Después de 20 años en el gobierno, en enero de 2010, la Concertación chilena perdió las elecciones presidenciales. Fue la coalición política de mayor duración en el gobierno, no solamente en Chile, sino a nivel mundial.
Durante su gobierno se restablecieron plenamente los principios democráticos, tuvo una exitosa inserción internacional y para muchos sectores una especie de país emblemático entre las economías emergentes.
Fueron 20 años exitosos desde el punto de vista macroeconómico. Alto ritmo de crecimiento con estabilidad económica y descenso de la pobreza. Sin embargo, electoralmente venía descendiendo. Había perdido las últimas elecciones municipales y terminó perdiendo las últimas elecciones nacionales.
¿Cuáles son las causas de dicha derrota? Asistí a dos seminarios organizados, entre otros por Fesur y Chile 21, que iniciaban el proceso de análisis y discusión de la situación. Un seminario tuvo lugar en Montevideo a fines de abril. El siguiente se realizó en Santiago de Chile el lunes 17 de mayo con una amplia participación. Se presentaron dos documentos, hubo un panel de dirigentes históricos de la Concertación, otro panel de jóvenes y de representantes de la sociedad civil, y un panel final de dirigentes políticos. Los panelistas se expresaban a título personal y pertenecían a la Democracia cristiana, al Partido Socialista, al Partido por la Democracia, al Partido Comunista, al Movimiento Nueva Izquierda, al Partido Progresista de Marco Enríquez-Ominami, al partido humanista; además de movimientos sociales como el Chile sustentable, dirigentes sindicales, y el observatorio de género.
En general surgían posiciones muy críticas a la Concertación. Hay que tener en cuenta que había integrantes de grupos políticos que nunca fueron de la Concertación, como el Partido Comunista y otros que se fueron de la Concertación, como los partidos humanistas y el progresista. Podríamos afirmar que hubo una especie de consenso, en la necesidad de conformar una nueva alianza mucho más amplia que la actual Concertación, pero también se preguntaban: ¿alianzas para qué?, ¿ganar el gobierno para qué?
Las causas de la derrota son multifactoriales. Hay coincidencias de que perdió la Concertación más que un triunfo de la derecha. La Concertación perdió muchos más votos que los que ganó la derecha de acuerdo a un estudio de Marta Lagos. Uno de los temas centrales de crítica era si la Concertación había generado un nuevo modelo de desarrollo o expresaba la continuidad del modelo implementado por la dictadura pinochetista.
No se alcanzó la distribución del ingreso esperada para un gobierno progresista. Se criticaba el conservadurismo del Ministerio de Hacienda y su hegemonía al interior de los gobiernos. Se criticaba la ortodoxia macroeconómica con citas al distinguido economista Ricardo French Davis, crítico de la concepción monetarista predominante en los gobiernos de la Concertación. Se expresaba que la Concertación fue perdiendo capacidad de transformación y no concretó reformas centrales de su programa, como la reforma tributaria, la reforma laboral y la de la previsión social.
Se planteó que la Concertación fue víctima de sus propios éxitos. María de los Ángeles Fernández, de Chile 21, expresa en su documento "La Concertación no logró entender al país que ella misma había ayudado a cambiar. Se habla de una Concertación "desconcertada" ante los efectos sociales, políticos y culturales de sus propios éxitos". (1) La Concertación se aisló y alejó de la sociedad. Perdió base de sustentación social. Los conflictos con los estudiantes, profesores, con distintos sectores de trabajadores organizados, con sectores indígenas; mostraron también problemas de representación de los partidos de la Concertación y del propio gobierno.
Los problemas internos de la Concertación y de sus propios partidos pudieron jugar un rol importante en la derrota electoral. Hubo escisiones internas dentro de la Democracia Cristiana, del Partido por la Democracia y del Partido Socialista. Estas escisiones alcanzaron al 25% de los senadores de la Concertación y al 12,5% de sus diputados. No se concretaron primarias abiertas, lo que entre otras cosas originó la salida de Marco Enríquez-Ominami y su posterior postulación como candidato presidencial.
En el supuesto que se hubiesen realizado primarias abiertas las encuestas daban el primer lugar para Ricardo Lagos, la segunda opción para José Miguel Insulza, la tercera para Soledad Alvear y recién la cuarta para Eduardo Frei, que terminó siendo el candidato oficial de la Concertación. El candidato a presidente obtiene un porcentaje de votos, en la primera vuelta, muy inferior al que obtuvieron los candidatos a parlamentarios de los distintos partidos de la Concertación. Problemas con el candidato, con las características de la campaña electoral, denunciadas en un reciente libro de Eugenio Tironi, marcan algunos problemas de la Concertación. También surgió en el debate la crisis de liderazgo, la soberbia de algunos dirigentes; pero sobre todo problemas internos de desconfianzas mutuas dentro de los partidos de la Concertación.
Los partidos que participaron en el seminario del lunes 17 de mayo denominado "De la derrota hacia un nuevo futuro: los caminos del progresismo en Chile", acordaron bases programáticas de 16 puntos para avanzar hacia la unidad de los partidos progresistas.
Sin duda hay mucho camino por recorrer. El debate recién comienza y se requiere curar muchas heridas para avanzar genuinamente hacia una unidad, que permita generar un nuevo modelo de desarrollo, que atienda el crecimiento con equidad, la justicia social, que atienda elementos de igualdad que siempre son centrales en la identidad de la izquierda y el progresismo. Que recuerde que estamos en el mundo del conocimiento, que las innovaciones son básicas, para una inserción más dinámica en el campo internacional con rubros de mayor contenido tecnológico.
Después de las elecciones departamentales y municipales del 9 de mayo en Uruguay, vale la pena iniciar un debate acerca del retroceso electoral sufrido por el Frente Amplio y aprender de esta experiencia chilena.
Durante su gobierno se restablecieron plenamente los principios democráticos, tuvo una exitosa inserción internacional y para muchos sectores una especie de país emblemático entre las economías emergentes.
Fueron 20 años exitosos desde el punto de vista macroeconómico. Alto ritmo de crecimiento con estabilidad económica y descenso de la pobreza. Sin embargo, electoralmente venía descendiendo. Había perdido las últimas elecciones municipales y terminó perdiendo las últimas elecciones nacionales.
¿Cuáles son las causas de dicha derrota? Asistí a dos seminarios organizados, entre otros por Fesur y Chile 21, que iniciaban el proceso de análisis y discusión de la situación. Un seminario tuvo lugar en Montevideo a fines de abril. El siguiente se realizó en Santiago de Chile el lunes 17 de mayo con una amplia participación. Se presentaron dos documentos, hubo un panel de dirigentes históricos de la Concertación, otro panel de jóvenes y de representantes de la sociedad civil, y un panel final de dirigentes políticos. Los panelistas se expresaban a título personal y pertenecían a la Democracia cristiana, al Partido Socialista, al Partido por la Democracia, al Partido Comunista, al Movimiento Nueva Izquierda, al Partido Progresista de Marco Enríquez-Ominami, al partido humanista; además de movimientos sociales como el Chile sustentable, dirigentes sindicales, y el observatorio de género.
En general surgían posiciones muy críticas a la Concertación. Hay que tener en cuenta que había integrantes de grupos políticos que nunca fueron de la Concertación, como el Partido Comunista y otros que se fueron de la Concertación, como los partidos humanistas y el progresista. Podríamos afirmar que hubo una especie de consenso, en la necesidad de conformar una nueva alianza mucho más amplia que la actual Concertación, pero también se preguntaban: ¿alianzas para qué?, ¿ganar el gobierno para qué?
Las causas de la derrota son multifactoriales. Hay coincidencias de que perdió la Concertación más que un triunfo de la derecha. La Concertación perdió muchos más votos que los que ganó la derecha de acuerdo a un estudio de Marta Lagos. Uno de los temas centrales de crítica era si la Concertación había generado un nuevo modelo de desarrollo o expresaba la continuidad del modelo implementado por la dictadura pinochetista.
No se alcanzó la distribución del ingreso esperada para un gobierno progresista. Se criticaba el conservadurismo del Ministerio de Hacienda y su hegemonía al interior de los gobiernos. Se criticaba la ortodoxia macroeconómica con citas al distinguido economista Ricardo French Davis, crítico de la concepción monetarista predominante en los gobiernos de la Concertación. Se expresaba que la Concertación fue perdiendo capacidad de transformación y no concretó reformas centrales de su programa, como la reforma tributaria, la reforma laboral y la de la previsión social.
Se planteó que la Concertación fue víctima de sus propios éxitos. María de los Ángeles Fernández, de Chile 21, expresa en su documento "La Concertación no logró entender al país que ella misma había ayudado a cambiar. Se habla de una Concertación "desconcertada" ante los efectos sociales, políticos y culturales de sus propios éxitos". (1) La Concertación se aisló y alejó de la sociedad. Perdió base de sustentación social. Los conflictos con los estudiantes, profesores, con distintos sectores de trabajadores organizados, con sectores indígenas; mostraron también problemas de representación de los partidos de la Concertación y del propio gobierno.
Los problemas internos de la Concertación y de sus propios partidos pudieron jugar un rol importante en la derrota electoral. Hubo escisiones internas dentro de la Democracia Cristiana, del Partido por la Democracia y del Partido Socialista. Estas escisiones alcanzaron al 25% de los senadores de la Concertación y al 12,5% de sus diputados. No se concretaron primarias abiertas, lo que entre otras cosas originó la salida de Marco Enríquez-Ominami y su posterior postulación como candidato presidencial.
En el supuesto que se hubiesen realizado primarias abiertas las encuestas daban el primer lugar para Ricardo Lagos, la segunda opción para José Miguel Insulza, la tercera para Soledad Alvear y recién la cuarta para Eduardo Frei, que terminó siendo el candidato oficial de la Concertación. El candidato a presidente obtiene un porcentaje de votos, en la primera vuelta, muy inferior al que obtuvieron los candidatos a parlamentarios de los distintos partidos de la Concertación. Problemas con el candidato, con las características de la campaña electoral, denunciadas en un reciente libro de Eugenio Tironi, marcan algunos problemas de la Concertación. También surgió en el debate la crisis de liderazgo, la soberbia de algunos dirigentes; pero sobre todo problemas internos de desconfianzas mutuas dentro de los partidos de la Concertación.
Los partidos que participaron en el seminario del lunes 17 de mayo denominado "De la derrota hacia un nuevo futuro: los caminos del progresismo en Chile", acordaron bases programáticas de 16 puntos para avanzar hacia la unidad de los partidos progresistas.
Sin duda hay mucho camino por recorrer. El debate recién comienza y se requiere curar muchas heridas para avanzar genuinamente hacia una unidad, que permita generar un nuevo modelo de desarrollo, que atienda el crecimiento con equidad, la justicia social, que atienda elementos de igualdad que siempre son centrales en la identidad de la izquierda y el progresismo. Que recuerde que estamos en el mundo del conocimiento, que las innovaciones son básicas, para una inserción más dinámica en el campo internacional con rubros de mayor contenido tecnológico.
Después de las elecciones departamentales y municipales del 9 de mayo en Uruguay, vale la pena iniciar un debate acerca del retroceso electoral sufrido por el Frente Amplio y aprender de esta experiencia chilena.
(1) María de los Angeles Fernández "La derrota electoral de la Concertación y del progresismo en Chile: ideas para un debate"
* Senador por la 609-FA. economista
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.