CUANDO EL VERBO OFUSCADO E INCENDIARIO
PERTURBA LA MENTE.
Los presidentes Correa de Ecuador, miembro
del Alba, Martinelli,  en donde se
encuentra el Canal  de Panamá y el país
asiático con el cual mantiene una 
relevante relación  económica, por
la venta de petroleo crudo  a cambio de
recibir recursos financieros para  tapar
la debacle fiscal,  de divisas e impagos
a numerosas empresas nacionales e internacionales y déficit interno,serán
algunos de los países más afectados por esta decisión desacertada y
perjudicial  también para nuestros  habitantes, en cuanto significarán un
replanteamiento de las rutas  de
navegacion de  nuestras exportaciones
petroleras y de las masivas importaciones de alimentos y tantos otros productos
necesarios y  urgentes, en caso de que el
gobierno panameño tome represálias y  boicotee  estas operaciones,    lo que podría significar la práctica de
otras rutas  con elevación de fletes y
costos consiguientes, al menos que se pague la deuda de aproximadamente 1200
millones de dólares a los proveedores de mercancías y productos  a la Zona Libre de Colón.Ojalá la bravuconada
revolucionaria presidencial pueda resolverse amistosamente porque serían
lamentables las consecuencias consulares y económicas  para miles de 
venezolanos que  hacen vida en el
Istmo pero ya estamos enterados que se 
han suspendido los servicios de cadivi, otros servíceos, y acuerdos de
comerciales y  transporte aéreo podrían
correr la misma suerte.La poblacion es la que sufre los deslices diplomáticos
de los gobernantes.
Para el 2012, desde Panamá,Venezuela importó
mercancías por un valor de 1.604 millones de dólares según el INE   en productos químicos,textiles,aparatos
ópticos y fotográficos y plásticos; 49 buques de bandera venezolana con 49.478
tons largas  de carga,  el crudo que se transporta para la republica
de China  y las ree-exportaciones del
Puerto Libre de Colón representó 
aproximadamente el 30% de su totalidad, asi como las divisas enviadas a
los habitantes nacionales residenciados, las 
cuantiosas inversiones,  empresas
nacionales residenciadas y  depósitos
cuantiosos en dólares americanos. Seguramente el turismo  y operaciones bancarías de cientos de
nacionales también se verán afectados con 
estas medidas intempestivas.
La nación ecuatoriana igualmente  sufrirá las consecuencías de un provable  cierre de su ruta  por el canal de Panamá cuya  exportaciones 
superaban los dos millones de para el 2011 pero han venido bajando en
los dos últimos años por problemas de 
impagos  de una deuda estimada en
170 millones de dólares mediante el sistema  
compensatorio del Sucre, empleado por los países del Alba. Desde el año
pasado las exportaciones ecuatorianas se concentran en productos alimentícios,
grasas  y aceites animales y vegetales,
animales vivos y productos de reino animal 
y  vegetal que no son cuantiosas
pero han servido para solucionar problemas puntuales del déficít alimentario
nacional, facilitadas por el paso del canal panameño hasta Puerto
Cabello.Proximamnete podremos notar  la
desaparición de ciertos rubros como papa, 
cereales y atún ecuatorianos en nuestros anaqueles.
El caso del coloso chino merece una mención
especial por cuanto  Venezuela ha venido
incrementando su dependencia  comercial
-financiera con  él,  con el aumento de la venta a 640 mil b/d de
crudo, mayor en un  39% respecto al inicio
del año, reservándose el 43,4% de la venta para el  el pago de los acuerdos de cooperación  y el resto a ser depositado en el Fondo
Chino-Venezolano. 
Por el Canal también  pasan los envíos  de 320 mil b/d de  crudo para la Indía. Considero que las auroridades
del Canal podrían flexibilizar  sus
represalías o boicot contra  buques
mercantes y  petroleros de origen o
destino nacionales ya que Zona Libre de Colón se nutre de grandes importaciones
chinas para la  venta en centro y
suramérica.Respecto a las exportaciones petroleras hacia China y de otras
mercancías importadas desde Venezuela, cabe destacar que PDVSA está
modernizando desde octubre del 2013  su
flota petrolera, con la incorporacion de dos grandes tanqueros VLCC (Rio Arauca
y Ayacucho) y estima incorporar en los próximos meses dos más (Carabobo y
Junin), mayo y octubre, respectivamente, con capacidad de dos millones de
barriles de crudo; actualmente tiene control del 66% de la flota petrolera, por
lo cual depende en la actualidad de los fletes o navieras contratadas y  no tiene capacidad par despachar diariamente
640 mil b/d ( barriles diarios ) por lo que necesariamente utilice el canal
panameño como ruta para el resto de la exportación petroleras hacia China y
para sus  otras cuantiosas importaciones.Por
otra parte  fuentes fidedignas aseguran
textualmente que El crudo que se exporta hacia China  debe utilizar el canal para su transporte.(
China, la gran cuestión en la ruptura política y comercial entre Venezuela y
Panamá, Cronista.Com,08/03/2014).
Además Venezuela importó mercancias
directamente desde China por un valor de 
7.7.123 millones de dólares en el 2012, pero el incremento semestral de
importacion de toda clase de productos y mercancías es demasiado vertiginoso.La
importación abarca una extensísima y variada 
gama de productos y bienes.
Otros 
países que pudieren sufrir los embates de un cierre técnico del Canal de
productos  con destino a Venezuela  pueden ser Colombia(costa occiental), Perú y
Chile que tendrán que buscar la peligrosa y larga ruta del sur. El intercambio
con Perú consta de  1200  millones de dólares  básicamente en fibras sintéticas, entre otros
productos,  en tanto  recibió 
aceite crudo de petroleo, principalmente, por un valor de 200 millones
de dólares. 
El balance importacion –exportación
Venezuela-Chile es bastante exiguo con importaciones  cercanas a los 700 millones de dólares y  exportaciones apenas  de 182 millones de dólares para el 2012.
Todos estos países de la costa del pacífico, incluyendo la frontera oeste
colombiana, han visto disminuir su intercambio con nuestro país desde el
2013-14 por  los impagos de deudas
pendientes y por la profundización del Tratado del Pacífico   cuyos mercados se fortalecen cada vez más,
pero nuestro país también sufriría los embates de un cierre técnico para las
mercancías y productos  desde y para
Venezuela.Los países  que contabilizan la
mayor cuantía de importaciones nacionales son EE-UU con   25,6% ( 12.123 M/$ ),China 16,5% (7.793,
M/$,),Brasil un 9,2% (4.369 M/$ ), Colombia 5,% (2.353 M/$ )y Argentina con
4,2% ( 2.006 M/$ ) y otros,para el 2012, pero estas importaciones se han venido
fortaleciendo con el Mercosur. 
Debido a 
los problemas diplomáticos, aun en un escenario optimista de arreglo
amistoso con Panamá de esta controversa innecesaría por ineficiencia de
nuestros gobernantes y del  prurito de la
soberanía y la ntervención extranjeras en nuestro asuntos internos, se   incrementarán a corto  plazo 
los problemas de  abastecimiento y
escasez de  alimentos y muchos otros
productos secundarios de importancia, por cuanto nuestro país se ha convertido
en una economía de puertos iniciando su voracidad importadora en el 2005, con
24.008, para   2008 ascendió a 51.490 ,
en los años posteriores  2009 y 2010,
bajó  el volumen de las importaciones por
elevación internacional de los precios, pero para el  2012 tuvo un ascenso vertinoso hasta 53.339,
todas estas cifras medidas en millones de dólares estadunidense, mientras que
en los años siguientes las importaciones de casi todos los renglones
alimenticios y otros bienes duraderos, semidiraderos e insumos ascendieron
significativamente provocando una 
espiral inflacionaria superior al 200% con la correspectiva escasez  que ha alcanzado hasta un 28%.Lo peor del
caso es que sigue  incrementandodose  el 
trinomio inflación-escasez-falta de divisas que empeorará  con esta desacertada política comercial,  estatizada y 
fiscal, con el añadido de la crisis diplomática en el contexto de una
conflictividad electoral, política e institucional que pone en juego
nuestra  paz social.Antes de cerrar este
artículo se menciona que no se trata de una ruptura comercial y diplomática
sino un suspensión, con lo cual se confirma que el presidente Maduro no tiene
idea de la diplomacia venezolana ni de 
las secuelas que estos hechos 
irracundos acarrean para el país ( EL Universal,p 1-2,8/372014 ) Pero  las palabras pronunciadas airadamente no
tienen vuelta atrás y  tienen
consecuencias inevitables.
Jesus Gonzalez Briceño.
jesusrafael768@gmail.com.
@jesusgonzalezbr
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
 

 
 
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.