BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta REDISTRIBUCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REDISTRIBUCIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2014

RICARDO VALENZUELA, EL VIEJO TRUCO DE LA REDISTRIBUCIÓN, REFFFLEXIONES LIBERTARIAS

“Ninguna sociedad ha florecido cuando tiene una inmensa y creciente clase de parásitos viviendo  a expensas de los que producen.” Thomas Sowell

Si por algo se caracterizó el siglo XX, fue por el feroz enfrentamiento ideológico de las corrientes de pensamiento que se han disputado la mente y el corazón de la humanidad: Liberalismo vs. Colectivismo. Pero hacia finales del siglo se inició cierta negociación entre ambos para dar paso e lo que ahora elegantemente llaman “la tercera vía,” que es simplemente un capitalismo de estado.

Aun cuando la lucha continúa,  hay señales hacia donde se dirigen las apuestas de los actores económicos. Después de la toma del liberalismo de la Thatcher y Reagan, se pensó que la batalla estaba terminada y decidida como lo explicaba Fukuyama en su libro: “El Fin de la Historia y el último hombre.” Fue en esos momentos que las nuevas corrientes de compasión se levantaron contra el ateísmo de los soviéticos y el materialismo de los americanos, dando paso a ese nuevo híbrido; la tercera vía. Pero el estandarte del movimiento; Japón, nos ha enseñado que su bola ensalivada no tenía la efectividad que se le acreditaba.

Sin embargo, la publicación reciente de un libro emanado de los archivos de la rancia Revolución Francesa, ha provocado una incontrolable algarabía y, a la vez, tremenda confusión entre las elites intelectuales del mundo. Confieso no haberlo leído pero, como dicen en el rancho, por los truenos se sabe el aguacero que muy pronto nos deba de arropar.

Me parece que el mensaje de esta obra es viejo y muy machacado. Lo que sugiere el autor es elevar considerablemente los impuestos al efecto de mitigar las desigualdades. Esto ha sido música celestial para el primer presidente negro de los EEUU, el socialista Barak Obama.

Hablamos de la obra Capital in the Twenty-First Century de Thomas Piketty, francés, doctorado en economía en MIT y profesor en la Escuela de Economía de Paris. Con este lanzamiento Piketty se ha convertido, de la noche a la mañana, en el oráculo de los estatistas que no tienen idea de cómo crear riqueza, pero son expertos en redistribuir lo que no es de ellos.

Afirma el maestro Alberto Banegas Lynch: “Escribe Piketty que “La distribución de la riqueza es uno de los temas más controversiales hoy”, lo cual es evidentemente cierto si nos guiamos por las propuestas políticas y por gran parte de los textos en economía y ciencia política, pero el asunto consiste en investigar la razón o sinrazón de las partes en este delicado debate. La tradición que inició J. S. Mill al pretender la escisión entre la producción y la distribución, sentando las bases de la confusión. Para comenzar, como ha puesto de manifiesto Thomas Sowell, los economistas no deberíamos hablar de “la distribución del ingreso” puesto que “los ingresos no se distribuyen, se ganan”.

Comentaremos a Piketty mas a fondo la semana entrante.

Los economistas tradicionales  piensan que solamente los mercados libres pueden activar la iniciativa individual, y de esa forma provocar un desarrollo económico que produzca infinita prosperidad. Esta suposición se basa en el mito de que los EU fueron construidos a base de individualistas racionales. Si los marxistas devaluaban la importancia de las decisiones individuales en una economía de mercado, los economistas clásicos fueron muy lejos al promover el individualismo radical que ignora  las bases morales de la comunidad y otros factores irracionales que tienen gran influencia en el comportamiento económico. Quien haya leído las crónicas de Toqueville en su, Democracia en América, se dará cuenta de otro elemento que participó en el exitoso desarrollo del nuevo país.

En estos momentos, al haber ya abandonado las promesas de la ingeniería social, entendemos que instituciones económicas y políticas liberales dependen de la salud de la sociedad civil para su desarrollo dinámico. La Sociedad Civil—ese complejo tejido de instituciones, incluyendo empresas, asociaciones, instituciones educacionales, clubes, sindicatos, la media, iglesias—construidas sobre la base familiar, es el organismo primario sobre el cual la sociedad descansa, desarrolla su cultura y le permite vivir en un entorno en el cual se trasmite el conocimiento y los valores.

Recientemente en los EU se ha desarrollado una nueva rama de la economía denominada la “economía del comportamiento.” Este novedoso concepto se ha dedicado a analizar algo que Von Mises definió hace 60 años; La Acción Humana. Fukuyama, continuando su exploración, asegura que la vida económica es moldeada por la cultura y depende de lo que el llama “confianza social.” Este acuerdo no escrito entre ciudadanos que facilita las transacciones, promueva la creatividad individual y justifica alguna acción colectiva. En esta lucha global por la dominación económica—en la que las diferencias culturales serán decisivas en el éxito de los pueblos—el capital social representado por esa confianza, será tan importante como el capital financiero y físico.

Esta nueva rama de la economía nos empieza a revelar rincones inexplorados de la ciencia; es redituable el portarse bien, el educarse, el ser honesto, trabajador, responsable, íntegro. Y el no serlo, nos afecta directamente nuestras economías. Nos informa también su desacuerdo con otras ideas como algunas de la religión católica cuando afirma que hemos venido a sufrir a este valle de lágrimas. Nos dice también que es un hecho el desplazamiento del Estado, pero lo está desplazando esa conciencia colectiva que representa una vigorosa sociedad civil. Esa toma silenciosa sobre los gobiernos la está implementando la sociedad civil…..donde existen.

En México derrumbamos la dictadura perfecta solo para abrazarla de nuevo. El Corporativismo, herencia de los revolucionarios, sigue en todo su apogeo. El colectivismo en nuestra sociedad sigue de moda; tan de moda que pretendemos legislarlo. No hemos entendido cómo el Estado ha destruido instituciones y valores. Ha robado a la sociedad esa estructura orgánica, ese soporte interno que debe producir nuestra estabilidad, pero principalmente, ha asesinado ese propósito del individuo que sólo produce la libertad; y con la perdida de esa libertad individual, todo vestigio de valor, justicia y dignidad desaparece de nuestra sociedad.

México tiene en estos momentos dos ejemplos interesantes para observar; el desmantelamiento del capitalismo estatal de Japón, y el verdadero liberalismo de países como Australia y Nueva Zelanda. El proceso en dos estos países ha sido fácil, ya conocían el camino y hay suficiente capital humano. El de Japón será un poco más difícil. El secreto de Mc Arthur fue el de canalizar los perfiles agresivos y guerreros de los Samuráis a empresas comerciales; así nacieron las Toyotas, Kumatzus etc. El problema de México fue el que los fieros perfiles de los soldados de la revolución se orientaron a la rapiña. Ahí tenemos el gran reto.

Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 18 de marzo de 2013

ASOCIACIÓN DE JÓVENES PARA EL DESARROLLO (ASOJOD), ESTADO ASISTENCIAL E IGLESIA, DESDE COSTA RICA

Muchas ocasiones los liberales somos acusados injustamente de estar en contra de la redistribución, solidaridad y caridad. Afirmación, que resulta por una incomprensión de la doctrina liberal. Ya que en realidad la oposición no2 se refiere a dichas acciones propiamente, sino el sujeto o institución social a través de quien se ejecutan y materializan. Veamos.
Nuestra oposición se refiere únicamente a que dichas actividades sean desarrolladas por medio del Estado. Este reproche se funda en razón de que el Estado es el instrumento de violencia institucionalizada, del monopolio de la coacción y que por ello sus potestades de imperio no pueden servir para instrumentalizar a los individuos y obligarlos a perseguir acciones (por más bondadosas que sean) que no deseen. Lo anterior, no obsta a que otros grupos e instituciones sociales  promuevan tan nobles virtudes, tales como: Iglesias, ONGS, Asociación de vecinos, familias, amistades, etc.
Precisamente, este es el sentido de las palabras del nuevo Papa: “una Iglesia pobre para los pobres”, definitivamente ese debe ser el objetivo de este tipo de instituciones. Por ello, nunca logramos entender por qué toda la institucionalidad de la Iglesia siempre anda pidiendo que sea el Estado que se encargue de estos asuntos, cuando son ellos así como otras instituciones de bien social las llamadas a cumplir con dicho rol dentro de la sociedad.
Lo anterior, no es una diferencia menor. Ya que los liberales estamos convencidos que la caridad privada siempre va ser más efectiva que la caridad pública, por dos razones básicas: 1) No puede ser corrompida para propósitos electorales, clientelistas o de aspiraciones personales de poder, 2) Sin duda, el trato humano directo es más cálido que recibir un cheque de una institución estatal, es decir, ese contacto frente a frente entre el voluntario y el necesitado produce a nivel de tejido social una vinculación y sentido de esperanza mucho más sólido que el que cualquier programa asistencial estatal pueda generar.
Así, no cabe duda de la importancia que recae sobre los individuos como actores sociales activos, involucrados en los más distintos ámbitos de la vida social, si descuidamos esos espacios siempre habrá un megalómano en el poder listo para ocuparlos para su beneficio personal.
asojodcr.info@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,