BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ANTONIO MARIA DELGADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTONIO MARIA DELGADO. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

ANTONIO MARIA DELGADO, LA OPOSITORA VENEZOLANA MARÍA CORINA MACHADO, EL NUEVO HERALD

La diputada de la oposición María Corina Machado lanzó el martes un nuevo llamado a los venezolanos a salir a las calles para exigir pacíficamente que Nicolás Maduro salga del poder, señalando que ya se han agotado todas las demás instancias para combatir a “un régimen militar y militarista que opera bajo el tutelaje de Cuba”.

“Ya no hay tiempo que perder. ¿Qué es lo que tenemos que esperar para salvar a Venezuela y para reaccionar? Partamos de la base de que en Venezuela hoy no hay democracia”, dijo Machado a el Nuevo Herald en una entrevista telefónica.

Los comentarios refuerzan las decisiones adoptadas por Machado junto con los dirigentes Leopoldo López y Antonio Ledezma de desmarcarse del liderazgo ejercido hasta ahora por el ex candidato presidencial Henrique Capriles, quien ha calificado el camino de las manifestaciones callejeras como un “atajo al poder”.

Capriles, quien hasta hace unas semanas era considerado como el máximo líder de la oposición, ha estado insistiendo en la necesidad de evitar la violencia y de competir por el poder políticamente a través de las elecciones, lo que implicaría esperar hasta los comicios del 2015 y 2019.

Pero Machado insistió en que Venezuela no tiene ese tiempo, enfatizando que el derecho a la manifestación pacífica está consagrada en la Constitución.

“Quienes creen que la única opción es esperar el 2015 o el 2019 (para competir electoralmente), subestiman lo que es la acción del gobierno en estos tiempos para aniquilarnos”, sostuvo.

“El régimen en el poder es un régimen militar y militarista con, obviamente, un tutelaje del castro comunismo”, insistió.

Pero Machado reiteró que la propuesta electoral de Capriles no es viable porque el chavismo simplemente no está dispuesto a aceptar una derrota electoral.

El sistema electoral venezolano, controlado totalmente por el chavismo, ha sido reducido a un instrumento “perverso” que solo está allí para legitimar el fraude cometido en las urnas, dijo.

“Todos vimos como podemos ser mayoría y ganar una elección y no lograr un cambio político. Eso ocurrió el 14 de abril. De modo que para poder lograr un cambio político por la vía electoral hay que lograr primero una presión y un cambio profundo en el diseño electoral, producto de la movilización y las presiones ciudadanas en las calles”, dijo.

Eso sí, las manifestaciones de protesta no pretenden ser violentas.

Machado enfatizó que no hay forma de que sean de otra manera.

“Las armas la tiene el gobierno. Lo que nos queda es la protesta y la organización cívica no violenta. Y a eso es lo que estamos convocando hacer, a toda la sociedad”, enfatizó.

La diputada, quien al igual que López compitió contra Capriles en las primarias presidenciales de la oposición del 2012, dijo que los venezolanos atraviesan actualmente por días muy oscuros.

No solo enfrentan las repercusiones de la crisis económica y social, padeciendo una aguda escasez de productos y una de las tasas de inflación más altas del planeta, sino que ahora es víctima de un régimen que está haciendo uso de instrumentos cada vez más represivos para tratar de controlar el descontento social.

Esos mecanismos, por ejemplo, está llevando a Maduro a encarcelar bajo cargos de terrorismo a estudiantes que protestan en las calles.

“Vemos lo que parecerían tremendas contradicciones. Tenemos sueltos los miembros de la banda de Los Orejones (que hace unos días asaltaron un cuartel policial con armas de guerra), pero los muchachos que protestan en contra de la injerencia cubana son sancionados y tratados como terroristas y criminales”, comentó.

“Esa es la evidencia de que el régimen necesita acallar y apaciguar a como de lugar a la sociedad”, dijo.

@DelgadoAntonioM
adelgado@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 5 de enero de 2014

ANTONIO MARIA DELGADO, VIOLENCIA CAUSA UNA (1) DE DIEZ (10) MUERTES EN VENEZUELA, ELNUEVOHERALD.COM

Pese a que las autoridades afirman lo contrario, los crímenes de sangre continúan aumentando alarmantemente en Venezuela, país que volvió a ubicarse entre los cinco más peligrosos del mundo en el 2013, con un total de 24,763 homicidios, reveló un informe de Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV).

El total eleva la tasa de Venezuela a 79 homicidios por cada 100,000 habitantes, relación que contrasta con el promedio de 15 por cada 100,000 habitantes del Hemisferio Occidental.

El año anterior, el país sudamericano había registrado un total de 21,600 homicidios, 73 por cada 100,000 habitantes, según los números del OVV.

“En el año 2013, se observó un incremento en los homicidios, los cuales continuaron con un crecimiento en las grandes ciudades, [pero también] se encontró un incremento superior en las ciudades medianas y pequeñas, zonas hacia las cuales se desplazó el delito violento”, sostuvo el informe del OVV.

“Las muertes violentas representan en Venezuela el 12 por ciento de la mortalidad general. Esto significa que de cada cien venezolanos y venezolanas que fallecieron en el año 2013, por todas las causas posibles (enfermedades del corazón, cáncer, diabetes, HIV), 12 de ellos murieron por causas violentas distintas a los accidentes o los suicidios”, resaltó.

El régimen de Nicolás Maduro, que asegura estar avanzando en la lucha contra la violencia en Venezuela, no ha dado cifras “oficiales” sobre el número homicidios para el 2013, pero normalmente reporta números inferiores a los del OVV.

Para el 2012, el gobierno anunció haber registrado solo 16,000 homicidios, para una tasa de 55.2 por cada 100,000 habitantes.

No obstante, esa lectura también colocaba a Venezuela entre los más peligrosos del mundo, superado en América Latina solo por los índices de homicidios de El Salvador y Honduras.

Y los venezolanos son los primeros en admitir sentir temor cuando están fuera de sus moradas.

Según una encuesta de la firma Gallup publicada en mayo del 2013, tres de cuatro venezolanos (74 por ciento) admitió sentirse inseguros al caminar solos de noche por las calles de las localidades que habitan.

Ese porcentaje es el más alto registrado en la encuesta mundial —que recoge las opiniones de los ciudadanos en 135 países— y supera el 73 por ciento obtenido en Sudáfrica, el 67 por ciento de los habitantes de Botsuana y el 65 por ciento de los de Gabón.

El informe del OVV señala que la gran mayoría de las víctimas de muertes violentas son hombres, quienes son 16.5 veces más propensos que las mujeres a ser víctimas de un homicidio.

“El exceso de mortalidad de los hombres con respecto a las mujeres, debido a la violencia, está creando una distorsión demográfica en el país”, señaló el estudio.

“El impacto económico y social de esta situación es relevante, pues los decesos ocurren de forma mayoritaria entre los hombres jóvenes, quienes se encuentran en edad productiva, por lo cual se afecta la composición de la pirámide poblacional, las relaciones de dependencia demográfica y está disminuyendo la esperanza de vida de los hombres”, sostuvo.

Pero si bien el número de muertes violentas se incrementó en más de 3,000 en el 2013, el aumento representa una desaceleración de la tendencia que ha venido produciéndose en los últimos 10 años, producto de una nocivo cóctel de factores que van desde la pobreza y la corrupción hasta los elevados volúmenes de drogas que transitan en el país.

Pero el factor que agrava exponencialmente la situación es el colapso del sistema judicial, sostuvo recientemente en una entrevista Fermín Mármol García, profesor de criminalística en la Universidad Santa María de Caracas.

“De cada 100 delitos, institucionalmente solo se resuelven ocho. Es decir, que en el país hay un 92 por ciento de impunidad. Esto significa que en Venezuela es fácil cometer delitos”, declaró.

El observatorio —que elaboró su estudio tomando en cuenta el número de homicidios legalmente establecidos, averiguaciones de muertes y las muertes por resistencia a la autoridad— dijo que la desaceleración se debe en parte a cambios en la conducta de los venezolanos.

“Es factible postular que, si la población no hubiese tomado conciencia del riesgo y por el miedo a ser víctima del delito no se hubiera replegado e inhibido de realizar muchas actividades, restringiendo los lugares y horarios de sus actividades, y perdiendo parte de su libertad… la situación hubiese sido peor”, formuló el estudio.

También es atribuible a un incremento de la presencia de militares en las calles, pero advirtió que este tipo de medidas gubernamentales solo tienen efectos de corta duración.

“La eficiencia real de la presencia militar en las actividades de seguridad ciudadana es muy limitada, tiene efectos solo en el corto plazo y se presta a excesos y abusos que afectan fundamentalmente a la población de bajos recursos y vulnerable”, advirtió.

El observatorio está conformado por investigadores de las principales universidades del país.

Antonio Maria Delgado
adelgado@elnuevoherald.com
http://www.elnuevoherald.com/2014/01/04/1648478/violencia-causa-una-de-10-muertes.html#storylink=cpy

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 25 de octubre de 2013

ANTONIO MARIA DELGADO, NICARAGUA ACUMULA GIGANTESCA DEUDA CON VENEZUELA, EN EL NUEVO HERALD

Nicaragua le adeudaba a Venezuela más de $2,715 millones para finales del 2012 por el suministro de crudo, de los cuales $2,464 millones eran obligaciones que ya se encontraban en estado de morosidad, según un documento interno del régimen de Caracas que expone el desmedido aporte del chavismo al gobierno de Daniel Ortega.


Venezuela suministra cerca de 27,000 barriles diarios de petróleo a Nicaragua, volumen que a un precio de $100 el barril, le generarían cerca de $985 millones al año al país sudamericano.

Pero Nicaragua sólo le había pagado a Venezuela cerca de $719 millones a lo largo de más de cinco años en suministro de crudo, compensación en productos agrícolas que promediaban cerca de $145 millones al año, resalta el documento titulado “Informe sobre la situación de compensación financiera entre la República de Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela al 23-10-12”.

De continuar la tendencia y bajo los actuales precios del petróleo, la deuda nicaragüense estaría aumentando a un ritmo de unos $800 millones al año.

La acumulación de la deuda nicaragüense se produce en momentos en que la nación sudamericana atraviesa una aguda crisis económica ante el colapso del modelo económico aplicado por el chavismo a lo largo de los últimos 14 años. El régimen de Nicolás Maduro actualmente carece de los recursos necesarios para importar los productos básicos de consumo, lo que está sometiendo a los venezolanos a agudos problemas de desabastecimiento.

Por otro lado, el elevado monto de obligaciones morosas llama la atención en vista de los términos favorables con que el crudo venezolano es suministrado a Nicaragua.

Bajo los términos de los acuerdos entre los dos países, el 50 por ciento de la factura debe ser pagada en un período de 90 días, con un interés de dos por ciento anual.

El 50 por ciento restante, debe ser pagado después de un plazo de 25 años con un interés del 2 por ciento.

La tasa de interés otorgada es sumamente baja si se toma en cuenta que el financiamiento obtenido por la estatal Petróleos de Venezuela en los mercados internacionales supera el 12 por ciento anual.

Pero del 50 por ciento financiado a largo plazo, Venezuela otorga un beneficio adicional al absorber por su propia cuenta un 25 por ciento de ese monto.

“Esta porción [equivalente a un 12.5 por ciento de la factura total], una vez deducidos los costos operacionales y financieros, se asignará al Fondo ALBA a los noventa días de la facturación, el cual, servirá para financiar obras de infraestructura, proyectos sociales y otros en la República de Nicaragua”, explicó el documento.

Funcionarios del gobierno venezolano no estuvieron disponibles para conversar con El Nuevo Herald.

Según el informe, Nicaragua paga el petróleo venezolano principalmente mediante productos agrícolas, incluyendo carne de ganado, leche de ultra pasteurización, frijoles negros, aceite refinado de soya, azúcar y aceite crudo de palma.

El reporte señala que al 31 de octubre del 2011, Nicaragua habría enviado alrededor de 72,522 toneladas métricas de carne de ganado, por un valor de $332.77 millones, 54,583 toneladas de leche ($53 millones) y 49,939 toneladas de azúcar ($38 millones).

Asimismo, la nación centroamericana había entregado 465,000 quintales de café ($101.82 millones), 19,397 pares de pantalones ($76,588), 14,644 toneladas de aceite de soya ($26 millones) y 27,407 toneladas de frijoles negros ($34.4 millones).

Algunos de los volúmenes reportados, no obstante, no cuadraban con los totales reportados por la estatal PDVSA en su estado financiero.

Según los libros de la estatal petrolera, los volúmenes de productos exportados por Nicaragua estarían sobredimensionados en un 53.56 por ciento en el caso de la carne, en un 72.48 por ciento en el de la leche, en un 64.39 por ciento en el del aceite refinado de soya y en un 15.02 por ciento en el del azúcar.

En el caso de los frijoles negros, los volúmenes habrían estado sobrestimados en un 64.39 por ciento, pero Nicaragua se comprometió a enviar mayores volúmenes de este rubro.

En un pronunciamiento emitido esta semana, Nicaragua dijo que exportará a Venezuela la totalidad de su producción de fríjoles negros, desestimando la posibilidad de que la medida tuviese algún impacto en la población, que en su mayoría consume frijol rojo.

“Creemos que la producción puede andar en 1.2 millones de quintales (sacos de 100 libras cada uno) y se irá para Venezuela toda, porque el mercado nicaragüense no consume ese frijol, consume el rojo, así que no hay de qué preocuparse por demanda interna”, dijo el presidente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, Alvaro Fiallos, en declaraciones transmitidas por la Associated Press.

Siga a Antonio María Delgado en Twitter: @DelgadoAntonioM

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2013/10/23/1597211/nicaragua-acumula-gigantesca-deuda.html#storylink=cpy
adelgado@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 19 de septiembre de 2013

ANTONIO MARIA DELGADO, CAPRILES: EL CHAVISMO CREA LAS CONDICIONES DE ESTALLIDO SOCIAL, EL NUEVO HERALD

El ex candidato presidencial Henrique Capriles reiteró el martes en Miami que la oposición venezolana está haciendo todo lo posible por propiciar un cambio por la vía pacífica y democrática en el país petrolero, pero advirtió al régimen de Nicolás Maduro que el creciente descontento en torno a su gestión se encuentra en un punto de ebullición y que podría conducir a un estallido social.

Capriles, quien impugnó las elecciones presidenciales de abril donde Maduro fue declarado ganador por el Consejo Nacional Electoral, controlado por el chavismo, dijo que el acelerado deterioro de la economía venezolana y la incapacidad del oficialismo de responder a las exigencias de un cambio están generando las condiciones para un escenario de gran volatilidad política en el país.

Es una situación que no está siendo propiciada por la oposición, dijo el joven dirigente en su programa semanal en CaprilesTV, en esta ocasión transmitido desde Miami.

Al contrario, “yo he tratado de contener, contener y contener, pero llega un momento en que la conflictividad social sobre la falta de respuesta del gobierno es incontenible”, dijo Capriles frente a un reducido grupo de periodistas.

“Nosotros estamos haciendo todo para que el país encuentre una salida política electoral, constitucional y pacífica. Lo estamos haciendo todo, para poder encontrar una salida. Pero para que eso suceda, las partes tienen que querer buscar una salida”, agregó.

El régimen, sin embargo, no da señales de querer brindar espacio para una salida democrática, pese a que la oposición se lo advierte constantemente.

“Si ustedes [en el chavismo] la trancan, ustedes van a ser los responsables que en el país eso no se pueda contener más, porque Capriles en este momento contiene, pero llega un momento, cuando falta la comida, cuando los servicios no funcionan, cuando el Estado no da respuesta, cuando usted ve que el salario no alcanza y usted o come, o le compra el libro al hijo, y usted sabe que hay una bonanza petrolera pero que está pasando hambre porque hay corrupción, llega un momento en que usted dice, un momentito, yo no me calo [aguanto] más esto”, sostuvo.

Capriles formuló los comentarios en momentos en que el país atraviesa por una feroz escasez de productos en vista de que la renta petrolera no alcanza para satisfacer las necesidades del país pese a que el precio del petróleo se encuentra por encima de los $100 el barril.

Economistas han señalado que la estatización de la economía, la destrucción del aparato productivo a través de políticas hostiles al empresariado y los enormes subsidios nacionales e internacionales que mantiene el chavismo han llevado las finanzas del país a la quiebra, situación que en los últimos años sólo se ha podido mantener a través de un mayor endeudamiento.

Maduro, por su parte, ha atribuido los graves problemas de abastecimiento a la oposición, y en particular al empresariado, a los que acusa que estar ejecutando una “guerra económica” en el país con fines desestabilizadores.

Pero Capriles dijo que ese tipo de acusaciones son sólo una excusa para acentuar la represión en el país, ya que hasta el momento el chavismo no ha brindado ningún tipo de señal de que es capaz de corregir sus errores.

Esa actitud, no obstante, termina acentuando los problemas de estabilidad del gobierno, dijo.

“¿Tienen la posibilidad de promover un diálogo, de ponernos a conversar para buscar una salida? Pudieran hacerlo. ¿Lo quieren hacer? Todo indica que no, que creen que con base en la amenaza, la represión, van a seguir controlando el país”, manifestó el dirigente de la oposición.

Es una estrategia que coloca al país en un camino muy peligroso, sostuvo.

“Si usted que está en el gobierno, quiere seguir amenazando, quiere seguir poniendo la gente presa, la gente se le va ir encima, y en Venezuela hay historia de eso, además”, advirtió.

adelgado@elnuevoherald.com
@DelgadoAntonioM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 24 de agosto de 2013

ANTONIO MARIA DELGADO, INTENTAN DESTROZAR EL LIDERAZGO DE CAPRILES

En lo que es visto como el preámbulo de “una noche de cuchillos largos”, diputados chavistas acusaron el martes de corrupción al líder de la oposición Henrique Capriles y a su partido, y convocaron la creación de una comisión para que investigue los manejos financieros de sus más cercanos colaboradores.

La medida es vista como una renovación de los esfuerzos del régimen de Nicolás Maduro de desactivar el liderazgo de Capriles, cuya popularidad supera a la del actual líder chavista.

“Aquí está construyéndose la hipótesis de la noche de los cuchillos largos”, dijo el asesor político Edgar Gutiérrez, en referencia a la abrupta purga emprendida por Adolfo Hitler a mediados de 1934 para eliminar de un solo golpe a enemigos políticos y aliados incómodos.

“Aquí se está jugando progresiva y sistemáticamente, no sólo a asfixiar a la oposición, sino eliminar ya de raíz liderazgos claros en la oposición que significan una amenaza en el corto, en el mediano y en el largo plazo para el gobierno”, agregó Gutiérrez en un programa transmitido por el canal de noticias Globovision.

Según las últimas encuestas, la popularidad de Capriles supera a la de Maduro y le derrotaría electoralmente de realizarse nuevos comicios.

El oficialismo lanzó la acusación contra Henrique Capriles y los máximos líderes de su partido, Primero Justicia, en una sesión de la Asamblea Nacional ampliamente esperada por la población venezolana, luego que el presidente del Congreso, Diosdado Cabello, anunciara por su cuenta de Twitter que la discusión tendría grandes repercusiones.

“Voy a hablar de las finanzas de la mafia amarilla”, dijo el diputado oficialista Andrés Eloy Méndez desde el estrado en referencia al color que caracteriza al partido de Capriles.

“Primero Justicia nació de la corrupción. Pero además, en el ejercicio de la política en Venezuela ha tenido conductas inescrutables desde el punto de vista de la moral” dijo Méndez quien aseguró que militantes de la franja amarilla, han recibido “dinero sin justificación en sus cuentas”.

Méndez acusó a Primero Justicia de gastar millones de dólares de criminal procedencia en fiestas y presentó facturas que aseguró demuestran la culpabilidad de Óscar López Colina, uno de los más cercanos colaboradores de Capriles.

El “señor perdedor fascista, gobernador ausente de Miranda [Capriles], confesó que tenía escondido a Óscar López Colina […] como no lo va tener escondido si le sabe todos los secretos, si es parte de una red de perversión y prostitución. Droga, corrupción, vicios, el país tiene que conocer esto”, declaró Méndez.

Capriles había denunciado previamente que el régimen iba con todas las armas contra él por haber impugnado las elecciones presidenciales de abril, en las que un chavista Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró a Maduro ganador por un margen inferior a los 1.5 puntos porcentuales.

El líder de la oposición actualmente enfrenta otras acusaciones, incluyendo que él provocó las muertes que se registraron en los días que siguieron a la elección y que “vilipendió” al CNE al impugnar las elecciones.

adelgado@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO MARIA DELGADO, DEBATE SOBRE LA CORRUPCIÓN DEJARÍA MAL PARADO A NICOLÁS MADURO

El régimen de Nicolás Maduro parece haberse metido en camisa de once varas al lanzar una cruzada contra la corrupción, tarea imposible de emprender sin exponer la explosión del enriquecimiento ilícito registrado durante los 14 años del mandato del fallecido Hugo Chávez, dijeron analistas.

Expertos consultados dijeron que la cruzada le está dando más municiones a la oposición en su propósito de vincular a la corrupción proveniente del campo oficialista con los graves problemas del país, que incluyen constantes interrupciones en el servicio eléctrico, escuelas y carreteras que se vienen abajo por falta de mantenimiento, y escasez de dólares para importar alimentos de primera necesidad que dejaron de ser producidos en el país.

Es una situación que podría haber llevado a Maduro a retirar su oferta de debatir públicamente la corrupción con el líder de la oposición Henrique Capriles.

“La gran corrupción en Venezuela básicamente se ha cometido en los últimos 14 años. Si bien es cierto, que fue un tema utilizado por el chavismo en su discurso para llegar al poder, en el 98, quien ha estado administrando la fortuna venezolana en los últimos años ha sido el gobierno de Chávez”, comento Antonio De La Cruz, director ejecutivo de la firma de asesores Inter American Trends.

“Ir a un debate para discutir la corrupción es realmente exponer la corrupción que ocurrió bajo el gobierno de Chávez, no hay otros grandes casos. De modo que es un debate que no solo se perdía, sino que no había manera de salir bien parado de allí”, agregó.

Reto a la oposición

Sorprendentemente, fue el propio Maduro que lanzó el reto de debatir el tema con la oposición, planteando la posibilidad que el evento fuese transmitido a través de una cadena obligatoria de emisoras estatales y privadas de radio y televisión.

“Los reto a hacer un debate público sobre todas las denuncias que se han hecho, una por una y en cadena nacional para que este país sepa la verdad y dejen la manipulación de la verdad”, manifestó Maduro el sábado en una sesión ministerial televisada desde el palacio presidencial de Miraflores.

Entendiendo el error del adversario, Capriles aceptó y le exigió a Maduro que le pusiera fecha al debate.

“Mira Maduro: vamos a debatir la corrupción, sin duda alguna, porque no es poco que se perdieran $20,000 millones de la Comisión de Administración de Divisas [Cadivi]”, expresó el líder opositor en referencia a las recientes denuncias provenientes de las mismas filas del chavismo de que corruptelas vinculadas a altos funcionarios del gobierno habían extraído ese monto de las arcas del Estado.

Pese al desafío público, Maduro no volvió a mencionar la posibilidad de debatir con la oposición, y la única mención de la propuesta fueron algunos breves mensajes publicado por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello en su cuenta de Twitter.

“Nadie invitó a los dirigentes de la mafia amarilla a debatir […]”, escribió Cabello en referencia al color del partido de Capriles, Primero Justicia.

Lista de escándalos

Las corruptelas vinculadas con el sistema de control de cambio es solo la última de una larga lista de escándalos de corrupción que han manchado las finanzas públicas bajo las riendas del chavismo.

Entre algunos de los más sonados casos registrados en los últimos años en Venezuela, país considerado como el más corrupto de América Latina según la ONG Transparencia Internacional, figuran la presunta malversación de $711 millones de fondos públicos por parte de varios dirigentes del oficialismo, entre los que se encuentra Cabello, quien actualmente es visto como el hombre de mayor influencia dentro del chavismo después de Maduro.

Estos casos fueron documentados por la oposición, pero las denuncias fueron engavetadas por la fiscalía.

El presidente de la Asamblea Nacional junto con el presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) fueron descritos en un cable del departamento de Estado filtrado por WikiLeaks como los grandes polos de corrupción en la nación sudamericana.

Otro de los recientes casos de corrupción involucra la desaparición de $540 millones del fondo de pensiones de PDVSA que estaba siendo administrado por el empresario Francisco Illaramendi.

La nación también habría perdido unos $2,200 millones durante el escándalo de PDVAL, en el que empresarios cercanos al gobierno dejaron perder más de 120,000 toneladas de alimentos en los puertos tras haber adquirido dólares preferenciales para comprarlos.

Todos estos casos sucedieron bajo la administración de Chávez, quien antes de fallecer ejerció control casi absoluto sobre la administración pública.

El diputado opositor William Barrientos dijo que Maduro al iniciar su cruzada contra la corrupción no parece haberse dado cuenta que el proceso por evolución lógica terminaría colocando a Chávez en el banquillo de los acusados.

“Ellos tienen 15 años devastando. Los casos de tráfico de influencia, malversación de fondo, documentados desde 1999, si los enumeras uno a uno, no caben en una sola hoja de papel. Esto lo sabe la gente”, dijo Barrientos.

“Maduro [con la cruzada contra la corrupción] prácticamente deja entrever que los 14 años del presidente Chávez fueron de una inmensa corrupción y que en consecuencia es de vital importancia para el país atacar el problema”, agregó.

@DelgadoAntonioM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 1 de julio de 2013

ANTONIO MARIA DELGADO, ¿ES CAPRILES DEMASIADO BLANDO?

La oposición venezolana parece estar atravesando simultáneamente por su mejor y peor momento, con el oficialista régimen de Nicolás Maduro tambaleándose bajo una crisis de legitimidad y los efectos de una economía en bancarrota, pero con un liderazgo que comienza a ser cuestionado por su pasividad y por tratar al chavismo como si compitiera dentro de una democracia suiza.

Analistas consultados dijeron que un número cada vez mayor de voces han comenzado a cuestionar la estrategia adoptada por el candidato opositor Henrique Capriles ante la impugnación de los resultados electorales del 14 de abril, señalando que la negativa del dirigente de protestar en la calle el robo de la elección dio tiempo para que la comunidad internacional se acostumbrara a ver a Nicolás Maduro en el poder.

Capriles ha explicado que su negativa se debe al deseo de evitar choques violentos que podrían haber dejado decenas de muertos.

No obstante, otros lo ven como un incumplimiento por parte del joven dirigente del papel histórico que le tocaba jugar, bajo el argumento de que una eventual victoria electoral en Venezuela, contra un régimen autoritario que solo cree en el uso de las instituciones democráticas como una falsa coartada, implicaba la adopción de una mayor firmeza para hacer respetar la voluntad popular.

“Cuando uno asume un compromiso de ese nivel, se debe estar dispuesto a darlo todo, incluso la vida”, comentó en asesor político Esteban Gerbasi.

“Henrique demostró que no estaba a la altura de las circunstancias. Ganó las elecciones y no supo cómo asumirlo”, agregó.

Según Gerbasi, la lucha contra el régimen bolivariano controlado desde La Habana por los hermanos Castro requiere de ese tipo de compromiso.

“No se puede tratar la lucha por el poder en Venezuela como si se tratase de una democracia europea. En el país lo que hay es un régimen totalitario, controlado por otro régimen totalitario que tiene más de cinco décadas de experiencia en la represión y el control social”, comentó Gerbasi.

Funcionarios del gobierno venezolano no estuvieron disponibles ésta semana para conversar sobre las acusaciones de autoritarismo y sus vinculaciones con el régimen de Raúl Castro.

Los cuestionamientos a Capriles son formulados en momentos en que la impugnación introducida por Capriles de los resultados electorales ante las cortes chavistas parece haber llegado a un punto muerto, bajo la mirada indolente de la comunidad internacional.

La reciente decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de quitarle la impugnación a la Sala Electoral la impugnación es un paso acelerar el proceso de pronunciarse en contra de la oposición, explicó el analista e investigador Antonio De La Cruz.

“[Con la decisión], la Sala Constitucional podrá empaquetar los seis procesos en uno, y darle una sola sentencia bajo la racionalidad de que el Poder Electoral determinó que la auditoria había ratificado los resultados electorales del pasado 14 de Abril”, dijo De La Cruz, al enfatizar que Maduro se muestra ansioso de cerrar el capitulo electoral para poner así fin a las acusaciones de que se robó las elecciones.

Siga a Antonio María Delgado en Twitter: @DelgadoAntonioM


adelgado@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 1 de junio de 2013

ANTONIO MARIA DELGADO, MADURO BUSCA DARLE ESTOCADA FINAL A LA PRENSA LIBRE VENEZOLANA, FUENTE EL NUEVO HERALD

Amenazado como pocas veces antes por el libre flujo de la información, el régimen de Nicolás Maduro está cerrando su cerco sobre la prensa independiente de Venezuela, acelerando sus planes de comprar los pocos medios privados y esbozando estrategias para silenciar a los medios internacionales que son vistos en el país.
Fuentes familiarizadas con la situación dijeron a El Nuevo Herald que además de la reciente adquisición del canal de noticias Globovisión, el régimen bolivariano está interesado en comprar a través de “empresarios amigos” otros canales de televisión y un periódico de mayor tamaño en su intento por terminar de establecer su hegemonía comunicacional en el país petrolero.
Se trata de una estrategia que pretende darle una estocada final a la prensa libre en Venezuela.
 “Están buscando los mecanismos para poder aislar al país, para compartamentalizar a la sociedad, y evitar que la información pueda fluir libremente de un punto al otro, tal como sucede en Cuba”, expresó el analista político Esteban Gerbasi.
 “Como no tienen legitimidad de origen, ellos bloquean a la mayoría opositora y a sus representantes para que no puedan vociferar la ilegitimidad de Maduro y la fragilidad que tienen ellos con el sostenimiento de su régimen”, agregó Gerbasi.
Hasta el momento se desconocen los detalles sobre los esfuerzos gubernamentales para adquirir los otros medios de comunicación, pero la metodología a ser empleada sería la misma a la utilizada en Globovisión, canal que ha comenzado a perder a sus principales periodistas, quienes se rehúsan a seguir la línea editorial de los nuevos dueños.
 “Ellos quieren comprar a Televen y también a Venevisión y están tratando de comprar a un diario”, comentó una de las fuentes, que habló bajo condición de anonimato.
El régimen de Maduro también está ejerciendo presión para obligar a las compañías de televisión por cable a que dejen de transmitir la señal de CNN en Español en Venezuela, agregó.
La idea es expandir el actual dominio informático del régimen bolivariano para tratar de establecer una verdadera hegemonía comunicacional.
Actualmente el chavismo controla el 72 por ciento de los medios de comunicación en el país petrolero, pero son millones los venezolanos que dependen de los periodistas independientes para estar informados.
La reciente adquisición de Globovisión por parte de un consorcio de empresarios cercanos al chavismo es la última manifestación en América Latina de una fórmula que está tomando raíces en algunos países del ALBA para silenciar a la prensa sin que en la superficie luzca como una violación flagrante de la libertad de expresión.
Gillermo Lousteau Heguy, presidente del Interamerican Institute for Democracy, dijo que países como Argentina han encontrado que no hay necesidad de cerrar los medios de comunicación que resultan ser incómodos para estos gobiernos, cuando estos pueden ser comprados.
 “Es un sistema que están desarrollando: hacer que empresarios amigos, que no tienen nada que ver con las comunicaciones, compren medios de comunicación”, dijo Lousteau, quien ha estado estudiando el efecto de este fenómeno.
@DelgadoAntonioM
http://www.elnuevoherald.com/2013/05/29/1486759/maduro-busca-darle-estocada-final.html#storylink=cpy

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 7 de abril de 2013

ANTONIO MARIA DELGADO, ENCUESTA COLOCA A HENRIQUE CAPRILES EN LA DELANTERA, EL NUEVO HERALD,

El candidato de la oposición Henrique Capriles habría asumido la delantera a una semana de los comicios presidenciales de Venezuela, según una encuesta de probables electores develada a ochos días de la realización de los comicios.
El sondeo de opinión, elaborado por la firma Datamatica y divulgado por la campaña de Capriles, muestra que el candidato único de la oposición disfruta de una ventaja de cinco puntos sobre el presidente encargado Nicolás Maduro, cuya popularidad ha estado disminuyendo aceleradamente en los últimos días.
 “La intención de voto de Maduro cayó drásticamente en 20.5 puntos porcentuales y la de Capriles creció 18 puntos”, dijo Iván Rodríguez, director de la firma.
Según el encuestador, el escenario electoral de Venezuela presenta actualmente muchas similitudes con la última elección presidencial de Colombia, donde el presidente Juan Manuel Santos emergió ganador pese a haber iniciado la contienda en una posición de gran desventaja.
Según el sondeo realizado entre el 7 de marzo y el 5 de abril, la intención de votos a favor de Capriles subió desde un nivel inicial de 21.7 por ciento hasta su nivel actual de 39.7 por ciento.
En cambio, la situación de Maduro ha estado registrando una tendencia opuesta, con la intención de voto a su favor bajando desde 55.6 por ciento hasta 34.9 por ciento.
 “El trac fue hecho entre personas que dicen que si van a votar”, sostuvo el encuestador argentino Iván Rodríguez, en una rueda de prensa.
No obstante, advirtió que la proyección podría verse afectada por la abstención, que de producirse en elevadas proporciones, situación que podría beneficiar la posición de Maduro.
Los venezolanos tienen previsto acudir a las urnas el 14 de abril para escoger a un nuevo presidente que ocupará el cargo que quedó vacante con el fallecimiento del presidente Hugo Chávez.
Maduro, quien fue ungido por Chávez como su candidato para que asumiera las riendas de la Revolución Bolivariana, inició la contienda con un alto índice de popularidad alimentado por el fervor popular provocado por el fallecimiento del mandatario.
Pero la intención de voto a su favor ha estado disminuyendo en los últimos días al disiparse el tsunami emocional provocado por la muerte de Chávez, situación que ha dejado a Maduro valiéndose por si solo.
Los analistas también explican el surgimiento de la candidatura de la oposición a una substancial mejora de la campaña de Capriles, quién ahora luce más firme en reclamarle a la Revolución Bolivariano su mala gestión, ante un larga lista de problemas económicos y sociales acumulados a lo largo de sus 14 años de gobierno.
Esa mejora, aunado a una cadena de errores cometidos en los últimos días por Maduro, incluyendo comentarios extraños que lo han convertido en blanco de burlas, están incrementando las probabilidades de una victoria de la oposición la próxima semana, señalan los analistas.
Según Rodríguez, el candidato de la oposición arroja mejores lecturas que Maduro cuando se le preguntó a los venezolanos, ¿Quién puede resolver los problemas de seguridad?
Asimismo, el porcentaje de personas que creen posible que Capriles ganará los comicios va en aumento, aunque esta cifra está por debajo de los que piensan que Maduro triunfará.
Ante la pregunta, un 30.6 por ciento de los consultados pronosticó que la victoria sería de Capriles, mientras que un 35.8 por ciento auguró que seria Maduro.
Otras encuestas publicadas recientemente han estado señalando que la ventaja de Maduro se ha estado desvaneciendo en los últimos días, al mostrar que el candidato del oficialismo no genera el mismo grado de confianza que despertaba Chávez.
Parte de esa desconfianza proviene de la percepción de que Maduro mintió a lo largo de la enfermedad del mandatario, percepción compartida por hasta dos tercios de los venezolanos.
Las propias encuestas del oficialismo recogían dudas sobre la candidatura de Maduro hace solo unos días.
Estas incluyen el sondeo elaborado por la firma Gis XXI que publicó tres escenarios distintos que en promedio pronosticaban que Maduro ganaría la elección por sólo diez puntos.
Gis XXI, es una encuestadora estrechamente ligada al chavismo que históricamente ha sobrevalorado la votación a favor de la Revolución Bolivariana en una proporción de más de diez puntos.
@DelgadoAntonioM
adelgado@elnuevoherald.com
Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2013/04/06/1447925/encuesta-de-la-oposicion-coloca.html#storylink=cpy

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 30 de marzo de 2013

ANTONIO MARIA DELGADO, POPULARIDAD DE MADURO SE DESPLOMA AL DISIPARSE EFECTO DEL EXPRESIDENTE FALLECIDO

La campaña electoral del gobierno explota al máximo el fervor generado por el fallecimiento del padre de la Revolución Bolivariana y emplea todos los recursos del Estado para mantener su imagen con vida, pero los venezolanos parecen haber llegando a una conclusión que podría echar por tierra los planes del oficialismo: por mucho que se esfuerce en imitarlo, el presidente encargado Nicolás Maduro no es el expresidente fallecido
Y es un error de cálculo que comienza a verse reflejado en las encuestas internas del oficialismo, que muestran que la brecha entre Maduro y el candidato opositor Henrique Capriles se ha reducido aceleradamente en las últimas semanas, lo que está generando alarma dentro del oficialismo.
“Hay mucha preocupación dentro del gobierno. Es una situación muy distinta a la que se percibía hace tan solo unas semanas, cuando más bien había mucha tranquilidad y confianza”, dijo a El Nuevo Herald una fuente familiarizada con la situación.
“Esa no es la situación actual porque están detectando mucha apatía dentro de sus propias filas PSUV”, añadió.
Esa apatía, que ha estado aumentando con el transcurso de las últimas semanas, ha recortado la brecha entre los dos candidatos a siete puntos porcentuales, cuando faltan poco más de dos semanas para las elecciones presidenciales del 14 de abril, dijo la fuente citando una encuesta interna del castro comunismo.
“La intención de voto a favor de Maduro viene cayendo por lo menos nueve puntos en las últimas tres semanas”, dijo. (42.62% Maduro  vs  49.72 CAPRILES)
Otro sondeo de opinión interno, realizado a través de consultas telefónicas, muestra cuadros negativos sobre Maduro –en los que las expresiones desfavorables son mayores a las favorables- en diversos temas consultados.
Según la fuente, estos incluyen el manejo económico y el manejo de la muerte del expesidente.
“Muchos de los consultados lo ven mentiroso, y en particular creen que mintió sobre la enfermedad del expresidente”, dijo la fuente.
Pero la percepción de falsedad también ronda en torno al propio Maduro.
“Está siendo percibido como un personaje que no es auténtico. Es visto como alguien que está leyendo un guión, a quien le dicen que diga esto, y que diga aquello, y él solo lo está repitiendo”, comentó la fuente.
Eso no quiere decir que la oposición tiene todas las de ganar. El gobierno bolivariano aún cuenta con todos los recursos del Estado y mecanismos para intimidar a la población, bajo amenaza de perder su acceso a los programas sociales, si no vota a su favor ( Y un CNE Tramposo).
También persisten las dudas en torno a la confiabilidad del sistema electoral venezolano, denunciado reiteradamente como un apéndice de la Revolución Bolivariana que no garantiza la realización de comicios libres y justos en el país sudamericano.
Eso dicho, el escenario general de la oposición parece haber mejorado en las últimas semanas, luego que el retiro del tsunami emocional creado por el fallecimiento del expresidente comenzara a develar a un Nicolás Maduro que luce sin carisma, habilidad de liderazgo y políticamente inmaduro.
adelgado@elnuevoherald.com,

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 8 de agosto de 2012

ANTONIO MARIA DELGADO, EL MONOPOLIO CUBANO EN VENEZUELA DE LOS CONTROLES DE IDENTIDAD ELECTRÓNICOS

          Anthony Daquin, ex asesor del Ministerio de Interior y Justicia de Venezuela
•          EXCLUSIVO: Informe de sistema de identificación venezolano previo al convenio con Cuba 
•          EXCLUSIVO: Contrato confidencial entre Cuba y Venezuela para transformación del sistema de identificación 
Congregada en la ciudad china de Shenzhén para la demostración, la delegación cubana captó de inmediato cómo la nueva tecnología podía ser empleada para ejercer un mayor control sobre la población -y aplastar cualquier brote contrarrevolucionario- en Venezuela.
El agente de seguridad chino caminaba casualmente por la calle, llevando en una mano lo que lucía como un teléfono inteligente, mientras los transeúntes paseaban a su alrededor sin sospechar que estaban siendo vigilados, narró a El Nuevo Herald el ingeniero venezolano Anthony Daquin, quien estuvo presente durante la demostración.
Después de un breve trecho, el agente se acercó a los invitados. En el pequeño aparato había registrado la información personal de decenas de personas que habían pasado a su lado. Todos los datos vinculados con sus carnés de identidad habían sido transmitidos subrepticiamente por un diminuto chip RFID incrustado dentro del propio documento de plástico.
Los cubanos, la mayoría vinculados con los servicios de seguridad de la isla, se miraban las caras sin poder ocultar su asombro ante el acto de magia tecnológica que permitía detectar la ubicación exacta de un individuo sin que éste lo supiera.
Uno de los representantes del equipo se acercó a Daquin, y muy entusiasmado, le manifestó: “Esto es lo que necesitamos, es lo que estábamos esperando, Anthony. Esto es lo que vamos a implementar en Venezuela”, relató el ex asesor del ministerio de Interior y Justicia de Venezuela.
Y es lo que el gobierno venezolano tiene previsto introducir en el país sudamericano en caso de de que el presidente Hugo Chávez gane las elecciones del 2012, como parte de un elaborado sistema diseñado para aumentar el control del Estado sobre los ciudadanos.
Es un sistema, según Daquin, diseñado y operado por Cuba, que ya tiene bajo su control el sistema de emisión de cédulas de identidad y de pasaportes, así como toda información privada y sensible de todos los venezolanos, incluyendo las propiedades que poseen, cuánto ganan, dónde viven y, quizás más importante, si respaldan o se oponen a la revolución socialista de Chávez.
Es un instrumento de control cuyo desarrollo y administración ha significado un jugoso negocio para el régimen de La Habana, que ha comenzado a ofrecer esos servicios a Bolivia, Ecuador y Nicaragua, dijo el ingeniero.
“La información es poder […] y la información íntima de los venezolanos ha sido manejada de forma objetiva, y de forma centralizada desde La Habana, de una manera que le ha permitido al presidente Chávez mantenerse en el poder”, expresó.
Daquin, cuyas declaraciones iniciales a la prensa venezolana generaron cierto revuelo en el país, dijo que pudo ver de cerca los primeros pasos dados por Chávez para implantar mejores mecanismos de control sobre la ciudadanía después del golpe de Estado en su contra, en abril del 2002.
El ingeniero sostuvo que él estuvo presente en algunos de esos primeros pasos, en representación de una empresa que asesora al gobierno en materia de tecnología, y participó activamente en la modernización del sistema de cédulas de identidad hasta que al entender los alcances de lo que se pretendía hacer, discutió con la comisión cubana.
“[Les dije que] si ustedes implementan este documento [la cédula de identidad electrónica] en Venezuela, yo me voy a sentir como cuando la época de [el dictador Marco] Pérez Jiménez, cuando la gente le temía a la Seguridad Nacional [policía secreta] y nadie tenía la oportunidad de expresarse públicamente”, comentó Daquin sobre el enfrentamiento que condujo a su caída en desgracia con el gobierno venezolano y posteriormente a convertirse en el blanco de un atentado.
“[Con el documento], ahora tengo una Seguridad Nacional, pero electrónica”, explicó Daquin, quien actualmente solicita asilo político en Estados Unidos.
En realidad luce más como el G2 cubano, cuya presencia en Venezuela era notable incluso antes de que el gobierno de Chávez firmara con Cuba una concesión de emitir los documentos de identidad del país sudamericano.
“Ya desde antes [de la firma del convenio], los cubanos habían tenido acceso a lo que les daba la gana en cuanto a la identidad de los venezolanos”, aseguró el general de Brigada de la Guardia Nacional, Marco Ferreira, quien fue jefe de la Dirección de Inmigración y Extranjería (DIEX) de Venezuela.
Ese acceso cobró fuerza durante la gestión en el 2004 del ex ministro del Interior, Jesse Chacón, quien, según Ferreira, terminó por abrirle las puertas totalmente al personal cubano al sistema de documentación y extranjería.
Hoy en día, es personal cubano el que tiene el control de los sistemas de documentación de los venezolanos. Un contrato redactado en el 2007 otorgó a la empresa cubana Albet Ingeniería y Sistemas S.A., división comercial de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) de La Habana, la concesión para emitir la documentación venezolana.
A cambio de los documentos, cuya elaboración en realidad Albet subcontrató a la multinacional Gemalto debido a su incapacidad técnica de elaborar la tarjeta, el gobierno venezolano se comprometió a pagar $172 millones, de acuerdo con el contrato suministrado por Daquin a El Nuevo Herald.
El contrato estipulaba la entrega de ocho millones de tarjetas vírgenes, pero Albet solo entregó seis millones, en lo que constituye una clara violación del contrato, dijo Daquin.
Según Daquin, el control de Albet sobre el proceso de emisión de documentación y sobre las bases de datos utilizadas en el proceso es absoluto y el régimen de la isla cuenta con todas las herramientas necesarias para expedir documentos venezolanos legítimos a cubanos o a cualquier otro extranjero.
La información vinculada a esos documentos comenzó a ser recabada por Cuba incluso desde el 2002, y actualmente se encuentra almacenada en una gigantesca base de datos administrada desde Cuba por personal de la UCI, dijo Daquin.
La base de datos, que inicialmente sólo incluía la información de la DIEX, fue sistemáticamente ampliada para incluir la información recaudada por los otros organismos, como la autoridad fiscal, los programas sociales conocidos como “Misiones” e incluso la información pertinente a la afiliación política del ciudadano, dijo Daquin.
También fueron incluidas toda la información de las notarías y la de los registros civiles.
Esto quiere decir que los servicios de inteligencia cubanos pueden en cuestión de segundos determinar no solamente las características personales de cualquier individuo, su edad, su última residencia fiscal, y cuánto gana, sino también las propiedades que tiene.
El gobierno venezolano, por su parte, niega que el régimen de La Habana esté en control del sistema de identificación venezolano.
“[La base de datos para la cedulación] es administrada de manera soberana e independiente por venezolanos”, sostuvo recientemente el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami.“Es falso lo que dice el oposicionismo [de que está en manos cubanas]”.
Daquin, no obstante, aseguró que el ministro miente.
“Venezuela le entregó todo esto a Cuba como parte de su estrategia para controlar al ciudadano”, reiteró Daquin. “El objetivo es: ‘tenemos que controlar a la población venezolana, a los ciudadanos y a la ciudadanas para presentar, llevar e implementar nuestro modelo’, modelo completamente socialista”.
Por otro lado, la cédula electrónica le otorga una nueva dimensión al instrumento de control, ya que otorga la facultad de las autoridades de detectar a un ciudadano al instante y cualquier opositor que se exprese negativamente contra el gobierno en la calle podría ser identificado sin que se de cuenta, explicó Daquin.
El gobierno venezolano actualmente está en posesión de seis millones de tarjetas con el chip RFID (sistema de identificación por radiofrecuencia) y tiene planes de iniciar un proceso de reemplazar los viejos documentos con los nuevos a partir del 2013.
El polémico sistema RFID es utilizado actualmente por las autoridades chinas por los beneficios que otorga en la gigantesca tarea de controlar a más de 1,200 millones de ciudadanos.
En un momento dado la tecnología fue considerada por algunas compañías de tarjetas de crédito en Estados Unidos para acelerar los pagos sin que el instrumento tuviese que ser pasado a través de un lector, pero esos planes fueron descartados debido al alto riesgo vinculado con el robo de identidad.
La elaboración de la base de datos con la información de los venezolanos comenzó en los primeros años de mandato del presidente Chávez sin autorización de la Asamblea Nacional tras la firma de un acuerdo de cooperación con Cuba.
Esa información se encontraba en gran medida recaudada en papel haciendo uso de un formato que era aplicado en el país por décadas y la tarea de digitalización fue asignada a miles de jóvenes venezolanos pertenecientes al denominado Frente Francisco de Miranda, muchos de los cuales fueron entrenados en Cuba para convertirse en los guardianes de la revolución de Chávez.
“Se trata de una serie de venezolanos que desprecian la identidad venezolana, desprecian lo que deberían ser su sentido patriótico y se han convertido en agentes más radicales que los cubanos”, comentó Ferreira.
“Son gente del Frente Francisco de Miranda. Los llevaron para que se formaran como milicianos, y luego les dan la función de comisarios políticos, y los regaron por todas las instituciones del Estado”, añadió.
Los integrantes del frente estuvieron a cargo de la denominada Misión Identidad, iniciativa que en cuestión de pocos años emitió más de cinco millones de cédulas de identidad a extranjeros que residían en el país, dijo Daquin.
Daquin, no obstante, dijo que es poco probable que las leyes venezolanas hayan sido cumplidas a cabalidad durante la emisión de los documentos en una operación que además tenía serías implicaciones electorales.
“Esta es una pregunta que debe realizarse todo venezolano: ¿Está usted seguro de que la persona que tiene al lado es el ciudadano que dice ser? ¿Quién asegura que es así? Las bases de datos en Venezuela tienen una discrepancia muy grande”, expresó el ingeniero.
La experiencia en Venezuela es una que Cuba aspira a replicar en otros países del ALBA.
Daquin dijo que personal cubano estuvo involucrado en el proceso de emitir nuevos documentos de identidad en Nicaragua y ha tenido acercamientos con Ecuador y Bolivia.
“Cada país tiene su propia base de datos, pero cuando Cuba accede a esa información, obviamente excede a las base de datos, a su estructura principal. Y realmente el objetivo es el mismo que se hizo en Venezuela. Es un objetivo de integración bajo un solo modelo, y una sola ideología política”, expresó.
witter: @DelgadoAntonioM
ADELGADO@ELNUEVOHERALD.COM
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,