BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 4 de diciembre de 2014

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, PERSONAJES DE MI PUEBLO, JUAN MARTÍNEZ,

 “No escribas como periodista, lo que no puedas sostener como hombre” Joaquín Francisco Zarco Mateos (1829 – 1869), Político, periodista e historiador mexicano.

JOSÉ “CHEO” SALAZAR,
El día jueves 19 de septiembre del año 2014, Juan Martínez, el Periodista, cumplió 51 años de actividades laborales en el Diario ANTORCHA. A ese medio llegó, de la mano de Alberto Guzmán Lárez, para ese entonces Jefe de Información y  dinámico reportero de calle del que, para la época, era un medio impreso  tamaño tabloide y estaba ubicado con sus oficinas y talleres en la calle Guayana, al frente   del recordado Abastos Ban-Frut, de Orestes Bandini y Rosa de Bandini. ANTORCHA comenzó a editarse en los talleres de la Impresora El Tigre el 14 de agosto de 1954. Sus fundadores: Edmundo Barrios y su hermano Mauro Barrios, éste último como financista del periódico, mientras que su esposa Mercedes Rodríguez de Barrios (MERBA), era la secretaria, y el Br. Gabriel Ramírez Tovar, el Contador. Un equipo grande ligas.

La amistad de Juan Martínez y Alberto Guzmán Lárez (QEPD)  comenzó en el  año 1962,  cuando Juan era el secretario de la Comisión Distrital de Deportes en Simón Rodríguez, cuyo Comisionado era Francisco “Muñeco” Figueroa (QEPD), a quien Juan, recuerda  con mucho cariño y respeto. En aquel tiempo,  hubo necesidad de viajar a Barcelona para  una entrevista  con don Luis Ramos (Director Regional del IND) y el Ing. Diego Peñalver Gómez, para ese entonces Director de Obras Públicas Estatales (DOPE), luego fue gobernador del estado, para tratar  asuntos relacionados con la construcción del estadio “Alfonso ‘Chico’ Carrasquel”, de El Tigre (hoy “Enzo Hernández). Con Francisco y Juan viajaron, también, Alberto Guzmán Lárez y Pedro Emilio Rojas (PEJAS). De allí arrancó lo que sería una grande y sincera amistad. El destino los unió.

Juan Martínez nació en El Tigre, un 20 de octubre de 1939. Hijo natural de Antonio Verde y María Gualberta Martínez. De su infancia dice tener muy gratos recuerdos, especialmente el amor, la orientación, consejos  y el respeto por sus semejantes que, como buena madre, le prodigó e inculcó su querida madre, doña María. Su  formación (estudios primarios), la completó entre  la  escuela  “Honor y Mérito al Libertador” (del maestro Juan Manuel Rízquez); la escuela “José Manuel Cova Maza”  (dirigida por la maestra Carmen Luisa Encinales, “La Chata”), ubicada en la calle Ricaurte, frente a lo que hoy es el Registro Civil; y el Grupo Escolar “Simón Rodríguez”, que dirigía la educadora Ada Salges, de donde egresó de 6to. Grado en julio de 1953.  No pudo comenzar el bachillerato en el “Briceño Méndez”, porque una fiebre palúdica, por poco lo aleja del mundo de los vivos.  Eso lo obligó a prepararse con urgencia y buscar  empleo, a fin de allegar la arepa al hogar.  Eran tiempos difíciles.

A Juan Martínez desde muy niño, dice le llamó la atención una máquina de escribir,  doña María, para que no perdiera tiempo y lograra una profesión, lo inscribió en la Escuela Comercial Pitman, bajo la dirección de  la señora Celenia de Quiñones, donde aprobó el curso, y en su incesante búsqueda de conocimientos, se inscribió para cursar Contabilidad en la Escuela Comercial “Gregg”, bajo la dirección de  una dama gratamente recordada y respetada en El Tigre, la excelente profesora Natividad Cintrón de Palomino. Una auténtica institución.

Juan Martínez, con esos cursos aprobados,  prestó servicios al Banco de Venezuela, Sears de Venezuela, Stefano Massobrio, a una empresa de servicios en Anaco, y desde 1963,  llevado de la mano de su entrañable amigo Alberto Guzmán Lárez, al diario Antorcha, hasta el sol de hoy, dónde cubre sus guardias, a la espera de la decisión final de la gerencia, ya que el periódico  tiene más de un año que no circula y de cuyas razones, se abstiene de emitir opinión. El respeto al derecho ajeno es la paz, nos ilustraba don Benito Juárez.

En el año 1972, Juan Martínez  contrajo nupcias con la distinguida señora Maritza Yépez, con quien procreó dos hijos: Jeancarlo José  y William José. Afirma que sus hijos, ambos brillantes profesionales y, su esposa constituyen su más valioso tesoro, y sin ambages, los califica como una bendición de Dios. Su palabra vaya adelante.

En el diario Antorcha, se inició como redactor deportivo y corrector de pruebas, para  luego pasar a información general como reportero de calle haciendo pareja con el “Chamo” Pedro Emilio Rojas (PEJAS), quien ese entonces se desempeñaba, como reportero gráfico. En el año 1975, don Edmundo Barrios lo nombró Jefe de Redacción, cargo que aún ostenta. Una larga y dilatada carrera periodística que deja una huella indeleble en la historia de la ciudad. Testigo de excepción.

Al diario Antorcha, que le ha dedicado su vida, le permiten conservar excelentes recuerdos de compañeros de trabajo (hoy desaparecidos), destacando, por supuesto en primer lugar a su fundador  Edmundo Barrios,  y del ecuatoriano  Juan Meza Vergara, quien era el Subdirector. Ambos, afirma eran par de caballeros y los cuales, en esa época dorada, como máximos timoneles del diario Antorcha, nunca utilizaron palabras altisonantes y mucho menos obscenas,  para llamar la atención a los trabajadores o empleados; es más, los  orientaban  en determinadas actividades y contribuían con su formación. Al decir de Juan: ¡Fueron dos verdaderos maestros! Testimonio incuestionable.

La característica más distintiva de la personalidad de Juan Martínez, aparte de su calva, es indiscutiblemente, su seriedad y precisamente  por esa forma de actuar en su vida y profesión, es que tiene muchas anécdotas, pero recuerda estas con mucho cariño, cuenta que, “estando al frente de la máquina de escribir, redactando una nota deportiva, en la pequeña sala de redacción del diario Antorcha,  en la calle Guayana  (la cual destruyó un voraz incendio),  llegó una mujer a denunciar la desaparición de uno de sus  hijos y, aun cuando no era su área de competencia; le tomó los datos diligentemente,  pero con su proverbial seriedad., Don Edmundo Barrios, que lo observaba desde la pequeña oficina de la Dirección, se levantó de su silla, se le acercó y le dijo: Juan, por favor, cambia esa cara. Esa señora se va a asustar, pareces un “juez de crimen” a lo que Juan ripostó con una leve sonrisa: “No se preocupe… no estoy bravo”…y volvió a poner su cara de cañón. El que nace barrigón, ni que lo fajen chiquito. 

Y, del viejo Juan Meza Vergara, también recuerda una anécdota muy simpática.

Resulta que en el Bar Restaurant Capri, frente a la sede del diario Antorcha en la calle Guayana, sitio casi obligado de reunión de los “antorcheros”, estaban  una tarde  el señor Juan Meza, su sobrino Roberto García Meza, autor de la desaparecida columna titulada “Pisa y Corre”,  y el linotipista colombiano  Hernando Sierra, sentados a la barra disfrutando de unas cervezas bien frías.  El tema de conversación giraba alrededor de  sus actividades como linotipistas, cuando de improvisto llegó  Freddy Nogales (para ese entonces un chamo que se había entregado al Señor), también trabajador de ANTORCHA; y al ver como el trío  “empinaba el codo”, se le acercó al viejo Meza y, poniéndole  una  mano sobre el hombro, le dijo: señor Meza, señor Meza, mire que ¡Cristo viene! Y  el viejo Meza, mirándolo por encima de los medio-lentes de lectura, le dijo: Mira hijo, cuando llegue me avisas, para decirle a Pedro Rojas que le tome una foto y me lo traiga para mandarle hacer una entrevista con Juan Martínez” Eran salidas ingeniosas que tenía el viejo Meza Vergara, para justificar su inclinación a los tragos. Esas anécdotas y muchísimas otras cosas muy gratas, son parte de las vivencias, de los recuerdos que Juan Martínez, atesora de esos cincuenta y un años de trabajo en el diario Antorcha. Y…de Pedro Marrero Hernández, ni se diga.

Juan Martínez, es un tigrense de pura cepa y recuerda perfectamente en sus años de mozo, que en El Tigre Viejo, allá por los años 47 y 48, cuando a partir de las 5:30 de la mañana, con una cesta llena de arepas, que hacía doña María, acudía a venderlas a las puertas del Mercado Principal, ubicado en la calle Guevara Rojas. Exquisitas arepas, calienticas y a precio de medio real, que los clientes degustaban con deleite, lo que permitía que saliera de la tarea rápidamente, para  regresar a la casa; dónde entregaba “cuentas claras”, desayunaba y se preparaba para ir a la escuela. Nunca olvida Juan, que las primeras letras, se las enseñó una señora de nombre Carmelina Gamboa, oriunda de Margarita, la cual vivía  casi al frente de su eterna residencia, en la calle Sucre. Primero, con una Cartilla, y luego con el célebre “Libro Mantilla”. Hacha, cuchillo y machete, musiú.  

Muy joven Juan Martínez,  vivió una experiencia que lo impacto y fue al mirar muy de cerca, a quien para ese entonces era Presidente de la República, el escritor Rómulo Gallegos. Cuenta que ocurrió durante una visita que hizo a El Tigre y se le brindó un almuerzo en la casa de José “El Mudo” García  y su esposa  Sara Aslan de García, en la calle Sucre, la  casa donde actualmente funciona el Centro Superior de Estudios. Juan perdió el cabello, pero no la memoria y recuerda, también, que poco tiempo después, el gobierno del eximio escritor don Rómulo Gallegos, era derrocado por una asonada militar, que le costó 10 años de una cruenta dictadura al país. Es historia contemporánea.

Juan Martínez durante su ejercicio activo como periodista, cuidó con mucho celo su credibilidad y la ética. Nunca escribió algo que no pudiera sostener como caballero y muy pocas veces, fue conminado a alguna rectificación o le solicitaron derecho a réplica y al referirse a la actividad gremial, hace una apretada síntesis, para destacar que ejerció la Secretaría General del Colegio Nacional de Periodistas en El Tigre durante un período y la Secretaria de Actas. El horario de trabajo, no le permitía mayores libertades, sin embargo, cumplió y nunca aspiró reelecciones. En cuanto a los reconocimientos a su trabajo, Juan recuerda un Premio Regional de Periodismo escrito; dos Municipales; órdenes Honor al Mérito al Trabajo en Primera y Segunda Clase otorgadas, en la democracia por el extinto Congreso Nacional; y por la Gobernación de Anzoátegui. Merecidos y mejor ganados.

Otra cuestión Juan Martínez, se empeña  en destacar la generosidad de la gente del El Tigre y Anzoátegui, que por su trabajo periodístico al servicio de la comunidad, le otorgaron infinidad de  placas, pergaminos y también disfrutó del reconocimiento de organismo, gremios, clubes e instituciones locales y regionales, que si los enumera y anoto, este destello, sería una enciclopedia y… esa no es la idea. Basta la mención genérica ¿O no?

Hablar de Juan Martínez, es hablar de periodismo, es hablar del diario Antorcha y hablar de buena parte de la historia de la ciudad. En tal sentido, lo traemos a estos destellos, con la firme aspiración de que, cuando nuestros eximios cronistas, historiadores e investigadores de nuestro prolijo y bello pasado, decidan escribir la verdadera y autentica historia de esta ciudad, que nació al calor del oro negro, el 23 de febrero de 1933, lo incluyan, junto a los otros personajes e instituciones mencionados, en el disco duro de nuestra memoria histórica ¡Vale la pena!

José “Cheo” Salazar
sjose307@gmail.com
@Cheotigre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JUAN PÁEZ ÁVILA, ¿HABRÁ AMNISTÍA?

JUAN PÁEZ ÁVILA
Después de casi dos años de gobierno del heredero escogido  por el Presidente Hugo Chávez, ha aumentado el número de presos políticos y de perseguidos por expresar públicamente sus ideas en contra del régimen, por lo que surge la interrogante si el Jefe de Estado estará en condiciones de ordenar que se proceda a la liberación de los presos políticos y al regreso de los exiliados, porque todo indica que la Asamblea Nacional controlada por el PSUV y dirigida como un cuartel por el Capitán Cabello, no cumple con sus facultades constitucionales, convertido en Poder Público subalterno, sin autoridad moral y sin  convicción democrática para tomar iniciativas de esta naturaleza política.

En un artículo anterior escribí algo parecido a lo que voy a exponer, porque en sus aspectos fundamentales todavía está vigente. El país democrático fue conmovido e indignado por la revelación de la Jueza Afiuni de su violación en cautiverio, lo que constituye un delito de lesa humanidad, y aunque hoy tiene la casa por cárcel sigue esperando que en esta Navidad, momento de reflexión o recogimiento cristiano, la amnistía y la reconciliación en el mundo político, se hagan presentes como símbolos de grandeza humana y de espíritu americanista de  gobernantes y gobernados.

La imputación a María Carina Machado de un supuesto magnicidio, sino fuera por la gravedad de la acusación y el papel subalterno de la Fiscalía General de la República frente al Poder Ejecutivo, produciría la burla nacional e internacional de quienes conocen el coraje cívico y convicción democrática de esta excepcional mujer  y luchadora de méritos incuestionables para defender sus principios éticos, morales y políticos, como muy pocas en el universo político en el que actúa en pleno  siglo XXI. Pero la brutalidad represiva contra Lepoldo López, los alcaldes Ceballos y Scarano, y la propia María Corina Machado, víctima de la agresión física y cobarde por parte de algunos parlamentarios pesuvistas, y de calumnias permanentes en los medios de comunicación controlados por el gobierno, nos hace pensar que difícilmente la amnistía de todos los presos y exiliados políticos,  pueda estar presente en la mente del Presidente de la República.
 
 Y aunque la decisión de  Presidente de liberar a los presos políticos y permitir el regreso de los perseguidos, no sólo sería una de las más sencillas y magnánimas a tomar, sino también la demostración de que puede controlar  la pugna entre grupos militares y civiles, la crisis interna que atraviesa su partido lo puede inclinar a una mayor represión contra la oposición y contra sus disidentes.
           
El heredero del Presidente Chávez no tiene justificación política para mantener en prisión y en el exilio a centenares  de venezolanos que piensan distinto a él, cuando la oposición ha adoptado como política fundamental de lucha en el marco de la Constitución Nacional Bolivariana y de participar en las elecciones del 2015.
           
A estas alturas del mandato de Nicolás Maduro, después que Venezuela ha ingresado a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y al MERCOSUR resulta inconcebible  continúe su política  violatoria de la libertad, del debido proceso y de los derechos constitucionales que prohíben la tortura  y el secuestro y se perpetúen los atropellos a la ciudadanía.
           
Ojalá no resulte inútil el llamado que ha hecho la Iglesia Católica y otros sectores importantes de la sociedad al Presidente Maduro a observar una conducta  humanitaria ante la gravedad que atraviesan algunos presos políticos con respecto a su salud. Las gestiones que ha adelantado  el diputado Edgar Zambrano, parecieran haber no encontrado en principio, algún eco en la voluntad del Presidente de la República, quien  se ha negado hasta recibir los recaudos. De no haber amnistía  estaríamos en presencia de un acto más de  crueldad contra  los familiares, que esperan esperanzados pasar la Navidad al lado de sus seres queridos. Y en cuanto al mundo político sería echarle gasolina al fuego de la polarización y cerrar los caminos de la reconciliación de los venezolanos por tiempo indeterminado.
           
De allí que tanto por razones humanitarias, como por un futuro político de convivencia civilizada, en cuyo escenario cada ciudadano pueda expresar libremente y por los medios a su disposición, sus ideas, su pensamiento, tal como lo establece la Constitución Nacional Bolivariana, el gobierno debería  aprobar la amnistía en esta Navidad.

Y finalmente es necesario registrar que todavía la Constitución Nacional está vigente, a pesar de los violaciones que ha sufrido por un gobierno autocrático, empeñado en transitar un rumbo en el cual fracasaron decenas de países dirigidos por gobernantes sectarios, intolerantes y dogmáticos que pretendieron obligar a la mayoría de sus gobernados a actuar contra la condición libertaria del ser humano, imponiéndoles un socialismo o comunismo a la cubana, que los igualaba a todos en la miseria.

En el único contexto que ha  progresado el ser humano y que le ha permitido convivir en libertad y aunar esfuerzos para buscar el bienestar de todos, ha sido, y todo indica que hasta hoy no tiene sustituto, y es la democracia y sus instituciones del Estado de Derecho. Si impera un mínimo de sensatez en las altas esferas gubernamentales debe producirse la amnistía y abrirle cauce  a un diálogo civilizado.

Juan Paez Avila
jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ, CÁTEDRA PÍO TAMAYO, DESCONOCIMIENTO Y CIERRE,

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ
A la hora en la cual una masacre como la de Uribana vuelve a poner en todos los planos las miserias que hunden cada vez más este  expaís,  en el momento de la mayor inflación y escasez del continente y una de las mayores del mundo, cuando la perspectiva de nuestra gente se acerca más y más al cero, en nuestra Universidad Central de Venezuela se sigue dando muestras inequívocas del agotamiento de la institución, de su venirse a menos para ponerse en la propia línea de la deriva que hoy determina nuestro porvenir.

Y resulta difícil en este marco que alguien pueda negar que el cierre de la CPTamayo de la UCV forma parte de un proceso de quiebre y desmoronamiento de una institución.

Porque sólo un comportamiento alejado de la acción propiamente universitaria puede acometer el cierre de un centro de debate de ideas. Esto es simplemente negar el concepto mismo de universidad. Es el comportamiento opuesto a la libertad de pensamiento y la acción creadora.

El 07 de julio se nos anunció lo que venía. El Vicerrectorado Académico a través de su Gerencia de Comunicación, Conocimiento y Talento había decidido trancarle el camino a la CPT seguramente por no estar contento con su desempeño crítico, por su permanente confrontación con el orden vigente en este expaís y en lo que ya apunta hacia la condición de exuniversidad.

Y como hemos dicho en nuestros boletines anteriores se ha acudido al pretexto de la falta de presupuesto para cubrir el horario nocturno del cual se vale la CPT para su trabajo los días lunes de 6 a 8pm desde hace 31 años.

Este proceder se junta con el que se nos aplica desde el año 11, cuando solicitamos que la nueva Sala E, fuese bautizada con el nombre de Pío Tamayo. En cerca de cuatro años que lleva planteada esta solicitud no se nos ha respondido. Se procedió desde entonces a asumir un silencio que se hermana con una actitud que hemos calificado de desconocimiento a la única Cátedra Libre permanente con que cuenta la institución.

El 22/10/14 hicimos uso de un Derecho de Palabra ante el Consejo Universitario. Solicitamos el reconocimiento expreso de la CPT como entidad de extensión de la UCV, las condiciones mínimas para continuar nuestra labor de extensión en la Sala E: iluminación completa, sonido, grabación, salida hacia la calle y recursos audiovisuales.

Y pedimos finalmente que se decidiera sobre la petición que formulamos desde hace casi 4 años: el nombre de Pío Tamayo para la nueva Sala E. Nunca hemos pedido que se retire el  nombre de Francisco de Miranda, de la sala a la cual se le asignó.

Sólo hemos solicitado que a la Nueva Sala se le nombre Pío Tamayo, en reconocimiento a los aportes del personaje a la acción ucevista en un momento crucial de su historia, el año 1928.

Cinco días después de nuestro Derecho de Palabra se nos debía dar respuesta de lo decidido por el CU. Pero el organismo nombró una Comisión para que estudiara nuestra exposición y presentara un informe para la discusión.

Para ese trabajo se dio un plazo de 15 días. Vamos para mes y medio del Derecho de Palabra  y aún aguardamos respuesta. Todos  los lapsos están vencidos.  Le planteamos formalmente al Ciudadano Secretario, nuestro reclamo por la demora y le pedimos información sobre el cuándo será discutido el asunto en Consejo Universitario, pero sigue prevaleciendo el silencio.

Por ello nos preguntamos: ¿Seguirá el proceso de desconocimiento y cierre de la CPTamayo? ¿Continuará a paso de destructores la acción de esta exuniversidad? 

Agustin Blanco Muñoz
abm333@gmail.com
@ablancomunoz 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GOLFREDO DÁVILA, NO CAIGAMOS EN PROVOCACIONES

GOLFREDO DÁVILA,
Frente al desplome del gobierno, lo que se aconseja, no es precisamente la desesperación por no encontrar las salidas a la crisis, hay que llenarse de paciencia y de perseverancia, el quid del asunto es no caer en provocaciones. Siempre se ha notado al régimen buscar pelea cuando tiene la soga al cuello, parece extraño, pero en 16 años no ha variado su estrategia de confrontación cada vez que se le viene el mundo encima, y ha salido airoso.

Quien pudiera imaginar que frente a semejante crisis, los representantes de la cúpula burguesa que nos desgobierna, arremetan con las 48 leyes habilitantes, como si de algo le  hayan servido al país todas las leyes que han impuesto, las han usado para cambiarle el nombre a las cosas y sólo aplican los Artículos que le funciona para sus perversidades. Sabemos que es un guion trillado, algunos le dicen caliche o refrito noticioso, su idea es distraernos de lo esencial, provocando rabia y desesperación, para sacar de casillas a la gente, crear desconsuelo, frustración, desesperanza y sobre todo que los ciudadanos opten por no participar y dejarle todo a quienes se consideran dueños del Estado.

No es algo común revelar estrategias en medio de una lucha tortuosa contra un régimen que controla todo, pero el ABC aprendido en estos 16 años, es que el poder escoge el rin, tú decides si subes o no, lo indicado es obviarlo, no significa abandonar la política ni la lucha, nuestra estrategia de acumulación de fuerzas sigue siendo la mejor, aun cuando se diga que lo logrado hasta ahora por parte de la oposición, obedece a los errores y al fracaso del gobierno y no a los a los esfuerzos direccionados por la oposición. Si bien es cierto que el liderazgo opositor se ha desviado muchas veces y en otras ha estado inactivo, esto no puede ser razón para que cunda el pánico, o para salir hacer cosas sin objetivos, hoy es momento de prepararse para el 2015 que viene peor, debido a la baja en el precio del petróleo.

Recordemos que los errores más graves del campo opositor, han sido impulsados por la impaciencia y el inmediatismo, por cierto, vinculados a respuestas emocionales, más que a una caracterización correcta de la realidad, del régimen o de la propia oposición, veamos: durante el proceso librado por la salida del difunto presidente durante el 2002, se decía que el país no aguantaba un año más con él a la cabeza, se libró una lucha limpia y bonita, pero vino el carmonazo y acabó con todo; el segundo error fue la matriz de opinión creada, mediante la cual la única vía para sacar el país del atolladero era con un paro general indefinido, en esos tiempos el opinar distinto, era ser acusado de chavista, todavía no se usaba el calificativo de colaboracionista. Pues Gustavo Cisneros, responsable principal de estas dos operaciones, hoy es un conspicuo representante de los intereses de la cúpula gobernante. Muchos criticaron, a posteriori, no haber participado en las parlamentarias del 2005, pero esa decisión fue más concienzuda y democrática, el 85% de la población no quería votar y como tal ocurrió.        

El tercer error, también cargado de inmediatismo fue la propuesta de la salida, que generó falsas expectativas y por la cual algunos sectores desarrollaron las llamadas guarimbas, que se tradujeron en desgaste más que en éxito. Hoy se insiste en la constituyente, pero por mero cálculo electoral, quienes la promueven saben que dicha convocatoria no se inscribe en la lógica política, porque el 80% de las fuerzas opositoras no la comparten y tampoco tiene eco nacional. Seguir insistiendo no es terquedad, es precampaña electoral para la AN. 

Las críticas más acertadas al liderazgo opositor, desde la misma oposición, han sido, el escaso acompañamiento social y político a la gente, las posturas sectarias y anti unitarias de factores hegemónicos que no buscan renovar y refrescar su liderazgo, que no incorporan ni dan cabida a líderes sociales independientes o a factores emergentes en los procesos electorales y la disputa intestina por el liderazgo, que está ahora de bulto. Reconocer los errores cometidos, no nos salva del pecado, pero es clave para no volverlos a cometer.

Golfredo Davila
golfredodavila@gmail.com
@golfredodavila                      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RONNY PADRON, OCURRE, PORQUE VENEZUELA NO ES CUBA

RONNY PADRON
Algo tarde, pero el socialismo y sus aliados del colaboracionismo criollo lo van entendiendo. El régimen en gobierno alguna vez creyó que la fórmula de Fidel Castro sería aplicable a la Patria de Simón Bolívar, habida cuenta la desgracia que ha representado para nuestro país su liderazgo demócrata desde la estatización del negocio petrolero en 1975, caracterizado este por un nivel de latrocinio directamente proporcional a los ingentes recursos que a partir de entonces administra el Estado venezolano, la típica historia del estatismo. A todo evento, toda regla tiene su excepción y pasados 40 años de aquella fatalidad, Venezuela ve hoy renacer un orgullo patrio, encarnado en la joven dirigencia política que encabezada por Leopoldo López y María Corina Machado mantienen en jaque a la tiranía gobernante como desde hace tanto no se veía.
Es que resultaba obvio, digno de toda lógica: Desde el mismo instante en que esta dictadura viera frente a si a un liderazgo demócrata con autoridad moral para llamar las cosas por su nombre, el actual régimen político tendría los días contados. Si bien es cierto que la ficción de gobernabilidad se mantiene, todo gracias a la mentira oficial, el latrocinio con los dineros públicos y la violencia como política de Estado, no lo es menos la implosión que padece esta dictadura, a instancias de sus propios errores, pero sobremanera en razón del patriotismo de ese nuevo liderazgo demócrata, que acabó con la fortaleza política que otrora exhibía el régimen, para dar paso a una etapa de pública tortura y cínico atropello con patente judicial, que tiene en el colaboracionismo su mejor carta de poder.
Cuando se alcanzan tales extremos de torpeza, el revés político no puede sino asomarse, lo que vamos percibiendo a lo largo de estos días. Veamos. El repudio popular ante la grosería oficial que pretende reelegir como rectoras del CNE-PSUV a dos de sus más preclaras representantes, aunado a la dramática pero previsible caída de los precios petroleros a nivel mundial, dio lugar a una nueva imputación en contra de María Corina Machado, acción puntualmente dirigida a motivar su fuga del país, tal como es costumbre en dirigentes políticos carentes de virtud para el sacrificio por la libertad de sus pueblos. Sin embargo, una vez más la dictadura en gobierno se quedará con ¨Los crespos hechos¨ pues llegó la hora de la verdad, cuando para mantenerse en el poder, el socialismo tendrá que generalizar en el uso de la violencia, en grado tal que hará trizas la escasa fachada democrática que tenía a bien mantener.
En la actualidad mundial ninguna dictadura la tiene fácil cuando de prisioneros políticos se trata, pues tendrá que irse acostumbrando el PSUV y su gobierno, ya que fue partir del 18 de febrero del presente año cuando la prisión política en Venezuela es nueva trinchera de resistencia democrática activa, hasta la victoria final: Recuperar la democracia perdida
¡Prohibido Olvidar¡ Ora y Labora.

Ronny Padron
caballeropercivall@gmail.com
@caballeroperci

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JULIO CÉSAR MORENO LEÓN, DICTADURA

JULIO CÉSAR MORENO LEÓN
Las encuestas, aun las que han sido frecuentes amigas del presupuesto público, reflejan como el descontento colectivo crece indetenible y como la polarización cedió el paso a un malestar generalizado, que incluye ahora a quienes ayer se favorecían de las numerosas y demagógicas misiones asistencialistas. Además, los sondeos identifican en la gestión de Nicolás Maduro la causa fundamental de la crisis.

El mensaje mentiroso de las campañas publicitarias del gobierno ya no puede contrarrestar el reporte que diariamente nos transmiten los prohibitivos precios, los anaqueles vacíos y el deterioro general de los servicios.
Las farmacias, y los hospitales públicos y privados, son escenarios de la escasez de medicinas y del desastre en el sistema de salud. Se calcula que un 60 por cientos de los medicamentos no se consiguen, afectándose gravemente los pacientes crónicos que sufren enfermedades del corazón, diabetes, hipertensión, Parkinson, epilepsia, cáncer, hemofilia y otras graves patologías. A esto se une el colapso de la infraestructura hospitalaria y los paupérrimos sueldos de médicos, enfermeras y demás trabajadores del sector, colocándose Venezuela en lo que el gremio médico considera “crisis humanitaria de salud”.   
El país se ha quedado aislado del mundo gracias a la gigantesca deuda con las líneas aéreas internacionales, mientras tanto millones de compatriotas emigran buscando empleo, seguridad y futuro, o simplemente escapando de una pesadilla que parece no tener fin.
Al igual a lo ocurrido en Cuba, en la Venezuela del siglo XXI la forzada emigración separa a las familias, y las nuevas generaciones se van, probablemente para siempre.
La caída de los precios del petróleo impone el cese de las políticas populistas y ante la amenaza de un estallido de violencia social se acude a la represión y a la más rígida censura.
Venezuela es hoy un país manejado por un régimen militar-policial y sometido a una desinformación generalizada. Se trata de impedir el conocimiento de los sucesos de interés público y de imponer falsas versiones sobre los terribles acontecimientos que diariamente conmocionan a la ciudadanía.
La masacre del 11 de abril de 2002; el asesinato de Danilo Anderson en noviembre de 2004; la criminal negligencia causante de la trágica explosión en la refinería de Amuay;  el silencio impuesto en torno a los desfalcos y negociados de Cadivi y PDVSA, la destrucción financiera y administrativa de las empresas de Guayana; los leoninos empréstitos, los turbios mecanismos utilizados en compras  y contrataciones internacionales; el  trato dado al caso del general Carvajal solicitado por la DEA, y convertido en un héroe revolucionario rescatado de las garras del imperio, son apenas algunos de los tantos acontecimientos en los cuales la verdad ha sido escamoteada a la opinión pública y la propaganda totalitaria ha intentado imponer su versiones engañosas.
En la medida en que se deteriora el país, la mitomanía gubernamental inventa nuevos proyectos magnicidas y atentados terroristas; a los paramilitares colombianos y al Presidente Uribe se les involucra en el asesinato de un diputado oficialista y de su secretaria privada, y al otro día del crimen la policía mata a unos conocidos cabecillas de las bandas armadas del PSUV, y los presenta como delincuentes comunes ajenos a la revolución. Así paga la camarilla que controla el poder a quienes le ayudaron a reprimir la rebelión cívica iniciada en febrero de este año, en la que más de cuarenta compatriotas murieron bajo el fuego certero y combinado de policías, guardias nacionales y colectivos. Finalmente este  hecho pone en evidencia la pugna de las pandillas enquistadas en el régimen, y como consecuencia de esa pugna el poderoso general Rodríguez Torres queda fuera de su cargo. Ocurrió que los matones rojitos amenazaron convertir las calles en sangrientos escenarios de la guerra interna que ocurre en el seno de la ya descompuesta y demacrada revolución, que alguna vez presumió ser bonita.
El creciente rechazo popular obliga al gobierno a implementar nuevos mecanismos de control y de persecución a la economía privada, a la actividad política y en general hacia todo el desarrollo de la vida social. Sobre los industriales y comerciantes se intensifican acciones policiales que les convierten en vende patrias al servicio de la guerra económica. Incluyendo ahora en esta guerra contrarrevolucionaria a los modestos buhoneros, hasta ayer fervorosos devotos del líder supremo de la revolución.
Además de acorralar a las universidades autónomas, se anuncian  medidas que restringen arbitrariamente los ingresos económicos de las universidades privadas, mientras a los colegios se les  somete al acoso continuo, y en las escuelas del Estado se oficializa el adoctrinamiento socialista.
Se implementan mecanismos y presiones para debilitar la gestión del Gobernador de Miranda Henrique Capriles y lograr su destitución por medios ilegales; a Henri Falcón Gobernador de Lara, a pesar de sus candorosos llamados al diálogo, se le arman expedientes destinados a justificar su remoción y enjuiciamiento. Igual amenaza se asoma continuamente sobre el alcalde Ledezma; y luego de excluir inconstitucionalmente de la Asamblea Nacional a María Corina Machado, a Richard Mardo y a Juan Carlos Caldera, los jueces de la revolución se disponen a procesarlos penalmente.
Los alcaldes y dirigentes apresados a raíz de las protestas cívicas, son sometidos a tratos inhumanos caracterizados por la crueldad y el ensañamiento. Los jóvenes Raúl Baduel y Alexander Tirado son golpeados brutalmente por  los custodios de la cárcel de Uribana. Y a pesar de los reiterados pronunciamientos de la CIDH, de las exhortaciones de intelectuales, líderes políticos y  organizaciones internacionales, y del enérgico pronunciamiento ocurrido en las Naciones Unidas, Leopoldo López sigue preso, y junto a sus compañeros de celda Daniel Ceballos, Enzo Scarano y Salvatore Lucchesse, es objeto de sádicos maltratos copiados de los métodos de la KGB y del G-2 cubano.  
Mirando todos esos hechos, queda claro que el régimen agiliza los pasos hacia una dictadura despojada de los falsificados ropajes democráticos que durante 15 años pudo exhibir, gracias a los inmensos recursos utilizados en la compra de apoyos políticos. La consciente destrucción de la economía privada, el monopolio de la opinión y la información, el secuestro de la justicia, la represión y la restricción de las libertades han llegado con intenciones de quedarse, pues forman parte del plan totalitario.
Con el fin de consolidar de manera definitiva el proyecto dictatorial, la actual Asamblea Nacional se dispone reforzar aún más el dominio del gobierno sobre el nuevo CNE y sobre el Tribunal Supremo de Justicia. Mientras tanto los medios de comunicación, así como los partidos gubernamentales y de oposición, intentan crear el ambiente favorable para la elección de los cargos legislativos el próximo año. Y como todos se disponen a  jugar de nuevo con las reglas establecidas es previsible un resultado similar al que creó el actual esperpento parlamentario.
Así las cosas, el proyecto hegemónico- autoritario continúa avanzado a pesar de un rechazo cada día más generalizado en la población. Rechazo que no encuentra canales ni opciones pacíficas para el cambio urgente que necesita el país, pues la injustificable dispersión del sector democrático convierte sus reacciones en actos anodinos y esporádicos.
Los partidos que controlan a la Mesa de la Unidad han negado la propuesta de una gran movilización cívica que solicite activa y militantemente la renuncia de Maduro. Y descartaron también la convocatoria de la Asamblea Constituyente por iniciativa popular contemplada en los artículos 347 y 348 de la Constitución. De esta forma las mayoritarias fuerzas del descontento se fragmentan política y anímicamente al no debatirse con amplitud y sensatez los caminos a seguir. Y en estas condiciones la inercia tiende a conducirnos a una elección parlamentaria que no permitirá relegitimar los poderes públicos ni cambiar el sistema impuesto ilegalmente, ni adelantar en libres elecciones presidenciales la sustitución de un gobierno repudiado por la inmensa mayoría de los venezolanos. Por el contrario, sea cual sea el resultado, esa elección tiende a allanar el camino  a los actuales gobernantes para que completen su mandato hasta el 2019, y para que  continúen usurpando el poder sobre las ruinas de un país destruido.
En el mejor de los casos, una victoria de la oposición en las próximas elecciones parlamentarias, serviría tan sólo para poner en evidencia el rechazo popular al régimen, pero el país seguiría gobernado bajo la misma política y por la misma camarilla responsable de la debacle nacional. Y además, las funciones efectivas de la nueva Asamblea serían bloqueadas por los otros poderes que continuarían actuando como incondicionales instrumentos del Ejecutivo. Mientras tanto, la Ley Habilitante en manos de Nicolás Maduro da los puntillazos finales al orden constitucional. Por ello la ONG Control Ciudadano afirma que las 50 leyes decretadas el martes 18 violan garantías que no pueden suspenderse “ni siquiera en estado de guerra”; y los análisis económicos más realistas advierten sobre los terribles efectos de la hiperinflación y de la escasez, llevadas a peligrosos niveles nunca antes vistos en Venezuela.
Julio Cesar Moreno Leon
juliocesarmorenoleon6@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO SEMPRUN, VENEZUELA EN CAÍDA LIBRE.

 ANTONIO SEMPRUN
Terminó de romperse el paracaídas que sostenía la caída estrepitosa del país, como consecuencia de la irresponsable administración que desde hace más de quince años cayó en manos  del  grupo de delincuentes que llegó al poder ambiciosos de dinero e influencias.

Después del saqueo al erario público venezolano, Maduro anuncia la modificación de la ley de ilícitos cambiarios y la reducción de los sueldos del presidente y su plana mayor, una ley que con el Poder Judicial  arrodillado, sancionará únicamente a los futuros chinitos de Recadi, una mentirosa reducción de salarios que no implica reducir, mucho menos eliminar las regalías a Cuba y al resto de países chulos que han contribuído  a la quiebra del país.

Maduro pretende colocar un mentiroso vendaje para detener la hemorragia que desangra a Venezuela,  no habrá reducción de  salarios, no disminuirá la asignación de los millonarios  gastos de los que dispone el presidente, no reducirá la cuantiosa partida para las gigantescas vallas en las que aparece el apátrida Chávez. Los anuncios son otra burla a los venezolanos que  sufren en carne propia las consecuencias de una fiesta de burdel que ha durado más de quince años.

La política del populismo, las  desacertadas medidas económicas del régimen lejos de brindar bienestar y progreso al país, han hecho que el dólar se comporte como una bola de nieve que crece diariamente incrementando  el calvario y el peregrinar de los venezolanos.

Cualquier medida que tome el régimen, afectara de forma negativa la destartalada calidad de vida de la población, cada día que los millonarios delincuentes de cuello rojo permanezcan en el poder, precipitarán la caída  de Venezuela profundizando  el desastre que  vive  el país.

Coronel Antonio Semprun
coronelantoniosemprun@gmail.com
@antoniosemprun

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDDIE A. RAMÍREZ S., A DOCE AÑOS DEL PARO CÍVICO

EDDIE A. RAMÍREZ S.
El paro cívico del 2 diciembre  fue un deber para no ser cómplices de las violaciones a la Constitución, ni permanecer pasivos ante el avance del totalitarismo. La situación actual evidencia el error de intentar convivir con el régimen asumiendo  posiciones de apaciguamiento.  Para  los jóvenes que no vivieron esos acontecimientos y para  los desmemoriados,  transcribimos    declaraciones y artículos de algunos protagonistas sobre  dicho evento. Recordemos  que el paro se desencadenó por los atropellos de los paramilitares rojos a las marchas de noviembre, por  la   militarización  de la Policía Metropolitana, la negativa de Chávez de aceptar un referendo consultivo, las trabas del gobierno en la Mesa de Negociación y Acuerdos para una salida electoral y  la renuencia del régimen a establecer una Comisión de la Verdad para investigar la masacre del 11 de abril.

En ese entonces, quien tomaba decisiones del lado de la oposición eran los partidos políticos representados en la Coordinadora Democrática. Este punto quedó claro cuando el 21 de noviembre Carlos Fernandes, presidente de Fedecámaras, declaró  que  ¨ Estamos  esperando solamente que la Coordinadora Democrática decida cuál será la acción que emprenderán  y nosotros estamos prestos y listos para eso¨.
El día  22 de noviembre el Secretario General de la OEA, César Gaviria, expresó ¨suprema preocupación   por la intervención de la Policía Metropolitana y por  la crisis que atraviesa  la Mesa de Negociación y Acuerdos¨. Reconoció que ¨el principal tema de esta instancia de diálogo es para  encontrar una salida electoral a la crisis, pero que sobre ese tema  no se ha hablado mucho, por lo que espera que se converse, así como la instalación de una comisión de la verdad y respecto al desarme de la población civil¨.
El 24 de noviembre las asociaciones  Queremos Elegir, Ciudadanía Activa y Movimiento 1.011, produjeron un documento en el que afirmaron que el paro cívico ¨no es una acción golpista, es el recurso democrático al alcance de una ciudadanía burlada por el Gobierno y de ser indefinido sería una respuesta al cierre de los caminos institucionales y al fracaso de la mediación internacional¨. El 25 de noviembre, Carlos Raúl Hernández señaló que ¨La  debilidad de los partidos parió la Coordinadora, pero es hoy representación cabal de una sociedad en emergencia. Eso sólo es ya una victoria irreversible, pero además, obtiene una tribuna extraordinaria para llamar la atención sobre el drama venezolano y corregir la distorsión de la imagen internacional de la oposición… la  Coordinadora ya ha ganado un papel esencial en la futura restauración democrática¨
El 27, Andrés Velásquez y Alfredo Ramos  de la Causa R apoyaron  el paro,¨ el cual solo se suspendería  si el CNE aprueba el referendo consultivo y esa decisión es refrendada por el gobierno en la Mesa de Negociación¨. El 1 de diciembre  Ramos Allup precisó que ¨ En AD hemos llegado a apoyar el paro, no presionados por la opinión pública, sino porque creemos que es un instrumento viable para obligar al Gobierno a que acepte una salida electoral¨. El 2 de diciembre, Julio Borges  confirmó que ¨su partido respalda la huelga general y el  3 de diciembre escribió ¨… Primero Justicia no tiene dudas: las marchas, la actitud valiente de las mujeres, la resistencia de los medios de comunicación, la unión de la oposición, la manifestación democrática de Altamira y el paro son todos caminos que conducen al mismo lugar: el pueblo, el ciudadano anónimo y mayoritario que quiere salvar al país con libertad¨.
Los trabajadores de Pdvsa  desencadenamos el paro anterior, en abril,  para defender la meritocracia. En el de diciembre, ni Gente del Petróleo, ni Unapetrol convocaron el paro,  pero  como ciudadanos   nos sumamos a ese intento de detener al totalitarismo. El paro logró que Chávez aceptara realizar un referendo revocatorio y que la OEA acordara hacerle  seguimiento a la situación de la democracia en Venezuela.  Mi reconocimiento a Carlos Ortega, a Pedro Carmona,  a Carlos Fernandes, a la Coordinadora, a los militares que protestaron cívicamente y a todos aquellos que arriesgaron su fuente de ingreso y patrimonio por apoyar ambos paros cívicos.
Como en botica: La valentía e integridad de nuestra diputada María Corina contrastan con las arbitrariedades de Maduro y de Diosdado, así como con la sumisión y deshonestidad intelectual de jueces y  fiscales. Los venezolanos no perdonaríamos a quienes se atrevan a encarcelarla. Felicitaciones a Gustavo Tarre Briceño, hoy injustamente perseguido,  por su libro ¨Solo el poder detiene al poder¨. El incapaz Maduro pretende que en diez días los trabajadores presenten plan para rescatar  las empresas estatizadas  destruidas por el régimen. El problema no es el descenso de los precios del petróleo, sino  la desacertada  política económica, la corrupción y la quiebra de Pdvsa  ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
Eddie A. Ramírez S.
eddiearamirez@hotmail.com
@eddieAramirez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS MANUEL AGUANA, CONSTRUCTORES DE MODELOS

LUIS MANUEL AGUANA
Esa frase del historiador Rafael Arraíz Lucca en la entrevista de Roberto Giusti el pasado domingo 30-11-2014 en El Universal (ver Horizontes, entrevista a Rafael Arraíz Lucca http://m.eluniversal.com/nacional-y-politica/141130/cuando-elegimos-al-presidente-lo-hacemos-por-un-emperador) me llamó poderosamente la atención. En efecto, nuestros Presidentes no han sido constructores de modelos sino luchadores políticos, y en consecuencia, no han estado allí para cambiar nada sino para acceder al Poder. Y en el caso de Caldera, como indica Arraíz Lucca, eso le sirvió a el como dirigente político pero no al país.

Esa frase toca en mero centro de nuestra discusión en el Proyecto País Venezuela (http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/). No estamos impulsando "un programa de gobierno" sino el cambio de las estructuras fundamentales sobre las cuales descansan las Instituciones del Estado, que de acuerdo a nuestro análisis y criterio no aguantan más, y generarán decepción y pobreza futura a los venezolanos si estas no son cambiadas, aun cuando los comunistas se vayan.

Paradójicamente Hugo Chávez si percibió el desmoronamiento del modelo imperante y lo aprovechó para comenzar a sentar las bases de un nuevo modelo, un Estado comunista donde él y su “nomenklatura” gobernarían para siempre. Eso hace al Comandante Eterno el último Constructor de Modelos de Venezuela, aunque eso no signifique que finalmente tenga éxito desde la tumba, así sus herederos hayan avanzado bastante en esa dirección.

Es por eso que aunque no nos guste, Chávez si entendió la necesidad de cambiar de raíz el modelo y, de acuerdo con algunas investigaciones realizadas, ya tenía perfectamente concebido a cual. Nos mintió llamándolo al inicio "la tercera vía", semejante a la del ex Primer Ministro británico Tony Blair, incluso indicando que nunca seria comunista. Pero todos vimos al final cual era la realidad de sus intenciones.

Todavía los demócratas no les ha caído la locha el concepto del cambio del modelo. Creen ingenuamente (o tal vez los ingenuos somos nosotros) que el problema es de "gerencia", de "mala administración", o “no aplicación” de la Constitución vigente, afirmando que cambiando al administrador se resuelve el problema, sin ver que el edificio se les está cayendo encima. Nadie nota- o quiere notar-, que el edificio esta inhabitable, las cañerías están abiertas, con la porquería rodando por la sala y las escaleras, con las paredes destruidas y el techo cayendo sobre nuestras cabezas, pero insisten que cambiando al administrador viviremos mejor. Incluso buscan al que más simpatía genera y habla más bonito frente a las cámaras.

Cuando en 1811 el primer constructor de modelos venezolano, Francisco de Miranda, establece, junto con otros pioneros, el modelo federal de gobierno en nuestra primera Constitución, siguiendo el mismo esquema establecido en la Carta Magna de los Estados Unidos de América, cometieron el error de creer que podía ser aplicable en ese momento histórico a un país como el nuestro.

Y como era de esperar, las cabras, que siempre tiran para el monte, terminaron imponiéndose en una ola de interminables gobiernos militares fuertemente centralizados. Miranda y el resto de nuestros fundadores sabían cuál era el mejor modelo y lo escribieron en nuestra primera Constitución. Incluso el Libertador así lo confesó en el Manifiesto de Cartagena de diciembre de 1812 cuando indicó “El sistema federal, bien sea el más perfecto y más capaz de proporcionar la felicidad humana en sociedad, es, no obstante, el más opuesto a los intereses de nuestros recientes estados…”, ratificando de esa manera no una oposición hacia el sistema en sí, sino a su aplicación a nuestros Estados de reciente creación en ese entonces.

Pero han pasado más de 200 años, y el sistema federal ha evolucionado en los países donde se ha aplicado, proporcionando calidades de vida muchísimo mayores de las que jamás hayamos tenido nosotros. Sin embargo, no somos ingenuos al pensar que desterraremos con el cambio de un papel dos siglos de caudillismo y presidencialismo, pero es imperativo comenzar. Por eso bien decía el historiador Arraíz Lucca que cuando elegimos al Presidente lo hacemos por un emperador. Y desde 1999 con la nueva Constitución, no solo lo hacemos por un Emperador, sino por un Rey, un Dictador, un Mandamás, todo mezclado, siendo esto lo más alejado de la expresión civilizada de un gobernante que debe ser controlado por los ciudadanos que lo eligen.

Se hace un imperativo histórico romper ese paradigma centralizador y realizar un cambio hacia un sistema donde efectivamente el poder se acerque al ciudadano, repartiéndolo a cada nivel del Estado, haciendo un viraje de 180 grados del poder de uno hacia el poder de muchos. Eso trae como consecuencia un sistema de controles diferente y la limitación drástica de lo que pueden hacer nuestros gobernantes con los recursos que son de todos.

Y dentro de ese imperativo nos encontramos también en una encrucijada histórica. “O inventamos o erramos”, indicaba el Maestro Simón Rodríguez. Nunca antes esas palabras cobraron más significado que ahora. Aquellos que nos indican que es una locura cambiar el modelo porque en nuestra sangre corren 200 años de caudillismo civil y militar, es la misma expresión, conservando las distancias ,de aquellos que decían que era imposible que una persona de color llegara a la Presidencia de Suráfrica y Mandela lo logró. Las cosas pueden cambiar aunque se vean muy difíciles…

Nos toca parir nuevos Constructores de Modelos. No es solamente sugerir sino construir e implementar un nuevo modelo político para el país porque el que tenemos ya falleció antes que apareciera por primera vez el Comandante Eterno. Desde el Proyecto País Venezuela estamos planteando uno y eso es solo el comienzo. Y para discutirlo proponemos la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Y aquellos que crean que todo termina allí, están muy equivocados. Será más bien el comienzo de una nueva etapa donde todos los venezolanos aprenderemos de la nada a ser los nuevos constructores de un mejor país. La vida nos enseña que esa es la única manera en que las personas y los países se hacen adultos y desarrollados.

Luis Manuel Aguana
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALFREDO MICHELENA, MÁS ALLÁ DEL FRACASO DE RAMÍREZ

ALFREDO MICHELENA
El superministro Rafael Ramírez, cuyo éxito se ha medido por llenar las arcas del régimen, fracasó en su intento de convencer a los árabes de que había que “defender los precios del petróleo”. No ha sido su único fracaso, basta con ver como está PDVSA, los cientos de acuerdos petroleros fallidos y la caída de la producción interna. Siempre lo salvó el crecimiento de los precios del petróleo que comenzó antes de que El Finado llegara al poder. Subida que precipitó la caída que no pudo detener.

Ramírez no ha entendido que el mundo petrolero ha cambiado. Ya no se trata de defender el precio sino el mercado. Es evitar perder las posiciones en un mercado altamente competido. No es mantener altos unos precios que van a meter más y más competidores, lo que nos hará redundantes. Luego del no-recorte decidido por la OPEP, él ha dicho que lo ahora decidido “producirá un reajuste en el mercado” y se conseguirá “el precio justo”. Es la fábula del zorro y la uvas. Cuando no las puede alcanzar dice que no valía la pena pues estaban verdes.

Ramírez, como los dirigentes de la república democrática, durante esos 40 años, y más atrás, cayeron en la trampa del “excremento del diablo” que se resume diciendo que “vivir de las rentas es algo adictivo, como una droga”. No se dan cuenta del peligro en que están y lo profundizan. Como en el Titanic, la orquesta suena y ellos bailan mientras el barco se hunde. 

Los saudita entendieron que hay que defender el mercado. Deberíamos haber apoyado esta tesis desde mucho antes. Pero para eso habría que haber tenido una política de expansión de la producción. Que si el régimen argumenta que la tiene, hay que concluir que ha sido otro rotundo fracaso.

Estamos frente al descalabro del petroestado.  Ya se está cimbrando hasta sus bases. Miren las encuestas o vayan a los mercados y vean que hay o no hay, y oigan lo que comentan en las maratónicas colas. Su desprestigio nacional e internacional crece a pasos agigantados. Internamente cada vez ingresan menos petrodólares y hay menos que repartir. Internacionalmente pasamos de ser un buen comprador a un mal pagador. De un “benefactor” a un forajido, que no cumple sus compromisos. Los “protegidos” están buscando alternativas y los amigos comienzan a alejarse.

Pero la trampa del “excremento del diablo” no es un mal del chavismo. Muchos dirigentes opositores defienden la tesis del “precio alto” y son adoradores del petroestado. Solo que aseguran que repartirán mejor la renta.

Alfredo Michelena
alfredomichelena@gmail.com
@Amichelena

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MIGUEL BAHACHILLE M. , ¡CLARO QUE ANTES ERA MEJOR!


MIGUEL BAHACHILLE M.
El cambio súbito causado por la brusca subida del precio del petróleo a partir del 2001 perturbó el espacio capital de la nación. Chávez no supo establecer límites al dispendio ni entender la dinámica de los sistemas de producción. Hoy Maduro sigue actuando con la misma disipación; como si fuese posible seguir ocultando el evidente deterioro económico. Los dispositivos de evasión ya no surten efecto ante la masa obligada a hacer colas para adquirir medicinas. Chávez manejó los inmensos ingresos para conquistar voluntades a sabiendas que él y su equipo carecían de planes viables. Las Misiones son artificios de erogación sin compensación de ingresos. 

¡Claro que antes era mejor! A partir de 1958 Cordiplan, elaboraba los planes de la nación en concordancia con los escenarios políticos y económicos de cada período. Entre 1958 y 1998 se perfilaron 7 planes que con todas sus fallas viabilizaron el funcionamiento del Estado no obstante las constantes bajas de los ingresos petroleros. Con la llegada de Chávez (1998) la sistematización de los egresos fue suplantada por dádivas al voleo y, por ende, carentes de organicidad.

Antes de 1958 la economía y los aspectos sociales eran esbozados por programas o estrategias concretas de beneficio general como siderúrgicas, petroquímicas, hidroeléctricas, redes viales y represas, entre otras. En 1910 se confeccionó un plan nacional de carreteras; en 1947 otro de vialidad preliminar a cargo de una comisión adscrita al MOP. En 1948 la Corporación Venezolana de Fomento presenta el primer proyecto de electrificación. Lo mismo ocurrió con la irrigación agrícola, presupuestos, salud, construcción, y todo lo inherente a programas estatales de beneficio general. Larga lista para ser citada en pocas líneas.

El nuevo venezolano (socialista) aprendió a ocupar buena parte de su tiempo en coartadas esperando que "la revolución" estipule su meta. El Estado hoy, hundido en su infecunda hipertrofia, no está en capacidad de reparar siquiera las trabas más simples. La idea del Estado marxista todopoderoso, impar y óptimo, ha roto el necesario equilibrio entre criterio y acción; impresión y lógica. La aportación directa y activa del venezolano languideció al ritmo impuesto por el régimen que insiste en llamarse socialista.

El mito de "soberanía digna" es una noción sobrevaluada de poca solvencia. ¿De qué le sirve a Cuba y países más atrasados del Medio Oriente? Hoy no es viable desdeñar el contexto universal y enfocarse en lo particular, en lo mío. España y Portugal son interesantes casos de ruptura con tal dicotomía. Ingresaron a la U.E. (1986) con 8 años de retardo porque se advirtieron inmersos en el tejido de la Europa agrandada y boyante. Igual ocurrió (2004) con 8 países de Europa Central y Oriental (¡quién lo diría!) que se integraron a la Comunidad.

Por contraste en Venezuela existe una inmensa e irracional burocracia que sólo mira hacia adentro (¡fuera yanquis!). El sistema en esencia distributivo, no productivo, ha causado ostensibles daños a la nación. Parte substancial de la población usufructuó de este tácito pacto durante 3 quinquenios sin inquietarse por la función social de cada quien. En atención a esa dinámica, propia de la atávica demagogia que aún prevalece en algunos países del tercer mundo, hemos erigido una estructura político-administrativa inoperante, nociva, corrupta, y orgánicamente parasitaria.

Gran daño ocasionan los impensados ritos de adaptación instaurados en parte del pueblo. Por ejemplo, al habitante de un refugio no le queda más que estructurar su mundo eligiendo de la masa que lo rodea el carácter e imagen que se ha formado de sí mismo. Bajo ese contexto la orientación social precisa grandes prejuicios. Imbuidos en su pobreza y ofuscados por serios conflictos, buscan cualquier mejora omitiendo las causas de sus pérdidas.

No existe tal democracia participativa y protagónica. Todo lo contrario. Chávez insistió para que el pueblo decline de su papel protagónico para que condescendiera con su figura signada por "la glorificación". Ciertamente el pueblo se identificó con él desechando el pudor democrático e inscribirse en el circuito de las dádivas hoy mermadas e imposibles de satisfacer. ¡Sí, antes era mejor!

Miguel Bahachille M.
miguelbmer@gmail.com
@MiguelBM29

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,