BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ANTONINI WILSON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTONINI WILSON. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de junio de 2010

GRAVES DENUNCIAS SON RATIFICADAS POR EL EX EMBAJADOR ARGENTINO EN VENEZUELA, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

Para los venezolanos no es extraño, en Venezuela se cobran coimas -dinero con que se soborna a un funcionario- por cualquier diligencia y los grandes negocios no están exentos de esta práctica, conforme más grande sea este más grande la “telaraña” que se teje para cobrar y recibir las coimas.

La ratificación de las denuncias sobre comercio con Venezuela que ha dado el ex embajador argentino en Venezuela Eduardo Sadous, tras la sesión esta semana ante una comisión parlamentaria el miércoles en Buenos Aires deja claro tales acciones. Según la agencia de noticias EFE “El ex diplomático denunció en mayo que empresarios argentinos le habían dicho que debían pagar sobornos de entre un 15 y un 20 por ciento para hacer negocios con Venezuela.”

El Nuevo Herald de Miami con fecha 24-06-10 nos informa que “El presunto pago de sobornos es investigado por el juez Julián Ercolini, que instruye una causa por ``asociación ilícita'' presentada por la opositora Coalición Cívica contra, entre otros, el ex presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007) y Julio de Vido, quien fuera su ministro de Planificación y mantiene este cargo en el gobierno de Cristina Fernández” http://www.elnuevoherald.com/2010/06/24/750331/ex-embajador-ratifica-denuncias.html

Mientras en Venezuela lo niegan, un empresario venezolano estadounidense de nombre Guido Antonini Wilson, conocido actualmente como “el valijero” recién acaba de afirmar en una entrevista que le hizo el Clarín que "era vox populi que había coimas".
http://edant.clarin.com/diario/2010/05/02/um/m-02190320.htm

Quién mejor entonces que Antonini para afirmar esto, si el mismo fue detenido en agosto de 2007 en el aeropuerto Jorge Newbery de Buenos Aires no mas llegando de un vuelo fletado para los empleados de PEDVSA (Petróleos de Venezuela) y oficiales argentinos cargando un maletín con $790.550 dólares en efectivo y que no declaró ante las autoridades aduaneras y por lo cual las autoridades argentinas aún lo requieren..

Además confirma otra verdad negada reiteradamente por muchos argentinos ligados al gobierno de la presidenta Kirchner, amiga y conocida “fan” del presidente Hugo Chávez, cuando nos dice en la misma entrevista que “sobre las coimas en Caracas había enojo con los argentinos porque sólo ellos ponían las condiciones. Venezuela ponía el dinero del fideicomiso pero el soborno lo cobraban los argentinos. Con el fideicomiso se pagaba aquí y allá. ¿Qué pasaba si las empresas se negaban a efectivizar el pago del 15%? No podían terminar la operación. Ponían trabas que desaparecían cuando los empresarios pagaban ese porcentaje. Esa era la continua queja que uno escuchaba. Pero además de esa comisión también estaba el soborno que iba por detrás. Eran cosas distintas, más allá de que terminaban en los mismos bolsillos.”

Queda claro entonces que las coimas se cobraban tanto en la Argentina como en Venezuela, donde el comercio tranzado entre ambos países ha sido enorme, las grandes interrogantes son ¿Cuántas y quiénes son las personas que recibieron las coimas? Cómo las recibieron y cómo se las repartieron? ¿Sobre que negocios y cuales son los montos transados en todos estos años gobernados por los Kirchner en Argentina y el coronel golpista Hugo Chávez? ¿En cuantos otros países se habrá repetido la misma historia?

carlosvilcheznavamuel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de septiembre de 2008

*MALETAS CONTENÍAN 6 MILLONES DE DÓLARES, SEGÚN LIBRETA APORTADA POR ANTONINI

*MALETAS CONTENÍAN 6 MILLONES DE DÓLARES, SEGÚN LIBRETA APORTADA POR ANTONINI

Miami (EE.UU.), 24 sep (EFE).- La Fiscalía Federal de EE.UU. solicitó hoy que se acepte como prueba en el juicio por el "caso del maletín" una libreta entregada por el empresario Guido Antonini Wilson en la que se consignó un envío de dos maletas con unos seis millones de dólares a Argentina en agosto del 2007.

La libreta pertenecía al único de los cinco acusados en este juicio que se ha declarado inocente, Frankin Durán, según Antonini Wilson, el principal testigo de la Fiscalía.

Al empresario venezolano-estadounidense Antonini se le incautaron 800.000 dólares que no había declarado a su llegada a Argentina el 4 de agosto de 2007 y tras un acuerdo con el FBI es testigo en el juicio contra Durán, también venezolano, y otras cuatro personas acusadas de actuar como agentes de Venezuela para que él no revelara el origen y destino de ese dinero.

La Fiscalía Federal pidió hoy a la jueza Joan Lenard que acepte como prueba la libreta, que contiene anotaciones relativas a importantes aspectos del caso.

Entre esos aspectos se menciona que el dinero procedía de la estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) y estaba destinado a una campaña electoral, aunque sin precisar la de quien.

En conversaciones grabadas entre los procesados presentadas antes como pruebas en el juicio sí se decía que el dinero era para la campaña electoral de Cristina Fernández, hoy presidenta de Argentina.

"(...) Dos maletas...seis millones de dólares", aparece escrito en el cuaderno, según se leyó hoy en el juicio.

Según Antonini, la libreta se le cayó a Durán en una reunión y él la escondió dentro de un periódico, para luego entregarla a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).

Antonini testificó el martes que en el avión el que llegó a Buenos Aires había otra valija con 4,2 millones de dólares, además de los 800.000 dólares incautados, y que él no supo del contenido de esos maletines hasta después.

El empresario venezolano-estadounidense también se refirió hoy a una carta que envió al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la que pidió dos millones de dólares y se quejó de que la estatal PDVSA no le ayudaba a resolver el "caso del maletín".

En la carta, redactada por el FBI, Antonini dijo a Chávez que le enviaba la misiva luego de que el cónsul general de Venezuela en Miami, Antonio José Hernández Borgo, notificase que "usted requería esta información".

La información presuntamente se refería a lo sucedido con la incautación del dinero y a las gestiones de PDVSA para ayudar a Antonini a cerrar el caso legal en Buenos Aires.

"Además del maletín que fue incautado había otra maleta más grande y con más dinero (...) al llegar a Buenos Aires la más grande pasó por los controles de Aduanas y (el ex funcionario argentino Claudio) Uberti se quedó con ella", explicó.

Aseguró que "no sabía que el dinero estaba en el avión" y que estuvo buscando la ayuda de PDVSA.

"Pero todos los que me han hablando y que han venido a verme aseguran que (el presidente de PDVSA) Rafael Ramírez no permitió que nada ocurriera", apostilló.

Antonini, de 47 años, dijo en la misiva que carecía de recursos suficientes y necesitaba dos millones de dólares.

En otro de los cinco párrafos de la carta, Antonini expresó a Chávez: "quiero que sepa que estoy muy agradecido con su ayuda para resolver este asunto".

La Fiscalía Federal también divulgó dos conversaciones grabadas entre Antonini y Henry Rangel Silva, director de la Disip, el servicio de Inteligencia de Venezuela, en las que el funcionario acepta todas las condiciones que fijó el empresario para ayudar a acallar el escándalo.

En la jornada matutina, el empresario venezolano-estadounidense declaró muy poco porque el fiscal federal Thomas Mulvihill pasó gran parte del tiempo presentando nuevas pruebas y pidiéndole al testigo que reconociera las conversaciones y otras evidencias.

En una de las conversaciones se escucha a Rangel Silva aceptando la solicitud del dinero y facilitar documentos para que Antonini pudiera ocultar el origen de los 800.000 dólares incautados.

Los dos millones de dólares saldrían de una partida secreta de la Disip, porque el Gobierno venezolano no quería que vincularan a PDVSA con el "caso del maletín".

Rangel Silva en la conversación dijo a Antonini: "el muchacho que fue allá me dio la información que tenías. Necesito que designes a alguien para la parte financiera".

El "muchacho" es el venezolano Antonio José Canchica Gómez enviado como emisario de Rangel Silva y quien está acusado en el caso, pero se encuentra prófugo.

El director de la Disip también intentó tranquilizar a Antonini.

"Voy a hablar con Móises (Maiónica, otro de los acusados) para que vaya a verte", prometió.

Mulvihill mostró además una fotografía de Canchica cuando se reunió en esta ciudad con Antonini, vistiendo una camisa roja y pantalones vaqueros. EFE

so/ef/esc/ar

miércoles, 24 de septiembre de 2008

*ANTONINI REVELÓ QUE HABÍA OTRA MALETA CON $4,2 MILLONES



*ANTONINI REVELÓ QUE HABÍA OTRA MALETA CON $4,2 MILLONES

El "hombre de la valija" confirmó ayer que el dinero provenía de Pdvsa

Miami, Estados Unidos.- Impecablemente vestido y luciendo mucho más delgado que en las fotos y videos que recorrieron el mundo, Guido Antonini Wilson, el empresario al que se le incautó un maletín con 800 mil dólares en agosto de 2007 en Buenos Aires, se presentó ante la Corte del Sur de Florida a aportar su versión de los hechos.

La declaración de Antonini confirmó parte de lo que se había escuchado de su voz en las grabaciones efectuadas por el FBI, la existencia de otra valija con más dinero en el vuelo de los 800 mil dólares y la procedencia del mismo: Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

"La noche del domingo (dos días después del decomiso) fui a ver a Diego Uzcátegui (ex vicepresidente de Pdvsa) a su hotel (en Buenos Aires). Le pregunté por qué había quedado yo metido en medio de esto, y me respondió: '¿Dónde está el resto del dinero?'. Yo le dije: ¿De qué me hablas? Y me dijo: 'Había otra maleta con 4,2 millones'", relató Antonini ante la Corte, según AFP. "El dinero había salido de Pdvsa, no era mío", aclaró.

"Amabilidad" costosa Antonini Wilson narró que quien le ofreció subir al avión contratado por la petrolera estatal argentina Enarsa fue Claudio Uberti, ex titular del Organismo de Control de Concesiones Viales de ese país. La intención sería hablar sobre un negocio referido a la construcción de un gasoducto.

Su viaje, en un avión en el que volaba una delegación de funcionarios argentinos y venezolanos, coincidió con la visita del presidente venezolano, Hugo Chávez, que en esos días estaba en Buenos Aires.

"Fue un vuelo con turbulencias y miramos una película. El avión llegó como a las 3 de la mañana", recordó Antonini.

Agregó que cuando aterrizaron los pasajeros tomaron sus valijas y que quedó un último maletín que él tomó. Dijo que para colaborar y para hacer más rápido el trámite, firmó una planilla donde asumió que la maleta -cuyo contenido supuestamente no conocía- era suya.

En ese momento -prosiguió Antonini-, un funcionario argentino le pidió que abriera la valija."¿Qué lleva usted?", preguntó el funcionario, a lo que Antonini respondió que no sabía, pero que podían ser libros por el peso.

"El resto de las maletas ya las habían subido a autos que esperaban en el aeropuerto", contó."Yo dije: ¿y esto?", pero todos se marchaban y nadie le respondió, continuó.

Señaló que cuando lo llelvaban a una sala del aerpuerto, "Daniel Uzcátegui sacaba fajos de dólares de la valija y lo ponía en sus bolsillos y en un maletín personal mío"

Tras hacerse cargo de la maleta, "el gordo Antonini" -como le llaman sus amigos- conversó con Uberti, quien le habría dicho: "Has hecho un gran favor al país".

Unos días después, cuando regresó a Miami, comenzó a recibir llamadas de empresarios venezolanos radicados en esta ciudad, socios suyos en varios negocios y vinculados al gobierno de Chávez. Querían asegurarse de que no revelara el origen y el destino del dinero incautado en Buenos Aires, que ya estaba poniendo en aprietos a muchos en Caracas.

Denunció al FBI en Miami las presiones del Gobierno venezolano y comenzó a suministrar información a la referida oficina policial estadounidense. Así grabó encuentros con los venezolanos Franklin Durán -que es el único que se declaró inocente y es juzgado- Carlos Kauffman, Moisés Maionica y el uruguayo Rodolfo Wanseele.

domingo, 14 de septiembre de 2008

*NOTICIA EN EL DIARIO LA NACIÓN DE ARGENTINA: EL JUICIO EN MIAMI POR EL ESCÁNDALO DE LA VALIJA. LA OPOSICIÓN EXIGIÓ QUE SE PROFUNDICE LA INVESTIGACIÓN



*NOTICIA EN EL DIARIO LA NACIÓN DE ARGENTINA: EL JUICIO EN MIAMI POR EL ESCÁNDALO DE LA VALIJA. LA OPOSICIÓN EXIGIÓ QUE SE PROFUNDICE LA INVESTIGACIÓN

Afirmaron que la noticia revelada por LA NACION respecto de que en el vuelo de Antonini Wilson llegaron otros US$ 4.200.000 es "grave" y desde la UCR informaron que presentarán una ampliación de denuncia en la justicia

Noticias de Política: anterior siguiente Domingo 14 de setiembre de 2008 12:57 (actualizado a las 12:57) Enviá tu comentarioVer comentarios de lectores (95)

La oposición se unió hoy en un pedido para que se profundice la investigación del caso de la valija, luego de que LA NACION publicara que en el vuelo en el que viajó Guido Antonini Wilson desde Caracas a Buenos Aires llegaron otros US$ 4.200.000 .

Mientras que desde la UCR informaron a lanacion.com que esta semana presentarán una ampliación de denuncia en la justicia, desde el ARI y el PRO consideraron que existen elementos para que se tomen medidas.

"Vamos a hacer una ampliación de denuncia a partir de esta noticia", informó a este medio el titular de la UCR, Gerardo Morales.

"La verdad es que se suponía que no era la única valija, pero no había elementos. Pero con esto vamos a ir a la Justicia", manifestó el legislador, que aclaró que la presentación la realizarán el próximo martes en las causas abiertas tanto en el Juzgado Penal Económico, a cargo de Daniel Petrone, como en el Juzgado Federal, a cargo de María Servini de Cubría.

El dinero. Según informaron a LA NACION dos fuentes independientes entre sí, una de las cuales habló desde Venezuela, en el mismo vuelo que aterrizó en el Aeroparque el 4 de agosto de 2007 proveniente de Caracas con los US$ 800.000, llegaron otros US$ 4.200.000.

Las dos fuentes tienen un papel protagónico en el proceso abierto en el juzgado federal de Miami.

Negocios oscuros. Desde el ARI, el diputado Adrián Pérez fustigó al Gobierno al asegurar que la noticia de los US$ 4.200.000 "es una hipótesis creíble en la medida en que en los últimos tiempos crecieron los negocios oscuros entre la Argentina y Venezuela".

"Este es un dato que indudablemente agrava la situación y hay que ver cómo se puede profundizar esta investigación. Ya no estamos hablando de US$ 800.000 sino de US$ 4.200.000", manifestó.

Asimismo, el diputado aprovechó la situación para lanzar nuevas críticas a la Justicia: "Hay que marcar la lentitud y precariedad que está teniendo la investigación en nuestro país donde a (el ex funcionario kirchnerista) Claudio Uberti se le ha declarado la falta de mérito".

"Es importante seguir investigando porque las cosas que surgieron en el inicio del caso se fueron ratificando con el tiempo. La semana pasada pedimos la creación de una comisión investigadora y vamos a trabajar con la oposición", aseguró el legislador, que presentó junto al bloque de la Coalición Cívica un proyecto de ley para que la Cámara de Diputados, por medio de una comisión especial, investigue el escándalo.

Línea de negocios. Por su parte, la diputada Patricia Bullrich (CC-Capital) aseguró a lanacion.com que en la Coalicíón Cívica creen que "la valija de los US$ 800.000 no es una valija aislada, sino que hay una línea de negocios poco transparentes entre el gobierno de (Hugo) Chávez y de Kirchner, que se ratifica por el tipo de funcionarios que están puestos a trabajar esa relación".

"En cualquier país normal el director del organismo de Control de Concesiones Viales (por Claudio Uberti, el ex funcionario kirchnerista que viajó en ese mismo vuelo y es investigado por la justicia) no viaja a tratar cuestiones petroleras, las líneas de acción pasan por las Cancillerías y las Secretarías de Comercio Exterior. Pasa por líneas distintas que por donde pasan los negocios en la Argentina", manifestó la legisladora.

En tanto, Bullrich informó que entre mañana y el martes presentarán un pedido al fiscal que instruye la causa para que investigue la posible operación de encubrimiento entre los presidentes argentino y venezolano y una solicitud para que se investigue la información respecto de si existieron más valijas en ese vuelo.

Desde el Pro coincidieron con en el pedido. "Esperemos que la Justicia investigue a fondo este tema. Ya parecen haber elementos más que suficientes para profundizar y tomar algunas medidas", dijo a este medio el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

lunes, 24 de diciembre de 2007

*UNA EX-JUEZ, HERMANA DE ANTONINI, ES LA CLAVE EN SU ESTRATEGIA LEGAL



Carolina Colin-Antonini, ex-Juez de Georgia y hermana del hombre de la valija, fue quien le aconsejo “llamar de inmediato al FBI” y le ayudó en la configuración de su estrategia legal. El argentino Clarín, en un reportaje de Gustavo Sierra, lo revela este domingo.
Este es el reportaje completo:

Tenía la cara al rojo y transpiraba como un cortador de caña. Alex Antonini Wilson sabía que se había salvado por muy poco de la cárcel y que lo habían dejado solo. Sus amigos de toda la vida y socios, Franky Durán y Carlos Kauffman no eran ya confiables.


Pensó en su hermana. La hermana mayor que lo había salvado tantas veces: Carolina Colin-Antonini una ex jueza del estado de Georgia. Pero cuando terminó esa larga llamada con Carolina estaba más preocupado que nunca. Ella le aconsejó llamar de inmediato al FBI. Esa mañana del 8 de agosto del 2007, había regresado a Miami después de tomar un vuelo desde Montevideo. Cuatro días antes lo habían agarrado con una valija de doble fondo con 790.550 dólares en Aeroparque.

Pensó que nada sucedería cuando se vio al día siguiente en un salón de la Casa Rosada compartiendo un cóctel, pero su ilusión se desvaneció. Se fue a Montevideo como lo había hecho ya muchas veces. Los negocios estaban a una y otra orilla del Río de la Plata. Sus 160 kilos comenzaron a pesarle más que nunca.

Carolina, su hermana, es una cristiana profundamente religiosa que desaprueba sus negocios con el régimen de Chávez y que oficia desde siempre como la voz de la conciencia de Alex. Llegó a EE.UU. a los 19 años para vivir con su madre, Beverly Wilson, una maestra estadounidense que había conocido a Guido Antonini, un venezolano de origen italiano, y se había ido a vivir con él al pueblo de La Victoria, en Aragua, donde la familia tenía la fábrica de adhesivos El Polo. Cinco años más tarde se graduó de abogada en Georgia State University con la especialidad en Inmigración y comenzó a trabajar en el servicio de la Catholic Social Services. Protegía a los inmigrantes con amenaza de deportación y su carta de defensa eran las iglesias que le daban refugio a la gente para que no fueran expulsadas. Poco después se asoció al bufete de Cohen & Associated y comenzó a enseñar en la misma universidad donde se graduó, hasta que empezó a tener exposición mediática al ser la defensora de varias celebridades con problemas de migración. Se la podía ver en la CNN cada dos por tres.

Eso la ayudó para convertirse en el 2001 en la primera mujer jueza de Georgia. Un puesto que dejó hace dos años para abrir su propio estudio en el 600 del West Peachtree St., la calle que es la columna vertebral del centro de Atlanta. Allí está parapetada desde que comenzó “el escándalo de la valija” . Es ella quien definió la estrategia legal de su hermano y quien le recomendó a la abogada, Theresa Van Vliet, de Genoveses, Joblove & Battista de Miami, especialista en temas de extradición.

“Soy una simple abogada de derechos humanos y nunca aceptaría representar a nadie en asuntos de extradición. Está por fuera de mi especialidad” fue la explicación de Carolina al diario local Atlanta Latino. Y agregó que más allá del “amor incondicional y apoyo a mi hermano y nuestra completa credibilidad en él, su carácter y su inocencia, no puedo entregarle más información”.

Alex aceptó la recomendación de su hermana y se presentó junto a su abogada ante el agente especial del FBI Michael Lasiewicki. Apenas dos semanas más tarde, el 23 de agosto, ya estaba “todo cableado” con los micrófonos para grabar la conversación con sus amigos de toda la vida y socios, Franky Durán y Carlos Kauffman, quienes llegaron acompañados del abogado venezolano Moisés Maionica que le venía a hacer una oferta de parte de “altas autoridades” venezolanas. Si se hacía cargo de los 800.000 dólares que había intentado entrar en forma clandestina a la Argentina y no mencionaba el origen de los fondos, la empresa estatal de petróleos venezolana PDVESA se haría cargo de todos los gastos que los trámites podrían causarle y lo recompensarían con u$s 2 millones.

Carolina apoyó cada paso de su hermano mientras cuida de que su anciano padre Guido, que vive con ella en Atlanta, no se entere de los pormenores de la trama en la que está metido el hijo.

Alex Antonini nació en La Victoria, Venezuela, el 8 de abril de 1961. Comenzó a estudiar abogacía en Caracas pero nunca terminó. En los años 80 ya estaba en Miami. En 1991 se casó con Jacqueline Regnault Palacios, también conocida como Mónica. Y juntos armaron un pequeño imperio. Ella con la compra-venta de casas. Él con negocios de todo tipo, aunque su debilidad es la comercialización de armamento. Pero el gran salto lo tuvieron con la llegada de Hugo Chávez al poder y Alex comenzó a formar parte de los jóvenes exitosos de la “petroburguesía” venezolana con un pie en Caracas y otro en Miami.

De acuerdo a los archivos públicos del estado de Florida, Antonini armó su primera empresa importante en 1994, Venus Suply Inc. Ese mismo año compró su primera casa en Key Biscayne. Se dedicaba a comprar neumáticos usados a muy bajo precio y excelente estado en Miami y exportarlos a Caracas. Lo mismo hacía con repuestos para autos y tractores. Pero su mejor negocio eran las armas y otros elementos de seguridad que enviaba a las familias acomodadas de toda Venezuela. Sus mejores transacciones aparecieron con el chavismo. Se asoció junto a Durán y Kauffman en Venoco y entraron en los negocios petroleros.

Pero la documentación pública indica que al mismo tiempo creó otras tres empresas que de alguna manera tenían que ver con la compra y venta de armas. En el 2003 constituye Global Ads Corp. y Techmilk, junto al piloto venezolano Wladimir Abad, que se encargan de ser el nexo con la sociedad Defensa y Tecnología, establecida por Antonini en Venezuela para la “venta, distribución, exportación e importación de armamento militar y policial”.

En el 2004 también arma la empresa de inversiones Fox Delta Investments Inc. junto a su amigo Franky Durán y comienza su gran despegue que se materializa en el 2005. De acuerdo a los registros de la Propiedad Automotor de Florida, en enero se compró un Hummer modelo H2 y en marzo un Porsche Cayenne azul. Y para la Navidad del 2007 se regaló un BMW blanco y un Range Rover Supercharge.

Por ahora, Antonini sigue disfrutando de su fortuna, aunque con miedo a represalias de toda la gente que traicionó al convertirse en informante del FBI, y su hermana ya le advirtió que debe ir acomodando los negocios para enfrentar “limpio” un eventual proceso de extradición. Para eso, le queda todavía un año en los que puede continuar con sus prósperos negocios. Claro que ya no conseguirá ningún nuevo contrato para armar a las policías provinciales de su país. Y con la compañía petrolera venezolana PDVSA no podrá ni cargar su gasolina.

lunes, 17 de diciembre de 2007

*CARRIÓ EXIGE A PRESIDENTA ARGENTINA "RECONOCER LA VERDAD" SOBRE CASO DE LA VALIJA


La ex candidata presidencial aseguró que "si viene Antonini Wilson a la Argentina" para declarar ante la Justicia sobre este escándalo, el oficialismo podría estar "negociando para que no diga la verdad"

16 de diciembre, 2007

06:23 pm - LM


La ex candidata presidencial argentina, Elisa Carrió Enrique Marcarian


Una noticia publicada en la página web del diario argentino La Nación reseña que la jefa de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, reclamó este domingo a la presidenta, Cristina Kirchner que "reconozca la realidad" en el caso del ingreso de 800.000 dólares en forma ilegal al país, luego de que la jefa de Estado haya denunciado una "maniobra" del gobierno estadounidense. "Ojalá la presidenta pueda reaccionar con verdad, con reconocimiento de la realidad", sentenció Carrió, ante las investigaciones de la justicia norteamericana, según las cuales el dinero que pretendió ingresar el venezolano Guido Antonini Wilson en agosto, era para financiar la campaña de Cristina Fernández. Sobre ello, expresó a radio 10: "Hay que darle un mínimo handicap a esta mujer para que reaccione". Por otra parte, la ex candidata presidencial aseguró que "si viene Antonini Wilson a la Argentina" para declarar ante la Justicia sobre este escándalo, "están negociando (desde el oficialismo) que no diga la verdad". Ayer, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, acusó a Washington de armar una "trampa procesal" para no extraditar a Antonini Wilson, quien también tiene ciudadanía norteamericana y habría accedido a brindar información sobre el caso. La líder opositora volvió a cuestionar la tesis del Gobierno de que se trata de una "maniobra" para salpicar a Cristina, por la fluida relación con el presidente venezolano, Hugo Chávez. "Tampoco hay que pensar que los Estados Unidos se levanta todos los días pensando en la Argentina", ironizó, para considerar que "el enfrentamiento" con ese país "es un disparate histórico". También sostuvo que "creer que Estados Unidos es un paquete es el mayor error; es una organización muy compleja, cuya mayor riqueza quizás sean sus instituciones, mientras que nuestra mayor miseria quizás sea que no tenemos instituciones". "El gran enojo argentino es que no puede controlar a la justicia norteamericana; allá la justicia no se maneja como la puede manejar acá el ministro de Justicia", cuestionó. Carrió, además, sostuvo que "desde el inicio está claro que hay una interrelación de negocios públicos y privados" con Venezuela, y que el dinero incautado "venía para la campaña de Cristina o para una caja negra" pero insistió en que "lo que está claro es que era dinero sucio". "No se lo deseo a una presidenta recién electa, pero es obvio que éste es el búmeran de la corrupción, de la propia sociedad conyugal (por los Kirchner), y de la falta de ley", aseveró. La dirigente opositora sostuvo: "Los que conocemos cómo funciona la justicia americana, sabemos que los fiscales actúan autónomamente" y que sus representantes "siempre investigan sobre el dinero sucio que recorre el mundo". "No hay ninguna intencionalidad, ni siquiera de la fiscalía de Miami, en contra de la Argentina", remarcó. Por otra parte, se informó que la diputada nacional por la Coalición Cívica, Patricia Bullrich, viajó el sábado a Miami para asistir a la audiencia judicial en la que se tratarán el caso de Antonini Wilson.