BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta VENEZOLANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VENEZOLANA. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2015

JOSE ERNESTO PONS BRIÑEZ, ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN LA GUAJIRA

Una vez asistido en calidad de ponente al II Encuentro Binacional de Saberes en la Universidad Uniguajira donde se trataron los temas de Desarrollo Social y Económico en América Latina; logramos con exactitud entender las realidades de la Guajira tanto colombiana y en contraste, la venezolana. Pueblos que luchan por su encuentro en el marco de su identidad étnica, cultural, social y económica, para así lograr la solución de tantos problemas en los que yacen sumergidos desde hace muchas décadas.

Si bien la compleja red de factores que conforman estas realidades, sumamos la ineficiencia de los Estados en dar respuestas y concretar planes para desarrollar realmente estos territorios, en cambio, han sido víctimas del paternalismos de Estado, el asistencialismo crónico y la dádiva como muestra de generosidad, obviando así, sus verdaderos derechos sociales en el marco de Colombia y Venezuela. Lo cual, conlleva a muchos ciudadanos a dudar de las buenas intenciones y ver en todo lo que se realice, un “vil” negocio de los jefes de turno.

Revisando los esfuerzos de ambos países en ofrecer las oportunidades a estos pueblos y sus encuentros; han servido para mostrar más sus desaciertos en tales prácticas; pasando por quienes creen ser la solución de los problemas hoy, son evidentes los problemas que han generado en su participación. Los desencuentros deberán de convertirse para estos pueblos como la señal de buscar en nuevos derroteros e iniciativas y donde se garanticen los encuentros en esta amalgama de colores y tamices que representan la Guajira Colombo-Venezolana.

Un punto de coincidencia es entender que en esta compleja realidad, la necesidad de actores, instituciones, personalidades y en general, de participantes; deberá ser parte del conjunto de factores que viven en esta hermosa región latinoamericana. Por otro lado, el rol de las universidades que proporcionen la objetividad y los juicios más imparciales, acompañados por el “deber ser” de la academia, el conocimiento y la gran capacidad de consensuar sin mezquindad en las soluciones que requieren un juicio de valor o propuesta técnica.

Además de lo señalado, estamos ante retos protagónicos de la sociedad en general, la participación y entender el engranaje bajo pautas metodológicas, permitirán consolidar los resultados ante la presencia de las estructuras de los estados de Colombia y Venezuela, que irán a ese encuentro a normalizar y acceder a la iniciativa social de ambas Guajiras. Sin ser protagónicos en la evolución.

Una vez entendido el rol ciudadano en esta búsqueda de soluciones, estarán planteadas las metas a corto, mediano y largo plazo que requieren procesos de tal magnitud. Mientras no se decida a hacer nada, el “Macondo” guajiro de ambos lados seguirá en el infortunio de la limosna gubernamental o la dádiva de sectores que solo buscan mantenerse en ese rol. Es además preciso conocer lo que hay y crecer con la suma de voluntades que se requieren para tan gigantesca empresa. Por una Guajira d todos.

Jose Ernesto Pons Briñez
joseponschene@hotmail.com
@joseponsb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 23 de julio de 2015

ALICIA FREILICH, NUESTRO MUNDO DE AZULES BOINAS

¿Por què el régimen vene- castrocomunista  quiere acabar con esta institución casi bicentenaria?

Nuestra Generaciòn  del 58 pudo distinguir por breve  tiempo lo que significò la principal  y màs antigua universidad el paìs, bajo  la dictadura pèrezjimenista.
Los espìas  se colaban hasta en los baños,tenìamos que hablar por señas,en cuti,susurrando en las aulas y  comentando con sigilo en sus jardines anexos donde por algunas horas recibiamos con respeto la clandestina visita de  jóvenes adecos, copeyanos y comunistas buscados por la Seguridad Nacional para anularlos con celdas, torturas y  tumbas.
Y fue porque nuestra primaria y secundaria nos fastidiò para bien con la obligatoria asignatura Moral y Cìvica  màs clases de historia universal y nacional que  permitìan vislumbrar  lo que es una sociedad basada en los poderes ejecutivo,legislativo y judicial independientes  vigilados por una contraloría  detectora de la corrupción administrativa y una  defensorìa de  los sagrados derechos humanos.Caletreamos a Voltaire, Montesquieu, las Revoluciones francesa y norteamericana para comparar con el tatalitarismo nazi, chino, soviètico y pare Ud de contar,todo como un abc que se nos convirtió en irrenunciable credo por la libertad democràtica.En bachillerato se  aprobaba tres exámenes eliminatorios-escrito, oral y pràctico- en casi todas las materias para acceder a la pre-inscripción en la muy  exigente Universidad Central de Venezuela que tuvo espacio para el 23de Enero, la fracasada subversión guerrillera y todas las militancias partidistas mientras forjaba una clase media diversificada,profesional,competente,brazo ejecutor de la corta Venezuela democrática,hoy arruinada,humillada,ofendida.expulsada,carne de cañòn para bestiales” hombres nuevos” que desde los Càrteles Miraflores y Fuerte Tiuna comandan institutos castrenses y populistas,escuelas doctrinarias del crimen,robo de dineros públicos,ignorancia de dogmática  tribu analfabeta.
En 1827  Simòn Bolìvar,Josè Marìa Vargas y josè  Rafael Revenga redactaron el estatuto que la pasò de Real Pontificia caraqueña a UCV nacional, republicana y autónoma .Con sacrificio ,coraje   y boinas azules luchò contra la tiranìa gomecista y ahora junto a  sus equivalentes pùblicas y privadas, es matriz  y símbolo de la Venezuela libre,tolerante y progresista .Son luces  de  resistencia civilista que  vencen  a la sombrìa  barbarie.
A sus  egresados que suman toda una nación, hoy paria y dispersa,nos toca continuar en la medida de cada posibilidad, gran parte de ese urgente compromiso. El primero de todos, no callar.
Alicia   Freilich
alifrei@hotmail.com
@aliciafreilich                                                                                                     

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 18 de julio de 2015

ALEXIS ORTIZ: LOS LIDERES DE LA OPOSICIÓN DEMOCRÁTICA VENEZOLANA ...

“Donde todos piensan igual, es que porque hay uno que piensa por todos”. Winston Churchill.

Hay ciudadanos que, con amable intención pero ingenuidad, se quejan de que la oposición venezolana no tiene un líder, un caudillo acatado por todos. Un mesías.

Lo cierto es que los anales demuestran que, si exceptuamos a Nuestro Señor Jesucristo, cada mesías ha sido una calamidad para el género humano. Cada uno terminó indefectiblemente acaparando el poder y abusando de los pueblos.

Afortunadamente en Venezuela no hay un líder sino muchos. No tenemos un super dirigente que avasalla a los otros, como Castro en Cuba, Stalin en Rusia, Hitler en Alemania, Musolini en Italia o Chávez en sus días en Venezuela, sino una gama de líderes conscientes de la  fórmula castiza: tanto  monta, monta tanto, Isabel como Fernando. Es decir conscientes de su igualdad, de su obligación de ganarse permanentemente el derecho al liderazgo.

El elenco de líderes de la oposición es amplísimo y brillante. Cualquiera de ellos sería infinitamente mejor gobernante que el nefasto Chávez, el desangelado Maduro o Diosdado Cabello. Voy a presentar aquí, en estricto orden alfabético, una lista que está lejos de ser completa:

Aixa Armas: Hermosa e incansable bregadora por los derechos de la mujer y la familia.
Alberto Federico Ravell: Reiterado defensor de la libertad de expresión.
Américo Martín: Veterano de muchas luchas. Intelectual refinado.
Andrés Velázquez: Líder obrero. Ex gobernador y ex candidato presidencial.
Antonio Ledezma: Alcalde Mayor de Caracas. Ex gobernador, diputado y senador. Con su esposa Mitzy son ejemplo de coraje y consecuencia –además de amigos consecuentes.
Antonio Barreto Sira: Dirigente de AD. Fue un excelente Alcalde de Cantaura, estado Anzoátegui.
Armando Armas: Figura de Voluntad Popular en Anzoátegui. Un joven muy promisor.
Armando Briquet: Gran organizador. Aliado de lujo para Capriles Radonski.
Arnoldo Gabaldón: Ex ministro. Ambientalista de rango planetario.
Asdrúbal Aguiar Aranguren: Funcionario público y académico de radiante utilidad y experiencia.
Carlos Blanco: Catedrático y economista. Buen comunicador. Baluarte de la Reforma del Estado.
Carlos Ocariz: Alcalde de Petare. Un servidor público ejemplar.
Carlos Raúl Hernández: Político e intelectual de postín, al igual que su aliado Jean Maninat.
Cecilia García Arocha: Académica de sólida preparación y mucha garra.
Carlos Vecchio: Prometedor y bien formado dirigente.
César Miguel Rondón: Periodista de alto vuelo.
César Pérez Vivas: Ex líder copeyano y gobernador de estado de buen desempeño.
Chuo Torrealba: Formidable dirigente social y comunicador. Secretario de la MUD.
Claudio Fermín: Ex candidato presidencial de AD. Luce una relevante formación universitaria y un estilo mesurado.
David Smolanski: joven y combativo Alcalde de El Hatillo.
Diego Arria: Ex gobernador y diplomático. Vocero mundial de la causa de la libertad venezolana.
Delsa Solórzano: Dirigente joven y voluntariosa.
Eduardo Fernández: Uno de los líderes claves en el período de la Democracia Civil. Se atrevió a sacrificar su popularidad para defender la Constitución frente a Chávez y demás golpistas. Su formación política y universitaria es paradigmática.
Emeterio Gómez: Catedrático y economista de solera.
Evelyn Rosales: Gran revelación como Alcaldesa de Maracaibo.
Exilio: Aventados por el atropello castrochavista o su fracaso, en el destierro están dirigentes de mucho compromiso: Manuel Rosales, Carlos Ortega, Vladimiro Mujica, Horacio Medina, Pedro Mena, Luis Raúl Perichi, Tomás Páez, Mechita Vivas, José Hernández, José Gregorio Tovar, Luis Prieto Oliveira, Leopoldo Martínez, Luis Giusti, Sonia Osorio, Gustavo Coronel, Fanny Bello, Luis Cedeño, María Teresa Romero, Raquel Aché, Oswaldo Múñoz, Pancho tosta, Manuel Corao, Rafael Poleo, Ernesto Ackerman, Manny Camargo, Gonzalo Aguerrevere, Dahyana Villavicencio, Jose Colina, General Peñaloza, Luis Corona, Sonia Cosme, Iván Ramos, Marisol Diéguez, Beatriz Olavarria, Maruja Tarre, Beatrice Rangel, Raúl López Pérez, Aldrín Gil, Joaquín Chafardet, Joaquín Pérez Rodríguez, Norma Reno, Pedro Vázquez, Abel Ibarra, Angela Zago, Alfredo Ortega, Hilda Marina, Yolanda Medina, Gisela Parra, Mario Di Giovani, Carlos Genatios, Miguel Rodríguez Siso, Ricardo Guanipa, Vicente Pugliese, Carlos Acosta, Cristina Pocaterra, Ruth Alcalá, Rosa Ustáriz, Tiberio Faría, Ninoska Hernández, Carlos Pereira, Vicente Narváez Chourión…
Fermín Huizi Clavier: Prueba viviente de que hay en Venezuela militares que no se dejan asustar ni corromper.
Fernando Martínez Mottola: Ex ministro y ex presidente de la CANTV. Consultor financiero.
Fernando Ochoa Antich: General constitucionalista y tachirense de compromiso, como su hermano Enrique Ochoa A.
Gerver Torres: Ex ministro. Economista de proyección mundial.
Gustavo Tarre Briceño: Político de gran brillo y eficiencia como organizador, parlamentario y académico. Un caballero andante de la amistad.
 Henrique Capriles Radonski: Alcalde y Gobernador eficiente. Valiente candidato presidencial.
Henrique Salas Feo: Otro gobernador cumplidor y sin miedo.
Henrique Salas Romer: El gobernador más rutilante del tiempo de la Democracia Civil. Líder de la descentralización. Fue una desgracia para Venezuela que el pueblo eligiera a Chávez y no a él, en 1998.
Henry Falcón: Gobernador de Lara. Un venezolano consecuente que se atrevió a abandonar la infamia castrochavista.
Henry Ramos Allup: Político a tiempo completo. Extraordinario polemista.
Ibéyise Pacheco: Escritora y periodista prolífica.
Iglesia: Los prelados y sacerdotes de la Iglesia Católica venezolana han sido sostén de la resistencia al castrochavismo y amparo para los perseguidos.
Isabel Carmona: Presidenta de AD. Legendaria figura de la resistencia a la dictadura de Pérez Jiménez.
Italo del Valle Alliegro: Otro militar constitucionalista y digno.
José Guerra: Reconocido economista y luchador social.
Jorge Botti: Ex presidente de Consecomercio y de Fedecámaras.
Jorge Roig: Actual presidente de Fedecámaras. Tanto él como Botti son mesurados pero no cobardes.
Juan José Caldera: Ex parlamentario. El mejor gobernador de estado de antes de la descentralización.
Julio Borges: Secretario General de Primero Justicia. Un operador político de primera.
Julio Castillo: Ex líder estudiantil, alcalde y diputado. Gran apoyo para Salas Romer, Mariano Navarro y otros gobernadores en el proceso de descentralización.
Julio César Pineda: Internacionalista y ex diplomático. Muy perspicaz en el análisis.
Laidet Salazar: Oficial de nuestra Fuerza Aérea encarcelada por la paranoia de Maduro y su cómplice Cabello.
Laureano Márquez: Intelectual de tronío. Excelente comunicador.
Leopoldo López: Preso por orden de Raúl Castro a Maduro y Cabello. Con su esposa Lilian Tintori se empinan como insignia de la dignidad nacional.
Liliana Hernández: Experimentada y valiosa parlamentaria.
Marcel Granier: Emblema de la resistencia empresarial y mediática al abuso castrochavista.
María Corina Machado: Una de las figuras más empeñosas e inteligentes en el combate por la recuperación de la paz y la Democracia Civil.
María de Lourdes Afiuni: La más alta expresión de la vergüenza judicial. Mujer invencible. Víctima de la extrema ruindad del canalla Hugo Rafael Chávez Frías.
Marianella Salzar: Periodista de guáramo con protagonismo político.
Miguel Henrique Otero: Fiel continuador de la tradición democrática de El Nacional.
Miguel Rodríguez: Ex ministro y ex presidente del BCV. Consultor económico internacional de prestigio.
Nelson Bocaranda Sardi: Otro periodista que no se esconde ni se amilana.
Nestor González González: Un militar sin miedo y con respeto por su uniforme.
Oswaldo Alvarez Paz: Ex parlamentario, gobernador y candidato presidencial. Un político valiente.
Pablo Medina: Otro que se atrevió a romper con el disparate castrochavista. Un político de fuelle.
Pablo Pérez: Ex gobernador. Un zuliano confiable.
Paulina Gamus: Escritora. Ex parlamentaria y ex ministra. Buena representante de la reciedumbre femenina.
Patricia Ceballos: Una mujer indómita que salvó el ejemplo de su marido alcalde.
Pompeyo Márquez: Ex senador y ex ministro. Héroe de la resistencia contra Pérez Jiménez.
Rafael Marín Jaén: Ex secretario general de AD y gobernador de estado. El castrochavismo se ha ensañado contra él de manera perversa.
Ramón Guillermo Aveledo: Ex parlamentario. Hombre clave en el gobierno democrático de Herrera Campins. Alma de la creación y desarrollo de la MUD.
Ramón José Medina: Ex parlamentario. También hay que reconocer su trabajo en la MUD.
Raúl Isaías Baduel: Militar prisionero por orden directa de los hermanos Castro, al comediante eterno Chávez Frías.
Ricardo Hausmann: Economista y catedrático de significación internacional.
Roberto Smith: Ex ministro. Servidor público y candidato innovador.
Rosa Scarano: También recogió el testigo de su esposo alcalde encarcelado por el castrochavismo.
Teodoro Petkoff: Ex parlamentario y ex ministro. Político culto, versátil y trajinado en las trincheras más exigentes.
Thaelman Urgelles: Al igual que Julio Sosa Pietri, cineastas y dirigentes culturales con mucha lucidez política.
Vicente Brito: Dirigente empresarial incansable en la lucha por la democracia.
Esta lista demuestra que tenemos líderes para todas las necesidades y gustos, pero aún así me quedé corto, dejé de mencionar, a miles de dirigentes políticos y sociales que a diario resisten la pesadilla castrochavista. Hombres y mujeres de inspiración y fuerza. Animados por el amor al prójimo y a la patria. Defensores de la unidad del pueblo. Enemigos del odio y las revanchas.

Se tienen confianza. No creen en mesías sino en ellos mismos y en el pluralismo. Saben que la UNIDAD de la oposición y el diálogo entre nosotros, y con los líderes de base chavistas, son el camino cierto del rescate de la Democracia Civil. Compatriotas que nos convocan al optimismo. ¡A no rendirnos!
                  
jalexisortiz@gmail.com
@alexisortizb
www.alexisortiz.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 8 de junio de 2015

ANGELICA MORABEALS, CUENTO DESDE LA CRIPTA VENEZOLANA: "PAPITIS AGUDA". PRIMERO DE UNA SERIE, DESDE NUEVA YORK

Nico se aprontaba a viajar a Roma.

Y toda la comitiva que siempre le acompaña, ordenaba a los empleados que subieran al avión las  maletas extras, para las compras "de un cuanto hay",  que iban a hacer en Italia.

Pero, el Destino quiso otra cosa. Una rara enfermedad abatió a Nico luego de su visita "casa por casa" de este sábado.

-Ma, qué cocha, dijo,  practicando su italiano (que había refinado estos días, para intercalar algunas palabras en la lengua de Dante, cuando le entregaran el premio de la FEO).

-Me duele la oreja, le dijo a la Primera Combatiente, quien  de inmediato se alarmó y  llamó a una junta médica, integrada por chavistas, de esos que atendieron en el pasado a Chávez.

-Me duele, me duele, me zumba el pajarito, dicen que decía Nico, según informó una fuente en Miraflores.

-Presidente, le dijo uno de los facultativos -creo que Ud. tiene "Otis por el foro"

-Y eso ¿es peligroso?, preguntó Nico

-Si se enfrenta al Papa en el Vaticano yo creo que si, murmuró el menos chavista.

-Ud. lo que tiene es que está " arrugado", Presidente, le dijo otro de los médicos.

-Le aconsejamos que no oiga nada, le aconsejó otro de los meicos. Uno que habia llegado desde la India  y se habia incorporado al "estaf",  luego que se murió el Gurú.

 -Sí, Presidente, no escuche ni siquiera el ruido de los espumarajos por la boca que hace la derecha. y que Ud.  tan certeramente describió en el programa de hoy, por la tele.

-Lo que tiene es "Oportunitis Aguda", diagnosticó otro de los doctores, mirándolo con una lupa.

-No, no ,no...Ya se que tiene... dijo uno, que se habia demorado porque habia llevado a un laboratorio (que milagrosamente todavia funcionaba) unas gotas del sudor de la frente del Ilustre Conductor de los Destinos de Venezuela, para ser analizadas.

-Nicolás Maduro Ud. tiene  -declaró triunfante....-"Papitis Aguda, complicada con el Virus 2 de Mieditis Cobarditis..."

-Y para eso, concluyó antes de ser arrastrado y entregado a un motorizado del Colectivo La Piedrita, no hay remedio.

Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 3 de abril de 2015

PRONUNCIAMIENTO DE LA RED DE APOYO PSICOLÓGICO (RAP-UCV / UCAB / USB / UNIMET) Y LA FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE VENEZUELA, ANTE EL IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA ACTUAL CRISIS SOCIO-ECONÓMICA Y POLÍTICA VENEZOLANA.

La Red De Apoyo Psicológico —RAP-UCV / UCAB / USB / UNIMET— y la Federación de Psicólogos de Venezuela —FPV— expresan su profunda preocupación por los riesgos psicosociales asociados con la actual situación económica, política y social que confronta el país, producto de diversas circunstancias que impactan la cotidianidad del ciudadano, tales
     como:

—  La alarmante disminución del poder adquisitivo del salario, derivado de la incontrolada inflación.

— El desabastecimiento de alimentos y otros artículos de primera necesidad, aunado a la excesiva cantidad de horas dedicadas a hacer colas para intentar conseguirlos.

— El deterioro del sistema de salud y la grave escasez de medicinas e insumos médicos necesarios para atender las enfermedades y sus emergencias.

— La agudización de la polarización y el daño a la convivencia.

— El aumento de la criminalidad, la violencia social, judicial y policial; la corrupción y la impunidad;

— El ambiente de constante crispación en la confrontación política y la escalada de los discursos violentos, y

— La censura en sus diferentes expresiones, la delación, la persecución y criminalización de ciudadanos y organizaciones cuando, apegados a la Constitución, ejercen su derecho a la protesta pacífica.

Todo ello incide en la salud física y psicológica de los ciudadanos, generando angustia, miedo, ansiedad, depresión, indignación, enfermedades psicosomáticas, inseguridad ante el futuro, agresividad, desesperanza, apatía, repliegue individual y reducción de actividades en espacios compartidos. Estas son algunas de las expresiones individuales, familiares y colectivas de la población venezolana ante la incertidumbre y anomia generadas por una crisis socio-económica y política que sigue agravándose, en un ambiente de inestabilidad y conflictividad crecientes.

La frecuencia e intensidad de estas emociones, está produciendo cambios en el comportamiento del venezolano, donde la integridad del otro o la propia está siendo afectada.

Dos hechos convocan y alertan adicionalmente nuestra atención:

1. La autorización del uso de armas letales por parte de los cuerpos de seguridad del Estado en el control de las protestas ciudadanas, con lamentables consecuencias en víctimas.

2. Por una parte, las diversas denuncias relacionadas con el empleo intencional y planificado de una “guerra psicológica” contra el gobierno y el pueblo venezolano; y por la otra, las acusaciones de “torturas psicológicas” a detenidos políticos denunciadas por sus familiares y diversas organizaciones defensoras de los Derechos Humanos. En este complejo y agudo contexto, los miembros de la Red de Apoyo Psicológico y la Federación de Psicólogos de Venezuela, respondiendo a nuestra responsabilidad profesional y ética, declaramos a la opinión pública lo siguiente:

1. Expresamos nuestra profunda preocupación y alerta por los trastornos de salud mental que se están manifestando en la población venezolana —hoy convertidos en un asunto de salud pública— debido a la exposición prolongada al ambiente de aguda polarización y conflictividad socio-política que provoca dolor, angustia, rabia, miedo, impotencia y desesperanza, entre otras afecciones. En tal sentido, nos solidarizamos con los profesionales de la salud, y en especial de la Psicología, que están apoyando a las víctimas directas e indirectas de esta situación, e invitamos a toda la comunidad de psicólogos a abrir espacios para dialogar, reflexionar, compartir y buscar alternativas que favorezcan la convivencia pacífica y democrática entre los venezolanos.

2. Alertamos sobre el uso indebido de categorías y nociones psicológicas para justificar o legitimar políticas gubernamentales o acciones políticopartidistas, dirigidas a exacerbar la división y confrontación entre los venezolanos. Demandamos a la Fiscalía General de la República y a la Defensoría del Pueblo, investigar las denuncias sobre “torturas psicológicas” y físicas a ciudadanos presos por participar en actividades de protesta y se determinen las responsabilidades a que hubiese lugar.

3. Exigimos al Gobierno Bolivariano de Venezuela y a todos los líderes políticos que toman parte de la contienda política, que eviten utilizar un lenguaje de guerra, de confrontación constante, de deshumanización del adversario y criminalización de la protesta ciudadana. Exigimos que se eviten acusaciones y pronunciamientos que no se acompañen con las pruebas correspondientes, porque ello incrementa los temores y la zozobra de la población.

4. Repudiamos el uso indiscriminado de la fuerza y de toda acción policial, militar y civil que atente contra la vida. Ninguna diferencia política o social justifica el irrespeto a la vida, mucho menos de personas inocentes, especialmente a niños y jóvenes, expuestos tempranamente al impacto de la violencia socio-política.

5. Abogamos por la defensa de la vida, la paz social y el respeto a los derechos humanos de toda la población venezolana y quienes con ella conviven. Rechazamos la violencia social y política como medio para resolver diferencias históricas y políticas entre los pueblos, recordando sus innumerables costos sociales, económicos, políticos en términos de muertes, pobreza y violaciones de los derechos humanos; escenarios estos que cíclicamente han sacudido a naciones hermanas de América Latina y a países de otras regiones.

6. Conociendo las capacidades creativas y fortalezas del venezolano para salir adelante en medio de las adversidades, y sabiendo que lo que está en juego no es el triunfo de una u otra opción sino la convivencia democrática y la paz de Venezuela, hacemos un llamado a todos los ciudadanos, a las organizaciones públicas y privadas, en especial a los funcionarios gubernamentales y actores de todas las tendencias políticas, a quienes corresponde la mayor responsabilidad, a unir esfuerzos para encontrar, de forma pacífica, democrática y consensuada —desde el reconocimiento de nuestra diversidad socio-política—, las respuestas y soluciones que nos conduzcan a retomar el camino de la paz y la convivencia en democracia.

Caracas, 18 de marzo de 2015

Federación de Psicólogos de Venezuela
Av. Naiguatá con Av. La Guaira, Urb. Macaracuay, Caracas – Tel +58-212-2564277/3253
www.fpv.org.ve – info@fpv.org.ve – Twitter: @fpv_ve

Red de Apoyo Psicológico-UCV
Ciudad Universitaria de Caracas. Patrimonio de la Humanidad
Sitio web: www.ucv.ve/RAP Correo electrónico: rap.ucv@gmail.com Twitter: @RAP_UCV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 29 de enero de 2015

FREDDY ALBERTO PEREZ, ¿QUE HACER ANTE LA CRISIS VENEZOLANA?,

Ante la situación de crisis económica, política, social y de valores que vive el país en estos momentos hay situaciones claras y otras complejas. En la medida en que hagamos un esfuerzo para comprender esa realidad con criterios hermenéuticos dialecticos en esa misma medida tendremos mayor posibilidad de ser asertivos en nuestras  tomas de decisiones políticas; es de entenderse que un partido político fundamentalmente toma es decisiones políticas, las mismas van a estar orientadas por las metas y objetivos (tesis políticas y programas) del partido y condicionadas por su capacidad organizativa, comunicacional y de movilización que dicha organización tenga en su debido momento.

Ahora bien, una decisión política en circunstancias como la que presenciamos actualmente requiere de mucha reflexión crítica. Toda decisión del partido debe concretarse en acciones (de la naturaleza que se requiera) políticas tomando en consideración el objetivo de la toma del poder para desarrollar el programa que se sostenga como propuesta para la sociedad en el cual desarrollamos nuestra práctica política. Entendemos que lo anteriormente expuesto debe estar bien claro para nuestra dirigencia. Entonces entremos en materia.

Lo de la gravedad y profundización de la crisis económica, política y social del país está tan clara que desde el año pasado comentaristas, astrólogos, brujos,  opinadores de oficio, estudiantes de economía, economistas, politólogos, políticos, politiqueros y todo aquel ciudadano  con un mínimo de sentido común anticipó todo lo que hoy está ocurriendo en el país. Solo para efectos de ilustración colocamos para su lectura un artículo corto pero muy práctico de Héctor Briceño (2015): La Triple Crisis Venezolana en http://politikaucab.net/2015/01/15/la-triple-crisis-venezolana/.

Ante tal situación, todo partido que realmente  se plantee tomar el poder debe preguntarse ¿QUE HACER?, que hacer en lo político, en lo organizativo, en movilización y en comunicación con la sociedad, sobre todo que hacer en circunstancias de crisis aguda como la que vivimos actualmente en Venezuela.

Veamos, nuestra sociedad hasta muy breve tiempo estaba completamente polarizada entre Chavistas y opositores. Como consecuencia del fracaso del modelo económico rentista petrolero del socialismo del siglo XXI dejado al descubierto por la baja en los precios del petróleo por un lado y la perdida de capital político por parte del oficialismo como consecuencia de la desaparición de Hugo Chávez por otro, se produjo una situación dentro de los seguidores chavistas que pasaron a un nivel que podemos llamar chavistas inactivos, los cuales se caracterizan por reconocer que su militancia activa en el oficialismo se debía al liderazgo de Hugo Chávez pero no al de Maduro, en consecuencia la defensa del gobierno , sobre todo en crisis que también los afecta, nunca será en la misma proporción que si estuviese Chávez vivo. Es por ello que en varias encuestas el apoyo  a Maduro cae a un promedio de un 20% y la responsabilidad de la crisis se le otorga en un 70%, factor que jamás paso con el líder del chavismo.

Debemos recordar  que en las elecciones presidenciales del año 2012 la diferencia entre Chávez y Capriles fue de 11% a favor del primero, pero apenas seis (06) meses después la diferencia entre Maduro y Capriles fue de apenas un 1%. Hoy,  si las elecciones se realizaran en estos instantes la ventaja para el candidato que representara al sector democrático seria de por lo menos 12% y con tendencia a aumentar, según la última encuesta de la empresa Keller realizada el  cuarto trimestre del 2014, es obvio que con los tres problemas más grave y sensible para todo el pueblo: escasez, costo de la vida y delincuencia en pleno proceso de agudización la pérdida de apoyo político al gobierno de Maduro-Diosdado se acentúa.

Debemos reconocer que el sector democrático se ha movido frente a la población entre lo electoral y el enfoque economicista del problema, lo que tiene que ver con la formación de la ciudadanía democrática se ha dejado a un lado, y por otro lado entender que la situación ye está por explotar ha llevado a cultivar el espontaneismo de las masas buscando de esta manera forzar una salida, tal como sucedió con la estrategia política denominada La Salida, la cual sin organización, concientización y dialogo con el pueblo más humilde y con los sectores vulnerables al final terminó en acciones foquistas de sectores de clases medias que le dieron la oportunidad al régimen para justificar una política altamente represiva y de criminalización de la protesta la cual se expresó en más de cuarenta venezolanos muertos , miles de detenidos y aún más de cien (100) presos  políticos. (Es de hacer notar que en Cuba quedan menos de sesenta presos políticos).

Un pueblo como el venezolano (que en su mayoría siguió a un mesías que lo sacaría de la pobreza y le aseguraría un futuro digno) para dar un paso en función de cambiar el modelo político el cual apoyó por década y media necesita tener esperanza y certeza en el planteamiento de cambio que se le haga. La propuesta no puede ser solo economicista, dado que no es verdad que solo con la salida de Maduro y Diosdado la crisis será superada. Una propuesta de cambio tiene que ir a la par con un proceso de  desideologización a través de la concientización  de la ciudadanía democrática,  debe contener las condiciones para acercar e incluir en el nuevo proyecto a todos aquellos que por razones de esperanzas habían apoyado al mesías. Para conseguir ese objetivo se necesita de mayor organización, comunicación y mucho trabajo social en nuestro pueblo humilde, no habrá posibilidad de un verdadero cambio del modelo económico, Político y social sino logramos incluir definitivamente al pueblo chavista que hoy no es Madurista. Un pueblo difícilmente sigue la incertidumbre, el pueblo busca una esperanza  pero si no logramos construir esa esperanza las cosas se complicarán. Esa esperanza (proyecto) debe presentarse con la verdad por delante, la experiencia debe decirles a los líderes democráticos que el populismo, la demagogia, el oportunismo, la corrupción, el asistencialismo, la exclusión social, la desigualdad y la politiquería no tienen cabida en ese nuevo proyecto. No se trata de “Un quítate tú pa’ ponerme yo”.

¿QUE HACER ENTONCES?

Tenemos por un lado un gobierno muy debilitado (en todos los aspectos) pero muy peligroso. Cuando se hace una caracterización política del régimen se concluye que el mismo es fundamentalmente un régimen socialfascista. El régimen tiene un poder hegemónico en todos los espacios de la vida del país. Desde el poder militar, el judicial, comunicacional y la organización de delincuentes usados como grupos para militares, todo ello es dominado y dirigido por el régimen y su camarilla. Este régimen aún con la crisis tiene todavía alguna capacidad de maniobra.  La baja del precio del petróleo coloca en una situación económicamente precaria al gobierno pero si continúa con su política apátrida de la entrega de nuestros recursos   hipotecando al país al capitalismo totalitario (China, Rusia entre otros) pudiese conseguir recursos para sobrevivir por un tiempo.  Esta sobrevivencia vendría de dos maneras: la primera invertir los dólares conseguidos en préstamos en fortalecer las misiones sociales instrumentando la Ley Orgánica de Misiones publicada en noviembre de 2014, el objetivo sería retener al pueblo chavista a su lado, aparecer como el salvador del pueblo pobre ante la “guerra económica” de la derecha, debemos tomar en consideración que a esta altura de la situación el primer objetivo del régimen es ganar las elecciones parlamentarias, ellos saben que si la oposición logra las 2/3 partes de la asamblea nacional prácticamente todo el andamiaje institucional se viene abajo y con ello la muerte del modelo socialfascista.

La otra manera de sobrevivir por un tiempo que tiene el régimen en sus manos es complementar su populismo que establece la Ley de Misiones con una declaratoria de Estado de Emergencia. Este escenario está así establecido en la llamada Ley del  Plan de la Patria, de manera que el régimen en medio de la “feroz guerra económica de la derecha” puede según esta ley declarar el estado de excepción , legalizar (pues de hecho ya están suspendidas desde hace rato) la suspensión de las garantías constitucionales e instrumentar un plan de emergencia  a través de la ley de misiones la cual le otorga a las mismas la competencia de prestadoras de servicios, es decir pueden desarrollar cualquier actividad económica que el estado le encomiende. En este punto es necesario revisar el artículo de Carlos Romero Mendoza: ¿Vamos a un Estado de Excepción?  En http://politikaucab.net/2015/01/15/vamos-a-un-estado-de-excepcion/.

El Estado de excepción, el cual crea un sistema integrado de gestión de estados de excepción es la vía más expedita que tiene el régimen para pretender sostenerse en el poder y con las garantías suspendidas incluso realizar elecciones  con la suposición que las ganaría fácilmente dadas las circunstancias.

El régimen ya ha respondido ante la propuesta del cambio de modelo y ha dicho que no se trata de cambiarlo sino de profundizarlo, de manera que el camino que le queda es el ya señalado acompañado de mayor represión y mayor miseria para nuestro pueblo.

Ante esta situación, se aprecia un cambio de estrategia en el sector democrático. Demostrado como quedó que la estrategia de “La Salida” encabezada (además de pretender imponerla a los otros sectores sin haberla consultado con los mismos) por el sector de la derecha venezolana sirvió de la mejor manera para darle un segundo aire al régimen y justificar una terrible represión este sector precisó la estrategia de prepararse para las elecciones parlamentarias las cuales deben realizarse este año 2015 de manera de que a través del control de la Asamblea Nacional impulsar cambios que logren la reinstitucionalización del país. No estuvo lejos la división de la Mesa de la Unidad Democrática, el sector de la derecha ha pretendido imponer sus criterios al resto de la MUD y ahora con su líder Leopoldo López bien posesionado en las encuestas, luego de su detención y encarcelamiento, se sienten con el poder suficiente de imponer sus consideraciones.

A pesar de esa situación al final de cuentas la Unidad del sector democrático prevaleció.

Llegamos así al último trimestre del año 2014 momentos en el cual comienza la caída de los precios del petróleo primero de manera leve y luego de forma más acelerada. El precio del crudo venezolano llego a tener un precio de 99.11 dólares el barril en el mes de junio de 2014 y esta semana que culminó (primera semana de enero 2015) cerró en 47.05 dólares. Como se puede apreciar la caída es contundente, sobre todo para un país cuyo modelo económico y social se basa en la renta petrolera, un país donde el régimen se ha dedicado a quebrar y arrasar al sector privado, donde más del 70% de los productos que se consumen son importados así como casi todos los bienes, un país donde la corrupción encarnada en las mafias militares y políticas que conforman la llamada boliburguesia se robaron solo por la vía del otorgamiento de divisas más de 25 mil millones de dólares, un país que en apenas 12 años percibió solo por ingresos petroleros e impuestos  más de 800 mil millones de dólares, ese país, gobernado por delincuentes que se dicen socialistas del siglo XXI, está hoy en banca rota y mendigando por el mundo capitalista totalitario préstamos para que el régimen pueda sobre vivir. La quiebra del país se refleja en la escasez y desabastecimiento generalizado que obligan a los venezolanos hacer colas por días enteros y caerse a golpes para comprar los pocos artículos o productos que se pueda conseguir, amén de la terrible inflación de más de 150% en alimentos y con un sueldo mínimo que apenas alcanza parta satisfacer la cuarta parte de la canasta alimentaria. Ese es el país que como legado dejó Hugo Chávez y que la mafia militar-civil sigue saqueando en nombre de los pobres.

Ante esta terrible situación, el líder opositor Henrique Capriles, propone (sin consultar con los demás integrantes de la MUD) la estrategia de “MOVILIZACIÓN DEL PUEBLO PARA EL CAMBIO” y da su lectura de la realidad de la cual se desprende que “llegó la hora” que “este si es el momento” y que a partir del 23 de enero del 2015 se debe iniciar todo un plan de movilización popular en todo el país hasta conseguir el cambio de modelo económico. Claro está, proponer el cambio del modelo es proponer el cambio del régimen. De manera que vista así de manera superficial la propuesta pareciera que estamos en presencia  de dejar en un segundo plano la conquista de la Asamblea Nacional y asumir como prioridad la construcción de un escenario donde el gobierno tenga que : A) abandonar el poder;  o  B) formar un gobierno de transición para enfrentar la crisis. Todo esto por supuesto se debe conseguir con las masas en la calle protestando contra el modelo económico del régimen.

La propuesta es atrevida pero muy peligrosa. Se debe tomar en cuenta entre otras las siguientes consideraciones: 

A) El sector democrático puede (según todas las encuestas serias publicadas últimamente) ganar las elecciones parlamentarias y obtener las 2/3 partes necesarias para iniciar cambios institucionales. 

B) La experiencia de “La Salida” nos indica que para el régimen  el mejor escenario es cuando la violencia se apodera de las calles como instrumento de protesta, un llamado a la movilización puede que culmine en una ola de violencia no solo por grupos de la derecha opositora sino de la movilización de los grupos paramilitares lo cual le daría la justificación al régimen de declarar el Estado de Excepción.  

C) La MUD debería profundizar más en la organización del pueblo, en su formación política y en su manera de comunicarse eficientemente con la población a la par  de prepararse para las elecciones parlamentarias 

D) La propuesta de Capriles va a llevar a parte del pueblo a la calle sin haberse ganado aún al pueblo que siendo chavista no apoya al régimen de Maduro-Diosdado, y esa parte del pueblo son millones que debemos incluir.

ANTE ESTA SITUACIÓN, ¿QUE HACEN LOS PARTIDOS LLAMADOS PROGRESISTAS?

Es indudable que Capriles con esta propuesta se acerca de manera inmediata a la tendencia de la derecha venezolana y abandona el acercamiento que venía haciendo con grupos progresistas. Sus cuentas deben indicarle que un pueblo desesperado por la crisis económica la alianza con el partido de Leopoldo López, el grupo de María Corina Machado y de Antonio Ledesma, además con Leopoldo López encarcelado y sin posibilidades de ser liberado (por ahora) le dan la gran oportunidad de convertirse en el líder opositor del momento y transitar la ruta de la “movilización” la cual en términos prácticos es la misma de “La Salida”. Su interpretación de los hechos le debe dar la lectura de que estas dos tendencias aliadas (la derecha y la de Capriles) le proporciona una amplia mayoría de aceptación en el pueblo democrático y que los demás partidos de la MUD sin lideres propios, sin capacidad organizativa y  de movilización y sin recursos no les quedará más remedio que sumarse a los lineamientos definidos por ellos.

Por otro lado tenemos que en Venezuela se viene desarrollando un interesante proceso de construcción de una corriente política basada en el llamado PROGRESISMO, la cual tiene como programa político la Constitución Nacional y basada histórica y filosóficamente en fundamentos humanistas de la modernidad en cuanto al desarrollo humano se refiere. Esta corriente trata de diferenciarse de la derecha que se fundamenta en el mercado neoliberal como instrumento determinante en las relaciones sociales y de poder por un lado y del estado totalitario que se basa en la intervención determinante del Estado en las relaciones ya mencionada por el otro, proponiendo entonces la economía social y ecológica de mercado que pueda generar las posibilidades, oportunidades y condiciones para que el hombre pueda lograr desarrollar a plenitud el concepto de Desarrollo Humano.

Esta corriente se nutre de sectores que antes se definían como de la izquierda tradicional hoy de centro izquierda, de sectores venidos del chavismo y de sectores social demócratas entre otros. Plantean el cambio del modelo totalitario de este régimen a través de una transición NO violenta, donde se incluyan a todos los sectores de la producción, de lo social y de los distintos sectores políticos.

Este sector Progresista, en el cual se encuentran Avanzada Progresista (AP) y Movimiento Progresista Venezolano (MPV) han acordado una alianza para definir objetivos comunes. Igualmente AP ha logrado también un acuerdo con el parido Un Nuevo Tiempo con el mismo propósito. Falta por concretar este tipo de acuerdo con otros grupos o partidos como La Causa Radical y Gente Emergente. De lograrse en el menor tiempo posible este bloque Progresista el mismo tendrá la posibilidad de que sus planteamientos lleguen al espacio de la población que si bien quieren un cambio no están convencido de que el mismo venga dado por los mismos que son responsable de la caída de la democracia liberal representativa ni tampoco por la derecha oportunista.

Pensamos que  estamos en el inicio de la peor crisis que Venezuela haya conocido en los últimos 50 años, de manera que ahora es cuando comienza también el desarrollo de distintas propuestas para el abordaje de la misma. 2015 será un año muy duro para los venezolanos, solo con la participación democrática, no violenta pero con planteamientos y objetivos bien claros y definidos podremos seguir adelante.

¿Tenía razón Vladimir Lenin cuando escribió su tratado político denominado QUE HACER?, por allá entre 1901 y 1902, allí planteaba que la estrategia del partido tenía tres fundamentos:

A) el estudio teórico de la situación

B) la estrategia debe ser un largo y paciente trabajo de organización

C) la acción derivada de la estrategia debía contar con la suficiente comunicación a las masas para su educación política.

     En estos momentos que vive Venezuela no podemos permitir por nuestra propia incapacidad que los oportunistas, economicistas y terroristas apuesten a la espontaneidad de las masas, debemos hacer y difundir nuestras propuestas sin miedo y con mucha pasión y razón.

Freddy Alberto Perez.
perezfreddy58@hotmail.com
@freddyperez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 18 de enero de 2015

JAIRO LAROTTA, ¿CUÁL ES LA SALIDA A LA ACTUAL CRISIS ECONÓMICA VENEZOLANA?

JAIRO LAROTTA
Ante el terrible posibilidad de anunciar otra devaluación del bolívar para unificar el cambio, planteamos un escenario posible de soluciones que constituirían la verdadera SALIDA que salvaría las finanzas venezolanas, aumentaría el poder adquisitivo del ciudadano, aumentaría el precio de la gasolina sin trauma colectivo, bajaría el costo de las importaciones y estimularía el ahorro nacional de manera importante.  Venezuela está muy lejos de un default o bancarrota que preconizan voces agoreras enemigas de nuestro país.

La propaganda extranjera de un profesor del IE Business School acerca de la revaluación del dólar y las consecuencias para Venezuela que recibe el 97% de sus ingresos por exportaciones de crudo, las pueden ver en: https://www.youtube.com/watch?v=qMQaf6mrwbw   También CNN Dinero ha hecho fiesta por el fortalecimiento del dólar, a pesar de la caída de las bolsas estadounidenses y europeas.

Pero ellos no dicen que esa revaluación o fortalecimiento del dólar no es por el incremento del PIB de los EEUU.  El fortalecimiento del dólar es debido a la baja abrupta del precio petróleo por incremento estadounidense de producción de petróleo por fracking de esquisto, cuyo costo es mayor de $80 por barril, que lo hace temporal en el tiempo porque las empresas se endeudan acogiéndose a las facilidades y subsidios que dan los grandes bancos estadounidenses para ese propósito.  Además este llamado shale oil  o petróleo de fracking de esquisto ocasiona serias consecuencias ambientales (contaminación de agua y terremotos) dentro del territorio de EEUU.   Lean como comenzaron a quebrar esas empresas o morir de éxito las primeras empresas del fracking según Wall Street Journal por la caída de los precios del crudo.
http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/6374311/01/15/wbh-energy-se-convierte-en-la-primera-victima-del-boom-del-esquisto-y-la-caida-del-crudo-en-eeuu.html#.Kku8rgnRBNwrH5U

Jose Vicente Rangel en su último programa de Diciembre de 2014 comentó con su entrevistado sobre la economía venezolana en 2015. https://www.youtube.com/watch?v=kBHDFi0G9ZA   Luis Vicente León dijo en esa entrevista que el riesgo mayor del presidente  Maduro no  es un golpe, sino es el riesgo electoral para las próximas elecciones parlamentarias de finales de este 2015.  Señala que la crisis actual de Venezuela está marcada por la inflación y el desabastecimiento.  Y por supuesto la economía toma prevalencia en esta crisis.

Hemos dicho que las causas principales de la inflación y del desabastecimiento son las fugas de capitales en grandes cantidades a pesar del control de cambio, y las macro devaluaciones de nuestro signo monetario.  El bolivar cada día vale menos y tiene varios cambios: el oficial a 6,30 por dólar, Sicad I (12 Bs por dólar), Sicad II (52 Bs por dólar) y cambio paralelo especulativo (187,19 Bs por dólar) que parte desde Cúcuta con Dólar Today.   Ahora bien, esta crisis de inflación y desabastecimiento se acentúa ahora más por la caída de los ingresos petroleros a Venezuela que constituyen el 97% del ingreso total por exportaciones del país. Esta caída es muy significativa, desde 100 dólares por barril hace unos meses a 42 dólares por barril en la actualidad.  Esto representa casi un 60% de reducción de los ingresos petroleros para el 2015.  Por eso la urgencia de buscar esa SALIDA a la crisis actual.

Para conocer algo de la especulación del dólar paralelo, el Banco Central de la República de Colombia fija un bolívar en 195 pesos. En Cúcuta lo recibe el comerciante en 15 pesos por bolívar. El salario mínimo en Colombia es 616 mil pesos igual $ 256. . Comparado con el salario mínimo en Venezuela, da como respuesta la razón de la fuga de sus ciudadanos a nuestro país para alcanzar también los beneficios de las Misiones, que allá no  tienen. La razón de que venezolano alguno cruce la frontera al oeste es nula, a menos que no sea huyendo por persecución de la Fiscalía venezolana por delincuente en investigación o imputado en vías de sentencia. En resumen ese valor del bolívar es arbitrario y constituye el soporte especulativo para el bachaqueo y contrabando de extracción de productos venezolanos hacia el vecino país.

La crisis venezolana actual es inflacionaria y desabastecimiento más que otra cosa.  Estas variables causan un gran malestar en el ciudadano, que capitaliza la oposición política nacional y extranjera con anuncios de catástrofe nacional por bancarrota del país y pare de contar.  A nuestro modo de ver Venezuela está muy lejos de esas profecías del desastre financiero, a pesar de lo crítico de la crisis actual.  Por eso hemos propuesto una verdadera SALIDA para la crisis financiera actual de Venezuela, que hemos publicado y comentado por los medios hasta la saciedad lamentablemente sin respuesta gubernamental.

De manera esquemática y resumiendo lo publicado en numerosos artículos y entrevistas por los medios, describimos LA  SALIDA a esta crisis inflacionaria y de desabastecimiento.  Mencionaremos algunas medidas sugeridas muy duras en su aplicación por los fuertes cambios que involucra, pero que resolverían con eficiencia y eficacia la crisis actual de inflación y desabastecimiento.  Por supuesto, las consecuencias para las próximas elecciones parlamentarias de Septiembre o Diciembre de 2015 serían muy positivas para el gobierno  por el incremento de popularidad del Presidente Maduro que ha caído a menos del 22% en la actualidad.  Dichas medidas serían las siguientes:

1.- Revaluar por Decreto Presidencial el bolivar, de 52,01 (Sicad II) a 6,30 por dólar como cambio único, a razón de 0,50 Bs diarios de revaluación.  Al llegar a este cambio único de 6,30 por dólar, inmediatamente respaldar la liquidez actual según BCV, de aproximadamente 14 millones de millones de bolívares actuales, que cambiados a 6,30 Bs por dólar, equivaldrían a 2,22 millones de millones de dólares.  Dicho respaldo se haría con las siguientes cantidades de dólares según los siguientes conceptos:

7,50 millones de millones de dólares producto de las reservas no operativas del BCV constituidas por Bonos intransferibles a crear por el BCV, a 30 años de vencimiento.  Los 300 mil millones de barriles de petróleo de las reservas certificadas, valorados al precio mínimo de mercado en su peor escenario ($25 por barril) menos el costo de extracción por barril, equivaldría a esos 7,5 millones de millones de dólares de reservas no operativas del BCV.  Es menester indicar que según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) ellos estimaron que en la Faja del Orinoco existen más del doble de las reservas certificadas de petróleo actuales.

360 mil millones de dólares producto de valuar parte de las reservas certificadas de oro existentes en las minas de Las Cristinas, El Callao y otras más, que conservadoramente estimamos en 10 mil toneladas de oro que podrían ser refinadas a oro 999 (24k) con planta refinadora de oro monetario ad hoc a ser construida en Guayana.  Esas 10 mil toneladas de oro, con valor actual de $1200 por onza troy equivalen a más de 320 millones de oz troy de oro monetario. Es menester señalar que las reservas reales de oro de Venezuela son las segundas del mundo y son superiores a las 20 mil toneladas de oro. También es importante indicar que el precio mundial del oro está frenado por las instituciones financieras internacionales BM, FMI y BPI. Quizás el valor real se acerca a los $2000 por oz troy de oro 999 y no el valor actual controlado de $1200 dólares  por oz troy.

14,18 mil millones de dólares producto de las reservas actuales en lingotes 999 de oro monetario depositadas en las bóvedas del BCV.          
La suma de estos tres ítems montarían la cantidad de 7,87 millones de millones de dólares que significarían 3,54 veces la liquidez actual venezolana, calculada al cambio único de 6,30 bolívares por dólar.

2.- Instaurar simultáneamente por Decreto Presidencial la venta de petróleo venezolano en bolívares oro. Cada bolivar oro tendría 3,11 gramos de oro 999,9 o de 24 quilates, o su equivalente en oro 10k de 6,61 gramos.  Sería una moneda bimetálica con centro de oro (1/10 oz troy) y periferia en metal plateado (al revés del actual bolivar), cuyo valor sería de US $ 120,00. La equivalencia a los bolívares del cambio único de 6,30 por dólar sería de:

1,00 Bs.Oro = US$ 120,00 = 756.00 Bs.  Evidentemente el valor del oro es fluctuante según el mercado mundial.

3.- También simultáneamente para validar los bolívares oro en otras divisas se deben firmar convenios entre el BCV con Banco Central de Rusia y Banco Central de China. Para validar los bolívares oro en otras divisas como yuanes, rublos, euros, yenes se realizaría con el sistema de validación MER ruso recientemente creado  el cual es alternativo de validación de pagos al sistema de validación SWIFT del Banco de Pagos Internacionales de Basilea.

Esto supone una intranet y sistema informático de validación ruso entre los Bancos Centrales de los países del BRICS, el cual es independiente del Bank for International Settlements BIS,  que es el Banco Central de Bancos Centrales con sede en Basilea (Suiza), y que son socios del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional. Estos tres organismos internacionales nunca validarían el bolivar oro como divisa, como tampoco lo han hecho con el yuan chino que tiene mucha más fortaleza.

4.- Prohibir la salida de capitales externos que lleguen a Venezuela por mínimo 3 años, y solo permitir salir las utilidades que producen esos capitales después de impuestos.  Así se evitan que los capitales golondrinas intoxiquen y arruinen el sistema financiero venezolano.

5.- Modificar la Ley de ISLR para declarar los impuestos a pagar a diferencia de ingresos menos egresos de todas las cuentas bancarias por cada RIF sea persona natural o persona jurídica.  Esto significaría el cruce de las bases de datos del sistema bancario nacional y la base de datos del Seniat. La única manera de evadir el ISLR sería hacer operaciones en efectivo, lo cual sería un mínimo de evasión fiscal.

6.- Liberar el cambio modificando la Ley de Mercados de Capitales.  Permitir la inversión extranjera con seguridad jurídica, con control de impuestos de la intermediación de la compra-venta de acciones.  Todas las operaciones de Bolsa de Caracas deberán realizarse en bolívares-oro y no en otras divisas.  El valor del bolivar oro fluctuará según el valor de la onza troy en el mercado mundial.

7.- Acuñar 50 toneladas de oro monetario de las 367 ton de reservas de oro monetario en lingotes del BCV, en monedas bimetálicas de 1/10 de oz troy.  Imprimir en billetes de 1,00 Bs.Oro para la circulación, las 367 toneladas de oro de las reservas no operativas existentes en el BCV.  Solo se permitirá vender bolívares oro en billetes y cheques de la banca privada nacional.  Las monedas solo se venderían no para circular sino para coleccionistas en cantidades pequeñas.

8.- Exigir la Declaración jurada de bienes a todos los funcionarios públicos y contratistas del gobierno, que directa o indirectamente reciba contrataciones y emolumentos del erario público.  Esa declaración de bienes jurada debe incluir los bienes en Venezuela y los bienes fuera de Venezuela, todos expresados en bolívares oro.  Quien evada o falsifique datos de esas Declaraciones Juradas Obligatorias, se convierte en delincuente tributario por evasión de impuestos con penas de cárcel y multas por evasión del pago de los impuestos correspondientes según lo estipulan las leyes y reglamentos vigentes. Ningún país del mundo protegería a un delincuente tributario y se acabaría el epígrafe de auto calificación de  perseguidos políticos sino serían perseguidos por evasores tributarios.
9.- Asegurar en la banca nacional privada hasta un 51% de las acciones para el Estado venezolano, para así controlar y evitar las corridas bancarias y salida de capitales como ha ocurrido aún con los 11 años de control cambiario vigente y los otros muchos años de fugas de capitales ocurridas desde 1958 al termino de la dictadura de Marcos Perez Jimenez.

La salida a esta crisis inflacionaria y de desabastecimiento actual, está integrada como hemos descrito por estas medidas sugeridas en este artículo, que deben ser analizadas por las autoridades gubernamentales y requieren para su implementación un consenso de varias instituciones públicas y privadas. Vender el petróleo en bolívares oro significaría para Venezuela deslindarse del patrón dólar en la venta de los hidrocarburos venezolanos. Como consecuencia se establecería un precio marcador (benchmarker) del barril de crudo venezolano expresado en bolívares oro. Esto representaría la máxima expresión de nuestra soberanía financiera y petrolera al implantar una divisa oro para la venta de nuestro petróleo. Se fomentaría el ahorro nacional en bolívares oro y ante la caída inexorable del dólar, estimularía la repatriación de ingentes capitales de venezolanos buscando seguridad y rentabilidad mayor.  Estos capitales venezolanos en los EEUU algunos estiman superiores a tres cientos mil millones de dólares.

Las consecuencias de la implantación de la venta del petróleo venezolano en bolívares oro frente a los intereses        hegemónicos de los EEUU serían terribles, porque ellos no aceptarían que Venezuela con las mayores reservas petroleras        certificadas del mundo, venda su petróleo deslindados totalmente del dólar.  El respaldo de Rusia y China para esta        SALIDA propuesta sería total, porque abriría camino para la implantación el BRICS de oro con el mismo valor de 1/10 de onza troy.

El BRICS de oro sería el jaque mate al dólar, como lo escribí en: http://www.aporrea.org/internacionales/a199452.html y fue difundido también por RT Rusia Today en http://actualidad.rt.com/economia/view/150266-divisa-brics-jaque-mate-dolar 

Esperemos que esta propuesta sea considerada con la seriedad y urgencia que demanda nuestra actual crisis inflacionaria y de desabastecimiento. Finalmente recomiendo a los lectores leer el siguiente artículo publicado el 28-12-2014 titulado “El dólar está más fuerte que nunca? Veamos por qué no es así”.

Jairo Larotta
jairolarottas@gmail.com
@jairolarotta 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,