BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CAPITALISMO DE ESTADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAPITALISMO DE ESTADO. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2015

GABRIEL S. BORAGINA, "CAPITALISMO DE ESTADO": ASPECTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS


La expresión "capitalismo de estado" se ha hecho más frecuente que sus equivalentes: socialismo, comunismo y economía planificada (quizás con la posible excepción de la palabra "izquierda"), aunque todos ellos pretenden designar a un mismo y único sistema, como claramente lo explica el profesor Ludwig von Mises:

"Conviene distinguir netamente la economía de mercado de aquel otro sistema - imaginable, aunque no realizable- de cooperación social, bajo un régimen de división del trabajo, en el cual la propiedad de los medios de producción correspondería a la sociedad o al estado. Este segundo sistema suele denominarse socialismo, comunismo, economía planificada o capitalismo de estado. La economía de mercado o capitalismo puro, como también se suele decir, y la economía socialista son términos antitéticos. No es posible, ni siquiera cabe suponer, una combinación de ambos órdenes. No existe una economía mixta, un sistema en parte capitalista y en parte socialista. La producción o la dirige el mercado o es ordenada por los mandatos del correspondiente órgano dictatorial, ya sea unipersonal, ya colegiado."[1]
Curiosamente, no es extraño que con la fórmula "capitalismo de estado" mucha gente quiera aludir -a veces inconsciente e instintivamente- a un régimen de "economía mixta". Pero de momento que el término capitalismo apunta a un sistema donde los bienes de capital son de propiedad privada, lo que implica el uso y disposición de los mismos por parte de su titular (es decir, donde es el particular el que tiene la dirección y el control del bien en cuestión) va de suyo que esto excluye de plano un control semejante por parte del órgano estatal. De donde deviene –a su turno- por completo contradictorio emplear la expresión "capitalismo de estado". Pese a ello, los autores socialistas, (en particular los marxistas) hicieron y siguen haciendo uso de tan equívoca fórmula, pero con un sentido totalmente diferente al enunciado en último lugar.
"«Capitalismo de Estado», versa sobre las políticas acumulativas adecuadas para llevar al Estado paso a paso a lo largo del camino de su «autorrealización». Su efecto consiste en cambiar el sistema social de forma de maximizar el potencial de poder discrecional y poner al Estado en condiciones de realizar plenamente dicho potencial."[2]
"Autorrealización" involucra pues la maximización del potencial de poder discrecional del estado-nación, que sólo puede obtenerse mediante la minimización del poder real residente en la sociedad civil (por oposición a la sociedad política). Este fue el objetivo que se propusieron los teóricos y líderes comunistas. En nuestro propio lenguaje, diríamos que el cambio del sistema social vendría dado por su politización, que es el modo más idóneo mediante el cual el poder estatal puede alcanzar su plena realización.
"La agenda para acrecentar el poder discrecional («¿Qué hacer?») debe abordar primero el problema de disminuir la autonomía de la sociedad civil y su capacidad de consenso. Las políticas por las que tiende a dejarse llevar el Estado democrático que dirige una «economía mixta» erosionarán inconscientemente una gran parte de los fundamentos de esta autonomía, la independencia de los medios de vida del pueblo. Lo que el Manifiesto Comunista llama «el triunfo en la batalla de la democracia» para «arrebatar, poco a poco, todo el capital de la burguesía, centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado» constituye la culminación de este proceso. De este modo, el Estado socialista pone fin a la monstruosidad histórica y ló­gica de que el poder económico se encuentre difuso por toda la sociedad civil, mientras que el poder político está centralizado. Sin embargo, al centralizar y unificar los dos poderes, crea un sistema social que es inconsecuente con las normas democráticas de adjudicación de la tenencia del poder estatal y que no puede funcionar adecuadamente conforme a ellas. La socialdemocracia debe evolucionar hacia la democracia popular o algo muy parecido, siendo entonces el Estado lo suficientemente poderoso como para imponer este desarrollo y evitar el fracaso del sistema."[3]
El mecanismo por el cual comienza la erosión de "la autonomía de la sociedad civil y su capacidad de consenso", principia entonces con el sistema de "Estado democrático" (equiparado a la "socialdemocracia" conforme se infiere de la última parte de la cita anterior). Aunque este autor parece avalar la factibilidad de una «economía mixta» (la que L. v. Mises reputa imposible, conteste ya hemos visto en la primer cita) concluye que las políticas que tienden a dirigir ese tipo de economía "erosionarán inconscientemente una gran parte de los fundamentos de esta autonomía, la independencia de los medios de vida del pueblo." Lo que luciría acorde con la postura de L. v. Mises, por la cual los intentos de formalizar una "economía mixta" conducirán –inexorablemente- por el camino al socialismo, hasta caer de lleno en el. Esta consecuencia es forzosamente cierta. No obstante, queda pues la incertidumbre de conocer hasta qué punto dicho proceso es consciente o inconsciente, pero -concediendo el beneficio de la duda- podemos dar por innegables las "buenas intenciones" del "estado democrático", las que pese a su "bondad" llevarán ineluctablemente a la sociedad hacia el abismo económico. Es decir, que -según el marxismo- el "estado democrático" (siempre entendido como el que pretende dirigir una "economía mixta") es un simple (pero necesario) eslabón o paso previo al "estado socialista". Inmediatamente, el "estado socialista" (mal llamado "capitalismo de estado") importa la fusión de los dos poderes: el político y el económico en uno solo: el estatal (en rigor el gubernamental). Sin embargo, la concentración de ambos poderes conlleva a la aniquilación de "las normas democráticas de adjudicación de la tenencia del poder estatal", esto es: la desaparición del mecanismo democrático de elección.
La contracara de esta visión es la del estado liberal o capitalista, instrumentado mediante la democracia liberal o capitalista, cuya característica distintiva es –precisamente- la contraria: la más amplia dispersión del poder político y económico dentro de la sociedad civil. En otras palabras, el pleno auge de aquella autonomía que el socialismo procura exterminar.
[1] Ludwig von Mises, La acción humana, tratado de economía. Unión Editorial, S.A., cuarta edición. Pág. 398-399
[2] Anthony de Jasay. El Estado. La lógica del poder político. Alianza Universidad. Pág. 22/23
[3] Anthony de Jasay. El Estado. ..ob. cit. Pág. 22/23
Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 15 de mayo de 2015

ARMANDO RIBAS, FRANCISCO Y RAÚL, DESDE ARGENTINA

El Papa Francisco y Raúl Castro parecen coincidir y por tanto será recibido en el Vaticano. Ambos están y aparentemente han estado en contra del sistema capitalista, que fuera la denominación dada por Marx para descalificarlo éticamente como la explotación del hombre por el hombre. La diferencia entre ambos es que Raúl mató y mata para lograr su objetivo de lograr destruir al sistema capitalista en Cuba, y lo logró. Veamos los resultados. No obstante pareciera que en estos momentos se estaría acercando nuevamente vía Obama. Francisco por el contrario evidentemente tal como lo había previsto Aristóteles en la demagogia ama al pueblo.

   Podría decir que ante esa coincidencia previa en el objetivo y la diferencia en el método, se estaría dando una inconsistencia de ambos en estos momentos históricos. Primeramente porque Raúl como antes dije parecería estar proponiendo la creación de lo que se ha denominado capitalismo de Estado, y todo parecería indicar que los empresarios americanos están entusiasmados ante la posibilidad de volver a invertir en Cuba.
   Respecto a la inconsistencia del Papa, me permito decir que más allá de su error de concepción, pues el socialismo en nombre de la falacia de la igualdad ha sido y sigue siendo un fracaso indiscutible, no tengo dudas respecto a sus buenas intenciones. Pero entonces tampoco puedo comprender que pueda ignorar los crímenes cometidos por los Castro y así como la destrucción que hicieron de la economía de un país que en 1959 tenía el nivel de vida más alto de América, así como la presente falta de libertad de los cubanos en Cuba.
    Creo y voy a insistir entonces en que sería conveniente que Francisco leyese a su antecesor León XIII, quien en 1891 ante la evidencia del éxito político y económico logrado por el respeto por los derechos individuales escribió la encíclica Rerum Novarum. Y allí escribió: “Que en la sociedad civil no pueden ser todos iguales, los altos y los bajos. Afánense en verdad por ella los socialistas, pero vano es ese afán y contra la naturaleza misma de las cosas. Porque ha puesto en los hombres la naturaleza misma grandísimas y muchísimas desigualdades. No son iguales los talentos de todos, ni igual el ingenio, ni la salud, ni las fuerzas; y la necesaria  desigualdad de estas cosas sigue espontáneamente la desigualdad en la fortuna. La cual es por cierto conveniente a la utilidad, así de los particulares como de la comunidad”.
    No debiera caber dudas que sub yaciente en ese mensaje se encuentra el principio de la mano invisible de Adam Smith. Y así podemos ver también el pensamiento de John Locke y de David Hume sobre la naturaleza humana. Evidentemente León XIII ya en ese tiempo se había percatado del hecho histórico ineludible y que nos presenta hoy William Bernstein en su “El Nacimiento de la Abundancia” que hasta hace unos doscientos años el hombre vivía como Jesucristo.
   Lamentablemente esa sabiduría que había sacado a la Iglesia del denominado ultramontanismo fue desconocida por Pío XI cuando a partir del Concordato de Letrán  en la Quadragesimus Annus aceptó el pensamiento de Lenín de incluir a los capitalistas. Así surgió el fascismo en Italia con Mussolinni y más tarde llegó a la Argentina con Perón. Años después me  atrevería decir que Pablo VI aceptó el criterio des calificador del comportamiento de  los hombres expuesto por Marx en el Manifiesto Comunista y en la Populorum Progressio escribió: “Los hombres ya no se unen por amistad sino por interés”. O sea lo que Marx denominara el “cash nexus" (El nexo del efectivo)”. Así se olvidó que para Marx la religión era el opio de los pueblos.
    No me cabe la menor duda que Francisco en algunos aspectos que no están  directamente relacionados con la política ha tomado algunas decisiones favorables. La primera es la de aceptar públicamente la multiplicidad de religiones y el respeto de las misma; también se ha tomado el riesgo que no se atrevió a tomar Benedicto XVI de enfrentar la corrupción del Banco Vaticano y así como de los numerosos casos de pedofilia de los curas en la Iglesia. Por todas esas razones no me cabe la menor duda de sus buenas intenciones, pero ya sabemos que de buenas intenciones está plagado el camino del infierno. Y como dijera Hanna Arendt “Cuando en nombre de la compasión se violan los derechos, desaparece la libertad”. Y Ayn Rand: “La compasión no genera una hoja verde, y mucho menos un grano de trigo”.
    En 1.991 el Papa Juan Pablo II escribió la encíclica Centesimus Annus, y allí dice: “De hecho donde el interés privado es suprimido violentamente, queda sustituido por un oneroso y opresivo sistema de control burocrático que esteriliza toda iniciativa y creatividad”. Juan Pablo II rescata el pensamiento de León XIII sobre la validez del interés privado y en ello reconoce el principio que Locke considera fundamental de la libertad que es el derecho del hombre  la búsqueda de la felicidad.
    Al inicio de su reciente encíclica “Evangelii Gaudium” Francisco dice: “El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada”. No cabe la menor duda de que en estas palabras que continúan criticando el interés privado, Francisco desconoce y se opone a los principios expuestos de la libertad. Pero más aun ignora que el consumo solo ha sido posible gracias al sistema que él vitupera, y que creara riqueza por primera vez en la historia. Si no hubiese consumo no habría producción y consecuentemente habría más pobres que no tendrían trabajo ¿Acaso cree que en Cuba o en los países africanos hay mucho consumo? En Cuba los que consumen son sus amigos los Castro y su secuela.
   Seguidamente en el punto 54 de su encíclica se manifiesta contra el denominado derrame y dice: “En este contexto algunos todavía defienden las teorías del derrame, que suponen  que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por si mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo”. Ya debiéramos saber que derrame es el nuevo nombre de la mano invisible de Adam Smith, que como antes dijimos fuera reconocida valiosa por León XIII. Indudablemente que en referencia a esta descalificación del mercado Francisco coincide con Raúl y Fidel.
    Ahora Francisco va a recibir nuevamente a la Presidenta y según las últimas noticias va a viajar a Bolivia, a Ecuador y a Paraguay. Evidentemente todas estas reuniones con los representantes políticos de estas naciones, igualmente opuestas al sistema capitalista y así como con los pobres de esas regiones constituye un accionar eminentemente político. Creo que la política es un interés privado del Papa por más que lo haga con el corazón en la mano. Si mal no recuerdo en el Colegio me enseñaron que fue Jesucristo quien dijo: “Dar al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios; mi reino no es de esta mundo”. Esa tendencia fue recogida antes en la encíclica Veritatis Splendore, de Juan Pablo II pero escrita por Benedicto XVI cuando administraba la doctrina de la fe. Y allí escribió: “En efecto, compete siempre y en todo lugar a la Iglesia proclamar los principios morales, incluso los referentes al orden social, así como dar su juicio sobre cualquiera asunto humano”. No me cabe la menor duda de que esta es una declaración política y en alguna medida contradice los intentos de diálogo interreligiosos proclamados por Francisco.
    Dios quiera que sus esfuerzos políticos finalmente constituyan algún resultado favorable a la libertad conforme a sus buenas intenciones. Lamentablemente siempre seguiré pensando que un diálogo con criminales y demagogos es “un sueño de una noche de verano”. Por último me vale la pena aclarar que cuando hablo de las doctrinas de la Iglesia no me estoy refiriendo a la religión sino a la política.  Siguiendo a Locke  soy un creyente en la tolerancia religiosa pues “nadie puede ir al cielo a través de una religión en la que no cree.” En este sentido Francisco pareciera seguir a Locke, pero lo ignora en lo que se refiere a la libertad, que se fundamenta en el derecho a la búsqueda de la  propia felicidad. Y en este aspecto pareciera compartir criterio con Raúl.
Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 4 de abril de 2015

GOLFREDO DÁVILA, ALGUNOS CONTRASTES DEL PRESENTE

La cúpula gobernante y algunos sectores de la oposición consideran que la sociedad venezolana se dirime entre izquierda y derecha o entre capitalismo y socialismo. Todo ese discurso, además de malintencionado es confusionista y no dibuja nuestra realidad. Una manera de identificar lo que se vive, es comparando el discurso con hechos, o conceptos con realidades. Allí se expresan dos caminos, uno señala como seguir hundiéndonos, el otro como salir de este atolladero. Veamos:

1.      Contraste entre la economía productiva y la especulativa. En estos 16 años de régimen, se ha exacerbado el capitalismo rentista petrolero y su componente estatista, se agravaron todos los males heredados y surgieron otros. La especulación financiera es heredada, pero hoy se asume como estrategia de preservación del poder. Además, para cualquier empresario, funcionario público o persona natural que cuente con bolívares, es mucho más fructífero ingresar a ese bajo mundo que invertir en la producción, si a ello le sumamos la maquinita de imprimir dinero inorgánico en que se convirtió el Banco Central, la inseguridad jurídica, los despojos al sector productivo, el resultado es entonces un país que no produce, que vive de los impuestos y del aporte del 96% de las divisas petroleras. La solución está en hacer todo lo contrario, debemos superar la especulación financiera, diversificar la economía y una política dirigida a rescatar el aparato industrial, la agroindustria y construir un nuevo país agrícola.

2.      El populismo contrasta con los intereses populares, evoca al pueblo, pero al mismo tiempo lo niega. El socialismo del siglo XXI, fortaleció la vieja práctica y cultura populista de América Latina. Un Estado embustero y controlador que practica el populismo ramplón, padece de una enfermedad contagiosa, frena el crecimiento individual y colectivo de la gente, la somete a un mundo de alienación absoluta y a una visión disociada de la realidad., socaba las bases de la verdadera participación ciudadana y de las organizaciones autónomas de la sociedad, refuerza el reparto de renta, la dependencia del ciudadano respecto del Estado y un proyecto de nivelación por abajo, que se ha traducido en más pobreza.

3.      Contraste entre democracia y autoritarismo. Que se realicen elecciones con frecuencia, no significa que se viva la democracia y menos si ellas están impregnadas de ventajismo. No cumplir el ordenamiento jurídico o que no haya separación de los poderes, no son los únicos elementos que cualifican a un régimen como autoritario, sino el abandono absoluto de los principios que rigen la democracia como cultura de vida, no por ignorarlos sino por su sed de poder. Humberto Maturana, biólogo chileno, nos dice; “vivir la democracia, es mirar y reflexionar sobre nosotros como seres humanos que podemos vivir en un hacer responsable y ético, en la colaboración y la co-inspiración; un hacer fundado en el respeto por nosotros mismos y los demás, en la continua configuración de un ámbito de convivencia que genera alegría y bien-estar”. El autoritarismo es una convivencia en la exigencia de obediencia y sumisión, también hay a quienes les place obedecer y ser sumisos, entonces no es una condición que se impone sólo de arriba hacia abajo. Un elemento que niega la democracia, es el no escuchar al otro, ignorarlo, ningunearlo y esa es una práctica no solo de quien actualmente ejerce el poder, eso está en los tuétanos de la vieja política.

4.      Contraste entre las nuevas formas de hacer política y la vieja política. La vieja política está arraigada en las dos hegemonías que polarizan. Hay un miedo excesivo a los cambios, a la renovación de liderazgos y de discursos, al debate sincero, desinteresado y diáfano. La política de altura, coloca en primer orden los intereses del país y de la gente, es un apostolado de servicio a la sociedad, guía el camino en la construcción de ciudadanía, en la promoción de nuevos valores, en el ejercicio pleno de la democracia, la amplitud, la inclusión, la unidad sincera y la participación. Para las hegemonías estas cuestiones son baladíes, el dialogar sobre estos aspectos, son perdedera de tiempo. Siguen impregnados del quítate tú para ponerme yo, el asunto es controlar el poder, ahí culmina su política. 

5.      Contraste entre el partido político y las franquicias o los llamados partidos de maletín. Un partido sea de cuadros o de masas, es una expresión de los intereses diversos que coexisten en una sociedad, tiene estructura, tienen principios, programa y funcionan de acuerdo a sus estatutos: Las franquicias tienen un dueño y tienen sucursales, se venden al mejor postor, renacen en cada proceso electoral para negociar la tarjeta y en nada tienen que ver con la gente ni con los intereses de nadie. Allí funciona el interés del dueño, afecta principalmente a quienes hacen vida política, pero terminan siendo un eslabón dañino de la cadena, que repercute negativamente en la sociedad.

6.      Contraste entre transparencia y corrupción. En nuestro país, el ejercicio del poder con transparencia pasó al olvido, acá pulula el pillaje y se promueve desde arriba, sin embargo, no es una condición sólo de la cúpula gobernante, la oposición también tiene sus pillos. En el gobierno la competencia no es por quien presta mejores servicios, sino por ser el corrupto más capaz, aquel que maniobra mejor en los hilos del poder sin ser descubierto. Quienes hoy se preocupan por lo público y la necesidad de combatir la corrupción, son algunos sectores de la sociedad y factores políticos que tenemos por principios la justicia, la honestidad y la honradez; las grandes mayorías, aun cuando reconocen que la corrupción carcome todas las instituciones, se dirimen entre la cola y la zozobra que produce la impunidad y el delito. La sociedad que está por construirse debe blindarse contra la corrupción.

Golfredo Davila
golfredodavila@gmail.com
@golfredodavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 23 de junio de 2014

JUANPÁEZÁVILA, LA ESPIRAL INFLACIONARIA

Nunca la sociedad venezolana, en los últimos 15 años de gobierno ¨revolucionario¨  había vivido, con la gravedad que expresan amas de casa y padres sostenes de familia, la espiral de la inflación, que algunos economistas calculan que superará el 70 % en 2014, y la destrucción del aparato productivo privado por autoridades gubernamentales, en un intento de sustituirlo por un capitalismo de estado que no sólo fracasó en todos aquellos países que trataron de imponerlo o lo  impusieron por varios años, sino que también en nuestro país ha convertido en un cementerio de chatarras a las fincas y empresas estatizadas.
           
No producen las empresas del Estado por incapacidad y corrupción de sus gerentes, y no produce la empresa privada por un permanente acoso, expropiación e incluso la violencia de grupos armados afectos al oficialismo que reciben apoyo de la Guardia Nacional o de la policía, cuando estas reciben órdenes superiores, han sacado del país lo que han podido acumular para comprar dólares en el mercado permuta.
           
El grave problema que afronta el gobierno es que las medidas económicas que pueda tomar a corto plazo, por sugerencia o imposición del Vicepresidente del sector económico, el Ministro Rafael Ramírez,  inevitablemente conducen a mayor inflación y por lo tanto a mayor descontento, de lo ya no se exceptúan ni de las importaciones subsidiadas por los mercales, que no han podido contener el alto costo de la vida, porque el mayor aumento en los precios lo han experimentado los alimentos, que anualizados superan el 60%. 

Y lo más grave aún es que esas importaciones subsidiadas con dólares petroleros tienen como consecuencia una mayor ruina

Juan Paez Avila
jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila12

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de junio de 2013

ROMULO LANDER, CHINA COMUNISTA Y SU RECETA, AUNQUE UD. NO LO CREA!!.


Inconcebible una nación más imperialista que la China, inconcebible una nación más Comunista que la China  y sin embargo parece indetenible su carrera hacia el modelo capitalista de producción…  

Hago la siguiente transcripción gracias a un correo del estimado Víctor Machado, en la que luego de su reciente gira por algunos de nuestros países, el Primer ministro de la Republica China Wen Jiabao, estudioso de nuestros países; sus gobiernos, sus gentes,  sus culturas y sus diferentes estadios de desarrollo en los últimos años, se ha atrevido a hacer algunas sugerencias de las que afirma son las responsables tanto de  los cambios, como del  explosivo crecimiento de la China en los últimos 20 años.  

Señala Wen Jiabao que lo prioritario es hacer ciertos cambios en las administraciones de los países y el más importante de estos, es la eliminación de lo que él llama "los factores hipócritas de la política", tal como se ha hecho en China. Viéndose la viga en ojo propio, el Primer Ministro sugiere una serie de soluciones para los países emergentes. Categorización en la que sin duda La China es líder. Cualquier parecido a nuestra realidad cotidiana con lo que allí indica  el Primer Ministro, NO es pura coincidencia. (Reclamos; favor dirigirse al Primer Ministro, digo… si se atreven!)

 Wen Jiabao: Diez soluciones para mejorar.-

 1) PENA DE MUERTE PARA CRÍMENES ATROCES PROBADOS.- (Yo propondría pena máxima)
 Fundamentación:
             Un gobierno tiene que dejar de lado la hipocresía cuando se toca este tema, ya que un criminal no puede ser tratado como una celebridad. Los  reincidentes han tenido su oportunidad de cambiar y no han cambiado,  por lo tanto, no merecen ese compromiso por parte del gobierno. Ninguna sociedad honesta y trabajadora merece vivir con tanta  impunidad y miedo, mencionó algunos ejemplos muy claros: Manic Park,  Lindeberg, Suzane von Richthofen, Beira Mar, Elías Loco, etc.
            La eliminación de los criminales más peligrosos infundirá temor entre el resto de los delincuentes para seguir practicando sus fechorías.  Esto se reflejará de inmediato en la seguridad pública del país y la  sociedad, especialmente en la reducción drástica del gasto público en  materia de seguridad. En el largo plazo esto también se reflejará en la cultura y el  comportamiento de las personas.---

 2) SEVERO CASTIGO PARA LOS POLÍTICOS CORRUPTOS
 Fundamentación:
            Es terrible saber que nuestros países tienen las tasas más altas de  corrupción en el mundo, muy cerca de Nigeria. Nuestros países no  castigan como debe ser a los políticos corruptos, principalmente, a  los del régimen de turno y por eso es que no hay altos burócratas  arrestados por este flagelo, que diezma las arcas públicas. Por lo  tanto, está claro porqué esta plaga (la corrupción) es cada vez peor  en nuestros países, ya que no se toman medidas para frenarla.  Como dijo alguien, muy acertadamente, en nuestros países no hay  razones para no robar. En China la corrupción probada es castigada con  la pena de muerte o sea con la vida y, por supuesto, el retorno  inmediato a las arcas públicas de los valores robados. Si los fondos  para la inversión no alcanzan y no se pagan las deudas por la  malversación de fondos, algo está mal y necesita ser cambiado inmediatamente.

 3) QUINTUPLICAR LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN
 Fundamentación:
            Un país que quiere crecer debe producir los mejores profesionales del  mundo y esto sólo es posible si el estado invierte por lo menos cinco veces más de lo que se hace ahora en educación, de lo contrario el  país se quedará estancado y no formará el talento que tiene y que  podrían ser grandes profesionales. Si no se capacita de verdad, verdad sin trasfondos políticos a nuestro recurso humano, este perderá la competitividad en el mercado  de trabajo por falta de preparación. Con el tiempo de no producirla, será necesaria la  importación de mano de obra calificada, cuando los países empiecen a  crecer más aceleradamente.

 4) REDUCCIÓN DRASTICA DE LA CARGA TRIBUTARIA Y REFORMA FISCAL
 INMEDIATA
 Fundamentación:
           China y otros países desarrollados como los EE.UU. han demostrado que  el crecimiento del país no requiere perseguir a sus industrias y  empresas en general; por el contrario, el Estado tiene que ser un  aliado y no un enemigo de los negocios, después de todo, es del  trabajo de estas empresas que el país obtiene su sustento para crecer  y garantizarle la calidad de vida a sus ciudadanos. La carga fiscal en nuestros países es exagerada, confiscatoria,  injusta y desordenada y si no hay un cambio drástico, las empresas no  podrán competir en los mercados internacionales y el mercado interno también se estancará. (Han visto algo más capitalista que esto?) 

 5) REDUCCIÓN DE EL SALARIO Y LOS GASTOS DE LOS POLÍTICOS PROFESIONALES
 Fundamentación:
            Nuestros países tienen la política más cara del mundo, esto ocurre por  la cultura del malandraje instalada recientemente y por la falta de  políticas serias y claras en materia salarial. Es necesario que el  político entienda que es un funcionario público, como cualquier otro, con una obligación de entregar su trabajo y sus conocimientos en  beneficio de su país y no un "rey" como se ven actualmente. (Creo que veladamente se refiere a los de aquí)  La Constitución y las leyes tienen que establecer un tope salarial  compatible con los otros funcionarios públicos y a partir de ahí,  regirse por los aumentos en el sueldo mínimo del país. Un diputado en  China cuesta menos de 10% de lo que un diputado cuesta en Brasil, por  ejemplo. En los países escandinavos es común ver al primer ministro  llegar a su trabajo conduciendo una bicicleta de las más sencillas y económicas del mercado, como lo hacen los estudiantes.
           Este desastre que existe en nuestros países con el manejo del dinero público, con el abuso de los mega salarios, sin corresponderse con la  productividad ni menos con las soluciones para el pueblo, causa  todavía más perjuicios al estado. Pues un pueblo que se siente robado  por sus líderes políticos pierde la percepción de lo que es correcto,  justo, honesto y honorable.

 6) DESBUROCRATIZACION INMEDIATA
Fundamentación:
            Los países en vías de desarrollo y los emergentes siempre han sido muy  burocráticos y complicados en términos de la negociación. China es  actualmente el mayor exportador de bienes manufacturados en el mundo,  superando incluso, a los EE.UU. y sin ninguna duda consideran a los  países emergentes los más burócratas tanto en lo referente a las  importaciones como a las exportaciones y, por supuesto, en lo  referente a su mercado interno, por todas las barreras, trabas y  requisitos innecesarios y repetitivos que a menudo impiden, dificultan  y encarecen la negociación, lo que termina en detener o frenar el  desarrollo de las empresas y que inmediatamente se refleja directamente en el desarrollo del país. Este es un asunto muy urgente de resolver.

 7) RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EFICIENTE QUE ESTÁ DETENIDA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
 Justificación:
            Los países con potencial de desarrollo han sufrido una parálisis muy  preocupante en las inversiones públicas en los últimos 50 años. Este  es un hecho probado. Faltan más inversiones en infraestructura,  educación, cultura, y prácticamente en todas las áreas relacionadas  con el estado, lo que ha dificultado el crecimiento de los países y  continuará dificultándolo, por lo menos por otros 50 años, si no  adoptamos una posición firme en este momento.
            Algunos países como Brasil tienen todo para ser un gran líder mundial. Tienen un territorio muy grande, no sufre graves catástrofes  naturales, vive en paz con el resto del mundo, mostró inteligencia al  salir ileso de la gran crisis financiera de 2008, pero necesita tener el coraje para superar sus adversidades políticas y aprender a  invertir correctamente en lo que más necesita.

8) INVERTIR FUERTEMENTE EN EL CAMBIO DE LA CULTURA DEL PUEBLO
 Justificación:
            La gran masa del pueblo de los países emergentes ya no cree en el  gobierno, ni en su política, no respetan las instituciones, no cree en  sus leyes, ni en su propia cultura, se acostumbró al desorden
 gubernamental y pasó a ver como normal las noticias trágicas sobre la  corrupción, violencia, deterioro de los servicios públicos, etc. Por lo tanto, se necesita invertir en la correcta formación cultural del pueblo, a partir de las escuelas, empresas, iglesias, instituciones públicas y así sucesivamente, comenzando con la  educación para el trabajo y la búsqueda de la excelencia en un mundo  globalizado, enseñando al pueblo a amar y honrar a su país; si no, es  inevitable que a largo plazo, comiencen a emerger milicias armadas en  busca de espacio y poder paralelo al gobierno.

 9) INVERTIR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE INMEDIATO
 Justificación:
            El país más grande y poderoso de América Latina, como es Brasil,  proporcionalmente, invierte menos del 8% que China en ciencia y  tecnología. Esto comenzó a ser una preocupación en ese país durante los últimos cinco años. Cuando Brasil comenzó a crecer y a mostrarse  al mundo como un país emergente y esta preocupación o necesidad crecerá mucho más a partir de ahora, ya que no tiene la calidad requerida en el área de ingeniería, no tiene calidad médica,  tecnología de calidad, no cuenta con profesionales con una formación de calidad para competir con los países desarrollados que van más de 20 años por delante de Brasil, por ejemplo, que ya es la sexta  economía del mundo. Esta es una realidad y debe ser revisada de inmediato, ya que influye directamente en el desarrollo de cada nación.

 10) REDUCCIÓN DE LA EDAD LABORAL Y PENAL A LOS 16 AÑOS (El mundo está  envejeciendo ...):
 Fundamentación:
            Nuestros países son unos de los pocos que todavía tienen una cultura  de tratar a los adolescentes de 15 a 18 años, como niños, que no se  hacen responsables de sus actos, y les prohíben ofrecer su mano de obra.
Esto es un error fatal para la sociedad, ya que, después de todo, están envejeciendo y necesitan, más que nunca, de mano de obra renovada y además, esta contradicción hipócrita de la ley, sólo sirve  para crear peligrosos delincuentes, que al cumplir los 18 años, están formados para el delito, ya que no pudieron trabajar y muchos buscaron su formación en el crimen.
            En China, los jóvenes tienen permiso del gobierno para trabajar  normalmente (No sólo como aprendices, como en estos países), a partir  de los 15 años, siempre que sigan estudiando y, responden por sus  crímenes normalmente como cualquier adulto mayor de 18 años. En  nuestros países reina la impunidad en la política y puesto que la gente no tiene ni voz ni voto, porque esa cultura , es exactamente lo  que podría causar problemas en la política actual y por lo tanto, un  pueblo complaciente que solo mira como lo corruptos retiran o hurtan el dinero de su propio bolsillo, es el sueño de todos, los delincuentes de cuello blanco.

Amanecerá y Veremos.
Rómulo E.Lander Hoffmann
http://www.romulolander.com
Junio 2013

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 7 de abril de 2013

OSCAR BASTIDAS-DELGADO, HACIA UN CEMENTERIO DE CONSEJOS COMUNALES Y COMUNAS.

El expresidente difunto no se preocupó por lo local pero, cuan militarista, si por fortalecer su Estado centralista y de control social. 

Eliminó las juntas parroquiales, postergó las elecciones de concejales y alcaldes, tuvu una cadena de fracasos en la economía productiva popular: Sistemas de Aldeas Rurales Auto Organizadas Sustentables (Saraos);  gallineros verticales de Merentes;   cultivos hidropónicos intensivos traídos por la Universidad Agraria de La Habana; Fundos Zamoranos; Núcleo de Desarrollo Endógeno (Nudes); Empresas de Producción Social diseñadas por burócratas de escritorio de PDVSA; Empresas Socialistas que no remuneran a sus trabajadores y en su mayoría paralizadas; supuesta cogestión en la que el gobierno - patrono capitalista se reservó el 51% de las acciones de las empresas estatizadas; Empresas de Propiedad Social; y consejos comunales con el exabrupto de cooperativas de ahorro y crédito como sus bancos; más unas comunas rechazadas en el Referéndum 2007.

Ese fracaso fue acompañado por un andamiaje burocrático sin clara política: Ministro de Estado para el Desarrollo de la Economía Social  para un Merentes que no había visitado una cooperativa (Nov. 2002); Misión Vuelvan Caras, luego Ché Guevara, 2007; y cuatro ministerios: de Economía Popular (Minep) y el de Desarrollo Endógeno (ambos de Sept. 2004), Economía Comunal (2007), y Comunas y Protección Social (2009). Resultado: Chávez tuvo su cementerio de cooperativas, el mayor del mundo.

Causas del fracaso: 1.- Politización al exhortar a los círculos bolivarianos a constituirlas; 2.- Incomprensión de la dimensión empresarial cooperativa; 3.- Oficialista con cooperativas de familiares y amigos para obtener contratos; 4.- Financiamiento a fondo perdido, con fines políticos y comisiones bajo mesa; 5.- Subestimación del potencial humano, de la formación y la capacitación, pensando que con billete era suficiente. El expresidente difunto  tuvo la osadía de acusar las cooperativas de capitalistas, cuando las capitalistas falsas y de maletín eran las suyas.

Esas razones subsisten. Sus herederos parecieran no comprender de fracasos y continúan imponiendo modelos desde arriba, excluyendo a quienes no simpatizan con el régimen, y manipulando con miedo la población. La Ministra para las Comunas afirma ante sus funcionarios que “el norte de la revolución son las comunas” y las “cooperativas deben ser enfrentadas”. Le respondemos: Un gobierno que impone modelos no solo desconoce las fortalezas del pueblo para autoorganizarse sino desaprovecha los “poderes creadores del pueblo” resaltados por Nazoa. Ministra: Usted olvida, al igual que Chávez, que el Estado está obligado a impulsar, fomentar y proteger las organizaciones populares genuinas como las cooperativas; usted olvida que su gobierno sobrevive gracias a su capitalismo salvaje de Estado, a su capitalismo consumista (70% de lo que comemos es importado), y a su modelo burocrático – militarista; en ese contexto comprendemos su posición  pero no la compartimos. Ministra: Cooperativismo es democracia en marcha, todo lo contrario de lo que usted y este régimen impulsa.

oscar.bastidasdelgado@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 27 de octubre de 2012

JOSE JOAQUIN URDANETA CASTRO, DEL CAPITALISMO DE ESTADO AL SOCIALISMO DE ESTADO COMUNAL

Chávez pasará a la historia, claramente él lo dijo cuándo ganó las elecciones por primera vez en 1.998, pasará a la historia por haber destruído la cultura al trabajo del pueblo trabajador venezolano. atomizó la corrupción en un sistema denominado del "Poder Comunal", inventado por el cádaver insepulto llamado Fidel y que convirtió a toda Venezuela en un gran laboratorio social que está acabando con todo lo relacionado con inversión, empleo, seguridad, productividad, libertad, propiedad privada y soberanía.
 
Estos conceptos no existen en su dialéctica, son sus enemigos mortales y por lo tanto deben dejar de existir y resistir para crear una sociedad igualitaria dónde cómo decia Winston Churchill " El socialismo, es la filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia, la prédica a la envidia. Su virtud inherente es la distribución igualitaria de la miseria. Én su crítica a este sistema sentenciaba"Que el tener ganancias es reprochable es un concepto socialista. Yo considero que lo verdaderamente reprochable es tener pérdidas".
 
Tendríamos que pasearnos por miles de libres pensadores que a través de las décadas han pregonado su rechazo a estos modelos históricamente fracasados.Dice  Ayn Rand " No hay diferencia entre comunismo y socialismo, excepto en la manera de conseguir el mismo objetivo final: el comunismo propone esclavizar al hombre mediante la fuerza, el socialismo mediante el voto. Es la misma diferencia que hay entre asesinato y suicidio".   Y remata "El socialismo puede establecerse por la fuerza, como sucedió en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas — o a través del voto, como en la Alemania Nazi (Nacional Socialista). El grado de socialización puede ser total, como en Rusia — o parcial, como lo fue en Inglaterra. Teóricamente, las diferencias son superficiales; en cuanto a la práctica, es sólo cuestión de tiempo. El principio básico, en todo caso, es el mismo"."Cuando uno observa las pesadillas de los desesperados esfuerzos realizados por cientos de miles de personas que luchan por huir de los países socializados de Europa o Cuba, por escapar a través de las alambradas, bajo el fuego de las ametralladoras o por el mar plagado de tiburones, uno no puede seguir creyendo que el socialismo, en cualquiera de sus formas, esté motivado por la benevolencia y el deseo de alcanzar el bienestar del hombre".
 
Quién lee el borrador de lo que llaman "Ley Orgánica del Poder Comunal", puede evaluar la eliminación del "uso,gozo, disfrute, y disposición de la propiedad por un entuerto disfrazado que se llama "Propiedad Social". Esta es una legitimación lo que de hecho ya está ocurriendo en toda la nación , dónde para cualquier actividad civil y mercantil, los ciudadanos necesitamos el permiso de los Consejos Comunales, mejor dicho, ya nos tienen de rodillas y con la cabeza gacha, sólo nos falta el tiro de gracia que les daban a los judíos durante la segunda guerra mundial para acabar con su existencia en una práctica muy lejos de la civilización y muy cerca de la barbarie, Cuándo quisieron resistir y rebelarse ya el Nazismo había vilmente asesinado a más de seis millones de judíos inocentes y para los pocos miles que quedaban les era prácticamente imposible hacer lo necesario para lograr su libertad y derrotar al monstruo que vieron venir pero que nunca resistieron. El resultado fué un genocidio imperdonable.
 
En nuestra nación hemos visto venir al monstruo, la prueba son los exilados y los presos políticos, los expulsados de PDVSA, nuestro archipiélago de Gulag llamado Lista de Tascón y Maisanta, las expropiaciones y pare ud. de contar las prácticas fascistas- leninistas ejercidas contra una población jurídica y politicamente desarmada y con unos débiles representantes políticos que sólo ven los actos electorales y la campaña precedente como actos de resistencia contra el asesino que está matando lentamente los derechos civiles consagrados en la Constitución Nacional.
 
Cuándo seamos pocos miles y la oposición sea catalogada como disidencia, entonces es que podrán los políticos palpar con sus propias manos el monstruo que muchos cómplices permitieron crear y dejaron crecer con todos los errores políticos cometidos en los últimos catorce años.
 
Mientras tanto el régimen autócrata, fascista- narcisista prepara la estocada final en los meses de Diciembre del corriente año y el mes de Abril del 2.013. A partir de allí la transición de Capitalismo de Estado a Socialismo de Estado Comunal estará sin resistencia política ya que no habrá elecciones como estrategia para enfrentarlos. Porque cómo decía Albert Einstein "Sólo dos cosas son infinitas, el universo y la estupidez humana... y no estoy seguro de lo primero".
 
José Joaquín Urdaneta CastroEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 7 de abril de 2012

FERNANDO OCHOA ANTICH. / FALSIFICAR LA HISTORIA

Los venezolanos de mentalidad democrática han tenido que enfrentar, durante trece años, a un régimen de tendencia autoritaria y prácticas fascistas que ha buscado, por todos los medios, falsificar nuestra historia. No lo ha logrado. Un importante grupo de intelectuales venezolanos se ha opuesto con firmeza. Uno de los esfuerzos más significativos fue la lucha que se dio para evitar la ideologización de nuestro sistema educativo. El régimen tuvo que ceder. Entendió que los padres y representantes de todos los sectores sociales saldrían a la calle a enfrentar cualquier medida que vulnerara la libertad de opinión en el sistema educativo. De todas maneras, el chavismo ha perseverado en su esfuerzo al imponer unos textos en el área social que no se ajustan a la verdad histórica y utilizar su hegemonía comunicacional para presentar una visión parcializada de nuestro pasado reciente. 
Hugo Chávez, en su último mensaje de despedida para regresar a Cuba a continuar tratándose el agresivo cáncer que mina su salud, planteó por una vez más esa visión parcializada de nuestra historia. Mantuvo que de perder las elecciones regresaría a Venezuela un régimen neoliberal como habían sido todos los gobiernos del período democrático. Ese señalamiento es absolutamente falso. Los únicos dos gobiernos que aceptaron, transitoria y relativamente, esa ortodoxia económica fueron los segundos gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera, presionados por la inmensa crisis económica que enfrentaron. Los gobiernos democráticos fueron siempre orientados ideológicamente por un pensamiento socialdemócrata o  socialcristiano. La riqueza petrolera condujo al surgimiento de un capitalismo de Estado y  la tesis Cepalista a la política de sustitución de importaciones.
Manuel Caballlero en su libro “Las crisis de la Venezuela contemporánea” resume las causas económicas y políticas que debilitaron nuestra democracia. “Varios factores señalaban la necesidad de una profunda reforma: crecimiento de la deuda pública, debilitamiento del bolívar, permanente inflación, fuga de divisas y presupuestos deficitarios. Ahora bien, todo eso lo magnifica y hace más complicado el “Welfare State”. El Estado se hacía presente no sólo como empresario, sino que a la vez seguía con sus viejas funciones de regulador de la economía. Además, era el agente corrector de los desajustes sociales. Lo cual resolvía, respaldado por los ingresos petroleros, a través de subsidios y controles de precio... Únase a esto una agresiva política social destinada a atacar la pobreza y reducir de esta manera las tensiones sociales”. Una política, sin duda, muy alejada del liberalismo económico.
Otra constante en la prédica chavista ha sido acusar a los gobiernos democráticos de estar al servicio del imperialismo norteamericano y no defender los intereses nacionales. Este ataque lo acompañan con duras críticas a la política petrolera establecida a partir de 1958. La verdad, la única verdad fue que Acción Democrática, durante el gobierno de Rómulo Betancourt, estableció la política de no concesiones e impulsó la creación de la OPEP. Todos los gobiernos democráticos mantuvieron como orientación el nacionalismo petrolero, e incrementaron  progresivamente el impuesto sobre la renta y las regalías a las compañías petroleras. Es imposible olvidar que Rafael Caldera nacionalizó el gas y Carlos Andrés Pérez el petróleo y el hierro. No es verdad que PDVSA estuviese al servicio de la burguesía. Su eficiente gerencia garantizó los altos ingresos nacionales que permitieron la gran transformación nacional de esos años.
Una mentira que se repite mil veces en las filípicas chavistas es el supuesto entreguismo de nuestra política exterior a los intereses norteamericanos. Los gobiernos democráticos siempre tomaron sus decisiones con absoluta independencia y soberanía. Buenos ejemplos son: el respaldo que el gobierno del presidente Herrera le dio a la República Argentina durante la crisis de las Malvinas. Venezuela no sólo concedió apoyo político, sino que  le dio un importante respaldo militar. Otro ejemplo fue la decisión del gobierno del presidente Pérez de reiniciar las relaciones diplomáticas con Cuba. Hubo fuertes presiones de los Estados Unidos. Siempre se le respondió con firmeza y dignidad. Dos buenos ejemplos de defensa de nuestra soberanía territorial fueron: el Acuerdo de Ginebra, que reivindicaba la injusticia del Laudo de París de 1899 y la movilización militar ante la presencia de la corbeta Caldas en el golfo de Venezuela.
El régimen chavista no puede presentar las mismas cuentas. Analicemos brevemente algunas de sus políticas: estoy convencido que cada día son menos los que creen que el autoritarismo chavista tiene algo de socialista. Mucho menos de socialismo democrático. El sistema económico establecido por el chavismo es simplemente un ineficiente capitalismo de Estado, corrupto y despilfarrador. Un aspecto realmente escandaloso es su política petrolera. Su nacionalismo de pacotilla queda al descubierto al  analizar lo que ha significado para Venezuela vender a futuro petróleo a China, el insostenible endeudamiento de PDVSA y el millonario subsidio a los países latinoamericanos El imperialismo no es ni ha sido históricamente sólo el norteamericano. Existe el imperialismo chino, ruso, y por lo que se ve, el cubano. Decir que la política exterior venezolana, en estos tiempos, es soberana es no querer ver  la realidad.
Caracas, 1 de abril de 2012.
fochoaantich@gmail.com.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 6 de febrero de 2012

ORLANDO J. FERRERES. ¿CRISIS FINAL DEL CAPITALISMO? (DESDE ARGENTINA)

Puede ser que no nos guste el capitalismo, pero es el único sistema que obtiene resultados económicos espectaculares allí donde se aplica. Tiene mala prensa, especialmente entre los intelectuales, los que ponen el acento en sus problemas más que en sus logros.

En estos momentos se está viviendo una crisis del capitalismo europeo, americano y japonés. Podríamos decir, una crisis del capitalismo geriátrico, en especial el europeo, rico pero anquilosado y con un Estado que allí debe ocuparse de la felicidad de todos: sólo trabajar 35 horas por semana, jubilarse antes de los 60 años y vivir de los demás hasta los 85 o 100 años. Inicialmente, altos impuestos para que el Estado después les de a cada uno lo mismo que les sacó, pero redistribuyéndolo hacia los que no lo produjeron. Para evitar quejas, en otra etapa, gran incremento del gasto público, primero cubierto con altos impuestos y después, cuando éstos llegan a un límite intolerable, recurriendo al incremento de la deuda pública, traspasando los límites de lo razonable ya sea colocando bonos soberanos o tomando crédito de los bancos.

Los bancos han colaborado con este sistema actuando como agentes de los gobiernos para vender su deuda al público o, con su falta de separación entre banca de inversión y banca comercial, colocando dinero del público en papeles de riesgoso recupero, pero papeles bien calificados por las agencias de rating, que luego éstas mismas degradarán cuando ya no sea posible salir del bono y cualquier profano note que esa inversión no será recuperable.

Todos aquellos que han comprado bonos de algunos países europeos se sienten como cuando uno llega al aeropuerto y allí se entera de que se ha sobrevendido el avión y muchos tendrán que quedarse esperando. La indignación puede ser grande, pero la situación no tiene remedio. Hay que esperar y perder. La cantidad de depósitos bancarios y bonos privados y públicos más los demás instrumentos financieros son muchísimo más grandes que la cantidad de los bienes reales disponibles. El sistema está sobrevendido, incluso mucho más de lo que las normas de Basilea II o III permiten, que es alrededor de 10 veces el capital de una entidad de crédito. Los que administran los sistemas financieros los dejan hacer esto, que es rifar las entidades financieras, bajo el supuesto de que todo el mundo que ahorra va seguir ahorrando en el futuro.

¿Qué pasa cuando todo el mundo duda de que le puedan devolver su ahorro con la misma capacidad de comprar cosas reales (no contabilidad) que tenía al inicio más algo adicional por esperar para realizar su consumo o su inversión real? Es lo que está pasando ahora con el capitalismo financiero que tendrá que remodelarse para seguir siendo creíble. El intento de seguir como "aquí no pasó nada" que intentan los bancos, fondos, hedged funds y demás no es viable, pero lo están intentando, quieren seguir con el juego de suma cero. Lo que pasa es que aún no se sabe cuál será el plan de negocios futuro de un banco o entidad financiera grande, así que intentan lo mismo, pero no funciona. Ellos mismos no pueden cambiar si no es con una crisis, que sería evitable si se pudiera razonar a tiempo de otra manera.

¿Donde está la fuente o razón ultima de este funcionamiento? Hay más de una razón, pero la principal está en que no es viable el capitalismo estatista de la Economía del Bienestar, principalmente europea, (aunque últimamente también impulsada por amplios sectores de la política americana).

El exceso de gasto público va burocratizando el sistema productivo que se vuelve anquilosado y no competitivo, no responde al no tener incentivos adecuados. En una situación así, las entidades financieras prefieren prestarle al Estado o actuar como agentes colocadores de bonos del Estado del Bienestar, bien calificados por las agencias de rating (la calificación de las empresas privadas o bancos siempre es menor que la de la deuda soberana del país en el que actúan). Pero llega un momento en que el Estado de Bienestar no puede devolver el dinero o pagar los bonos, y es degradado ahora, tarde, por las agencias de rating, con lo que el mecanismo llega a su fin de una manera caótica. Esto ocurre porque el sistema financiero no tiene límites bien establecidos de antemano que le impidan prestar antes de llegar a la cesación de pagos del Estado Benefactor financiado con deudas.

Esta no es, entonces, una crisis final del capitalismo como algunos autores la han titulado, sino de algunos excesos de ese sistema en países principalmente desarrollados. Crisis en lo que menos tiene el sistema de capitalista ya que es por un exceso de estatismo, por exceso del Estado del Bienestar.

La crisis final del capitalismo fue profetizada muchas veces por diversos autores, entre los que se destaca Karl Marx, según el cual la crisis se generaría por la revolución de la masa de desocupados que para él era creciente en este sistema, pero que nunca se produjo. También, posteriormente, profetizó lo mismo Lenin, en "El Imperialismo, etapa superior del Capitalismo", que al ver que no ocurrían las predicciones "del profeta de la justicia sin ternura", lo corrigió poniendo el énfasis en la plusvalía financiera, que al no poder aplicarse a ninguna producción, generaría en algún momento una crisis total del sistema. La única crisis final en los últimos 200 años fue la del sistema ideado por el marxismo-leninismo, con base en Rusia, la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, el comunismo, que colapsó en 1989. En cambio los chinos, que son "comunistas políticamente" pero pragmáticos, adoptaron el capitalismo como sistema económico y están creciendo a "tasas chinas" del 9-10% anual en los últimos 35 años. Los actuales seguidores del marxismo-leninismo o sus variantes ideológicas, que son muchas, ven o desean ver una crisis final del capitalismo en las dificultades del sistema que ocurren con cierta regularidad. Esta crisis final no solo no ocurre, sino que esas fluctuaciones mejoran el funcionamiento práctico del capitalismo.

Desde que hay estudios sistemáticos de las crisis del capitalismo, desde 1620 hasta ahora, se registran 40 crisis, según Charles Kindledberger. Esto significa una crisis, de mayor a menor magnitud, cada 10 años. Ese es el periodo en que el sistema se depura de los excesos de los agentes económicos o financieros, excesos generalmente originados en fallas de los Estados, o por gastos públicos insostenibles financiados con deudas, o por falta de control de una regulación adecuada cumplible.

Puede ser que no nos guste el capitalismo, pero es el único sistema que obtiene resultados económicos espectaculares allí donde se aplica. Tiene mala prensa, especialmente entre los intelectuales, los que ponen el acento en sus problemas más que en sus logros. Pero es el sistema que te permite, por ejemplo, iniciar tus proyectos en un modesto garage y llegar a cambiar el mundo al cabo de pocos años, como fue el caso de Bill Gates. En el sistema opuesto, eso lo tendría que haber hecho el Estado y no cualquiera de nosotros que tuviera una idea e intentara desarrollarla, bien, regular o mal. Nosotros los argentinos no creemos mayormente en la libertad del capitalismo y preferimos el estatismo (que permite negocios para los amigos), a pesar de los resultados de largo plazo que están a la vista. Tenemos que ver mejor lo que más nos conviene.

http://www.lanacion.com.ar/1446372-crisis-final-del-capitalismo
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 18 de noviembre de 2011

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: SI EL CAPITALISMO ANDA MAL, EL SOCIALISMO NO ESTÁ MEJOR (DESDE COSTA RICA)

Si hemos de hablar de capitalismo y de socialismo, es justo aclarar primero a que nos referimos, porque como sabemos, existen múltiples interpretaciones sobre estos vocablos. El RAE define: Capitalismo 1. m. Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza. Socialismo:1.m. Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes.
Entendemos también que la mayoría de las personas no comprenden muy bien estos conceptos, y posiblemente se confundirían más al oír por ejemplo a Fidel Castro, el ex presidente cubano,  decir en una entrevista a los periodistas Vanessa Davies, Walter Martínez y Andes Izarra, y al productor independiente Mario Silva, 
http://noticiaaldia.com/2010/08/fidel-castro-a-periodistas-venezolanos-el-socialismo-es-comunismo/  que “El socialismo es igual a comunismo tal y como lo definió Marx” 
Sin embargo como se sabe hay diferentes tendencias e interpretaciones sobre esta ideología, por ejemplo existen países democráticos cuyos gobiernos son socialistas moderados que han sido exitosos, Brasil, Suecia son solo un ejemplo, abrieron  el mercado y comprendieron hace mucho tiempo que el Estado debe ser más que benefactor, deber ser posibilitador, contrario a esto existen gobiernos socialistas más radicales en países como Venezuela que entre otras cosas se caracteriza por ser autoritario, centraliza el poder y quisiera  eliminar del todo a la empresa privada. 
De igual forma cuando hablamos de capitalismo, oímos expresiones como capitalismo salvaje, capitalismo inhumano, etc., sin embargo eso ha ido cambiando con el tiempo y hoy día podemos decir que el capitalismo se ha ido humanizando cada día más, Australia es un buen ejemplo de ello. 
Los comunistas y socialistas radicales se aprovechan de las crisis para hablar del fracaso del capitalismo, especialmente si es EEUU el que la padece, aseguran que ha llegado a su fin, pero se olvidan que el capitalismo ha sufrido muchas crisis, todas ellas superadas y de ellas ha salido más bien fortalecido.
Ahora bien, si el capitalismo anda mal hoy día por la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera mundial, el socialismo no está mejor, esto lo vemos con los graves problemas que están sufriendo algunos países del sur de Europa, donde por fin se destapan las verdaderas causas de sus problemas, no es solo la crisis financiera lo que los ha llevado a esta situación, es la acumulación de muchos hechos entre los que podemos mencionar el gasto público desmedido de los gobiernos, beneficios a los empleados públicos, una burocracia gigante e ineficiente, poca  productividad.
Portugal, Grecia, España, se han endeudado y gastado a manos llenas, en Grecia por ejemplo que como se sabe está en “la cuerda floja” consume más del 80% del gasto público en sueldos y pensiones de los trabajadores del sector público. http://www.nacion.com/2011-10-29/Opinion/la-ruta-hacia-grecia.aspx   El escritor griego Petros Markaris acaba de afirmar en un reportaje hecho en Televisión Española que durante las últimas tres décadas Grecia ha pedido prestado para sostener artificialmente un sistema de vida que no era el que les correspondía.
En nuestra región podemos mencionar un experimento de socialismo más radical, el Socialismo del siglo XXI  que impulsa Chávez en Venezuela, y que como sabemos, aún con 12 años continuos en el poder y con la entrada de miles de millones producto de los petrodólares, no ha sido capaz de levantar los índices  de equidad, seguridad y desarrollo, una nación que contaba con 40 años de democracia en evolución, pasó a tener un gobierno socialista radical, autoritario, ineficiente, que coarta las libertades, aumenta la burocracia por puro clientelismo, hace expropiaciones por doquier, amenaza a la empresa privada, estatiza todo lo que puede y tiene a más de la mitad de la población en su contra.   
Hay que destacar también, que los seguidores del socialismo en general, pretenden obviar, que los gobiernos socialistas sobreviven y prosperan gracias a esas economías libres que tanto odian, muchos de esos países por no decir todos, comercian e intercambian con los países capitalistas, Venezuela es un claro ejemplo de ello,  Estados Unidos de América es su principal socio comercial.
El mundo evoluciona en todos los aspectos, entre ellos están  el educativo, científico, social y político, el socialismo y el capitalismo no son la excepción. Como ya lo mencionamos anteriormente, hoy día nos encontramos con gobiernos socialistas modernos, exitosos y moderados como los existentes en los países escandinavos, y gobiernos capitalistas como el australiano con una conciencia social y ambiental ejemplar.
El éxito de los gobiernos socialistas modernos y moderados se caracterizan por ser honestos, incorruptibles, hace muchos años entendieron que sin la empresa privada y sin las libertades económicas y políticas es imposible progresar, entendieron la globalización y la han  aprovechado a cabalidad.
El éxito del capitalismo es que además de que impulsó de una u otra manera las libertades en las sociedades modernas, es un sistema que permite crear riqueza individual, el capitalismo moderno agrega a esto más conciencia social, se ha vuelto ambientalista, tiende a ser un capitalismo más humanista, su paradigma ahora es el de ganar, ganar. 

Con el tiempo -estamos seguros- nos iremos olvidando poco a poco del fundamentalismo de ambas ideas que nacieron confrontadas, nos iremos acercando al centro democrático, con menos clientelismo, más honesto y  pragmático, hacia una sociedad plena de libertades y sobre todo más consciente y humanista.
Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
http://www.carlosvilcheznavamuel.com
http://porunaprensamashumanayobjetiva.blogspot.com/
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA