M. Gandhi: “Quien no sabe a dónde va, no va a llegar a ninguna parte”
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
lunes, 6 de enero de 2014
EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, LA TRAGEDIA DEL PAIS 2014
viernes, 4 de mayo de 2012
FRANCISCO ALARCÓN, VENEZUELA EN ROJO VIVO
![]() |
RECOJAN LOS VIDRIOS ROTOS |
jueves, 8 de septiembre de 2011
EDDIE A. RAMÍREZ S: MERITOCRACIA
martes, 26 de julio de 2011
EDDIE A. RAMÍREZ S: PDVSA: ¿DEMOLER O REPARAR?
eddiearamirez@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 15 de junio de 2011
EDDIE A. RAMÍREZ S.: SIN NOVEDAD EN PDVSA, PERO…
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 29 de noviembre de 2010
REPORTE SEMANAL – INFOPOLÍTICA. ANALÍTICA PREMIUM. SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2010
Semana de lluvias diarias, y diarios derrumbes, daminificados y carreteras hundidas; semana previa a unas elecciones más importantes que lo que parece y dos libros que nadie puede dejar de leer
LAS CUENTAS DE PDVSA Y LOS IMPUESTOS

Esta semana abrió con un drástico titular en Tal Cual, en un análisis del periodista experto en petróleo José Suárez Núñez, que titula dejando mal al presidente Chávez: “Chávez no podrá ver la primera molécula de gas”. Son muchas las veces que hemos escuchado al presidente hablando de la importancia del gas y del poderío gasífero venezolano. Pero ni sacar ese gas –el de sus propios yacimientos, no el de los “mechurrios” asociados con el petróleo en los pozos petroleros- es tan fácil ni ha sido una realidad.
El gas es un tema económico, pero también social y en consecuencia político. En lo económico, según recuerda Suárez Núñez, Pdvsa va a necesitar más de 7.000 millones de dólares y 7 años (¿referencia malintencionada al 2012?) para el desarrollo del Proyecto Mariscal Sucre, en la plataforma marítima del estado Sucre. La baja producción gasífera venezolana en estos momentos, significa para empezar que todo el programa muy insistentemente anunciado por Chávez de gas en vez de gasolina para vehículos, parece ser sólo un sueño sin raíces reales, de manera que automóviles, camiones y autobuses que no funcionen con diesel, seguirán devorando gasolina a precios de regalo y a un costo enorme para Pdvsa, porque al menos hasta ahora el gobierno no se ha atrevido a un progrema de revisión y aumento del costo del combustible.
En lo social y político, el gas es un problema constante y de hecho creciente. En vez de mejorar la distribución, especialmente de las populares bombonas pequeñas, de profesionalizarla, el gobierno sigue empeñado en usarla como bandera política adjudicando áreas de distribución a consejos comunales y otros alardes socialistas. Pero la realidad es que son demasiadas las bombonas en malas condiciones, son muchas las quejas de dificultades para conseguirlas con la facilidad que se esperaría de una empresa productora y distribuidora moderna y de un gobierno que alardea de poder gasífero y de gas para el pueblo.
La producción de gas, además, es fundamental para el desarrollo de las empresas básicas y del complejo mundo de la generación eléctrica, dos temas en los cuales el gobierno ha venido politizando más y produciendo mucho menos de lo que ofrece. Por no tener gas suficiente, el accidentado crecimiento de la generación eléctrica se está alimentado de combustibles líquidos muy costosos –no se exportan porque se usan aquí, y en consecuencia se convierten en pérdidas para Pdvsa- y contaminantes.
Al mismo tiempo, Pdvsa ha sido noticia frecuente durante la semana –como en semanas anteriores- precisamente por las crecientes dudas sobre su fluidez económica, cuya baja, además de las emisiones de deuda y de retrasos en pagos a proveedores y contratistas, y en denunciadas fallas en el reciente contrato colectivo, se muestra con pelos y señales en las caídas en sus aportes a los programas sociales que Chávez le ha venido asignando.
Todo esto no significa que Pdvsa esté quebrada. Sí implica, en cambio, que Chávez va a tener que permitir un manejo más profesional y menos político, es decir, más de negocio y menos personalista. Durante la semana se dijo también, de fuentes presuntamente de las mismas transnacionales citadas por publicaciones especializadas extranjeras, que Pdvsa estaría proponiendo arreglos a esas empresas beneficiosos para ellas y que permitiría mayores inversiones, pero que chocarían con reglas constitucionales y de las leyes petroleras; por lo cual, aún interesándoles, las compañías podrían estar no muy inclinadas a aceptarlas.
Mientras todo esto sucede, el gobierno, con sus empeños estatizantes, sigue tragándose fábricas, comercios y producción agrícola y poniendo cada vez más contra la pared a la producción industrial, agrícola y pecuaria locales. Dólares en mano el gobierno quiere ser un megagerente y superproductor nacional –plagado de fallas- y un importador gigante.
Como la fuente petrolera prácticamente ya no da más, con el empresariado privado produciendo, vendiendo y ganando menos, y en consecuencia pagando menos impuestos, el gobierno se ve en la necesidad de recurrir en 2011 a la única otra salida: subirle los impuestos a todo el mundo. Es una salida lógica que además entendería perfectamente el Fondo Monetario Internacional. Pero con una ciudadanía –léase pueblo y clase media- cuyo poder adquisitivo se reduce constantemente, no es una solución que vaya a ganarle a Chávez muchos adeptos entusiastas.
¡SAQUEN MI FOTO DE ALLÍ!

¿Súbita modestia? ¿Reconsideración de una estrategia ya de muchos años de sobreexposición del Presidente?
Tal como van las cosas, quizás un reconocimiento estratégico de que la amplia y reiterada incompetencia de la generalidad de la administración pública, ha venido haciendo más daño a Chávez que todos los esfuerzos de la oposición –que apenas desde este año, con la solidificación de la Mesa de la Unidad ha empezado realmente a hacer daño desde la perspectiva de que se ha hecho creíble como opción política y en consecuencia buena base para un futuro candidato presidencial opositor.
Uno de los problemas a los que Chávez tiene que enfrentarse –o que tiene que padecer, si usted prefiere- es a su propia sobreexposición a lo largop de once años en innumerables e interminables cadenas y en la referencia al Presidente de todo funcionario que tenga algo que declarar a los medios, sea a todos, sea como es más habitual sólo a los del gobierno, en cuanta pieza de propaganda usan los numerosísimos organismos gubernamentales y declaraciones, aclaraciones y afirmaciones de los cinco poderes públicos. De manera que el público –el pueblo soberano y socialista- ha terminado por reclamar a Chávez todo; y lo que de ese todo no se resuelva, ya es falta de Chávez.
¿Va a mejorar la imagen de Chávez con esta nueva orden de discreción? No parece, porque la cuestión ya está establecida en las frustraciones y necesidades populares, y porque, aparte de lo de quitar fotos y nombre de las obras, el Presidente ha seguido apareciendo en televisión con el empeño habitual. Y porque nada indica, a estas alturas, que la eficiencia chavista vaya a mejorar en los dos años que quedan de gobierno. Por el contrario, Chávez se ha empeñado en dejar bien claro, una y otra vez especialmente desde el 26 de septiembre, que el estilo de gobierno excluyente no va a disminuir ni a buscar soluciones alternas, sino a aumentar.
Las lluvias actuales, por ejemplo, son una demostración nacional y de primera plana, más que de lo poco convincentes y esporádicas declaraciones del alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, y de la Jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Farías, tan blandas como las del ministro de Transporte sobre el Metro de Caracas y sus constantes desastres, de todo lo que se ha podido hacer y no se ha hecho. Mucho más activos, en este sentido, han parecido los gobernadores y alcaldes de oposición, con la posible excepción de la gobernadora de Falcón. Pero, por ejemplo, con los graves problemas de Aragua, ¿dónde está el gobernador Isea?
Las lluvias y los ríos desbordados pueden ser tomados como una fatalidad, pero el hundimiento de una carretera nacional no.
ACERCAMIENTO INTELIGENTE
Esta semana han aparecido muy juntitos y muy coincidentes Leopoldo López y Henri Falcón. Llamando a la unidad, haciendo alguna carantoña a la Mesa de la Unidad Democrática, declarando con sobriedad, refrescándose mutuamente. Más bien con deliberada discreción, López mantiene su imagen de gran esperanza y limpia cualquier duda respecto a su relación con la unidad en el proceso que llevó a las elecciones legislativas del 26 de septiembre, mientras Henri Falcón va borrando recuerdos de su fracaso en Lara en ese mismo proceso. Si la alianza con PPT le hizo peso o no, en cualquier caso Falcón se mantiene vigente. Pero tomen nota, Falcón dejó claro, públicamente, que López y su organización política “pueden” contar con el apoyo del gobierno regional.
A pocos días de unas elecciones regionales que pasan un poco por debajo de la mesa, excepto en Maracaibo, este tipo de “coincidencias” hacen bien a la causa opositora.
LA ELECCIÓN IMPORTANTE ES EN GUÁRICO.
En Maracaibo se da por descontado que la alcaldía la ganará Eveling Trejo de Rosales, le permitan o no usar las fotos y nombre de su exiliado marido, sobre un Di Martino que no parece tenerlas todas consigo. En Zulia y Maracaibo hay chavismo, pero obviamente no alcanza, sin olvidar el perjuicio popular que causa al chavismo la actuación feroz del alcalde de San Francisco, parte de Maracaibo.
En Guárico la cosa es diferente, porque allá ganó antes el chavismo. La muerte imprevista de quien fuera figura protagonista del chavismo, William Lara, abrió las puertas a una nueva oportunidad electoral a la oposición para la gobernación y esta vez el apartarse a un lado de PPT y la cesión de su candidato, parece el umbral del regreso de un adeco al gobierno de ese estado. Y de la MUD.
EL GOCHO HABLA
Dos libros andan por las librerías con versiones distintas de la vida y milagros de Carlos Andrés Pérez. Y hay que leerlos.
Uno es un extraordinario estudio, detallado punto a punto, de toda la tramoya –para no hablar de conspiración- organizada para sacar a Pérez del gobierno en su segundo mandato. Conspiración tremendamente dañina de quienes pensaron menos en los intereses del país que en los propios, que combinaron viejas rencillas con errores flagrantes sobre lo que realmente estaba pasando en la Venezuela de esos años.
“La Rebelión de los Náufragos”, de la periodista venezolana –aunque sin perder sus vínculos venezolanos vive y trabaja hace ya algún tiempo en Monterrey, México- Mirtha Rivero, desarrolla un reportaje notable, detallado, preciso, excelentemente bien desarrollado y narrado, con hechos y anécdotas, con canalladas y grandezas unas bien conocidas, otras no tanto, algunas nunca conocidas hasta ahora. Es un libro fuera de serie, fácil y agradable de leer, que debe ser leído por todos; los que tienen edad para haber sigo testigos de esos tiempos terribles para la democracia y el desarrollo sociopolitico y económico venezolanos, como por quienes eran apenas bebés que no se enteraban de lo que estaba pasando.
Porque buena parte de lo de entonces explica lo de ahora, y porque muy probablemente ni Chávez ni lo de ahora hubieran sido posibles si tantos dirigentes políticos, empresariales y de los medios no hubieran estado tan ciegos como estuvieron entonces. Sin dejar de lado las propias culpas y errores de Carlos Andrés Pérez.
Son 442 páginas –sin contar los agradecimientos, biblografía e índice onomástico- de las cuales no vale la pena perderse ni una.
El otro libro es “¡Yo sigo acusando – Habla CAP!”, el primero de dos tomos de una larga entrevista, en el estilo que ya lo ha hecho bien conocido, que Agustín Blanco Muñoz despliega dejando hablar a Carlos Andrés Pérez, el de ahora, anciano pero en plenitud intelectual, para dar su extensa versión de sí mismo, de sus acciones, decisiones y errores.
Otro libro, plenamente testimonial, que hay que leer.
Elaborado por: Alfredo Maldonado
Analítica Premium
analiticapremium@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 28 de noviembre de 2010
HUGO CHÁVEZ BUSCARÁ UNA NUEVA REELECCIÓN EN DOS AÑOS Y YA ESTÁ HACIENDO CAMPAÑA. CARLOS EDUARDO SOSA NUÑEZ.
Sus ambiciosos planes están exprimiendo los cofres de la nación en una época en la que la producción de petróleo declina y Chávez ofrece generosas cantidades del combustible a sus aliados a crédito. Necesitado de efectivo, ha planteado la posibilidad de vender Citgo Petroleum Corp., la empresa petrolera venezolana con sede en Estados Unidos.
Citgo es un “mal negocio”, afirmó Chávez en un reciente discurso televisado. “Si la vendiéramos y colocásemos ese dinero en bancos, con los interesas habría dividendos”, agregó.
E

La venta de Citgo y de sus refinerías en Estados Unidos le daría a Chávez miles de millones de dólares para invertir en el país en plena campaña electoral y para mejorar los deficientes servicios públicos y construir viviendas para compensar un fuerte déficit en ese sector.
La venta le permitiría al mismo tiempo reducir la influencia de Estados Unidos al tiempo que refuerza sus lazos con Rusia, China e Irán.
Chávez dice que calcula que la empresa basada en Houston cuesta al menos 10.000 millones de dólares, aunque analistas consideran que generaría mucho menos, tal vez la mitad de esa suma, y que no será fácil encontrar un comprador en el actual clima económico mundial.
Las refinerías de Citgo están equipadas para procesar distintas variedades de petróleo pesado, con sulfuro, y es previsible que su valor aumentará cuando empiecen a llegar grandes cantidades de petróleo pesado de Canadá, según Pugliaresi.
Carlos Eduardo Sosa Núñez
carlos7672@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
viernes, 19 de noviembre de 2010
TRIBUNA LIBERTARIA.- COMPENDIO OPINÁTICO.- RAUL AMIEL. 19/11/2010. ESCRIBEN: CHILE LIBERAL, ENRIQUE PEREIRA Y GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA
* EXPROPIACIONES PARA ESCONDER INEFICIENCIA. GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA

La administración de Piñera comienza la tarea pendiente de modernizar a su sector.
En la evaluación que Chile Liberal hizo de la gestión de Piñera en su etapa de instalación y arranque, planteamos al gobierno la siguiente crítica constructiva:
Al mandatario aún le falta reformar a su sector político, el cual aún evidencia elementos retrógrados.
Durante la campaña presidencial, y finalmente ahora vemos una aproximación más concreta. Sebastián Piñera ha acusado recibo de nuestra petición y ha invitado a palacio a uno de los más renombrados intelectuales públicos de la actualidad, nos referimos al francés Guy Sorman, quien ha venido a Chile a explicar sus postulados, cercanos al liberalismo clásico, teniendo como anfritrión al ministro Rodrigo "Carita-de-Nerd" Hinzpeter, y como audiencia no sólo a los nuevos inquilinos de La Moneda, sino además a los miembros de la Sofofa, una asociación gremial de grandes empresarios.
Entre las declaraciones que se despachó el francés, podemos destacar:
(...) acá en Chile si alguien es de derecha es seguramente un devoto católico, antiaborto. En Francia ya nadie es católico, mi señora es católica, es la última católica, y no muy buena —dice riendo—. En cuanto al aborto, por ejemplo, soy pro elección. Creo en la libertad individual; las mujeres deben ser libres para tomar su propia decisión. Estoy de acuerdo con el matrimonio homosexual.
Sobre la derecha chilena:
Hasta ahora no ha encontrado su camino, porque está muy dividida entre una derecha ultra conservadora y una derecha mas centrista. Cuando tú estás en la izquierda, es muy fácil, porque estás en el lado bueno de la historia y no tienes que rendir. Si estás en la derecha, tienes que rendir, porque la gente sólo te va a juzgar por tus resultados.
Las reacciones de la brigada ultra-conservadora no se han hecho esperar. Algunos se hacen los tontos, como por ejemplo el insípido Lucas Sierra. Otros, predeciblemente, se vuelven histéricos y ya creen que Piñera está jugando con fuego, cuando el presidente actual no hace otra cosa sino buscar el sustento intelectual que le permita continuar su gestión más allá del fin de su periodo.
El propio Hinzpeter ha acuñado la expresión "Nueva Derecha", y hacen eco los columnistas chilenos y comentaristas en general. Incluso algunos de los políticos chilenos. Esto, por ejemplo, nos dice Evelyne Matthei:
"Me siento cómoda con una derecha alejada de posiciones muy conservadoras en lo valórico, que esté un poco más alejada de la Iglesia. Tengo respeto por la Iglesia, pero creo que son entidades aparte. Una cosa son las creencias religiosas, y la política a mi juicio es otra."
"Obviamente que la política tiene que tener valores, pero los valores y las virtudes no son lo mismo que religión. Usted puede ser ateo y tener un comportamiento y código de virtudes impecable. La ética y la religión no siempre van unidas. Me acomoda que esa separación se haga."
Nos encontramos con que, ahora, "Nueva Derecha" es el concepto del que todos hablan, y que todos analizan, y entre todos tratan de entender. ¿Qué es la Nueva Derecha? No es otra cosa sino la reacción ante el consejo de Guy Sorman para mantenerse en el poder:
Debe ser creativa, porque la derecha no tiene legitimidad filosófica.
El sector político de Piñera sí tiene legitimidad, pero política, y no —como apunta Sorman— filosófica, por culpa de su propia desidia: por décadas la derecha chilena ha externalizado su axiología a las encícilas papales, y su filosofía política a las Fuerzas Armadas, circunscribiendo todos sus esfuerzos a nada más que justificar las injustificables atrocidades del Tata.
Era hora de que la derecha se cultive, y se ilustre. Luego, cuando tenga una narrativa y un hilo conductor, podrá formar los cuadros que le permitan diseñar políticas centradas en la libertad individual, el emprendimiento, y el empoderamiento de los gobernados en detrimento del autoritarismo y la prédica moralistoide ultramontana del conservadurismo exaltado, y en oposición al colectivismo envidioso, antimeritocrático y llorón del socialismo. En seguida, podrá presentar candidatos elegibles al electorado, que no sean simplemente los de la "UDI Popular", en que los ultra-conservadores van donde los rotos a explicarles que ahora ellos son buena onda, pero que cuando lleguen las elecciones internas sólo ellos pueden votar, no los rotos, porque el roto es roto y el patrón es el que sabe, nada más que ahora el patrón es buena onda, así como el Kike Morandé es buena onda y les tiene minas tetonas en la tele para demostrarle a los rotos que es buena onda. Me atrevo a decir que los máximos referentes intelectuales de la paleo-derecha son el Kike Morandé y el cura Hasbún. La neo-derecha debe seguir explorando y metabolizando los postulados de un Guy Sorman o un Mario Vargas Llosa, si es que quiere ganarse un sitial en la historia política de Chile, y no una mera mención en la historia de la administración de Chile.
En un país con una democracia consolidada estas reingenierías políticas ocurren cuando las coaliciones opositoras se vuelven inelegibles, como ocurrió con el conservadurismo británico y su posterior regeneración impulsada por David Cameron, o con el laborismo bajo Tony Blair y su reinvención como "New Labour". Pero en Chile, este período de reflexión en el desierto ocurre cuando la coalición ya está instalada en el gobierno. Habría sido deseable que después de filosofar, después de formar sus cuadros y luego de conformar listas con candidatos para presentar al electorado, la coalición derechista hubiese revelado su nueva filosofía al escrutinio público en una justa electoral. No fue así, sino que debimos correr el riesgo de designar primero, y cruzar los dedos para que las reformas viniesen después.
Pero eso no importa, lo que vale es que la reestructuración de la derecha o, como dicen los gringos, el "soul searching", ya está en marcha y va a paso firme. Vas bien, Tatán. Vas bien. Sigue así.
BRAVO RAMÍREZ… ¡DOJO…DOJITO! . ENRIQUE PEREIRA
Me tomó un par de años, pero ahora entiendo lo que significa. Todavía retumba en mi mente aquella expresión: en Pdvsa, somos dojos …dojitos, así se escuchaba la alusión al color rojo, que en la frenada dicción de nuestro superministro sonaba de aquella manera. Ésa expresión, colada en un discurso a los trabajadores de la industria trajo mucha cola, pues el ministro parecía romper el paradigma de que empleado publico no puede hacer campaña a favor del gobierno. Lo atacaron por todas las esquinas, durante muchos meses. En el camino, nos olvidamos de eso, pues ahora hasta los militares, sujetos votantes pero prohibidos del accionar proselitista, hacen alardes de adhesión al comandante presidente, sin que se les mueva una ceja.
Ramírez fue mal interpretado. La expresión hacía una referencia a lo que él tenía preparado para la industria petrolera: cifras rojas…rojitas. Acabó con los números azules y mire que parecía difícil lograrlo. Ahora sí Ramírez…ustedes son dojo…dojitos ¡Bravo ministro!
Reconocen una caída de la producción de más de cinco por ciento, sobre unas ya disminuidas cifras de producción que han estado maquillando por años, pero lo único que no se puede maquillar es la caja y esa, habla a gritos del estado de la industria.
Un manejo irresponsable de las deudas de nuestra industria y de las descontroladas emisiones de deuda, han colocado a los petroleros en una posición delicada. Así estará la caja de Pdvsa, que anunció un proceso de canje de bonos de su deuda que vencerán en 2011, por nuevos papeles que vencerán en 2013. Como premio para ese canje, por cada mil dólares de papeles, el inversionista recibiría mil ciento veinticinco dólares de nuevos papeles. Menos de 20% de los tenedores aceptaron el cambio, como resultado, acaban de anunciar una nueva emisión de otros 3000 millones de dólares, para cubrir problemas de caja y prepararse para enfrentar los vencimientos de julio del año que viene. Pdvsa es roja rojita.
Los mercados son sabios y aprenden muy rápido. La semana pasada un petrobono 2017 se cotizaba a casi 73% de su valor facial y ayer había caído aniveles de 67%. En medio de esta pérdida de credibilidad, y de una disminuida liquidez, la nueva emisión tendrá que ofrecer altos premios para ser colocada. Más cuchillo para la ya debilitada garganta de la industria.
Un domingo cualquiera el comandante traerá de regreso el pito y le explicará al país que Ramírez ha sido relevado del cargo para ocuparse de una oscura embajada africana. Le agradecerá sus servicios y nos contará un cuento acerca de su profunda amistad con el personaje. Nos enseñará unos grafiquitos para explicarnos que las compañías petroleras mundiales están en crisis, por culpa del capitalismo, pero que la nuestra a pesar de que esta muy apretada, está blindada y sólida.
Al igual que los bancos, los balances serán no publicables, llenos de numeritos rojos. Viva la revolución. El cambio arde como las brasas en una parrillera, con una brisita, las llamas llegarán al techo.
EXPROPIACIONES PARA ESCONDER INEFICIENCIA GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA
Desde el año 2007 el gobierno nacional desató persecución contra la propiedad privada y expropiaciones a grandes y pequeñas empresas en plena producción, las cuales en su gran mayoría, sus legítimos propietarios no han sido indemnizados, tal como lo estable el articulo 115 de Constitución nacional.
Cuando se trata de capital internacional, el gobierno paga completo a los propietarios, tal como ocurrió con SIDOR, Banco de Venezuela, Electricidad de Caracas, CANTV, Supermercados Cada y Exitos. En el caso de Agroisleña, La cementera Cemex, la productora de cabillas Sidetur y las trasnacionales petroleras, el gobierno está en conversación con sus dueños para pagar.
En cambio, cuando las empresas son de venezolanos, el gobierno simplemente no paga porque no le da la gana y por eso vemos como de la noche a la mañana, pequeños empresarios en La Costa Oriental del Lago de Maracaibo y mas de 500 familias dueñas de pequeñas fincas agrícolas quedaron en la ruina, porque de un solo plumazo el gobierno les arrebató el esfuerzo de muchas generaciones sucesoras de esas pequeñas empresas.
Ahora bien, después del 26 de septiembre cuando la mayoría de los venezolanos que votamos le dijimos NO al comunismo-cubano que nos quieren imponer a la fuerza, el gobierno arremete nuevamente contra la propiedad privada, pero esta vez no es contra pequeños empresarios, sino contra familias que con mucho esfuerzo y sacrificio lograron adquirir una vivienda pagando cuotas antes de ser terminadas.
El gobierno en una especie de circo mediático anunció la expropiación de varios conjuntos residenciales que están por concluirse, pero que presentan algunos retrasos por falta de materia prima y otros donde aparentemente hay desavenencia entre compradores y constructores por el pago del IPC, que es una especie de ajuste por inflación, pero que fue decretado ilegal por el gobierno nacional.
Sin duda que en algunos casos los constructores son unos bichos, pero non la mayoría y decisiones como esa alejan la inversión por parte del capital privado.
Voceros del gobierno han dicho que respetarán la propiedad de las familias que compraron, pero como son tantas las veces que el gobierno nacional no cumple con lo que promete, ha hecho que en un país donde el déficit de viviendas supera los dos millones y las invasiones se han convertido prácticamente en política de estado, el pánico se apodere de las familias que con tanto esfuerzo lograron comprar a plazo.
Sin embargo, y lo que no dice el gobierno nacional, es que en Carabobo, Bolívar, Anzoátegui, Vargas y Distrito Capital, hay mas de 20 mil viviendas con atrasos de construcción de hasta siete años por la ineficiencia que caracteriza a este gobierno. En el caso del estado Bolívar, la CVG que es un organismo del gobierno nacional y es la constructora de las viviendas, insiste en cobrarle el IPC a los compradores, pero a estos casos el gobierno no aplica sanciones
El gobierno revolucionario con el afán de convertirse en dueño de todo, expropio a SIDOR productora de las cabillas y las empresas productoras cemento, con la excusa de que la producción de viviendas era saboteada por estas empresas al enviar al exterior la mayoría de la producción. Hoy SIDOR y las cementeras producen menos del 50% de lo que producían cuando estaban en manos privadas y es mas fácil conseguir una aguja en un pajar, que una cabilla o un saco de cemento en las ferreterías.
Todos los voceros del gobierno, incluyendo al presidente, han dicho que las expropiaciones son para proteger a la clase media. Estas expresiones, sin ninguna duda tienen un matiz político y hace que se le vea la costura a la pelota. El gobierno que ya tiene 12 años diciendo vamos hacer, de acuerdo a los resultados electorales del 26-S perdió el respaldo de un sector de la clase media que lo respaldó al principio, ahora con estas expropiaciones en circos mediáticos, trata de recuperar la confianza perdida.
Lo cierto es que los primeros apartamentos entregados por el gobierno a las familias que compraron a plazo en los conjuntos residenciales expropiados, lo hicieron con papeles que no los acredita como propietarios, sino como adjudicatarios, tal como lo hizo Fidel Castro en Cuba hace 52 años, lo que pone en pico e’ zamuro la propiedad privada. Ningún adjudicatario puede vender ni negociar y mucho menos dejar en herencia a los hijos, una vivienda en esas condiciones.
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 18 de noviembre de 2010
BRAVO RAMIREZ...¡DOJO ... DOJITO!. ENRIQUE PEREIRA
Todavía retumba en mi mente aquella expresión: en Pdvsa, somos dojos …dojitos, así se escuchaba la alusión al color rojo, que en la frenada dicción de nuestro superministro sonaba de aquella manera. Ésa expresión, colada en un discurso a los trabajadores de la industria trajo mucha cola, pues el ministro parecía romper el paradigma de que empleado publico no puede hacer campaña a favor del gobierno. Lo atacaron por todas las esquinas, durante muchos meses. En el camino, nos olvidamos de eso, pues ahora hasta los militares, sujetos votantes pero prohibidos del accionar proselitista, hacen alardes de adhesión al comandante presidente, sin que se les mueva una ceja.

Un domingo cualquiera el comandante traerá de regreso el pito y le explicará al país que Ramírez ha sido relevado del cargo para ocuparse de una oscura embajada africana. Le agradecerá sus servicios y nos contará un cuento acerca de su profunda amistad con el personaje. Nos enseñará unos grafiquitos para explicarnos que las compañías petroleras mundiales están en crisis, por culpa del capitalismo, pero que la nuestra a pesar de que esta muy apretada, está blindada y sólida.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 17 de noviembre de 2010
EL TEJIDO SOCIAL. LOS MOCHOS SE JUNTAN PARA RASCARSE. JOSE TORO HARDY
Dos mochos se juntaron para rascarse. Uno de ellos, desesperado porque su bote hacía agua por los cuatro costados, visita al mocho más viejo en busca de consejo. Aquél, al verlo, le dice:
Hermano, que bueno que viniste. Necesito más ayuda, porque después de medio siglo, mi propio bote destartalado está naufragando.

Pues mira chico ¡rema tú más duro para ver si nos salvas a los dos!
¿Pero no ves que me voy a pique?
Para que mi bote viva -replicó el viejo- tiene que vivir el tuyo. ¡Tenemos que rascarnos juntos!
Veamos: El primer bote hace agua y lo que lo mantenía a flote era una industria petrolera boyante, pero que ahora está severamente dañada y su producción se viene abajo. Esa industria aportaba cerca del 95% de los dólares que requería el país. Ahora son mucho más importantes que antes, porque habiendo destruido buena parte del aparato productivo, hoy tenemos que importar lo que ya no producimos; pero con un ingreso petrolero menguante, los dólares ya no alcanzan.
Se ha desatado un proceso de estatización que ha conducido a la incautación, nacionalización o expropiación de más de 1.300 empresas privadas que incluyen, entre otras, 300 empresas en los sectores industrial y comercial, más de 100 empresas en el sector petrolero, más de 100 empresas en los sectores de la construcción y urbanos y unas tres millones de hectáreas en el sector agrícola que han dejado de ser productivas. Todo esto ha conducido a que la economía venezolana se esté hundiendo en un precipicio de ineficiencia estatal de difícil recuperación, al menos mientras no se restaure la seguridad jurídica de forma de estimular nuevamente las inversiones. Pero por el contrario, quienes nos gobiernan, adelantan un proceso de radicalización aprovechando la perruna fidelidad de unas focas que de todas formas pronto se irán a nadar en el mar.
Ya destruyeron buena parte del sector financiero privado y ahora van a rematar la faena declarando a los bancos como un "servicio público". También están destruyendo al sector de la construcción, frustrando las esperanzas de los venezolanos de llegar a adquirir una vivienda propia. La crisis eléctrica, producto de la desidia gubernamental, golpea fuertemente al pueblo y a la economía.
La inseguridad -que campea por sus fueros- y el desempleo están minando las bases mismas de la sociedad, provocando una fuga masiva de cerebros. La inflación ha pasado a ser la más alta del mundo (29,7%), por encima de las de Congo (26,6%), Eritrea (20,5%), Argentina (20%), Guinea (16,6%) y Sierra Leona (15,5%).
Las protestas laborales se multiplican incontrolables por los cuatro costados del país. Inesperadamente son los trabajadores quienes más rechazan las expropiaciones, con lo cual respaldan la posición de cerca del 80% de los venezolanos que se oponen a ellas.
El equilibrio de los poderes y las instituciones en su conjunto, han caído genuflexos frente a una deidad que les exige bajar la cerviz y testimoniar públicamente una humillante e inconstitucional subordinación. De esto no escapan varias charreteras, generando tensiones en ese sector.
En el campo internacional ya cayeron las caretas. Todos saben lo que aquí está pasando. Las cosas se complican al obtener los republicanos el control de la Cámara de Representantes. En España, casos como el de la ETA arruinarán el enamoramiento con Zapatero. En Brasil ya no está Lula y no sabemos si Dilma mantendrá el romance. La luna de miel con Santos tampoco sabemos si durará, porque allá existe una política de Estado, en tanto que aquí impera una política de estados, pero de ánimo. Zelaya tampoco está y, mucho peor, el hermano Kirchner se murió. Hasta Insulza, que sabe otear el ambiente, se está insubordinando. Para colmo Evo, zamarro como buen indio, comienza a comprender lo que está ocurriendo. Y si volteamos hacia el mar de la felicidad... allí no hay vida. Los vientos están cambiando.
Y mientras el bote hace agua por los cuatro costados, aparece el caso Makled. ¿A dónde irá a dar preso? ¿Por qué tanto miedo a lo que pueda decir este tipo que tantos vínculos tenía con el oficialismo? ¡Es como demasiado! El tejido social corre el riesgo de rasgarse.
martes, 19 de octubre de 2010
EXPROPIAR AQUÍ, PRIVATIZAR AFUERA. RAMÓN GUILLERMO AVELEDO
La conclusión deriva de la noticia leída en la prensa del viernes 15, originada en Moscú, donde el Presidente de la República, en el primer destino de un viaje que, en principio, se prolongará doce días, anuncia la venta de las acciones de Pdvsa en Ruhr

En territorio nacional, en cambio, el gobierno quiere que todo pase a sus manos, poniéndole a la propiedad distintos rótulos: social, pública, estatal, pero siempre bajo su dominio total. Justo antes de privatizar sus acciones en Ruhr Oel, estatizó la empresa de lubricantes Venoco, lo mismo que la de fertilizantes Fertinitro y previamente Agroisleña. La ola estatizadora cuesta 25 mil millones de dólares. Fedecámaras dice que quiere imponerse “La tiranía del monopolio”. Solo el 5% de las fincas expropiadas ha sido indemnizado. Los efectos de las medidas estatizadoras en el campo y la agroindustria se reflejan en la caída del empleo agrícola, la disminución de la producción, la escasez de ciertos rubros en el mercado y el aumento de precios.
La nómina pública ha aumentado en un 79% en los últimos diez años, según la cuenta que lleva el INE. Y en el presupuesto para 2011, que el gobierno no tiene cómo financiar, los ingresos gubernamentales subirán en 21% y el endeudamiento en 54%. Y, más grave que todo eso, hasta se quieren constituir “círculos bolivarianos escolares”. Pero como “el que mucho abarca poco aprieta”, que crezca la nómina no significa que las cosas funcionen mejor. Y no funcionan. Hay racionamiento eléctrico en veinte estados, aunque oficialmente esa emergencia terminó. La Policía de Lara encontró más leche vencida. Tienen dos años de retraso los trabajos de la línea 5 del Metro de Caracas. Y la inflación cede porque se consume menos y la fuga de divisas es tal, a pesar del control de cambio, que “el bolívar se está quedando sin respaldo”, en opinión del profesor de la UCV García Larralde. Y la corrupción campea a sus anchas, el señor Makled declara desde Colombia, donde está preso: “Tenía en mi nómina a generales, ministros y diputados chavistas”.
ARTÍCULO 200
“Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o la renuncia al mismo. De los presuntos delitos que cometan los y las integrantes de la Asamblea Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y continuar su enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido por un parlamentario o parlamentaria, la autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y comunicará inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia.
Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que violen la inmunidad de los integrantes de la Asamblea Nacional, incurrirán en responsabilidad penal y serán castigados o castigadas de conformidad con la ley."
AHOGAR COMO POLÍTICA
Ahogar toda vida independiente del Estado. Ahogar el sector privado de la economía, demoliendo propiedad, legalidad y fuentes de financiamiento. Ahogar la universidad autónoma, quitándole dinero y negándole recursos que son necesarios. Ahogar los medios de comunicación, obligándoles a transmitir mensajes gratuitos en el tiempo que pueden comercializar. Porque esa publicidad al alistamiento, “castigo” a la información sobre una ley mal concebida, además de revancha es asfixia económica. Ahogar a los partidos políticos democráticos, cuyo financiamiento público está proscrito, legislando sobre el financiamiento de particulares a quienes, además, se acosa para que no contribuyan.
RESISTENCIA INDÍGENA
Resisten los indígenas venezolanos, pero en la acepción de aguantar. Sobreviven a la indiferencia ante la Constitución que los ampara. A la desidia y la incompetencia. El que el gobierno oficializó como su día, lo celebraron en medio de la penuria y el abandono. Ultimas Noticias del domingo 10 abre “En situación crítica viven 379 comunidades indígenas del país” y eso que las protegen “la Constitución y seis leyes”.
CHILE
Mientras aquí vivíamos el zarzuelesco episodio de la Ley de Alistamiento, mal hecha a la carrera y corregida de prisa, con el pésimo alegato de que estaba sirviendo para una “campaña mediática contra la FAN” cuando los que perjudicaron a esa institución fueron quienes aprobaron esa birria sin darse cuenta, en Chile, sociedad y gobierno se lucían con el rescate emocionante, conmovedor de los 33 mineros de la San José Copiapó. Rebosaban de orgullo los chilenos y uno, desde la distancia que la tecnología acorta, comprende su orgullo y comparte su júbilo.
L ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO
lunes, 18 de octubre de 2010
VAN A INTERVENIR A PDVSA. ENRIQUE PEREIRA
La inercia no dura toda la vida. La arruga no se corre sin límites.
Acabaron con la industria eléctrica en una impresionante inacción, con inversiones fantasmas, sin ninguna clase de control, que produjeron el colapso que todos conocemos. Ahora ponen pañitos calientes al sistema, sin pensar en el largo plazo. La nueva creación de la revolución es instalar energía nuclear. Mejor no hago cometarios. Tuvieron que intervenir a esa industria
Hacer mención a la industria del aluminio es toda una poesía. Las joyas de la corona se evaporaron y aquí el gobierno lucha por mantener silenciados a los sindicatos que antes promovieron y que ahora representan centros de potenciales conflictos que no convienen a la revolución. Se lucha para mantenerlos a raya, en la transición a modelos de organización laboral cómplices de este mal llamado gobierno del pueblo. No importa quien la gerencie, esa industria no tienen una salida fácil. Esa industria está intervenida.

Sidor, no aguantó sino un año de malos manejos para acabar con su factibilidad económica, desde que salieron los argentinos, un vientico del mercado en contra, el “glotonismo” de los sindicatos y una gerencia desastrosa, la pusieron patas arriba. La estocada final se la dio la parada eléctrica a la cual la sometieron, para disminuir el impacto de la crisis eléctrica. Ahora el gobierno está obligado a cargar con las nominas de Sidor y dejar ese muerto debajo de la alfombra, para que no salga muy a flote antes de las elecciones de 2012. La corrupción con el manejo del acero, se escucha por todos lados, incluyendo remesas completas que salen de planta hacía los cuarteles militares, para ser revendidos desde esos lugares. El control estatal tiene a esa industria bajo su control.
El aeropuerto de Maiquetía es un buen ejemplo de mala gerencia. Años enteros de manejos turbios, lo han convertido en un mamotreco que debiendo producir dinero a manos llenas, consume dinero del poder central. Ya lo intervinieron.
Pdvsa era una empresa sólida. No me queda duda alguna pues ha aguantado un desastre continuo por años y todavía sigue en pie. Decisiones mal tomadas, desangre de sus capitales, dedicación a tareas que no le son propias y una degradación operacional la han llevado a las fronteras de su quiebra técnica, pero aún aguanta este chaparrón. Emisión tras emisión, se sigue comprometiendo el futuro financiero de la empresa, con bonos pagaderos en dólares, que están engrosando una cartera de deuda que terminará agotando la capacidad de pago de la industria. No conforme con esto, se compromete su producción futura con oscuras ventas adelantadas a los chinos, a cambio de dinero fresco para sostener las necesidades ingentes del gobierno. Ahora, para ponerle una flor al postre, comenzamos a vender sus activos, incluyendo nuestra participación en las refinerías alemanas. Pdvsa tendrá que ser intervenida, más tarde o más temprano. La inercia no dura toda la vida.
Faltan dos años para las elecciones. Debajo de la alfombra no cabe más sucio. El caso Pudreval será un juego de niños en comparación con lo que viene. Agárrese duro.
domingo, 17 de octubre de 2010
EN OCTUBRE VAN AGROISLEÑA Y FERTINITRO. TIRANÍA: 2 MUD: 0. RONNY PADRÓN
La planta de Fertilizantes Nitrogenados de Venezuela (Fertinitro) en el Criogénico José Antonio Anzoátegui, fue tomada. En esos términos va esta guerra por la libertad en Venezuela, y en específico para nuestra zona sur. Luego de 11 años de eufemismos, simulaciones, cesiones inmorales y demás, es lo que vamos mereciendo.
En palabras del propio ministro socialista de energía y petróleo, mientras el Estado socialista produce 380 mil toneladas de fertilizantes al año, esa planta de la empresa privada, recién ocupada, tiene capacidad para el millón y medio. He allí la explicación.
Está demás la retórica del precitado funcionario cuando refiere las presuntas conversaciones con las empresas trasnacionales (Koch y Snamprogetti) propietarias de Fertinitro, pretendiendo que se adaptaran a los requerimientos socialistas en el marco del plan de desarrollo nacional; obviamente sin resultados. Como no lo ha tenido ni lo tendrá ninguna conversación fundamentada en razones distintas a la fuerza popular de quienes conformando la mayoría electoral certificada el 26-S, apoyamos la libre empresa al tiempo que repudiamos al redivivo capitalismo de Estado.

Vendría luego el clásico discurso de cierre por boca del mismo ministro: ¨… con Fertinitro y Agropatria (antes Agroisleña), "ahora contamos con la cadena completa" para abastecer el sector campesino. "A medida que tengamos todos los insumos controlados, evitaremos la especulación y habrá alimentos seguros y a bajo precio para los venezolanos". Aderezado cuándo no, por declaraciones del secretario general del Sindicato Unitario de Obreros y Empleados Químicos de Fertinitro, quien por supuesto aplaudió la precitada medida. El mismo guión de PDVSA, SIDOR, CANTV, etc., etc., etc.; resultaría ocioso profundizar sobre la libre manifestación de voluntad presente en el ejercicio de esa clase de sindicalismo.
Lo referiamos en nuestro anterior artículo: En la Venezuela socialista, basta con el éxito económico de una empresa privada para hallarnos en presencia de una firme candidata a la confiscación. Porque la seguridad alimentaria, la especulación, el monopolio, el oligopolio, la posición de dominio y demás conceptos oportunos a la ocasión, carecen del fundamento jurídico necesario para legitimar una expropiación. En tal sentido, y para contribuir en la descripción de la realidad jurídica actual, solo agregaremos que la Carta Magna de 1.999 y la ley de expropiación por causa de utilidad pública o social, siguen vigentes.
Luego de tales precisiones, pasemos entonces a nuestro más grave problema: ¿Dónde están nuestros representes políticos? ¿Puede aceptarse, que luego de 11 años de socialismo, nuestra dirigencia demócrata se dedique a celebrar un triunfo electoral en tanto el régimen continúa su ejercicio del poder en violación de la Constitución?
¿No bastaron las lecciones del 11 de abril, del Paro Cívico Nacional, del RR, las presidenciales del 2.006, el referendo de reforma de 2.007 y el ejemplo más emblemático: Las regionales de 2.008 con el expediente ¨Alcaldía Metropolitana¨, para comprender de una buena vez, que a esta tiranía con disfraz de democracia, para vencerla con votos no bastará con ganar sino hay también que ¨cobrar¨.
Cobrar. La explicación de ese ¨cobrar¨ en Venezuela es muy sencilla, más difícil resulta su concreción. Acá, los demócratas podríamos ganar toda elección, con la diferencia de votos que se nos antoje, pero nada lograríamos mientras seamos incapaces de imponer en la praxis el cumplimiento de la voluntad popular.
Tal cumplimiento, como inicialmente esbozamos, pasa por demostrar de facto que se posee el mandato popular expresado en votos, es decir capacidad de organizar y coordinar manifestaciones populares de naturaleza voluntaria, en proporciones cónsonas con aquel sufragio y en el sentido de darle un cabal cumplimiento. Bajo un régimen democrático de libertades, tales demostraciones fácticas sobran, en el entendido que en esos sistemas políticos, el resultado electoral oficial equivale a un título ¨ejecutivo¨ con la plena aceptación.
En la Venezuela socialista no. Al efecto, la experiencia de Antonio Ledezma a partir de su elección en 2.008 nos puede servir de mucho. Sin embargo, al parecer nuestra dirigencia demócrata no entiende la cuestión. El mandato popular mayoritario a nivel nacional, y en específico el de la zona sur de Anzoátegui, no fue precisamente para que los diputados recién electos cumplieran con la formalidad democrática tan necesaria al socialismo para su permanencia en el tiempo. No. Ese mandato trata sobre la restauración de la constitucionalidad democrática, conculcada desde aquel 11 de abril de 2.002, y les fue otorgado en ejercicio de procedimientos democráticos que el régimen debió cumplir por cuanto aspira conservar la fachada antedicha.
Pero de allí a que nuestros dirigentes demócratas pretendan un correcto accionar constitucional por parte del socialismo en gobierno, no es precisamente por torpeza. Seria de provecho para todos, que ese liderazgo, en especial nuestros representantes sureños recién electos, entiendan muy bien lo que esperamos de ellos quienes como nosotros depositamos un voto de confianza por el solo acatamiento al principio de la unidad.
Porque la historia del parlamento electo el 30 de julio de 2000, aún está muy fresca. En aquel entonces el Bloque por la Autonomía Parlamentaria integrado por 79 diputados demócratas nada pudo hacer más allá de las mediáticas palabras (aún con el apoyo de Venevisión, RCTV, Televen y Globovisión) frente a un Bloque Parlamentario del Cambio con sus 86 delegados socialistas.
La inutilidad política de aquella bancada demócrata, dio lugar en 2.005 a la ya histórica megabstención. Para aquel entonces la postura de nuestra dirigencia, que era la de ¨no votar¨ también ganó, pero tampoco ¨cobró¨. ¿Vamos a permitir que se repita la historia y con el mismo vencedor? Son muchos los compatriotas hoy día prisioneros políticos, quienes certifican con su entereza y dignidad el alto costo ha pagar por la libertad nacional. ¿Serán nuestros dirigentes demócratas ajenos a esa verdad? ORA y LABORA.
caballeropercival@hotmail.com
http://trabajoleyyorden.blogspot.com/
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA