Guasipati, además de las redes pertinentes a Aripao, Santa Rosalía, Las Majadas, Maripa, Santa Bárbara, Macagua Nº1, El Pao, Upata, El Callao y Tumeremo, centros para la transmisión a poblaciones circundantes.

    La electrificación iba paralela a la instalación de acueductos y cloacas –en toda la República-, en lo cual ya se habían cubierto Upata, Guasipati, San Félix, El Roble, Puerto Ordaz, Ciudad Bolívar, Tumeremo, La Urbana, Las Majadas, Las Bonitas, Aricuao, Santa Elena, El Palmar, Santa Bárbara, San Francisco de La Paragua, La Primera Agua, El Rosal, El Manteco, Maripa, El Miamo, Cabeza Mala, Los Linderos, Santa María, San Lorenzo, Sabanita, San Martín, La Urbana, Santa Rosalía, El Callao, Ciudad Guayana, Santa Elena, y otras. La Reforma Agraria había entregado tierras y títulos de propiedad a 1.800 familias, y los créditos a la producción agrícola habían logrado aumentar la producción de arroz en 134% desde 1959. Se habían otorgado más de 9.000 créditos empresariales, incluyendo a la pequeña y mediana industria.

     El Gobierno de Coalición no realizaba una política de desarrollo limitada a las áreas metropolitanas, sino una proyectada en todos los ámbitos del país. Y no eran shows mediáticos adornados con multitudes en las plazas públicas, porque aún no había cundido el virus de hacer de los eventos de inauguraciones un marco para el lucimiento de los líderes políticos. En el Gobierno de Coalición había un equipo de especialistas dirigidos por un Jefe de Estado, revisando la marcha de la administración pública, observando sus fallas y aciertos, atendiendo al obrero, al industrial, al hacendado, al campesino, al profesional, al estudiante. No solo atento a la defensa de las libertades públicas sino que haciendo una obra positiva desde el punto de vista del desarrollo económico, cultural y social de Venezuela.

    Y era una obra que se hacía dentro de tiempos tormentosos, acosado por la doble pinza de esas dos conspiraciones, de izquierda y derecha reaccionarias, que pretendían que el país renunciara a las libres y soberanas instituciones democráticas para establecer un régimen similar al de Cuba, como apéndice foráneo.

     La mayoría de los venezolanos, fuesen o no partidarios del Gobierno de Coalición, reaccionaban al unísono en defensa de la democracia, dedicados a sus actividades normales, a su ímprobo y laborioso esfuerzo cotidiano, no envenenado en cada respiro de su vida por una avasallante priorización de la política.

    Al margen de la lucha antidemocrática, los partidos democráticos de la oposición podían tratar con un Presidente que no actuaba como personero de una determinada parcialidad política, sino en representación de todos los venezolanos y a favor de una tierra que podía comprobar la realización de una labor extraordinaria que beneficiaba a toda Venezuela.

Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.