BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POR QUIÉN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POR QUIÉN. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2014

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA, ¿POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS?

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA
Desde los estoicos, en tiempos de la Grecia antigua, los hombres advirtieron que ciertos sucesos parecían reproducirse en forma casi mágica y ritual siguiendo una forma cíclica, periódica, como si una voluntad sobrehumana quisiera que los hombres no salieran del circular laberinto del nacimiento y la muerte, el éxito y el fracaso, el premio y el castigo. Los mayas construyeron toda su cosmogonía y el sentido del tiempo siguiendo esa matriz primigenia. Los katunes, sus siglos, repetían matemáticamente los sucesos y personajes, las fortunas y las desgracias, las venturas y desventuras de este valle de lágrimas. Al extremo que al nacer recibíamos el inexorable sino de nuestra vida. Nietzsche fue el último gran pensador en someter ese pensamiento a la razón filosófica en una de sus obras cumbres, La Gaya Ciencia. Es el mito del eterno retorno.

Llevo tiempo pensando en el mítico castigo de los dioses al ver de qué forma exacta, casi matemática, se cierra el período abierto el 4 de febrero de 1992 con circunstancias que sólo un desprevenido podría achacar al azar. Nacimiento, gloria, decadencia y caída de la Quinta República. Exactamente a medio Katún, a dos décadas y la mágica cifra de veinte años como medida del paso del tiempo, para nosotros los latinoamericanos por lo menos desde que Gardel y Lepera compusieran ese maravilloso tango del eterno retorno llamado Volver, los dioses sacaron del juego al padre de la criatura castigándolo con el espantoso sufrimiento de ese monstruo devorador de entrañas no por casualidad llamado cáncer. El Prometeo venezolano que convocaba y seducía multitudes murió como un perro, solo y entregado con su nuda vita frente a la atroz determinación del destino. Para mayor condena, en un cuarto de una clínica habanera, lejos de los suyos, su tierra y su cielo, recibiendo el pago del dolor y el delirio en donde se cumplieron todos los presagios, en el enfermo y destartalado corazón de la tiranía castrista. ¿Querías ser hijo dilecto de Fidel Castro? ¡Toma ya, revienta en sus brazos!

Todo lo que sucediera desde entonces, mentiras más mentiras menos, su realidad ridiculizada “à la venezuelienne” en un maloliente esperpento puesto como una guinda en una torta sobre un rancherío del cuarto o quinto mundo, - la Venezuela chavista no da para tener a su Napoleón en un santuario como Les Invalides, de Paris, sino en el ominoso “cuartel de la montaña”, principio y fin de su tragicomedia - ha sido el cumplimiento del mito del eterno retorno cuando se aproxima al cumplimiento del ciclo. Como nadie lo expresara mejor que los ya mencionados Gardel y Lepera: “Cuesta abajo en mi rodada las ilusiones pasadas yo no las puedo arrancar”.  Es la desaforada película de la caída, decadencia y muerte de la Quinta República que estamos viviendo en cámara acelerada de la mano de una pandilla de parvenues y delincuentes que tienen la impagable virtud de poner sobre la mesa, sin maquillaje alguno, el tripero de lo que siempre fue, quiso ser y será el llamado socialismo del Siglo XXI: sangriento y maloliente saqueo del subdesarrollo.

Reviso viejos archivos en busca de la caída en la impopularidad de todos los presidentes democráticos – desde Rómulo a Caldera II – y me encuentro con dos sorpresas: el peor calificado cuando vagaba por los pasillos desiertos de Miraflores, como todos los presidentes en trance de mutis por el foro, fue Luis Herrera Campins, con un 83% de rechazo y un correlativo 17% de aprobación. El que menos sufrió del desprecio público a su salida fue Jaime Lusinchi, que superaba el 60% de aprobación. Las razones fueron obvias: Herrera cargó sobre sus espaldas con la bíblica expulsión de los venezolanos del paraíso del 4.30, que llevaba más de medio siglo, desde los tiempos de Gómez, resistiendo todos los embates y situando al bolívar entre las monedas más duras y estables del mundo. Si no la más dura y la más estable. Lusinchi jugó al ficticio paraíso de financiar las importaciones raspando todos los dólares preferenciales que quedaban en el Banco Central. Cada dólar que malversaba de sus arcas para fingir que seguíamos siendo ricos le elevaba su popularidad en 10 puntos porcentuales. Pérez tuvo que cargar, literalmente, con el muerto y pagar todos los platos rotos desde su primer gobierno. Y aún así: cuando las vírgenes vestales del golpismo, encabezadas por José Vicente Rangel y su carnal Escobar Salom, seguidos por los trompetistas de Jericó de los medios, exigían su renuncia, no superaba en rechazo a Herrera Campins.

Son hechos, “facts” los llaman los adoradores del positivismo de estirpe anglosajona. Como es un hecho que cuando CAP se asomaba al abismo, el país ni estaba cruelmente dividido, ni arruinado, ni devastado, ni consumido. La cesantía bajaba del 6%, la inflación había sido controlada, el PIB acababa de alcanzar un 10% de crecimiento. Los sectores populares ni estaban desbordados por el hampa, ni la inseguridad era el terrorífico monstruo de todas las clases y sectores, ni había desabastecimiento de nada. La economía no podía ir por mejor camino. El colmo del crimen era un arrebatón. Los presos se armaban de chuzos hechos con largueros de catre. Los Pranes no habían nacido. Tan es así que rizando el rizo del absurdo hasta uno de los ángeles exterminadores de esa casi doméstica utopía, el autor de “Por estas Calles”, Ibsen Martínez, acaba de pintarlo en un brillante artículo sub specie autocrítica con estas textuales palabras: “Venezuela era un país pacífico, democrático, plural, laico y solidario donde el petróleo obraba como gran amortiguador de las inequidades.”  El problema fue de óptica estrictamente política: Venezuela, incluido desde luego nuestro querido Ibsen, se negó a ver la realidad, encegueció, se sacó los ojos, creyó en pajaritos preñados y sufrió la más grave regresión de sus tiempos de modernidad. Corriendo en brazos de eso que en un rasgo de su cultura anglosajona el mismo Ibsen llama “la distopía militariza del chavismo”. Para los ajenos a la semántica: distopía es un término inventado durante el Siglo XIX por John Stuart Mill, quien, como nos lo recuerda Wikipedia, también empleaba el sinónimo creado antes por Jeremy Bentham de cacotopía para describir una anti utopía, una utopía mala o como hubiera podido decir el mismo Chávez en uno de sus arrebatos de arrechera “una utopía de mierda”.

La contrafigura del paisaje de fin de mundo que impera al día de hoy, del otro lado del espejo de Alicia, la venezolana, cuando Maduro, por mi muy injustamente traído a colación comparándolo con CAP, a mi parecer el político más importante del siglo XX luego de Rómulo Betancourt, se hunde en las brumas draculianas de su apocalipsis de alpargatas. Digamos: que si CAP cayó contando con esas circunstancias favorables, nadie en su sano juicio puede sostener que Maduro, acorralado por el hampa que su régimen prohijara para infundir el terror entre los sectores populares como mecanismo de dominación, acechado por una devastación económica que juega garrote, también de adrede empujada al abismo por el castrochavismo para hacer caída y mesa limpia, repudiado por tirios y troyanos por su insólita incapacidad política, a las puertas del mayor descalabro de los precios del petróleo en toda su historia, odiosa y servilmente al servicio de la tiranía del Caribe, heredada por la monstruosa traición a la patria de su padre putativo,  pueda aguantar lo que CAP II no pudo.

Por eso y mucho más, las campanas doblan a responsos. Quien crea que atravesará el páramo del Conde Drácula indemne, así sea en una andadera construida y cargada por los carpinteros de AD y PJ – en una reedición del auxilio brindado por Alfaro Ucero al tambaleante Rafael Caldera – puede ir de urgencia al próximo oculista. Hay que estar ciego para no ver que estamos llegando al final del Quinto Reino. Y que como bien enseñaron los evangelios: “los últimos serán los primeros”.

Escríbalo.

Antonio Sanchez Garcia
sanchezgarciacaracas@gmail.com
‏@Sangarccs

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 23 de agosto de 2014

PEDRO CORZO, POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS.

Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.   Jhon Donne.

La mayoría de las personas son indiferentes  al sufrimiento,  fracasos  y  los pesares de los otros, hasta que una parte de esa pena le toca y entonces se percata que nada humano es ajeno y que lo menos ajeno de todo, es la perdida de las libertades, de los derechos,  e inclusive de la vida.

La pena es que muchos se percatan de esa realidad demasiado tarde. Cuando no resta tiempo ni posibilidad de enfrentar con posibilidades de éxitos a quienes disfrutan exterminando con cualquier pretexto a sus semejantes. 

En el mundo de hoy hay muchas campanas doblando. Guerras cruentas, fanatismos religiosos o políticos, desplazamientos de personas, represión gubernamental y terrorismo de estado o de organizaciones que solo conciben la violencia extrema para poder hacer realidad sus utopías, como ocurrió con el periodista Jamen Foley, brutalmente asesinado por el llamado Estado Islámico.

Es mucho el redoblar y tan estruendosas las campanadas, que es necesario esforzarse para identificar entre todas las notas aquellas que producen un mayor pesar a quien es capaz de escucharlas. 

Por ejemplo cuando en Cuba  se estableció el régimen totalitario de los Castro y paulatinamente los cubanos fueron encerrados en la Granja de Georges Orwell, una ínfima minoría escuchó las campanadas, incluyendo los que habitaban el templo  donde estaba el campanario.

Silencio cómplice ante los atropellos y abusos de autoridad. Confiscaciones y robos. Silencio más profundo ante los muertos y presos. Fin de la libertad de expresión e información. Desplazamientos forzosos de miles de personas, pero lo menos comprensible fue la cantidad de campaneros que en el hemisferio, colaboraron con el sacristán cubano para que en sus países se escucharan las mismas notas fúnebres que cubrían la isla.

Fueron muchos los sordos en Cuba y fuera de ella. Se pudiera decir que sobraron quienes estaban dispuestos halar las sogas para que el tañer fuera más fuerte y despiadado.

Algo similar ocurrió cuando el mismo sacristán llegó a Venezuela para tocar con furia las campanas de ese país. El tañer es fuerte, la violencia también ha terminado con la vida de muchas personas y al igual que en Cuba los derechos ciudadanos son conculcados de forma permanente y sistemática.

Cierto que ese repicar fúnebre también escandaliza en Nicaragua, Bolivia y Ecuador y otros países,  por eso es tiempo de prestar atención a esos pueblos, porque aunque no repiquen  ensordecedoramente, se aprestan para hacerlo.

Las campanas que suenan en Venezuela también son poco escuchadas, pero vale la pena destacar una diferencia entre los que no quieren escuchar uno u otro tañer,  aunque el resultado sea el mismo.

En Cuba el ruido no llega a quienes por compromisos ideológicos,  temor al chantaje político o como consecuencia de amenazas, prefieren no escuchar y menos ver, en Venezuela, simplemente la sordera es por razones económicas.

Hugo Chávez en su momento, Nicolás Maduro en el presente, simplemente compran conciencias. Las riquezas venezolanas ha seducido cómplices en gobiernos, empresas y organismos internacionales.

Los cubanos y los venezolanos que escucharon las campanas pagaron caro su sensibilidad, y lo peor,  hay quienes todavía siguen pagando el precio por cumplir con sus convicciones,  y es a dos de ellos a quienes está dedicado este llamado de conciencia que debe superar el tañido de las campanas.

El comisario venezolano Iván Simonovis, cumple una sentencia de 30 años de cárcel acusado por dos de las 19 muertes que ocurrieron durante el golpe contra el gobierno chavista en el 2002. 

Simonovis está muy enfermo. Ha cumplido casi diez años encarcelado. La mejor demostración de su inocencia es cómo funcionan los tribunales de justicia de Venezuela.

Simonovis y sus compañeros de causa que también guardan prisión, fue juzgado por jueces partidarios del gobierno y hasta un comisario encargado de la investigación declaró que no encontraron pruebas que sostuvieran las acusaciones contra los procesados.

En Cuba, aunque por otros motivos, pero igualmente por cumplir con su deber como ciudadano, está encarcelado junto a otros muchos, Armando Sosa Fortuny.

Este hombre quien también se encuentra enfermo fue a prisión por primera vez en 1960. Enfrentó a la dictadura de los Castro con las armas en las manos y permaneció 18 años en la cárcel. En 1996 de nuevo fue condenado por iguales motivos por lo que ha estado encarcelado treinta y seis años, más de la mitad de lo que ha vivido.

Las campanas están sonando por ellos y por muchos como ellos, la solidaridad es mandataria, por qué esperar a que repiquen por todos, por nosotros.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,