BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LIBERTAD ECONOMICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBERTAD ECONOMICA. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2013

WILFREDO FRANCO, LLEGAMOS AL FOSO, ¡ RANGO 152 DE 152 PAISES !

En el Indice de Libertad Economica
¡Rango 152 de 152 países!
Llegamos al foso

El reporte anual sobre Libertad Económica en el Mundo(http://www.freetheworld.com/release.html) coloca a Venezuela en el rango 152 de 152 países estudiados. 

En 1975 tuvimos el rango 17 de 52 países, en 1985 bajamos a 31 de 111 países (comenzamos a resbalar), en 1995 llegamos a 109 de 123 países, el dúo Chávez-Fidel nos empujó al rango 136 de 141 países en 2005, y en el 2011 por fin tocamos fondo: rango 152 de 152 países. ¡Y con el petróleo a más de 100 dólares! Somos el país con mayores controles, alcabalas, trabas legales y paralegales, y mayor corrupción para ejercer la actividad económica de los países analizados. ¡Vaya record del socialismo siglo XXI! El reporte es preparado por los mejores especialistas de 85 naciones incluyendo tres premios Nobel  en economía (no por la oposición venezolana ni el imperialismo). En verdad sentí pena ajena al oír al Sr. Maduro invitando a los empresarios extranjeros a invertir en Venezuela. ¿Por qué y para qué ese llamado mientras se acosa y expropia sin sentido y se sataniza a la inversión privada? Ya somos otra Cuba.


Las políticas restrictivas al desarrollo económico en Venezuela se acentuaron en los años 90 y se fueron incrementando bajo el gobierno de Chávez hasta el punto en que nos encontramos hoy. Ahora podemos entender mejor el por qué estamos como estamos. Y es que el bienestar económico en los países de sociedades prósperas es producto de la correcta relación Estado-Empresas privadas-Consumidores, bajo el marco de la ley. Jamás ha sido posible estatizando empresas, fábricas y negocios. Con ello lo único que florece es la corrupción, la desidia, el incumplimiento, la escasez, la mala calidad de los productos y la quiebra de las empresas, lo cual es pagado por los ciudadanos con sus impuestos y una pobre calidad de vida. El estudio encontró que  las 10 economías con las mayores libertades son: Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Australia, Canadá, Bahréin, Mauritius, Finlandia y Chile. Gran Bretaña está en el puesto 12 y Estados Unidos descendió al puesto 18. Las 38 economías más libres son también las más exitosas, generando un PIB medio anual de 37.691 dólares per cápita, y aun el 10% más pobre de su población tiene un ingreso de 11.382 dólares per cápita/año. Y las últimas 38 economías tienen un PIB medio de solo 5.188 dólares, y el 10% más pobre un ingreso medio de solo 1.100 dólares anuales.

En el foso están Burundi, Mozambique, Chad, Algeria, Guinea Bissau, Rep. Democrática del Congo, Angola, Congo, Zimbabue, Myanmar y de últimoooooo: ¡Venezuela! Por Dios, ¿Qué ha pasado aquí? ¿Dónde hemos estado todos estos años que nos han ido acorralando paso a paso hasta hacernos llegar al llegadero?  Ya no tenemos libertad ni para comprar los productos básicos, ni para encontrar trabajo, pues el capital nacional huyó aterrado y el internacional pasa y aterriza en Chile, Brasil, Panamá, Colombia, Perú y hasta en Ecuador con su economía dolarizada. Y a Nicolás solo se le ocurre acusar al imperialismo y a la oposición, seguir acosando a la empresa privada y acudir al voraz apetito chino por nuestro petróleo, minas de oro (¿y los lingotes del Banco Central de Venezuela?) y otros minerales. Las empresas chinas no vienen  a traer dólares, sino a llevarse lo poco que va quedando de la regaladera, el despilfarro y la corrupción. Y cada vez ingresa menos por venta de petróleo... al imperio, ¡Que es el único que paga completo y en efectivo!

Hecho en socialismo quedará emblemático de cómo arruinar a un país ¡Otra vez! Nos ha llevado como sociedad al autosuicidio económico, con la quiebra del aparato productivo y de la moral, la disciplina y la estima por el trabajo. Pues gracias a la LOTT, aprobada por Chávez como instrumento caza-votos ("quiero lealtad para mí a cambio" dijo al promulgarla sin cumplir con la CRBV), 

Venezuela ha sido convertida en la tierra del Negrito del Batey, ese que cantaba que "el trabajar se lo dejaba todo al buey, pues el trabajar lo hizo Dios como castigo". No por casualidad tenemos la peor economía del planeta. Deberían volver a poner esa canción de moda.

¿Y qué hacer ahora? Alemania y Europa destruidas por la guerra se levantaron con esfuerzo duro y productivo. La Venezuela arruinada y despojada de recursos y soberanía demostrará de qué clase están hechos los venezolanos del siglo XXI. ¿Seremos acaso de la misma naturaleza norcoreana o cubana? 

¿Yo no creo, y Usted....?


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 10 de agosto de 2012

GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS, ECUADOR: EL CONTROL DEL BOLSILLO

El 31 de Julio de este año Milton Friedman, Premio Nobel de Economía, hubiera cumplido 100 años. Esta semana, mientras se discutía el escándalo de la falsificación de firmas para la inscripción de partidos políticos, la incautación de bienes de la revista Vanguardia, y mientras la Asamblea aprobaba una ley que le da un inmenso poder discrecional a las autoridades sobre la propiedad privada, recordé una de las principales enseñanzas de Friedman: difícilmente podrán existir la libertad política y las libertades civiles sin libertad económica.
El Poder de Opción
A diferencia de lo que Naomi Klein y otros han dicho, Friedman consideraba que estos tres tipos de libertades eran deseables.1 Él creía que las dictaduras eran malas y, por ejemplo, predijo que la libertad económica conduciría a la libertad política en el caso de Chile. Por otro lado, creía que era posible que una sociedad con un Estado de Derecho sólido pueda gozar de libertad económica y libertades civiles (de expresión y asociación, por ejemplo) sin tener libertad política (elecciones para designar a sus gobernantes). Como ejemplo de esto Friedman siempre mencionaba a Hong Kong, país que pasó de ser una colonia inglesa pobre a ser uno de los países más ricos del mundo, teniendo un alto grado de libertad económica y libertades civiles, pero sin libertad política.
En una entrevista en 2002 Friedman explicó su percepción de la relación entre estas tres libertades:
 “se puede tener libertad económica y civil sin tener libertad política, pero me parece dudoso que se pueda tener algún tipo de libertad política efectiva sin tener libertad económica, sin tener alguna fuente independiente de poder en oposición a la autoridad conferida”.2
A medida que el Estado controla cada vez más la actividad económica, va adquiriendo más poder para restringir también las libertades civiles y políticas.
Por ejemplo, las “conquistas laborales” pueden servir para silenciar a quienes incomodan a los gobernantes. Esta semana se incautaron bienes de Vanguardia con el pretexto de varias violaciones al código laboral, como no haber contratado a trabajadores discapacitados, entre otros cargos. Puede ser que Vanguardia haya violado la ley laboral, pero es difícil creer que a todas las empresas se les aplica esta ley con la misma severidad. Simplemente no habrían suficientes policías para montar semejantes operativos.
Otro ejemplo es lo que podría pasar con la Ley para la Defensa de los Derechos Laborales. Esta confiere a las autoridades un inmenso poder discrecional sobre la propiedad privada, pudiendo ejercer jurisdicción coactiva no solamente sobre el deudor principal sino sobre sus herederos y accionistas, e incluso sobre quienes se presume que son testaferros.
Estos son solo dos ejemplos de cómo el control “del bolsillo” puede servir para controlar efectivamente nuestras vidas. El creciente control del Estado ecuatoriano sobre la economía, y la correspondiente pérdida de la libertad económica, ha derivado en la pérdida de libertades civiles y está empezando a mermar libertades políticas.
Ahora, llegamos al desastre ocurrido con las firmas falsificadas en el Consejo Nacional Electoral. ¿Qué clase de libertad política puede haber si este mismo organismo supervisará la campaña electoral y contará los votos? ¿Qué libertad política nos puede asegurar un CNE cuyos vocales todos se deben al oficialismo?
Este artículo fue publicado originalmente en El Universo (Ecuador) el 3 de agosto de 2012.
Referencias:
1. Norberg, Johan. “La doctrina Klein: El auge de la polémica del desastre”. ElCato.org. 9 de diciembre de 2008.
2. Entrevista a Milton Friedman. “La libertad económica detrás de las escenas”. ElCato.org. 4 de octubre de 2002.
Gabriela Calderón es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador). 

gcalderon@cato.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 3 de abril de 2012

MALU KIKUCHI / ES EL SISTEMA ESTUPIDO

La Caja de Pandora - 02-Abr-12 - Opinión

http://www.lacajadepandoraonline.com/blog2/?p=3954

“Es el sistema, estúpido” *

por Malú Kikuchi

“América del Sur se liberará el día que se libere de sus liberadores”. - Juan Bautista Alberdi

Tengo un amigo cibernético, al que no conozco personalmente, con el que compartimos una línea de pensamiento socio/político/económico. Voy a empezar disculpándome, soy liberal, con perdón de la palabra. Y para que le quede claro a qué me estoy refiriendo, le transcribo la definición del DRAE, liberal (6° acepción): partidario de la libertad individual y social en lo político, y de la iniciativa privada en lo económico.

Este amigo que piensa parecido a lo que pienso yo, me escribe que la oposición  no sirve, que todos juntos no hacen uno, que nadie es confiable y me descoloca completamente cuando se queja, porque no encuentra una persona providencial que pueda encaminar este desastre, hacia el que nos dirigimos  irremediablemente.

Y ahí está el problema. Y el problema es serio. No necesitamos una persona providencial, iluminada, excepcional, extraordinaria, un estadista fuera de serie, necesitamos un SISTEMA. Un buen sistema. Y lo increíble es que el sistema existe y es bueno y es la Constitución Nacional. La ignoramos.

No la usamos. No la conocemos. Al no conocerla, no sabemos de nuestros derechos y garantías, ni de nuestras obligaciones. Por lo tanto no exigimos las primeras y no cumplimos las segundas. Resultado, la Argentina de hoy.

Si alguien que se supone liberal (y no me venga con eso de “neoliberal”, que no sé qué es, y de hecho no existe, porque se es  un liberal nuevo o un liberal viejo, o no se es liberal), espera el milagro de un personaje milagroso para salir a flote del mar de disparates en el que nos estamos hundiendo, estamos  muy, pero muy mal.

Argentina, como cualquier otra nación organizada, necesita un sistema simple, directo, y que se cumpla a rajatabla. Un sistema tal, que no dependa de las personas, sino de las instituciones. Un sistema a prueba de seres mediocres, hasta de seres tontos o decididamente incapaces,  un sistema que sobreviva un mal gobierno.

Necesitamos una división de poderes real, efectiva. Que el poder ejecutivo no ocupe el lugar del legislativo y del judicial. Hoy, con mayorías en las cámaras, el ejecutivo hace pasar las leyes que quiere sin siquiera permitir que se discutan. Y en cuanto al poder judicial, lo ha vaciado de justicia.

Necesitamos un sistema en el cual los 3 poderes sean igualmente importantes y se controlen entre sí. Necesitamos un sistema donde el estado de derecho sea una piedra fundamental del andamiaje del gobierno de turno. Que las reglas de juego no se cambien y los contratos se respeten.

Necesitamos instituciones sanas, fuertes, a prueba de malos gobiernos. Porque los brillantes estadistas, son difíciles de encontrar. Aparecen alguna vez, con suerte, a lo largo de un siglo. Mientras que buenas personas, bien intencionadas, razonablemente inteligentes, o mediocres, abundan. Y lo más probable es que los gobiernos estén formados por esa clase de personas. Y la nación debe conformarse.

Por eso es tan imprescindible tener instituciones que aguanten la mediocridad. Que sobrevivan la matonería guaranga de un secretario de comercio mesiánico; la ideología derrotada hace ya mucho tiempo, pero enarbolada por tantos funcionarios actuales, y el incomprensible rumbo, si que hay un rumbo más allá de eternizarse en el poder, de esta presidente, que el 54,11% de los argentinos ha elegido.

Cuando este gobierno termine en el 2015, votemos por las instituciones, no por las personas. Votemos por la Constitución Nacional. Dígale no a la demagogia populista y al nacionalismo barato. No busque estrellas, Argentina no hace un casting de cantantes de rock, Argentina necesita un gobierno serio. Y ojalá ese gobierno tenga muchas mentes brillantes, pero de no tenerlos, basta con que las instituciones lo contengan dentro de la ley. No hace falta más.

No a las personas providenciales, si al sistema a prueba de mediocres.

* En 1992, James Carville, estratega de campaña de Bill Clinton, fue el autor de “Es la economía, estúpido”, frase que según los analistas, ayudó a Clinton a ganarle las presidenciales a George Bush padre.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 2 de agosto de 2011

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: ÍNDICE DE LIBERTADES ECONÓMICAS 2011

El Indice de Libertad Económica 2011 fue  desarrollado por The Wall Street Journal y The Heritage Foundation, aunque abarca 183 países en todo el mundo, solo fueron evaluados 179 con puntaje de libertad económica. 
http://www.heritage.org/index/PDF/2011/Index2011_highlights_Spanish.pdf

Los criterios que ayudan a evaluar este índice son diez: Libertad de los negocios, Liberdad del comercio internacional, Libertad fiscal, Gastos estatales, Libertad monetaria, Libertad de inversiones, Libertad financiera, Derechos de propiedad, Niveles de corrupción, y Libertad laboral.

Los países que se destacan en los diez primeros lugares en libertades económicas son: Hong Kong en el primer lugar, le siguen en este orden Singapure, Australia, Nueva Zelandia, Suiza, Canadá, Irlanda, Dinamarca, Estados Unidos y Bahrain en el puesto número 10. 

En nuestra región, Chile sorprendió, aparece nada menos que  en el puesto número 11, España ocupa el 31,  El Salvador está en el 39, Perú 41, Colombia en el 45, México 48, Costa Rica en el 49, Panamá 59 y Argentina queda en el lugar 138.  

Los países del grupo del Alba no salen nada bien, Nicaragua aparece en el puesto 98, Bolivia 147, Ecuador 158 y Venezuela 175, muy por debajo de otros países como Perú, Colombia y Panamá que han tomado una ruta más democrática y menos autoritaria y que están prosperando mucho más rápido que los ‘enrumbados” en el socialismo del siglo XXI. 

En los últimos lugares con el puesto 170 Timor-Leste, 171, Venezuela en el 175, Cuba en el 177, y Corea del Norte en el 179.

Es claro que si se fomentan todas las libertades, las sociedades tienden a mejorar, lo contrario sucede cuando estas libertades se empiezan a restringir, la libertad económica es solo uno de tantos factores que la afectan, este informe sobre la libertad económica nos dice que a nivel global estamos mejor, y subraya que de los 179 países estudiados, 117 han mejorado, 58 han empeorado y solo 4 quedaron igual.

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 27 de junio de 2011

RICARDO VALENZUELA: NUEVO DESARROLLO REGIONAL (REFLEXIONES LIBERTARIAS DESDE MEXICO)

“Los países se conoce si son bien cultivados no por su fertilidad, sino por la libertad que se respira.”. Barón de Montesquieu

Cada año la fundación liberal, “The Heritage Foundation,” publica un reporte llamado “El Índex de Libertad Económica” en el cual examina prácticamente todos los países del mundo y siempre ha concluido que; Los países con el mayor grado de libertad económica, siempre han logrado altos crecimientos y son más prósperos que aquellos donde esa libertad se limita. Los números no mienten; los países con los niveles de crecimiento más bajos son los menos libres. Desde Hong Kong, Singapur, EU, los más libres, hasta Somalia, Zaire, Irá y Venezuela, controlados por gobiernos tiranos, la historia se repite. 

Uno esperaría dentro de un país una sola tendencia, sin embargo no es así. En los EU los economistas John Byars y Robert McCormick produjeron un estudio titulado: “Libertad Económica en los 50 Estados de la Unión Americana.” Este estudio nos muestra que dentro de los EU los niveles de libertad estatal son diferentes y obviamente sus resultados. Hay estados en la Unión Americana con niveles mucho más altos de libertad y prosperidad, porque sus gobernadores han permitido a los ciudadanos libertad para interactuar y mantener una parte más alta de sus ingresos promoviendo que el mercado determine la asignación de recursos con más eficiencia.

Aquí hay una gran lección para México. Ante la esperanza real de arribar a la fuente del verdadero federalismo, los gobernadores deben poner mucha atención a esta nueva tendencia. Las acciones y políticas de los gobiernos estatales, definitivamente afectan la vida de sus ciudadanos y más lo harán en el futuro. La gente responde a los incentivos y desincentivos y es cuando se provoca la inmigración, asentando sus habilidades y sus capitales en los lugares más atractivos y seguros. Por décadas nosotros hemos dependido del supremo gobierno federal y su Rey sexenal, pero en la nueva fisonomía mexicana los gobernadores serán verdaderamente autónomos y estarán compitiendo por los premios de la economía migrante.

Este reporte inicia con una definición de lo que es libertad económica partiendo de las ideas de los clásicos pensadores liberales. El individuo es una entidad soberana que el estado debe respetar minimizando sus intrusiones y otorgándole protección. La libertad económica se expande cuando los gobiernos limitan sus intervenciones en las acciones de los individuos para actuar en intercambios voluntarios. La libertad se limita cuando los estados interfieren a través de imposiciones, regulaciones, impuestos. Dentro de los EU hay una competencia feroz entre los gobernadores para presentar cuadros superiores de atracción de nuevas empresas, proyectos y ciudadanos.

Durante muchos años en los EU existió la creencia de que los estados del norte se estaban despoblando de gente y actores económicos por lo rudo de su clima, y los estados del sur eran los beneficiados por lo mismo. Este nuevo reporte nos ha demostrado que la tendencia es real, pero no sus causas anteriormente consideradas. Ahora podemos observar que la migración se ha llevado a cabo de los estados con menos libertad económica, a los más libres. Los estados que este documento  identifica como los más libres: Idaho, Virginia, Utah, Wyoming y Dakota del Sur, tuvieron un crecimiento en ingreso personal un 60% más alto que el de los estados clasificados menos libres: Nueva York, Rhode Island, New Jersey, Massachusetts, y Connecticut.

En México tenemos la tendencia al analizar nuestro país, de hablar de la labor del Presidente. Sin embargo, en un verdadero federalismo tenemos que hablar de los gobernadores y sus calificaciones. Los más de 30 gobernadores republicanos--y algunos demócratas de tinte liberal--durante años han estado estableciendo un entorno de libertad económica en sus estados, que ha vigorizado la economía de los EU de una forma indiscutible. Es más, los superávits que se produjeron en los años 90 en los gobiernos de los estados, fue lo que permitió producir el superávit federal ya tan lejano.      

Así como el tráfico humano alrededor del mundo se desplaza de los países menos libres a los que tienen esquemas de libertad, la migración dentro de las naciones es similar. En los EU la población se está trasladando de los estados menos, hacia los más libres. Idaho, el estado más libre de la Unión, vio su población incrementarse en un 28% en los últimos 7 años. Mientras Nueva York—el menos libre de los estados—ha tenido un decrecimiento. El triángulo de los estados más liberales de EU, no solo en lo económico sino en lo político, Texas, Nevada, Nuevo México, Arizona y Colorado, está atrayendo en forma masiva empresas y personas que hoy día impulsan su desarrollo en forma dramática.

En el caso de nuestro país cabalgamos también sobre la misma tendencia; todos los estados que ha sido gobernados por el PAN—único partido simpatizante de la libertad económica—han tenido desarrollos muy superiores al resto de México. Hablamos de Nuevo León, Jalisco, Baja California, Querétaro, Guanajuato, Chihuahua. Mientras que los que han sido bastiones tradicionales del “viejo” PRI---Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco etc, con todas sus riquezas naturales no salen de su vergonzoso subdesarrollo y pobreza.

Los gobernadores del “tercer milenio” deben de entender que México ya no será “business as usual.” El país se ha transformado y más se tiene que transformar. Deben entender la grave responsabilidad que están asumiendo con este nuevo federalismo. Deben de entender que ya no dependerán para todo del supremo gobierno federal, que los estados son autónomos y gran parte del entorno depende de ellos como líderes políticos de los mismos. Deben de entender que sus decisiones son las que más afectan a la ciudadanía y ya no las del Sr. Presidente.

Ahora los gobernadores de los estados tendrán la posibilidad de estructurar un entorno independiente al del gobierno federal y, mientras más libertades promuevan, podrán ofrecer a sus ciudadanos más y mejores oportunidades. Ya no deberán esperar que el Presidente los bendiga para todo. Ellos recibirán sus recursos en este nuevo federalismo, y deberán hacer lo mejor para competir con otros estados por la avalancha de inversiones que a México le espera.

Los gobernadores del tercer milenio deberán ahora ser grandes promotores y motivadores de sus ciudadanos. Deberán muy claramente entender la convocatoria para compartir el poder y es ahí donde enseñarán sus cartas. Unos se convertirán en caciques regionales mientras que otros mutarán hasta vestir el ropaje del visionario estadista. Deberán ser visionarios que se monten en la tercera ola que nos deba de impulsar a la grandeza que merecemos, o se convertirán en explotadores regionales hasta que la sociedad civil despierte de su letargo, y despertará, de eso no hay duda.

Ricardo Valenzuela chero@cox.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 18 de mayo de 2008

*EDITORIAL DEL ARAGÜEÑO (MARACAY-ESTADO ARAGUA: “LAS LIBERTADES ECONÓMICA Y POLÍTICA”


*EDITORIAL DEL ARAGÜEÑO (MARACAY-ESTADO ARAGUA: “LAS LIBERTADES ECONÓMICA Y POLÍTICA”

Desde hace varios años, distintos informes internacionales sitúan a Venezuela como uno de los países con menor índice de libertad económica a nivel mundial. En contraste a Chile, se le coloca como la nación con mayor libertad en esta materia.

Acompañando a la República Centroafricana, El Congo, Myanmar y Zimbabwe, nuestra nación ocupa los últimos lugares en la lista del estudio "Libertad Económica, Informe anual 2007", producido por Transparencia Internacional. Cuando se le pregunta a un alto funcionario gubernamental del sector económico sobre esta situación, se suele indicar que Venezuela estaría transitando hacia el modelo chino, es decir, una economía que le deja su espacio al mercado y a la propiedad privada, pero con fuertes regulaciones estatales en materia económica.

Sin embargo, es preocupante que nuestro país se mantenga en la categoría que indican estos informes, ya que es prácticamente una verdad absolutamente incuestionable que las naciones que practican la libertad económica, es decir que dejan libremente a sus ciudadanos dedicarse a la producción de riqueza con el menor número de restricciones posibles, son precisamente las que tienen mejores condiciones de vida y bienestar. Por otra parte, estos informes internacionales pueden alejar las inversiones extranjeras, ya que estas corporaciones son muy temerosas respecto al rendimiento de sus capitales. Ya la Cámara Venezolano-Americana ha señalado que las inversiones estadounidenses en nuestro país han disminuido mucho en los últimos años. No obstante, es bueno reconocer que aunque existe un control de cambio, las empresas extranjeras no tienen límite alguno para la repatriación de sus capitales, por lo que en este sentido Cadivi les otorga, sin problemas, los dólares que necesitan.

Las libertades cívicas tienen muchos dolientes en nuestras naciones, pero a la hora de preservar o defender esta libertad en el terreno económico, nos tropezamos con criterios muy conservadores y atrasados. En Venezuela, durante los tiempos de la llamada IV República, se mantuvieron suspendidas las garantías económicas por casi 30 años. Afortunadamente este Gobierno, al cual se le señala como poco apegado a la economía liberal, no ha suprimido esta garantía como se hizo en el pasado.

El asunto es también de orden cultural. No hemos entendido que la libertad económica es consustancial con la libertad política. El desarrollo de ambas libertades asegura un sistema que garantiza la igualdad como valor social. La libertad, como valor individual, no puede estar una cosa enajenada de la otra.