BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MERITOCRACIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MERITOCRACIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de abril de 2015

LUIS MARIN, RENNYNISMO TARDÍO

El primero (quizás el único) que en función pública se atrevió a plantear la necesidad de cambiar el nombre a la moneda venezolana fue Renny Ottolina, en el que sería su último programa “Para Reflexionar”, poco antes de ser muerto el 16 de marzo de 1978, fecha deliberadamente olvidada, en una oscura y nunca esclarecida colisión aérea.

La concibió como parte de una campaña para “recuperar el nombre de Bolívar”, por lo que esto implica para rescatar la conciencia de lo que significa ser venezolano. Usarlo en algo tan vil como el dinero significa que el nombre cada día pierde importancia.

Pedro León Zapata también lo dijo a su manera, como si fuera un chiste serio: “No sé porqué se empeñan en llamar Bolívar a una moneda que no vale un Carujo”, en alusión, por supuesto, al antihéroe por excelencia, Pedro Carujo.

Cuando en 1789 Antonio Guzmán Blanco cambió el nombre del signo monetario del venezolano de oro, que originalmente se llamaba peso, como en todo el mundo hispano, quiso rendir un tributo, quizás de buena fe, aunque no exento de demagogia, pero el resultado ha sido todo lo contrario.

En verdad, AGB fue la imagen viva del despotismo ilustrado en Latinoamérica, nadie se tomó tan en serio y quiso llevar a la práctica con tanto celo el programa de la Ilustración para el desarrollo de la sociedad. No sólo se le debe la proliferación de obras públicas, sino también la entronización de la corrupción administrativa. Nadie se enriqueció tanto en forma ilícita como Guzmán, hasta los próceres actuales, déspotas iletrados.

Lo cierto es que cuando se menciona al bolívar, en minúscula, nadie en el mundo piensa en el héroe sino en cuál es la equivalencia en dólares de un signo monetario; así como quien acumula bolívares no lo hace por acumular gloria, sino por amasar dinero y el poder que ello representa.

Que la moneda tenga la efigie de Bolívar es otra cosa, porque en efecto, todas las monedas las llevan de personalidades pero no así sus nombres, por ejemplo, la libra esterlina tiene la efigie de la reina y no se llama Elizabeth, como la peseta tenía la imagen de Franco. En USA cada billete tiene una imagen distinta, uno de Washington, dos de Jefferson y así hasta los cien de Benjamín Franklin, pero la moneda se llama dólar. Es curioso que hasta los chinos hayan puesto en el billete la imagen de Mao, el más antimonetarista, pero la moneda se llama yuan. 

Si se le ocurriera ponerle su nombre al peso cubano, se destruiría Fidel Castro en el momento en que una mujer discutiera con el bodeguero diciéndole: “Oye tú, yo no te pago más de un fidel por ese rollo de papel toalet, eso no, ni hablar chico, ese es un papel de muy mala calidad, eso no vale más de un fidel y tú me quieres pedir dos”. Se puso Fidel Castro a la altura de ser medida del papel toalet ¡y lo hacemos con Bolívar cada día!, pues, para horror nuestro, para horror de horrores, decía Renny.

Y eso que no alcanzó a ver ni oír lo que nosotros cada vez que se tilda de “bolivarianos” a sujetos e instituciones de los que luego se predican una retahíla de crímenes horrendos, desde asesinato a mansalva de niños, jovencitas, misses, estudiantes, luego secuestros, torturas, ejecuciones, extorsión, narcotráfico, lavado de dinero, corrupción y pare usted de contar.

Uno de los crímenes que puede servir de epílogo a la tiranía castrochavista tiene carácter simbólico: haber escarnecido el nombre de Bolívar y desprestigiado sin remisión al bolivarianismo.

Lo que nos devuelve paradójicamente a la campaña de Renny: cuando se separe el nombre de Bolívar, que no hay sino Uno, del nombre de la moneda, ese día lo habremos ganado de nuevo.

Se habría conformado con volver a llamarla peso, pero eso no le quita la maquinita de imprimir billetes a los políticos, de manera que mejor sería llamarla dólar.

Y “Bolívar no habrá sino Uno, que es lo que yo quisiera”.

ANTIPOLÍTICA

La acusación que más frecuentemente le hacen los detractores de Renny es la de haber sido el fundador de la “antipolítica” por su ataque general contra todos los partidos políticos, en el entendido de que estos serían esenciales para el funcionamiento de la democracia.

Las dos afirmaciones son falsas. Si existiera la “antipolítica” ciertamente Renny no es su fundador, es confundir la “Política” con la politiquería de los partidos, un artificio argumentativo para dejar colar que política sólo es la actividad que realizan los políticos profesionales y quien no esté de acuerdo con ellos es “antipolítico”.

La crítica de Renny no estaba dirigida al sistema de partidos sino a las actividades ilícitas de los partidos, que violan la ley flagrantemente y convirtieron al país en “un patio de bolas criollas” donde pueden hacer olímpicamente todo lo que les da la gana, atropellando a los ciudadanos y saqueando el erario público.

Sería exigir demasiada honestidad intelectual pretender que los políticos profesionales admitieran la diferencia entre criticar actividades obviamente ilícitas sin recurrir al subterfugio de escudarse en la sacrosanta institución desviando el ataque hacia los partidos en cuanto tales, lo mismo que quienes son señalados por sus actividades criminales se arropan con la bandera y berrean que se está atacando a “Venezuela”.

También es meridianamente falso que los partidos políticos sean esenciales para nada, con solo constatar que la democracia existe desde tiempos inmemoriales y los  partidos políticos como se les conoce hoy en día son un fenómeno recientísimo, que si acaso se remontaría al siglo XIX, aunque su auge es propio del siglo XX, la era del totalitarismo.

Tanto más burda es la mentira siendo imposible ocultar la emergencia de movimientos de electores independientes de los partidos que han logrado alcanzar el poder incluso en Latinoamérica, como fue el caso en Perú, Colombia, pero también en Venezuela, con las alianzas de agrupaciones que dieron al traste con las maquinarias tradicionales.

Los partidos cruzaron la línea de las triquiñuelas tradicionales para caer en francos delitos, así como los sindicatos que originalmente eran organizaciones de ayuda mutua se convirtieron en mafias criminales que practican el chantaje a cielo abierto y resuelven sus controversias a tiro limpio.

Renny fue el primer promotor de la meritocracia, término que popularizó, para enfrentar a la partidocracia, al imperio del carnet partidista, al abuso ilegal e inconstitucional de las cartas de recomendación como requisito indispensable para poder acceder a cualquier cargo público y enfilo las baterías contra las prácticas ventajistas de todos los partidos, incluso los de la izquierda, los puros, “los puros bandidos de la izquierda”.

Funcionarios honestos con quince o veinte años trabajando en una institución ven como les nombran de jefe a un inepto, porque es el que tiene el carnet y la recomendación y otros tantos pasan por la humillación de tener que pedirlos porque sino ni los toman en cuenta para el ingreso.

Pero quizás lo que causo alarma en la casta política fue la efervescencia que comenzó a despertar en el electorado, la primera vez que se desafió la hegemonía bipartidista con probabilidades de éxito.

Con una mano en el corazón, ¿quién podría creer que con un candidato tan opaco como Luis Piñerúa Ordáz, AD podía enfrentar la ola de independientes que estaba levantando Renny con su extraordinario carisma y las poderosas armas de credibilidad y confianza que generaba en el público?

Quizás en aquel momento comenzó el naufragio del puntofijismo y no el viernes negro, como se dice a veces. Los partidos le jugaron sucio a Renny y traicionaron a la República.

La mala decisión de borrar a Renny le cerró un camino civilizado a Venezuela.

ADIOS, SE ACABÓ EL SHOW

Renny es un gran desconocido para los jóvenes venezolanos que hoy dan la batalla por la libertad y la decencia en este expaís, al contrario de hace cuarenta años, cuando no había ni un solo venezolano que alguna vez no lo hubiera visto, oído y recibido su influencia directa o indirectamente.

Pero con poca investigación y mínimo esfuerzo se puede redescubrir su mensaje y, quizás con asombro, constatar que las taras que denunciaba Renny están aquí presentes, mucho más exacerbadas y son las causas profundas del naufragio de la República.

Decía, por ejemplo: “Los chinos, mientras estén bajo el sistema en que están, son mis enemigos naturales, como venezolano, en ese sentido (…) yo sí, definitivamente, anticomunista. Yo no creo en masas”.

El proyecto estratégico que le ofrecía a Venezuela para los siguientes veinte años era el de convertirse en un país agrícola, porque sino nos vamos a morir de hambre. Ya estamos desabastecidos. Todo el petróleo y el hierro no va a alcanzar para pagar la comida que tendremos que importar, si es que no las quieren vender (y a qué precio), porque ellos también la van a necesitar.

Tuvo el coraje de oponerse a la expropiación de fincas y a la política de reforma agraria, de inspiración mexicana, que infaliblemente genera miseria, por el dogma de repartir la tierra en pequeñas parcelas entre los campesinos; cuando lo que da resultado son grandes conglomerados de agroindustrias, como funcionan en EEUU, Canadá y digamos que incluso en Brasil.

Así no se puede progresar, porque “la naturaleza no conoce de justicia social”. Si se divide la tierra en pedacitos no se puede producir en gran escala, ni resolver los problemas de riego, fertilización, dispersión del crédito y un largo etcétera muy bien fundamentado; pero los caudillos prefirieron tomar el camino decimonónico del conuco, con los resultados que tenemos a la vista.

¡Para otros si hay dinero! clamaba en 1977 y hacía la larga lista de países que entonces recibían las dádivas de la socialdemocracia, atada al proyecto internacional socialista, como lo está el socialcristianismo a la internacional socialcristiana, mientras que aquí no había dinero ni para dotar al cuerpo de bomberos para apagar incendios.

En la política menuda se atrevió a criticar a los motorizados porque ya entonces no respetaban ley alguna y respondía al chantaje populista diciendo que el hecho de ser humilde, si es que realmente lo eran,  no autoriza a nadie a violar la Ley.

¿Cómo se puede arreglar al país? Haciendo todo al revés, porque los partidos nos tienen en un mundo al revés. Aquí el que cumple la Ley es un bobo (hoy se dice que la Ley es para los pendejos). Los corruptos son premiados y ascendidos y ¡pongan preso al denunciante! Es un hecho notable que Gonzalo Barrios sólo vaya a ser recordado por aquella ingeniosa frase según la cual “en Venezuela hay pocas razones para no robar”.

¿Ustedes saben cómo funciona la rosca de los partidos políticos, esa doble columna de poder? ¿Es el gobernador quien manda aquí en cualquier estado o el comisario político soviético detrás del poder constitucional? ¿Quién de los dos manda? Y a que no manda el gobernador por encima del secretario general del partido y al primero que raspan es al gobernador. ¡Yo estoy contra eso!

¿Y tú sabes de donde te sale tu dictador? En que, si en virtud de la Ley no conseguimos una solución legal a esto y esto continúa como va, tendrás tu dictador dentro de muy poco tiempo. Y es lo que hay que evitar.

Renny temía que le hicieran algo: ya me cerraron el programa una vez, a lo mejor me lo vuelven a cerrar. A ver si me ponen cocaína en el carro, me acusan de narcotraficante y caigo en manos de un juez del partido.

Por odio no progresa nadie. Por odio no hay progreso. El odio no puede ser la base para el progreso.

Aunque Renny dijo no estar de acuerdo con los griegos que rezaban: “Y como era muy querido por los Dioses, murió joven”.

Hasta en eso, tuvo razón.

Luis Marin
lumarinre@gmail.com
@lumarinre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 24 de junio de 2014

EUGENIO MONTORO, MÁS ALLÁ DEL GOL

         El espectáculo más visto del mundo ya invadió temporalmente nuestras vidas. Pero más allá del premio del gol hay otras cosas útiles que deseamos comentar.

1-   La puntualidad. Los partidos comienzan a la hora prevista. Nuestra venezolana costumbre de “llamó Ronaldo que lo agarró una cola y que si lo podemos esperar un ratico” no existe. La informalidad no solo es llegar tarde es también hacer cosas a lo loco. “Estamos en cadena nacional” es tan cotidiano que olvidamos que es un irrespeto colectivo.

2-   Reglas claras. Todos los equipos y el público las conocen y se trata de cumplirlas bajo el riesgo, de no hacerlo, de una pita planetaria. En Venezuela nos encanta brincarnos las reglas y el régimen es especialista en ajustarlas según convenga.

3-   Respeto al árbitro. Lo que le falta a nuestro CNE es usar el uniforme rojo. Tiene bien ganada su poca credibilidad. Se quieren mostrar como transparentes y tener el sistema de votación mejor del mundo pero se le ha vuelto un chiste que los cachacos con un sistema manual den los resultados en una hora y que (oh tristeza) todos los crean.

4-   El gusto por lo diverso. Fuera de la necesaria igualdad en los uniformes de los equipos lo demás grita el gusto de los humanos por lo diferente. Cada jugador lleva el peinado como quiere y los zapatos con una asombrosa variedad de colores. En el público ni se diga, disfraces, símbolos en la cara, tambores. Al ver los mítines del PSUV, todos sentaditos donde debe ser y con una camisa roja, se puede intuir que es algo obligadamente artificial.

5-   Adiós al racismo. Casi todos los equipos tienen en su plantel afro descendientes es decir negros. Esto afirma claramente que el mundo ha superado la antipatía racial y lo que predomina es la calidad del jugador. No sé cuál mente idiota de Venezuela dijo que nosotros teníamos discriminación racial. ¿En qué planeta vive ese pendejo?, si hasta a las mujeres les decimos “mi negrita” en señal de cariño aunque sean una tiza.

6-   Ser rico es bueno. Casi todos los jugadores de fútbol profesional ganan mucho dinero y los que participan en el mundial son los mejores. Millones de niños ven en ellos su ilusión de vida. Ricos y famosos. Que contraste con los acomplejados dirigentes chavistas haciendo coro a su líder para exaltar la pobreza como cosa buena. No mi pana, lo que tenemos es que dedicarnos a trabajar y salir de abajo. Los Países no los construyen los malos gobiernos, los hacen los ciudadanos.

7-   El arma del talento. Al igualar numéricamente a los jugadores de fútbol se coloca en mesa que el ganador será el más talentoso. Así, por ejemplo, Ghana le metió susto a USA. El talento es indispensable para resolver problemas internos de una Nación y también los externos. El empeño, difícil de entender, de este régimen que trata de hacer trasplantes de corazón con albañiles o de pasarse la vida ladrando agudamente como chiguagua asustado frente al gran danés gringo, lo revela como muy falto de talento e inteligencia.

Pero que viva el fútbol. El abrazo del planeta.

Eugenio Montoro
montoroe@yahoo.es
@yugemoto67

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 14 de mayo de 2014

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA, CUANDO “MERITOCRACIA” ES MALA PALABRA, SESQUIPEDALIA

Por más que los rojos que mangonean ahora quieran negarlo, mucho del siglo XX venezolano se caracterizó por la movilidad social como producto de la educación.  Todos conocemos a personas que, arrancando desde muy abajo, gracias a los esfuerzos que hicieron y a las oportunidades de estudio que daba el Estado, llegaron a muy altos destinos.  

Quiroz Corradi —quien partiendo como office-boy, y en razón de su tesón esforzado, fue subiendo por el organigrama hasta llegar a ser presidente de la industria petrolera nacional— es quien se me viene ahora a la mente, pero son miles los que ascendieron social, política o económicamente y por sus ejecutorias le dieron lustre y contribuyeron al progreso de Venezuela.  Eran tiempos en que lo que valía más era lo que se tenía dentro de la bóveda craneal.  Por lo que se decía que al venezolano se le medía de las cejas para arriba.  

En las escuelas militares me encontré con representantes de apellidos de mucho peso: Arroyo, Olavarría, De Bellard, Miller —¡ojo!, no confundir con Müller, que también era de la high-society, pero ¡ah! siempre fue orillero mental—, aunque también abundaban los que veníamos de familias PPH (pobres pero honradas).  Unos y otros tratando de descollar en el cuadro de méritos. 

Esos merecimientos, tanto en las carreras civiles como en la profesión militar, eran los que iban a lograr los ascensos en el escalafón.  Que al final, cuando se estaba ya para llegar a los altos grados y posiciones, podía aparecer una que otra influencia ajena a la calidad y cantidad de los servicios, no lo voy a negar.  Pero era la excepción y no la regla.  

No es cierto lo que dice la leyenda negra en lo referido a los ascensos militares; ni en una décima parte de los ellos se aparecía esa condicionante.  Lo que privaba era la hoja de vida.  Me puse, de sin oficio, a revisar el librito de las promociones y encontré que en las cinco que se graduaron entre 1953 y 1958 —a las que conocí bien porque yo pertenezco a la última—, de 189 graduandos, 28 llegamos a tener soles en las presillas, y de estos, solo en uno o dos casos era notoria la influencia extra-militar.  Pero dejo claro que esos dos casos, la calidad profesional estaba presente y nunca estuvo en duda.

Cosa muy contraria a lo que ha sucedido en estos últimos quince años.  Las obsecuentes aseveraciones de lealtad a los dirigentes y no a los principios, la facilidad con que se declina la ética y lo debido ante las órdenes indebidas que reciben y dan; es lo que predominan —junto con la fidelidad al PUS y no a la Institución.  

Todo ello como producto de un plan muy bien trazado y mantenido: impedir que surgiese un líder que pudiera hacerle sombra, o aparecer como una amenaza a la continuidad del adalid intergaláctico que nunca iba a morirse porque a él no le daba la gana.  A cuanto oficial se le notase ascendiente entre sus colegas y sus subalternos, se le dejaba sin cargo, se le abría un juicio por cualquier cosa, o se le hacía la vida tan imposible que este no le quedaba más remedio que pedir la baja y tomar el auto-exilio. Ese plan se complementaba con el aumento desproporcionado de oficiales que ostentan (utilizo bien el verbo) altos grados para impedir más aún la posibilidad de que surgiese un liderazgo dentro del ambiente militar.  Y escogiendo los candidatos de entre los menos reconocibles, por decir lo menos.  Lo cual hizo surgir aquello de que “antes, los generales y almirantes tenían que tener currículos, ahora lo que se exige es prontuario”.  Hoy, en Venezuela hay más generales que en los estamentos armados de Francia, España y el Reino Unido sumados.

En más de una de sus larguísimas peroratas televisivas, Elke Tekonté afirmó que lo de la meritocracia era incorrecto.  Y tanto lo insistió que, aquí, ese término ha devenido en mala palabra.  Por eso estamos como estamos.  De todo el gabinete, el único que sabe de electricidad es el nefando Giordani; pues a él lo tienen para represar dólares y meter palos entre las ruedas de la carreta empresarial; por eso, vamos de apagón en apagón.  A la cabeza de Pdvsa hay un ingenierito que por varios años actuó sin lustre en la industria petrolera y que nunca ocupó posiciones directivas; por eso —y porque el primer pito de la república botó insensatamente a más de 20 mil expertos— la petrolera estatal está quebrada; pero no salen de él porque sabe muchos secretos acerca de dónde están muchos de los ingresos petroleros, y quiénes pudieran ser imputados por esos manejos no muy transparentes.  Como estos dos ejemplos, todos podemos citar muchos más.

Venezuela solo retomará la senda del progreso cuando los mejores, los más capaces y los menos ladrones sean los que dirijan los ministerios, las instituciones y los entes públicos, sin mirar mucho cuáles son sus preferencias políticas.  Todos ellos, tutelados y encauzados por un mandatario que tenga algo de materia gris, una hoja de vida que muestre logros profesionales, unas virtudes notables y una honradez reconocida.  No como ahora, cuando alguien que no terminó bachillerato, no se sabe dónde nació, ni se le conoce logro notable alguno es quien decide sobre el destino en el país…

Humberto Seijas Pittaluga
hacheseijaspe@gmail.com
@seijaspitt

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de abril de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, “GOBERNAR NO ES SENCILLO ES UN ARTE”

Un académico sin práctica y sin interés en prepararse, que tiene miedo de adaptarse a los cambios de la ciencia y de la tecnología y a tratar bien a sus estudiantes está destinado a ser un mal profesor, así mismo un gobernante sin academia, ni carrera política, ni preparación ideológica tendrá un destino terrible: ser un simple politiquero común y corriente.

Tanto las aulas como la “calle” son fundamentales en el ejercicio de cualquier función profesional, pero en ninguna tanto como en la política. Una da conocimiento, la otra da experiencia y juntas producen sabiduría, imposible de improvisar, y de ella surge la intuición como la mayor virtud de los lideres. Sentido Común no Corriente.
Es frecuente oír que “el sentido común es el menos común” que utilizan los seres humanos. Frase que conduce al error, puesto que parte de la interpretación que aquel adjetivo se da por “default”, herencia o naturaleza biológica, y que por lo tanto todos lo poseemos.
Personalmente, yo Zenair pienso que la denominación que se le da a este sentido, tiene su arraigo en la necesidad de que se desarrolle en todos los individuos con el transcurrir de los tiempos y por medio de la acumulación de experiencia, para que luego sea utilizado con frecuencia y en forma masiva, común, en los acuerdos y en la toma de decisiones.
Pero pensar que es “común” porque en cualquier “cajón” se encuentra o porque es intrínseco al ser humano, sí es un error muy corriente, sobre todo en los dedicados a la política. Haberle llamado sentido común es diametralmente diferente a llamarle sentido corriente.
Ese olfato que tienen los expertos, los estadistas, los visionarios, y que tanto nos sorprenden y provocan admiración, solamente lo genera el equilibrio entre la espiritualidad, la educación y la experiencia. Descifrar los cambios en los tiempos y reconocer la diversidad en las distintas realidades de cada ser humano, solo la intuición lo permite.
Ella es intangible, puesto que es una percepción de lo que puede acontecer a futuro de acuerdo a una lectura del pasado y a la interpretación del presente, es una mezcla de habilidades y pronósticos cargados de sabiduría. No necesariamente produce un ser infalible, pero sí certero y consecuente.
Saber “leer” las percepciones de la sociedad y de la particularidad de los individuos, permite estar mucho más cerca de decisiones correctas. El artista gobierna. Gobernar no es sencillo, es un arte, no en balde 500 años antes de Cristo, Confucio lo comprendió y creó una escuela de políticos en la cual enseñaba el arte de gobernar.
Partía de la premisa que la clase política está obligada a estar al servicio de los miembros de la sociedad, apegada a reglas morales. Además promulgaba desde aquella época que la educación es el elemento central en la vida de los seres humanos y que la misma no debe conocer clases sociales, por ser el único instrumento de ascenso social.
Confucio era fiel creyente de la meritocracia. Pero pasados más de 2500 años de sus enseñanzas pareciera que han sido pocos los “graduados” en política, y menos en gobernabilidad. Gobernar implica responsabilidad con el uso del poder.
Como responsable ante los ciudadanos el gobernante debe actuar con sabiduría, saber dirigir y estar dotado del olfato de los expertos: la intuición. Parece injusto, cruel, pero solo el tiempo y la historia premian la intuición en los líderes, pues solo el transcurrir del mismo y el alcanzar los objetivos trazados pondrá en su verdadera dimensión lo acertado de las decisiones.
La política es la base para gobernar, aunque muchos “políticos” y “periodistas” -a lo interno y a lo externo de ella- intentan desprestigiarla y destruirla. No se dan cuenta que con ello golpean a la herramienta que pone orden en el pluralismo y la variedad de las sociedades. Puesto que si existiese un consenso absoluto, no tendría sentido el gobierno.
Lord Chesterfield enunciaba que “la cultura se adquiere leyendo libros; pero el conocimiento del mundo, que es mucho más necesario, sólo se alcanza leyendo a los seres humanos y estudiando las diversas ediciones que de ellos existen”, eso solo lo permite la política.
Por tanto, la mayor cantidad de intuición política se saca del libro de la vida. Empero, igual que en las librerías, existen hombres y mujeres que por sus vidas son grandiosas enciclopedias, otros son libros, algunos llegan a revistas, varios son apenas cartas difusas, y otros tantos ni siquiera han empezado a escribirse.   
Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 19 de septiembre de 2013

CARLOS GUYON, 50 AÑOS, POR LA PAZ Y LA DEMOCRACIA

         Un saludo amigo(a), a raíz de haber realizado la Propuesta al país, me he reunido con amigos y hemos analizado lo Macro y qué hacer para solucionar la grave Crisis venezolana; concordamos en que se debe hacer una planificación de corto, mediano y largo alcance, esta última con una visión de país a 50 años, cuyos resultados los verán y disfrutarán nuestros hijos y nietos, quienes orgullosos estudiarán las acciones que realizamos para recuperar la Democracia.
   
Quiero hacer del conocimiento público los resultados del trabajo que vengo realizando, ya que los órganos de inteligencia están enterados, que todo el país lo sepa también. Después de hacer pública la propuesta por todos los medios electrónicos y a los contactos políticos, económicos y sociales, me reuní con el gobernador Henry Falcón y con la diputada María Corina Machado, Ramón Guillermo Aveledo me concedió una audiencia la cual perdí por una espantosa cola en la ARC que me impidió llegar a la hora fijada, solicité reunirme con los jefes de los principales partidos políticos, le presenté la propuesta a la dirección nacional de Avanzada Progresista, a los profesionales y técnicos de Copei, a Henry Ramos en persona le dije para presentársela al CEN de AD y me dijo que no tenía tiempo, le envié una solicitud a Fedecamaras a través del Dr. Jorge Roig y a Consecomercio a través del Sr Cirigliano. Seguiré insistiendo en el Pacto para recuperar la Democracia, en donde Todos los venezolanos de bien debemos involucrarnos; en base a lo anterior repito la Propuesta:
   PROPONGO: "Que todos los venezolanos nos involucremos en la solución a este problema Político, que la MUD como órgano político rector convoque a las figuras más destacadas en la política, economía, gremios, sindicatos, productores agropecuarios, iglesias, estudiantes, etc.; establezca una mesa de trabajo permanente con el Único Propósito: RECUPERAR LA DEMOCRACIA. 
Esto conlleva a la estructuración de Estrategias y tácticas que se permearán hacia todos los sectores del país, ejecutándose un trabajo incluyente, dinámico y motorizador con el cual lograremos una fuerza de tal magnitud que nos permita enfrentar al régimen por la vía electoral o por cualquier otra vía Constitucional con altas probabilidades de Éxito."
Invito a los venezolanos de todos los sectores, de todos los estratos sociales a participar, a ayudar a Construir la historia grande de nuestro país, a echar el miedo y los intereses particulares a la espalda para salvar la Patria de esta invasión extranjera y de los traidores que desde el gobierno lo están permitiendo y usan el nombre del "Pueblo" para enriquecerse. Es ahora el "Por Ahora" que erróneamente lo usaron para subyugarnos, es ahora el tiempo de accionar y de restituir el Estado de Derecho y recuperar las Libertades Públicas. Unámonos compatriotas, no se trata de quién asume el protagonismo individual, se trata de la suma y multiplicación de protagonismos colectivos, anónimos del Pueblo Libertador levantando su voz de protesta y manteniendo un esfuerzo continuo hasta la recuperación de la paz, el bienestar y el progreso de todos. Si se puede
@carlosguyonceli
valientes2007@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 20 de septiembre de 2012

NELSON CASTELLANO HERNÁNDEZ, CAPRILES LO SABE,

Un buen gobierno promueve la participación de todos, en principio debe seleccionar los mejores para conducir el país. Por eso debe prever que la juventud se prepare en las mejores condiciones.

En el pasado fueron creadas universidades autónomas y privadas, centros de estudio y de investigación, leyes de educación, programas de becas, sistemas de orquestas, museos, bibliotecas, quizás no suficientes para el país, pero que demuestran que la educación fue siempre un objetivo.

Capriles Radonski está consciente de ello, es por eso que una de sus prioridades es la educación y el futuro de la juventud, crear las condiciones propicias al desarrollo personal. Conoce la necesidad de recuperar la noción de méritos y valores para constituir una sociedad sana, formada, con espíritu emprendedor y positivo.

La juventud venezolana aprendió con la dura experiencia de estos últimos años, que el futuro depende principalmente de si mismo y de cómo se prepare para asumir sus responsabilidades.

Un buen gobierno debe dar esa oportunidad a todos por igual y si algo hemos aprendido es que quitar a unos para poner a otros no es la solución.

Hemos vivido un gobierno que hizo de la improvisación su estilo de trabajo, que se caracterizó por seleccionar funcionarios con una pobre formación intelectual, con escasos méritos y muy limitados en su formación. Con muy poca capacidad para asumir sus responsabilidades para los cargos que les ha tocado desempeñar.

Todo el desastre en el cual se encuentra el país, no es más que la consecuencia de la improvisación.

No se caen los puentes, explotan las refinerías, asesinan diplomáticos dentro de las embajadas, se quedan las ciudades sin luz y sin agua, precisamente por un buen ejercicio profesional.

No estamos importando el 85% de lo consumimos, cuando no se pudre las toneladas de alimentos que importamos, ni asesinan más jóvenes venezolanos que en países como Irak, en plena guerra, si nuestros funcionarios estuvieran capacitados.

Pretender que un país se puede manejar con insultos, chistes, anécdotas televisadas o con amenazas de guerra civil, no es más que el triste reconocimiento de sentirse incapaz.

Si el país estuviera bien dirigido, estaríamos como Brasil, Colombia o Chile, países en los cuales sus gobiernos se han preocupado primero por el progreso y el bienestar de los suyos, nosotros hemos imitado al gobierno cubano, produciendo dependencia, violaciones a los derechos humanos y miseria.

Lo más triste es el tiempo perdido, los recursos regalados, los presos políticos con sentencias amañadas, le destrucción de las instituciones democráticas, el aislamiento en que nos colocaron, los miembros de familias que cayeron bajo las balas de la inseguridad reinante, si países como Corea, Singapur, Brasil pudieron ¿por qué no nosotros?, simplemente por falta de voluntad política, de honestidad, de responsabilidad y de eficacia.

El gobierno saliente demagógicamente creo falsas expectativa entre muchos jóvenes, fomentó estudios incompletos en universidades piratas y graduó jóvenes sin le preparación necesaria, les propuso ingresos sin trabajar afín de controlarlos como una masa dependiente de sus favores. Con eso hizo doblemente daño, primero al país y después a los jóvenes, a quienes les dio una falsa ilusión, un crimen contra la humanidad y contra Venezuela.

El nuevo presidente tiene la dimensión del compromiso, su recorrido a todo lo ancho y largo del país le ha permitido palpar nuestra realidad. Está al tanto de las necesidades del pueblo y conoce la real situación en que se encuentra la economía nacional.

Ha denunciado la situación de las empresas del estado, está informado del abandono de las infraestructuras, del desastre petrolero, de los escases de energía, de la falta de trabajo, de la inseguridad en la calle, de la incapacidad de muchos funcionarios públicos y de nuestros representantes diplomáticos.

La victoria de Capriles permitirá enderezar el camino, retomar la senda del progreso y de la modernidad.

Estamos seguros que su preocupación por la educación permitirá que todos los venezolanos puedan tener acceso a la formación necesaria, para contar con una generación preparada para asumir sus responsabilidades.

El nuevo presidente de Venezuela lo sabe, utilizará gente capaz de asumir los retos, gente preparada para cada función, se terminó el reino del compadrazgo, de la ficha del partido, del amigo del amigo.

Lo ha demostrado con su rectitud y la energía como ha rechazado cualquier acto corrupto a su alrededor, con esa misma determinación rechazará al que pretenda ejercer funciones en áreas para las cuales no cuenta con méritos ni preparación.

El presidente saliente se tornará peligroso estos últimos días, el no cree en que los venezolanos podemos pensar diferente y al que disienta lo considera un enemigo que hay que eliminar.

Estos próximos días, amenazará de desempleo, de venganzas, de violencia, de guerra civil, peor aún irá más allá y veremos atropellos, será la última batalla entre la ignorancia y la educación, entre los incapaces que son responsables del desastre y el pueblo venezolano que se cansó.

Una última batalla entre la vulgaridad y la decencia, entre el atraso y el progreso, entre la oscuridad y la luz.
 
nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 31 de julio de 2012

ROCÍO SAN MIGUEL, FUERZA ARMADA NACIONAL, 1998-2012.

¿En qué difieren y en qué coinciden las Fuerzas Armadas que existían en la coyuntura electoral de 1998 y la actual? Las coincidencias existen. Para entonces había un sentimiento de reivindicación como ahora orientado a rechazar los privilegios de unos pocos en desmedro de la mayoría.
Para 1998 los “pupilos” eras señalados con desprecio entre compañeros y subalternos, hoy la boliburguesia militar es rechazada generalizadamente, pues refiere a modos de vida inexplicables en términos de salarios militares, con el agravante que esta nueva casta militar detenta un enorme poder en la institución sin respetar siquiera los principios de obediencia, disciplina y subordinación, lo que equivale para quienes forman parte de ella, que aún siendo subalternos en algunos casos, desplazan y dan ordenes a superiores, algo nunca antes visto en la Fuerza Armada Nacional.
Otra coincidencia es que continúa siendo la institución Fuerza Armada Nacional un sector isla para la sociedad en su conjunto como lo era para 1998, a pesar de la cacareada unión cívico-militar que pregona el presidente Chávez, un concepto inmaterial.
Inexplicablemente el liderazgo económico, social y político abandonó los vasos comunicantes con la institución militar en la cuarta república, situación que deliberadamente la quinta consolidó. Haga usted la prueba de pedir a un oficial de alto rango que escriba los 7 nombres de poder en el área política, social y económica del país y pasará el examen. Pida la tarea al liderazgo civil de indicar los nombres de los 7 individuos que conforman el alto mando militar y acaso atisban a colocar el nombre del Ministro de la Defensa.
Por su parte las diferencias son muchas. Para 1998 se respetaba el paradigma constitucional de funcionamiento de la FAN. Hoy se desprecia este paradigma desde el poder con el agravante de forzar la existencia de una “Fuerza Armada Nacional Chavista” que no está orientada a defender la Integridad y soberanía nacional sino al líder de una llamada revolución.
Los eventos de 1992 y 2002 no fracturaron la FAN. Sin embargo de cara al 2012, las tentaciones en las que pueda incurrir como lo está haciendo un sector del Alto Mando Militar ampliado de desconocer abiertamente la Constitución y considerar a los opositores como traidores a la patria y por tanto enemigos de la FAN, pudiera generar una ruptura.
Esto aunado al rol cada vez más político de la milicia nacional bolivariana que continua siendo rechazada por la mayor parte de los integrantes de la institución militar por haber sido negada su creación por el pueblo venezolano, en el Referendo de la Reforma Constitucional 2007 A partir de este mes de julio de 2012, ha comenzado un aceleramiento para el logro de las condiciones objetivas de actuación de la FAN que necesita el proyecto de permanencia en el poder del presidente Hugo Chávez. En los próximos artículos nos referiremos a estas, para estar alertas desde la ciudadanía demócrata de este país.
rociosm@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de julio de 2012

VIDEO MENSAJE A NUESTRA FUERZA ARMANDA NACIONAL Y SU FAMILIA - CAPRILES RADONSKI,



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 4 de abril de 2012

EDDIE A. RAMÍREZ S. / POR PRIMERA VEZ / 4 DE ABRIL 2002

Mañana 4 de abril, hace diez años, sucedió un hecho inédito cuando trabajadores de Pdvsa, incluyendo presidentes de filiales, directores y gerentes convocamos un paro para impedir la politización de la petrolera estatal. Previamente se hicieron esfuerzos  para evitar la confrontación, pero el plan preconcebido del teniente coronel de tomar a Pdvsa para ponerla al servicio de su “revolución” cerró las puertas y el conflicto se desató  con tal dinamismo que culminó con la renuncia de su maquinador. 
El día 3 de abril los trabajadores nos reunimos en asamblea para discutir la  intransigencia de la directiva mayoritariamente roja de Pdvsa, referente  a lo que planteamos el 25 de febrero en  el documento  “Salvaguardemos a Pdvsa”. En dicha  asamblea  nos enteramos de  que la directiva  había jubilado compulsivamente al  gerente de Asuntos Públicos Armando Izquierdo y a Oscar Murillo,  Consultor Jurídico, para designar a personas afectas al régimen.   Sin embargo, acordamos dar un compás de espera hasta el día 9, para atender el plazo  solicitado por el entonces diputado Luís Salas.
El día 4 de abril, la directiva de Pdvsa anunció que separaba de sus cargos y los asignaba provisionalmente a las órdenes de la presidencia a Edgar Paredes, Andrés Riera,  Rogelio Lozada,  Edgar Rasquin y a Gabriel García, quienes ocupaban los cargos de Director Ejecutivo de  Refinación y Comercio,   Director-Gerente de Refinación, Gerente de la refinería de El Palito, Gerente del Centro de Refinación de Paraguaná y Sub-gerente de la refinería de Puerto La Cruz,  respectivamente. Ese mismo día, nuestra  Asamblea de Trabajadores anunció la suspensión colectiva de labores en todo el país, la cual solo sería levantada si se revertían las destituciones. 
El día 7 el teniente coronel me despidió por TV  con un pito; también a  Horacio Medina, Juan Fernández, Edgar Quijano, Carmen E. Hernández, Gonzalo Feijoo y Alfredo Gómez y Pdvsa obligó a jubilarse a doce ejecutivos. El  9 de abril, se sumaron a la huelga la Confederación Nacional de Trabajadores y Fedecámaras,  por lo cual estamos en deuda con sus presidentes Carlos Ortega y  Pedro Carmona. En solidaridad con los petroleros, el día 11 se realizó la más grande marcha conocida hasta entonces en Venezuela; ocurrió la masacre en la avenida Baralt y alrededores y como consecuencia se produjo la renuncia de Chávez. Hoy, pocos hacen mención a ese inédito  paro, convocado para hacer respetar la meritocracia y que Pdvsa siguiera funcionando como una empresa comercial con responsabilidad social, sin interferencia de la política partidista. Tiempo después  el teniente coronel lenguatón reconoció que él había provocado la crisis. En próximo artículo nos referiremos a los sucesos del 11 de abril.
Como en botica: La Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat y la Sociedad Venezolana de Ingenieros Petroleros denunciaron el profundo  deterioro de Pdvsa.  Los rojos siguen arremetiendo contra la UCV y Globovisión ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 25 de febrero de 2012

ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE: MERITOCRACIA VS. SOCIALISMO. LA VERDADERA BATALLA POLÍTICA EN VENEZUELA


Es, al fin de cuentas, la batalla entre las ventajas progresistas de la meritocracia, y las desventajas de la ‘vagocracia’ socialista. 
Nada más y nada menos.Si existe alguna premisa perversa en las diversas modalidades socialistas, desde la ultrosa y comunista dictadura del proletariado hasta el blandengue y contradictorio socialismo democrático, es esa manía compulsiva de imponer un rasero homogéneo para todos y ‘por abajo’, por lo elemental de la condición social y humana, una manía que va a contrapelo de lo que proponen, porque al pretender igualarnos por nuestras carencias y privaciones y no por nuestras capacidades y desempeños, el ‘ras’ se vuelve espejismo y se condena a la sociedad a una sed improductiva, pues castra la capacidad creativa del individuo, mientras se le somete a las dádivas de un Gobierno todopoderoso y paternalista, incapaz y sobredimensionado, temeroso de la libertad individual, así como de la propiedad privada, la competencia en igualdad de oportunidades y de su consecuente subproducto: La meritocracia.
En Venezuela, el concepto meritocracia fue asociado inicialmente a la industria petrolera internacional y en consecuencia, a los primeros 30 años de gestión administrativa y operativa de la industria petrolera venezolana, nacionalizada durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, que fue heredera de unos procesos administrativos (entre los que destacó la meritocracia) que condujeron a PDVSA a ser una de las tres primeras empresas de hidrocarburos y la quinta corporación más productiva en el mundo. Pero contrario al saber popular en Venezuela, el concepto no es nuevo ni petrolero: La palabra meritocracia aparece por primera vez en el libro The Rise of the Meritocracy (1870-2033): An Essay on Education and Equality (1958) de Michael Young, pero conceptualmente tiene un origen más remoto, pues los primeros indicios de este mecanismo se remontan a la antigua China, a Confucio y Han Fei, que fueron dos pensadores que propusieron un sistema próximo al meritocrático, y también a Napoleón Bonaparte quien lo aplicó en sus gestiones militares, adaptándolo de sus lecturas de La República ideal de Platón.
¿Por qué ‘la meritocracia’ es atacada y extirpada como fórmula de gestión administrativa y operativa en los gobiernos socialistas? Por una simple y cruel razón: Meritocracia (vocablo de raíz latina mereo, merecer, obtener) es un sistema de gobierno basado en la habilidad (mérito) en vez de la riqueza o la posición política. En este contexto, "mérito" significa básicamente inteligencia, esfuerzo y por ello es una fórmula de gobierno basada en las cualidades, las experticias y las competencias de los individuos, para que las posiciones jerárquicas sean conquistadas con base a la cualidad del aspirante y en función de ciertos valores asociados a la capacidad individual y el espíritu competitivo, como la excelencia.
La práctica meritocrática molesta al socialista ramplón e ineficiente (disculpen el pleonasmo) porque ella presupone el contraste de las cualidades individuales para el acceso a determinado nivel de jerarquía operativa. Ese contraste, realizado en igualdad de oportunidades y en equivalencia de escenarios suele ser identificado por los socialistas como un acto discriminatorio... ¡Y tienen razón! La meritocracia discrimina las aptitudes, las experticias y las competencias entre los postulantes para seleccionar entre ellos al que posea el mayor caudal de cualidades asociadas a la ejecución de las funciones que habrá de desempeñar, funciones éstas que están igualmente asociadas al reto de alcanzar metas  -y superarlas- dentro de un lapso y con los instrumentos necesarios.
En el rocambolérico “Socialismo del Siglo XXI” del Teniente coronel Chávez  -un galimatías conceptual intragable y filosóficamente inexplicable- no hay cabida para el término meritocracia, un sistema que fomenta la promoción individual en función del mérito. El mismo Chávez se ha encargado de evidenciar la carencia meritocrática de su gestión política y administrativa al designar a no más de una veintena de sus más obsecuentes seguidores para el ejercicio de cientos de funciones administrativas y de gobierno para las que ninguno de ellos ha podido exhibir talentos, experticias ni competencias, y el resultado ha sido el mismo: Un desastre operativo y administrativo.
La excusa que promueven los socialistas para justificar su desapego a la meritocracia es que, de acuerdo a sus criterios, tal método fomenta la desigualdad de oportunidades y las discriminaciones. Lo afirman sosteniéndose, no en argumentos sólidos o en experticias propias (lo que sería esencialmente ‘meritocrático’) sino que sus argumentos se basan en el desdecir de quien acuñó el término, el sociólogo británico Michael Young, quien abjuró de su concepto en una carta divulgada por internet y dirigida al entonces Primer ministro de Gran Bretaña, Tony Blair. En la comunicación (sustrato conceptual de los socialistas para denostar de las virtudes de la meritocracia) Young hace afirmaciones que son más ‘justificaciones’ que ‘demostraciones’ en contra. Pero el mismo Young entra en contradicción consigo mismo en ese texto cuando afirma:
“Mi argumentación se basaba en un análisis histórico indiscutible de lo que había estado sucediendo a la sociedad durante más de un siglo antes de 1958, y más marcadamente desde la década de los 1870, cuando la escolarización se hizo obligatoria y el acceso a la administración pública se convirtió en algo competitivo por norma” [1].
Para luego desdecirse así, tres párrafos más adelante:
“Una revolución social silenciosa se ha realizado en las escuelas y universidades que se han orientado a la labor de cribar a los jóvenes de acuerdo con los valores educacionales"[2].
El escenario político que se evidencia actualmente en Venezuela no es únicamente el enfrentamiento personal entre un abotargado y enfermizo Chávez, perverso representante las depravaciones y los desenfrenos del socialismo totalitario y personalista, frente a un joven y vital Capriles Radonski, que simboliza el resurgir de las fuerzas democráticas. Más allá del contraste personal y hasta físico entre ambos personajes, contraste intuito personae que conviene al estilo pugnaz y envalentonado del Teniente coronel, la verdadera batalla se plantea en el escenario ideológico. Entre el fracasado modelo socialista que depreda cuanto halla y nada edifica, frente al modelo progresista que convoca a la construcción de una sociedad donde impere la libertad individual, así como de la propiedad privada y la competencia en igualdad de oportunidades. Es la colisión entre una propuesta social que subsume a los ciudadanos a las migajas que le lanza un Gobierno milmillonario bajo el formato de una ‘misiones’, frente a un estilo de gobierno que sin desamparar a los que menos tienen, les ofrezca el acceso a unas oportunidades de crecimiento y progreso individual sustentado en habilidades, competencias y experticias, y en el acceso al conocimiento y el fomento del progreso individual, apalancándoles con un empuje inicial y una ‘promoción-semilla’, sustrato financiero y social para el crecimiento de la sociedad desde lo individual. Es, al fin de cuentas, la batalla entre las ventajas progresistas de la meritocracia, y las desventajas de la ‘vagocracia’ socialista. Nada más y nada menos.
andresmorenoarreche@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 21 de febrero de 2012

EDDIE A. RAMÍREZ S: A DIEZ AÑOS DE LA RESISTENCIA

¡Son indiferentes a lo que sucede en el país! ¡Por tener una cultura de las transnacionales sólo les importa su negocio! ¡Sus elevados  beneficios socio-económicos son un bozal de arepa y nunca se preocuparán por los problemas del colectivo! ¡Son un Estado dentro del Estado! 
Estas y otras expresiones descalificadoras se escuchaban entre los venezolanos antes del 25 de febrero, hace ya diez años, refiriéndose a los trabajadores de Pdvsa y sus filiales. En esa fecha empezó a cambiar la percepción, cuando la sociedad  leyó extrañada el comunicado titulado ¡Salvaguardemos a Pdvsa!, firmado por presidentes, vicepresidentes y directores-gerentes de  las filiales y por algunos gerentes de Pdvsa. Los 34 más altos ejecutivos de nuestra principal industria, excepto  los integrantes de la Junta Directiva  de la Casa Matriz designados por el Presidente de la República, corrieron el riesgo de firmar un comunicado dirigido a todos los venezolanos.
¿Qué solicitábamos? ¿Mejores condiciones socio-económicas? ¿Liberarnos del control del Ministerio de Energía y privatizar Pdvsa, como afirman los rojos? Nada de eso y retamos a cualquiera a demostrar lo contrario. Aunque suene extraño, ese grupo de ejecutivos, a los que se sumaron miles de trabajadores, solo solicitábamos  la salvaguarda de los valores y principios de la empresa. Dijimos no a la politización de los cuadros directivos y gerenciales. Dijimos sí a la meritocracia. Alertábamos sobre el debilitamiento de la empresa si permitíamos que se politizara y las graves consecuencias para la nación.   
¿Acaso protestábamos por la designación como presidente del doctor Gastón Parra y de los directores externos Carlos Mendoza Potella y Rafael Ramírez, quienes no habían trabajado en Pdvsa y eran conocidos por sus posiciones de izquierda trasnochada y por sus acerbas críticas a Pdvsa ? No, entendíamos que esas designaciones eran potestad del presidente de la república y que, si se respetaba la meritocracia en los nombramientos de los directores internos,  no habría mayores problemas en el manejo de las operaciones petroleras y petroquímicas.  
Lamentablemente, la idea del teniente coronel era tomar por asalto a Pdvsa para ponerla al servicio de su proyecto político. Para ello, su segundo paso fue designar a cinco directores internos procedentes de las filas pertroleras, buenos profesionales aunque sin méritos para ocupar esos cargos, pero simpatizantes de la “revolución” y dispuestos a acatar las instrucciones de Miraflores.
Sin el control total de Pdvsa el lenguatón no podría sacar dólares de la empresa para enviar a la Argentina, regalar petróleo a gobiernos amigos,  ni aprovechar la logística y recursos de nuestra principal industria para ponerlos al servicio del PSUV. Hace diez años demostramos ser buenos ciudadanos y que era necesario enfrentar al totalitarismo incipiente. 
Como en botica: ¡Bravo por Capriles, por la MUD y por la Comisión Electoral!  Todos unidos para vencer el 7 de octubre. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 20 de diciembre de 2011

EDDIE A. RAMÍREZ S: ¡SÍ VOLVERÁN!

El teniente coronel lenguatón peguntó a un auditorio de fanáticos “¿Ustedes creen que los trabajadores de Pdvsa van a aceptar calladitos que venga otra vez la aquella llamada Gente del Petróleo a dirigir Petróleos de Venezuela?”. El grito de los rojos no se hizo esperar ¡No volverán!  Al respecto y por las razones que mencionaremos, podemos aseverar que sí volverán, es imprescindible que vuelvan.
La Asociación Gente del Petróleo se creó en el 2002. Los objetivos principales fueron defender la meritocracia   y contribuir a la formación de una cultura petrolera para que los venezolanos conozcamos, nos identifiquemos y velemos por la preservación y desarrollo de nuestra industria petrolera. Sus miembros eran empleados de Pdvsa. Después del paro cívico, solo los despedidos formamos parte de la Asociación y la misma tuvo que asumir un rol político en defensa de la democracia y de denuncia de las irregularidades en la empresa. Cuando un demócrata asuma la presidencia en enero del 2013, Gente del Petróleo deberá tomar la decisión de desaparecer o bien de permanecer con su misión original, pero solo integrada por trabajadores jubilados y simpatizantes. 
Si bien la Asociación Gente del Petróleo no debería tener cabida en Pdvsa,   gran parte de los trabajadores ilegalmente despedidos son imprescindibles si el nuevo gobierno quiere elevar la producción, desarrollar la Faja Petrolífera del Orinoco y los proyectos de gas, evitar los diarios incendios en las refinerías, las importaciones de gasolina, los accidentes laborales y los daños al ambiente, así como volver a tener un manejo transparente de la empresa. El reto será cómo recuperar parte de este valioso recurso humano que labora en el exterior en condiciones muy ventajosas y de los que permanecen en el país dedicados a otras actividades. Para ello se les debe reconocer los derechos laborales violados y que perciban que la nueva directiva de la empresa esté integrada por profesionales del negocio petrolero y que se volverá al sistema de promoción por méritos. Algunos se acogerán a la jubilación a la que tienen derecho o no estarán interesados en regresar. Otros ¡Sí volverán!, porque caso contrario Pdvsa no será viable.
Es importante insistir en que el cambio de gobierno no representa ninguna amenaza para quienes actualmente laboran en la empresa y no sean comisarios políticos, ni hayan incurrido en corrupción.  Estamos convencidos de que los actuales trabajadores se alegrarán cuando se les informe que el mérito será el sistema de evaluación, que nadie será perseguido por sus simpatías políticas y que se respetará el contrato colectivo.
Como en botica: Quien escribe no volverá porque ya estaba jubilado antes del conflicto, aunque genuflexos como Alí Rodríguez y Omar Mora le quitaron ese derecho adquirido.
 “La Casona ha devenido en una casa de vecindad de la familia Chávez." Simón Alberto Consalvi, en el libro de Ramón Hernández”Contra el olvido”. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados! Feliz Navidad.
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 8 de septiembre de 2011

EDDIE A. RAMÍREZ S: MERITOCRACIA

El Metro de Caracas, Edelca, Banco Central  y Pdvsa eran buenos ejemplos de empresas del Estado donde se respetaba la meritocracia. Ésta, según Nelson Olmedillo experto  en recursos humanos, se practica cuando  “se estimula al trabajador como ser humano hasta llevarlo a su máximo crecimiento profesional, intelectual y espiritual, en un ambiente de respeto y disciplina, con reglas de juego claras y conocidas. Se ofrece una carrera, un modo de vida, no un puesto, pero se le exige el cumplimiento de deberes y la observancia de una conducta apegada a los valores de la empresa. 

El mérito se utiliza como patrón de medida para establecer gratificaciones y sanciones, así como para identificar, seleccionar y formar a aquellos cuyas competencias y potencial lo destacan para los ascensos que les correspondan”.

La envidia y el resentimiento son los principales enemigos de la meritocracia. Esta situación  no es de extrañar, ya que en las empresas en las que se practica la meritocracia los sueldos y otros beneficios laborales tienden a ser superiores al promedio.

Como  el sistema meritocrático es manejado por humanos a veces  se cometen injusticias, pero éstas tienden a corregirse en el tiempo si la organización diseña los mecanismos adecuados. Desde luego siempre habrá algún descontento con las evaluaciones, ya que no es fácil aceptar las limitaciones naturales que tenemos. 

En esta época de mediocridad y sumisión, la marabunta roja intenta descalificar la meritocracia equiparándola con la presunción y privilegios. Ciertamente,  por el hecho de trabajar en empresas que aplican la meritocracia algunos trabajadores  se muestran prepotentes y altaneros,  defectos que también se presentan en otros ámbitos pero  que se hacen más visible en quienes pertenecen a un grupo fácilmente identificable.

Es imperativo predicar, practicar y defender principios y valores, entre ellos la meritocracia.   Dejar pasar los atropellos  a cuenta de que “no están dadas las condiciones” es de timoratos. 

Criticar a posteriori acciones de rebeldía  cívica cuando no tienen el éxito esperado constituye una deshonestidad intelectual. El nuevo gobierno que se instalará en enero del 2013 tendrá que reparar todas las instituciones, organismos y empresas del Estado, así como incentivar el regreso de los profesionales que emigraron. 

Una señal positiva que pueden dar nuestros precandidatos presidenciales sería la firma de un acuerdo en el que se comprometan a implantar la meritocracia,   desterrando de los entes del Estado la política partidista y los cargos de libre nombramiento y remoción. 

Como en botica: Algunos escribidores piensan que democracia es decir lo que quieren, pero se ponen rabiosos cuando se les dice lo que no quieren. El Informe de Pdvsa del 2010 evidencia lo que Gente del Petróleo ha denunciado reiteradamente: Pérdidas en el negocio de refinación, disminución de la producción, innumerables accidentes laborales, desfase de los proyectos de gas, desarrollo estancado de la Faja Petrolífera del Orinoco, elevado endeudamiento externo, deuda con proveedores y regalos de petróleo a gobiernos amigos del régimen. No creemos en una supuesta temprana  polarización; todos los precandidatos tienen méritos y ninguno debe ser descartado a priori. Aguardemos los debates. Nuestro reconocimiento al pundonoroso general institucional Ángel Vivas Perdomo y tarjeta roja para Didalco.   ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!   
       
eddiearamirez@hotmail.com   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA