BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ACERCAMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACERCAMIENTO. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2013

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, A RECLUTAR MÁS SNOWDEN, CON VOZ PROPIA

         Todo parecía estar listo para que, además de cumplir orden del hoy difunto de hacer resfuerzos por restablecer relaciones con EEUU, Obama reconociera legitimidad del proclamado presidente por el no menos cuestionado Consejo Electoral. Se daba exitoso el acercamiento en Guatemala del canciller Elías Jagua con el secretario de Estado John Kerry. Mas reciente, el citado proclamado, cuya nacionalidad está igualmente en entredicho, dio “una nueva señal de que desea mejorar las borrascosas relaciones”. 

         Pero apareció Edward Joseph Snowden, ex funcionario de las estadounidenses Agencias Central de Inteligencia (CIA) y  de Seguridad Nacional (NSA), que provoca más confusión  en la política exterior venezolana.
         Revelaciones sobre  espionaje mediante vigilancia electrónica, incluido el rastreo de información de privacidad y seguridad del ciudadano, estaba en su acción, que en nada extraña a nosotros, porque es práctica rutinaria del corrupto régimen militarista. Grabaciones de rendición de cuentas a dictadura cubana del nefasto Mario Silva, constituyen solo muestra, que la Fiscal ampara.
Aquí se espía a todo adversario, tal lo evidenció reciente caso del historiador Germán Carrera Damas y la diputada María Corina Machado, para quien una emblemática diputada del Pusv pidió pena de muerte en el parlamento.
         Después de prometer  “protegerlo de persecución desatada por el más poderoso imperio del mundo”, Nicolás Maduro anunció asilo humanitario, medida negada por 25 países incluyendo Rusia, en cuyo aeropuerto de Sheremetievo permanece desde el 23 de junio. El ex CIA solicitó asilo a Nicaragua y después aceptó el de Venezuela.
Nada de nuestros expatriados, entre ellos 20 mil petroleros. A la Conferencia Episcopal dijo el general Ministro del Interior "que los exiliados cometieron delitos y nunca se pusieron a derecho".
         Entrometiéndose en denuncia del avión presidencial de Bolivia, Maduro anuncio examinar relaciones con España, que las dos Cancillerías habían acordado relanzar. Ignoró que dicha nación  autorizó aterrizaje.
         "Como justa protesta quiero decirles a europeos y norteamericanos: ahora más bien vamos a dar asilo si nos pide ese norteamericano perseguido por sus compatriotas. No tenemos ningún miedo", declaró  el mandatario boliviano.
Una hipocresía pues  rechaza la otorgación de asilo que  concedió gobierno de Dilma Rousseff al senador opositor Roger Pinto quien lleva más de un año en la embajada de Brasil en Bolivia.
         Sobre Francia, Italia y Portugal que si negaron el aterrizaje Maduro se limitó a acusarlos de seguir dictado de EEUU.
El potentado José Vicente Rangel aviva llamas en su programa de Televen al afirmar que “ 5 aviones de guerra, de un lote de 18, comprados por empresarios prófugos que financian acciones golpistas, están resguardados en base militar colombiana controlada por EEUU”.
Familiar es la acción del tristemente célebre Snowden que el régimen se empeña en reclutar, para fortalecer espionaje.
NOTA AL MARGEN: Patria insegura y no por acomodaticio error,  la actuación militar se manifestó en Coro con el asesinato de una madre y su hija.
albertojordanhernandez@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 5 de enero de 2012

ALEARDO LARÍA PRESENTÓ SU FLAMANTE OBRA "LA RELIGIÓN POPULISTA. UNA CRÍTICA AL POPULISMO POSMARXISTA". (DESDE ARGENTINA)

BUENOS AIRES (ABA) . - Ante un público ávido por interiorizarse en un fenómeno que está en boca de tantos pero se comprende poco, el abogado y periodista Aleardo Laría presentó su flamante obra "La Religión populista. Una crítica al populismo posmarxista".

Lo hizo de una manera original: mediante una especie de juego del gato y el ratón en el cual el economista Luis Rappoport puso a prueba el contenido del libro. A continuación, el anfitrión Gabriel Salvia -director de Cadal en cuya sede transcurrió el evento- abrió el debate del cual participaron, entre otros, quien fuera legisladora nacional y ministra, Graciela Fernández Meijide y el politólogo Jorge Giacobbe.
Rappoport planteó su abordaje al extenso ensayo como un "largo viaje" alrededor de un tema que comprende a "quienes ejercen el poder o están fuera de él; que no es de derecha ni de izquierda: ¿cómo circunscribirlo?", disparó el experto del Conicet.
"Hay rasgos centrales en el populismo que suelen manifestarse de diversas maneras (en Europa en gobiernos de derecha, en Latinoamérica con contenido social), señaló Laría, quien explicó que inició su extenso peregrinaje (diez horas diarias durante dos años le demandó la investigación reunida en 622 páginas) con cuestiones que obraron como una especie de cimiento: los mitos, la religión, la sociología, con ítems como el carisma. "Hice una autocrítica -reconoció el autor-: ¿Porqué me había entusiasmado tanto con el populismo? Soy ateo y siempre lo voy a ser, pero comprendí la importancia que tiene lo religioso en las conductas políticas, las ideologías como religiones seculares".
Laría indicó que el populismo se enanca en un discurso y luego en una práctica que notó muy presente en nuestro país: el uso faccioso de la administración pública, la demonización del adversario y la búsqueda de herramientas (como las reelecciones indefinidas) para eliminar la alternancia. "En el gobierno actual hay líneas muy diferentes, pero una absoluta homogeneidad para usufructuar del poder".
Rappoport se preguntó si no faltaba una pista de salida, a lo que intercedió Giacobbe enfatizando el esfuerzo exploratorio. "Pedir soluciones sería demasiado". Sin embargo, Laría consideró que su texto es un "llamado al pragmatismo" al plasmar los elementos que puestos en marcha habilitarían un cambio: Instituciones como medio para cambios culturales, fortalecimiento de los partidos políticos en lugar de movimientos, un proceso de modernización que actúe como blindaje ante el populismo. En cuanto al parlamentarismo, Laría aclaró que en nuestro caso atenuaría los excesos del régimen presidencialista sin ser una llave mágica (en Brasil, Chile y Uruguay funciona el presidencialismo). Al respecto, Fernández Meijide destacó la ejemplaridad de Brasil en cuanto a la continuidad de sus políticas públicas (Fernando Henrique Cardoso puso la plataforma para la gestión de Lula).
Laría subrayó un elemento final del populismo: el "desprecio por las formas", detalle de estricta actualidad ante la posibilidad de que en los próximos días -en contra de lo que manda la Constitución Nacional de la República Argentina-, Julio Cobos dejara de tomarle el juramento de rigor a la presidenta reelecta.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 2 de enero de 2012

CARLOS GUYON: CAMINOS DE LIBERTAD.

Un abrazo amigos acabamos de pasar la época decembrina, reencuetros con familiares que teníamos algún tiempo sin verlos, comidas especiales, actos religiosos y en algunos casos unos licorcitos para desestrezarnos. Finalizado ese tiempo, vamos a lo cotidiano, trabajos, colegios, educación y formación de los hijos, y organizarnos para que el 12 de febrero traspasemos ese día histórico con conciencia y madurez política; allí y de allí comenzaremos a transitar los caminos de Libertad y Democracia.
Escoger los candidatos a Presidente, Gobernadores, Alcaldes es importante, pero mas importante es aun, la Participación Ciudadana en la motivación para ese evento electoral, la organización de todos los equipos de movilización, logística y los Testigos, que además servirán para coadyuvar en el mayor esfuerzo político que realizaremos en los últimos tiempos: la escogencia del presidente que no solo sustituirá a Hugo Chavez, sino del presidente que nos reencontrara a todos los venezolanos, que lograra integrar todos los equipos que impulsarán el desarrollo, la seguridad jurídica y personal y promoverá la reinstitucionalizacion del país. 
Es titánico el esfuerzo pero si se puede lograr; pues el equipo que acompañara al próximo Jefe de Estado y Comandante en Jefe de las FAN, deberá estar integrado por hombres y mujeres de valores, principios y que amen a Venezuela, además que tengan el coraje para saber decir si o no dependiendo de las circunstancias. Ya descansamos lo suficiente, ahora a trabajar por la reconstrucción de los caminos de Libertad.
valientes2007@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 19 de febrero de 2011

EL ACERTIJO DE LA ESFINGE. EDGAR CHERUBINI LECUNA. EN OTRAS VOCES.

Según la mitología, la esfinge de Giza, es un monstruo con cabeza y pechos de mujer, cuerpo de león y alas de águila. Según la leyenda, el que pasaba ante ella, ésta le proponía un acertijo y al que no lo resolvía lo devoraba.

Antes de cualquier análisis de lo que acontecerá en Egipto, debemos formular un acertijo, no solo a los Estados Unidos, sino a la ONU, a los países de la UE y otras instancias internacionales con presencia en ese país: ¿Durante los 30 años de férrea dictadura de Mubarak, por qué no actuaron a favor de la democracia y los Derechos Humanos? ¿Por qué no se midió con anticipación el riesgo de la democracia en Túnez y Egipto, en vez de medir el riesgo país cuando masas empobrecidas y humilladas por unos déspotas sin escrúpulos exigen libertad y democracia? Ese mismo riesgo lo padecen desde hace muchos años Argelia e Irán, sin mencionar otros países africanos o latinoamericanos, a sabiendas que los pueblos, cuando no tienen nada que perder, se convierten en detonantes. Las respuestas vendrán acompañadas con el pragmatismo estratégico de los especialistas empuñando el escudo de la realpolitik, entre otros argumentos. Pero la razón de fondo de esta ceguera inducida, es que muchos gobiernos se han convertido en vasallos de sus corporaciones, negociando sus valores éticos a cambio de jugosos contratos, en especial con dictadores. Muchas de esas transnacionales no obedecen a Estados, ni tienen límites geográficos, ni soberanías, ni parlamentos, ni contralorías. Todo lo contrario, dominan los lobbies internacionales a su antojo. Hoy en día, algunos de los negocios más jugosos de las megacorporaciones de armamento, tanto norteamericanas y europeas, tienen como clientes a los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Libia, Egipto y Marruecos.

El acertijo de la plaza Tahir Durante los primeros días de levantamiento en la plaza Tahir, la principal preocupación de Occidente, se centraba en el alza de los precios del petróleo, debido a que Egipto controla el Canal de Suez y el oleoducto Mediterráneo, donde a diario, por ambos, pasan tres millones de barriles, lo que produciría un efecto demoledor en la vapuleada economía occidental. Uno de los más desconcertados fue el gobierno norteamericano, al ver tambalearse a uno de sus más poderosos aliados en la región, luego vinieron las clasificadoras de riego, seguidas de las tímidas opiniones de algunos países europeos. Mientras, los analistas financieros centraban la discusión en la caída de las bolsas de los países árabes y el efecto en las operaciones bursátiles de Occidente, donde las mejor cotizadas son propiedad de las megacorporaciones de armamentos.

Egipto, ha negociado este año, 1.3 mil millones de dólares en financiamiento de los Estados Unidos para comprar armamento a corporaciones de ese país. Durante treinta años, junto a los gobiernos europeos y las megacorporaciones a su servicio, habían negociado sumas similares con un solo hombre, el dictador Mubarak y su claque militar. No se trata sólo de EEUU, lo mismo hace Francia e Inglaterra con Gadafi o los capitales internacionales de más de 200 corporaciones multinacionales que se entienden y hacen negocios directamente con Chávez y sus militares. Hay que destacar, que 18 estados miembros de la Unión Europea, vendieron armas a Egipto por valor de 75,7 millones de euros en 2009. Los vehículos, el gas y el aparataje antimotines que el régimen usó en los primeros días para arremeter contra la población, era “made in USA” y países de la UE. A las megacorporaciones, así como a los gobiernos que de ellas se benefician, les tiene sin cuidado la destrucción de la naturaleza, la demolición de las democracias o los derechos humanos de los ciudadanos de los países que explotan junto a sus socios locales. Rusell Mokhiber y Robert Weissman en su libro “Corporate Predators” afirman que las corporaciones multinacionales son más poderosas que las democracias. Cincuenta de las cien más grandes economías del mundo son corporaciones, no son países. Promovidas y protegidas diplomáticamente por las potencias mundiales, constituyen una forma de neocolonialismo. Armadas con la espada del neodarwinismo financiero lo dominan todo, no sólo la economía global, sino la política de las naciones, tiene el poder de comprarlo todo y a todos, produciendo Frankesteins a su servicio, sustentando sus gobiernos a toda costa, para manejar y repartirse sus megaganancias.Por todo esto, podemos afirmar junto a Nicholas Murray Butler, Presidente de la Pilgrim Society y miembro del Council on Foreign Relations: “El mundo se divide en tres categorías de personas: un muy pequeño numero que produce acontecimientos, un grupo un poco más grande que asegura la ejecución y mira como acontecen, y por fin una amplia mayoría que no sabe nunca lo que ha ocurrido en realidad”. Aplicando esta frase a Egipto, podría convertirse en una irónica realidad ya que, luego del alzamiento popular que dio fin a 30 años de dictadura, quienes ha asumido el mando de la nación es un Consejo Militar, compuesto por los mismos miembros del aparato gubernamental que usufructuó el poder y sus negociados todo ese tiempo.

La esperanza de que la llama de la libertad se mantenga viva en la plaza Tahir, así como en otros países azotados por dictadores, dependerá en parte, de que los gobiernos de occidente y sus diplomáticos actúen decisivamente, ayudando efectivamente a la democracia y no con la actitud que muchos han asumido hasta el momento, la de vendedores de Tupperware.

edgar.cherubini@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 29 de noviembre de 2010

REPORTE SEMANAL – INFOPOLÍTICA. ANALÍTICA PREMIUM. SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2010

A Chávez y al chavismo les sigue lloviendo duro sobre una infraestructura a la cual se le siguen hundiendo puentes y caminos

Semana de lluvias diarias, y diarios derrumbes, daminificados y carreteras hundidas; semana previa a unas elecciones más importantes que lo que parece y dos libros que nadie puede dejar de leer

LAS CUENTAS DE PDVSA Y LOS IMPUESTOS

Las cuentas de la petrolera han sido siempre cosa misteriosa, y no sólo de Chávez y la Pdvsa socialista para acá. Pero a la fecha todo indica que esas cuentas no andan muy bien, hay mucha información pública al respecto que son claros síntomas. Pdvsa se endeuda constantemente y parece evidente que no tienen suficientes caja ni ingresos actuales ni previstos para responder a las necesidades no sólo de nuevas inversiones en la Faja del Orinoco junto con socios en empresas mixtas, sino incluso para el adecuado mantenimiento de todos los días –nunca como de 2003 para acá han proliferado tanto los accidentes. No se puede olvidar que es cierto eso que tánto anuncia Chávez de que el petróleo que una serie de países necesiten para los próximos 200 años está allí, en la Faja; pero que el asunto no es que esté allí, sino el colosal costo de sacarlo y de transformarlo en petróleo manejable y comercializable.

Esta semana abrió con un drástico titular en Tal Cual, en un análisis del periodista experto en petróleo José Suárez Núñez, que titula dejando mal al presidente Chávez: “Chávez no podrá ver la primera molécula de gas”. Son muchas las veces que hemos escuchado al presidente hablando de la importancia del gas y del poderío gasífero venezolano. Pero ni sacar ese gas –el de sus propios yacimientos, no el de los “mechurrios” asociados con el petróleo en los pozos petroleros- es tan fácil ni ha sido una realidad.

El gas es un tema económico, pero también social y en consecuencia político. En lo económico, según recuerda Suárez Núñez, Pdvsa va a necesitar más de 7.000 millones de dólares y 7 años (¿referencia malintencionada al 2012?) para el desarrollo del Proyecto Mariscal Sucre, en la plataforma marítima del estado Sucre. La baja producción gasífera venezolana en estos momentos, significa para empezar que todo el programa muy insistentemente anunciado por Chávez de gas en vez de gasolina para vehículos, parece ser sólo un sueño sin raíces reales, de manera que automóviles, camiones y autobuses que no funcionen con diesel, seguirán devorando gasolina a precios de regalo y a un costo enorme para Pdvsa, porque al menos hasta ahora el gobierno no se ha atrevido a un progrema de revisión y aumento del costo del combustible.

En lo social y político, el gas es un problema constante y de hecho creciente. En vez de mejorar la distribución, especialmente de las populares bombonas pequeñas, de profesionalizarla, el gobierno sigue empeñado en usarla como bandera política adjudicando áreas de distribución a consejos comunales y otros alardes socialistas. Pero la realidad es que son demasiadas las bombonas en malas condiciones, son muchas las quejas de dificultades para conseguirlas con la facilidad que se esperaría de una empresa productora y distribuidora moderna y de un gobierno que alardea de poder gasífero y de gas para el pueblo.

La producción de gas, además, es fundamental para el desarrollo de las empresas básicas y del complejo mundo de la generación eléctrica, dos temas en los cuales el gobierno ha venido politizando más y produciendo mucho menos de lo que ofrece. Por no tener gas suficiente, el accidentado crecimiento de la generación eléctrica se está alimentado de combustibles líquidos muy costosos –no se exportan porque se usan aquí, y en consecuencia se convierten en pérdidas para Pdvsa- y contaminantes.

Al mismo tiempo, Pdvsa ha sido noticia frecuente durante la semana –como en semanas anteriores- precisamente por las crecientes dudas sobre su fluidez económica, cuya baja, además de las emisiones de deuda y de retrasos en pagos a proveedores y contratistas, y en denunciadas fallas en el reciente contrato colectivo, se muestra con pelos y señales en las caídas en sus aportes a los programas sociales que Chávez le ha venido asignando.

Todo esto no significa que Pdvsa esté quebrada. Sí implica, en cambio, que Chávez va a tener que permitir un manejo más profesional y menos político, es decir, más de negocio y menos personalista. Durante la semana se dijo también, de fuentes presuntamente de las mismas transnacionales citadas por publicaciones especializadas extranjeras, que Pdvsa estaría proponiendo arreglos a esas empresas beneficiosos para ellas y que permitiría mayores inversiones, pero que chocarían con reglas constitucionales y de las leyes petroleras; por lo cual, aún interesándoles, las compañías podrían estar no muy inclinadas a aceptarlas.

Mientras todo esto sucede, el gobierno, con sus empeños estatizantes, sigue tragándose fábricas, comercios y producción agrícola y poniendo cada vez más contra la pared a la producción industrial, agrícola y pecuaria locales. Dólares en mano el gobierno quiere ser un megagerente y superproductor nacional –plagado de fallas- y un importador gigante.

Como la fuente petrolera prácticamente ya no da más, con el empresariado privado produciendo, vendiendo y ganando menos, y en consecuencia pagando menos impuestos, el gobierno se ve en la necesidad de recurrir en 2011 a la única otra salida: subirle los impuestos a todo el mundo. Es una salida lógica que además entendería perfectamente el Fondo Monetario Internacional. Pero con una ciudadanía –léase pueblo y clase media- cuyo poder adquisitivo se reduce constantemente, no es una solución que vaya a ganarle a Chávez muchos adeptos entusiastas.

¡SAQUEN MI FOTO DE ALLÍ!

El lunes pasado salió en Gaceta Oficial un decreto mediante el cual se prohibe el uso de la imagen del presidente –“nombre, imagen y figura”- en las obras de infraestructura “de cualquier naturaleza, construcciones, edificaciones…” y un amplio detalle de obras e instalaciones de la administración pública, a menos que se cuente con la autorización expresa del Presidente.

¿Súbita modestia? ¿Reconsideración de una estrategia ya de muchos años de sobreexposición del Presidente?

Tal como van las cosas, quizás un reconocimiento estratégico de que la amplia y reiterada incompetencia de la generalidad de la administración pública, ha venido haciendo más daño a Chávez que todos los esfuerzos de la oposición –que apenas desde este año, con la solidificación de la Mesa de la Unidad ha empezado realmente a hacer daño desde la perspectiva de que se ha hecho creíble como opción política y en consecuencia buena base para un futuro candidato presidencial opositor.

Uno de los problemas a los que Chávez tiene que enfrentarse –o que tiene que padecer, si usted prefiere- es a su propia sobreexposición a lo largop de once años en innumerables e interminables cadenas y en la referencia al Presidente de todo funcionario que tenga algo que declarar a los medios, sea a todos, sea como es más habitual sólo a los del gobierno, en cuanta pieza de propaganda usan los numerosísimos organismos gubernamentales y declaraciones, aclaraciones y afirmaciones de los cinco poderes públicos. De manera que el público –el pueblo soberano y socialista- ha terminado por reclamar a Chávez todo; y lo que de ese todo no se resuelva, ya es falta de Chávez.

¿Va a mejorar la imagen de Chávez con esta nueva orden de discreción? No parece, porque la cuestión ya está establecida en las frustraciones y necesidades populares, y porque, aparte de lo de quitar fotos y nombre de las obras, el Presidente ha seguido apareciendo en televisión con el empeño habitual. Y porque nada indica, a estas alturas, que la eficiencia chavista vaya a mejorar en los dos años que quedan de gobierno. Por el contrario, Chávez se ha empeñado en dejar bien claro, una y otra vez especialmente desde el 26 de septiembre, que el estilo de gobierno excluyente no va a disminuir ni a buscar soluciones alternas, sino a aumentar.

Las lluvias actuales, por ejemplo, son una demostración nacional y de primera plana, más que de lo poco convincentes y esporádicas declaraciones del alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, y de la Jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Farías, tan blandas como las del ministro de Transporte sobre el Metro de Caracas y sus constantes desastres, de todo lo que se ha podido hacer y no se ha hecho. Mucho más activos, en este sentido, han parecido los gobernadores y alcaldes de oposición, con la posible excepción de la gobernadora de Falcón. Pero, por ejemplo, con los graves problemas de Aragua, ¿dónde está el gobernador Isea?

Las lluvias y los ríos desbordados pueden ser tomados como una fatalidad, pero el hundimiento de una carretera nacional no.

ACERCAMIENTO INTELIGENTE

Esta semana han aparecido muy juntitos y muy coincidentes Leopoldo López y Henri Falcón. Llamando a la unidad, haciendo alguna carantoña a la Mesa de la Unidad Democrática, declarando con sobriedad, refrescándose mutuamente. Más bien con deliberada discreción, López mantiene su imagen de gran esperanza y limpia cualquier duda respecto a su relación con la unidad en el proceso que llevó a las elecciones legislativas del 26 de septiembre, mientras Henri Falcón va borrando recuerdos de su fracaso en Lara en ese mismo proceso. Si la alianza con PPT le hizo peso o no, en cualquier caso Falcón se mantiene vigente. Pero tomen nota, Falcón dejó claro, públicamente, que López y su organización política “pueden” contar con el apoyo del gobierno regional.

A pocos días de unas elecciones regionales que pasan un poco por debajo de la mesa, excepto en Maracaibo, este tipo de “coincidencias” hacen bien a la causa opositora.

LA ELECCIÓN IMPORTANTE ES EN GUÁRICO.

En Maracaibo se da por descontado que la alcaldía la ganará Eveling Trejo de Rosales, le permitan o no usar las fotos y nombre de su exiliado marido, sobre un Di Martino que no parece tenerlas todas consigo. En Zulia y Maracaibo hay chavismo, pero obviamente no alcanza, sin olvidar el perjuicio popular que causa al chavismo la actuación feroz del alcalde de San Francisco, parte de Maracaibo.

En Guárico la cosa es diferente, porque allá ganó antes el chavismo. La muerte imprevista de quien fuera figura protagonista del chavismo, William Lara, abrió las puertas a una nueva oportunidad electoral a la oposición para la gobernación y esta vez el apartarse a un lado de PPT y la cesión de su candidato, parece el umbral del regreso de un adeco al gobierno de ese estado. Y de la MUD.



EL GOCHO HABLA

Dos libros andan por las librerías con versiones distintas de la vida y milagros de Carlos Andrés Pérez. Y hay que leerlos.

Uno es un extraordinario estudio, detallado punto a punto, de toda la tramoya –para no hablar de conspiración- organizada para sacar a Pérez del gobierno en su segundo mandato. Conspiración tremendamente dañina de quienes pensaron menos en los intereses del país que en los propios, que combinaron viejas rencillas con errores flagrantes sobre lo que realmente estaba pasando en la Venezuela de esos años.

“La Rebelión de los Náufragos”, de la periodista venezolana –aunque sin perder sus vínculos venezolanos vive y trabaja hace ya algún tiempo en Monterrey, México- Mirtha Rivero, desarrolla un reportaje notable, detallado, preciso, excelentemente bien desarrollado y narrado, con hechos y anécdotas, con canalladas y grandezas unas bien conocidas, otras no tanto, algunas nunca conocidas hasta ahora. Es un libro fuera de serie, fácil y agradable de leer, que debe ser leído por todos; los que tienen edad para haber sigo testigos de esos tiempos terribles para la democracia y el desarrollo sociopolitico y económico venezolanos, como por quienes eran apenas bebés que no se enteraban de lo que estaba pasando.

Porque buena parte de lo de entonces explica lo de ahora, y porque muy probablemente ni Chávez ni lo de ahora hubieran sido posibles si tantos dirigentes políticos, empresariales y de los medios no hubieran estado tan ciegos como estuvieron entonces. Sin dejar de lado las propias culpas y errores de Carlos Andrés Pérez.

Son 442 páginas –sin contar los agradecimientos, biblografía e índice onomástico- de las cuales no vale la pena perderse ni una.

El otro libro es “¡Yo sigo acusando – Habla CAP!”, el primero de dos tomos de una larga entrevista, en el estilo que ya lo ha hecho bien conocido, que Agustín Blanco Muñoz despliega dejando hablar a Carlos Andrés Pérez, el de ahora, anciano pero en plenitud intelectual, para dar su extensa versión de sí mismo, de sus acciones, decisiones y errores.

Otro libro, plenamente testimonial, que hay que leer.

Elaborado por: Alfredo Maldonado
Analítica Premium
analiticapremium@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA