BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA CRUDA REALIDAD DE PDVSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA CRUDA REALIDAD DE PDVSA. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de febrero de 2012

ALEXANDER GUERRERO: ¿QUE PASARA CON PDVESA? 1RA PARTE

¿QUE PASARA CON PDVSA  ?
Alexander Guerrero E
Muchos temen que pueda ser vendida; la política lo utiliza como chantaje ideológico, su estado de ruina y descapitalización ha alcanzado tal nivel que si alguien quisiera venderla no podría, ni siquiera rentarla, o alquilarla; nadie  la negociaría para aceptarla ni en "fiao", con una deuda de 35 mil millones de dólares, una buena parte de ella adquirida a costos viles -12%- en el mercado internacional, ha destrozado su balance y hasta su normal flujo de caja para operaciones tan rutinarias de refinación, por ejemplo. La descapitalización alcanza tales niveles que la producción ha caído cerca de un 1 millón de barriles/día en apenas 8 años, con un plantel de 123 mil empleados el costo de producir un barril llega a los 38-42 dólares, mas de cuatro veces que en 1998. Actualmente sobrevive, en parte, por el BCV,  y del mismo gobierno que le devuelve parte de la contribución fiscal en pagares y prestamos diversos.
PDVSA no se vende, ni se compra!
El gobierno tuvo que reformar la Ley del BCV –entre gallos y media noche- para que este le comprara deuda, papeles que terminan en los hornos del BCV, los prestamos que el BCV le extiende a PDVSA a la fecha casi 100 mil millones de bolívares, completan la contribución fiscal de PDVSA, van al fisco, al tesoro, el gobierno la convirtió en un by pass monetario para extraerle su caja, lo requiere para financiar la expansión infinita del gasto publico, que emerge del propio concepto de socialismo. La Ley del BCV fue reformada tres veces, solo en función de los incentivos fiscales creados sobre la renta fiscal, había que garantizar que PDVSA solo vendiera al BCV aquellas divisas que cambiadas al dólar oficial diera los bolívares para pagar royalty, impuestos. Otra reforma garantiza que el BCV actuando como banco de desarrollo, puede descontar documentos de deuda de PDVSA en bolívares, vehículo mediante el cual el BCV financia el déficit fiscal.

Innumerables proyectos no terminados, el mas emblemático el de la refinería de Pernambuco, un venture con PETROBRAS que ha devaluado el discurso presidencial fuera de nuestras fronteras;  muchos otros acuerdos y obligaciones contractuales con sus socios en las empresas mixtas no se cumplen, etc., otros que no pueda racionalmente recuperarse como conglomerado industrial petrolero, que operaba decenas de refinerías en el mundo. El desprestigio llego a tales niveles que el conocido dólar permuta tuvo que ser eliminado porque reguladores financieros internacionales mantenían en observación viertas operaciones off shore de PDVSA por problemas en el cumplimiento de regulaciones para legitimación de capitales. 
Nacionalistas a ultranza, de allá y de acá, pierdan cuidado, ningún gobierno podrá vender a PDVSA así se lo proponga, como dice la canción aquella, PDVSA ni se vende ni se compra! Que hacer con ella, entonces ? No queda otra que arrecostársela al contribuyente venezolano en una operación fiscal cuyo costo afectará el gasto público de operaciones normales del gobierno en salud, educación, infraestructura, seguridad personal. No queda otra, redimensionar la actual PDVSA. No seria mala idea rematar la chatarra de guerra comprada a Rusia, China, Brasil, Bielorrusia, etc. y capitalizar a PDVCSA con esos proventos.
Un nacimiento bastardo.
Nació de unos de los errores más costosos de la historia patria, la nacionalización o reversión de las concesiones petroleras en manos empresas extranjeras a la “nación”; costoso, muy fácil discernirlo, el país posterior al 1975 y más allá de lo que a petróleo respecta, no es comparable con aquel país donde el Estado cobraba impuestos y regalía. Los indicadores económicos, financieros, y de estabilidad económica y social de Venezuela previo a 1975 son en extremos diferentes y superiores a los mismos indicadores 35 años después que el negocio petrolero paso al fisco, no solo impuestos regalías, sino dividendos y otros negocios colaterales petroleros y financieros. Pero no, se quiso, y así lo hizo el liderazgo político de la época, durante la Gran Venezuela, ponerle la mano al petróleo, a la renta petrolera y entregarle el petróleo el Estado en vez de venezolanizarlo, vendérselo a los venezolanos. La historia es muy dura con ese proceso de “nacionalización” de la renta, los grandes males de la Venezuela contemporánea vienen de allí, los indicadores económicos,  hablan por si solos.
Acotemos, la reversión de las concesiones al Estado no es el problema per se, sino el mecanismo económico e institucional utilizado por el Estado y el gobierno y asociados para apropiarse de la renta petrolera y redistribuirla en función de esa definición de propiedad; al gasto publico se sumo una ingreso cuya redistribución no tenia nada que ver con aspectos de racionalidad económica, la asignación de esa renta, aguas abajo, fundada en la nueva estructura de propiedad, se convirtió en un rapiña, piñata, de relaciones incestuosas entre lo político y lo económico son la base del derroche e ineficiencias, el ultimo periodo vivido de esa estructura de propiedad sobre la renta petrolera, el que vino con la Constitución del 2000, fue el orgasmo nacionalista, es el fin lógico de la historia que comenzamos en 1975. No debe quedar duda, a la descapitalización del negocio petrolero llegamos montados en ese tren de la historia, la historia inconclusa desde la legislación petrolera de los cuarenta, termino con Chávez, Ali Rodríguez y B Mommer, para ponerle nombre a los clavos de esa historia. 

Es natural, la reverberancia ideológica del evento es poderosa, aplasta, la gente sin pensarlo ni comprenderlo, lo aplaudió y lo aplaude, el verbo nacionalista aunque no paga una arepa es poderoso, le pone el aderezo. Tocara a estas nuevas generaciones de jóvenes, analizar críticamente esa historia, la evidencia empírica es atropellante. Ayer como hoy el concepto apátrida que fue del gusto de la cultura política y del consenso ideológico sigue vigente, pese a que como el barro de ayer, es ese polvo de hoy. 
Toda la renta del petróleo para el rey.
Los gobiernos le pusieron la mano al petróleo, pero particularmente, en la última fase de esa historia, la que se fundo en una nueva constitución, nueva ley,  le permitió al gobierno directamente –bajo los nuevos esquemas de derechos de propiedad- tomar el control absoluto del negocio petrolero para endosárselo al fisco, ello “paradójicamente” ha venido acabando con el negocio. Pero aclaremos, y lo explicamos adelante, no hay tal paradoja, en términos de economía constitucional, no era difícil prever, y así lo escribimos en esos años, 1999 y 2000, que lo que ocurría con la nueva constitución y la nueva legislación petrolera era la consideración del petróleo como negocio fiscal,  traería la descapitalización de la industria y conversión del petróleo venezolano en una suerte de yacimientos petrolíferos fiscales, a la vieja usanza, el petróleo es del fisco, toda la renta es del Rey, del regidor de la Republica, las reglas para la captura y administración de esa renta, son discrecionales, por eso el regidor es el rey. La Constitución 2000 y la nueva legislación petrolera trajeron al “negocio petrolero” una nueva definición de propiedad sobre la renta. 
La “nacionalización” o reversión de las concesiones petroleras que comenzó con el discurso nacionalista de los 60 y 70, produjo entre otras minucias, un intenso proceso de desinversión y descapitalización por parte de empresas extranjeras, las cuales, al saber que serian nacionalizadas, corrigieron sus escenarios y prefirieron dejar que llegara la reversión, no tenia sentido seguir capitalizando una industria si al fin y al cabo iban a ser nacionalizadas, el riesgo natural sobre las compensaciones a la expropiación de la propiedad es muy grande. Por ejemplo, la nueva legislación petrolera que siguió a la Constitución 2000 por ejemplo, lo ha mostrado de manera muy cruda.
Así llego la Gran Venezuela y en 1975 nos “apoderamos del petróleo”, el discurso nacionalista vivió sus éxtasis. De esta manera, toda la renta del petróleo seria para el Rey, para el fisco: el fisco es el Rey, la transformación institucional del marco jurídico que sobre petróleo creo la Constitución 2000 y la LOH y sus reformas subsiguientes, impuso finalmente el modelo saudita o islámico sobre el petróleo, en el extremo de la solución “salomónica” encontrada en el consenso de los 70,80,90 de compartir la renta entre el Estado, el fisco y sus socios privados, tal cual como se desarrollo en los 90 con la apertura petrolera, cuyo acuerdo político y consenso se sentó en una renta fiscal súbita de unos 12 mil millones de dólares generados en los primeros días de la apertura petrolera,  todo el mundo estaba contento.

Sin embargo, el Presidente Caldera, que aprobó esos acuerdos, estuvo ausente de toda la fiesta petrolera mundial que se inauguro en Caracas. Curiosamente, el gobierno de Caldera llevaba en sus entrañas, los enemigos de ese proceso de apertura, en 1999, apenas unos años posteriores a la apertura, el electo Presidente Chávez vendría con la guadaña para poner todo en orden, esa guadaña se la entregaría la mal recordada Corte Suprema de Justicia quien en un acto de curiosa jurisprudencia constitucional le dio a la convocada Asamblea Nacional Constituyente la calificación de originaria, ni siquiera el 5 de Julio del 1811 tuvo ese carácter de originario. El gobierno tendría entonces en sus manos el instrumento político, la nueva constitución donde borrón y cuenta nueva, el petróleo, el negocio y la renta, eran potestad discrecional de Miraflores.
El hibrido: la empresa del Estado y los incentivos de la empresa y el negocio.
Hay, sin embargo, una pequeña discreción, los gobiernos  posteriores en autos de las consecuencias que podrían traer el proceso de nacionalización, mas allá del refuerzo nacionalista que mejoraba el ratting de la clase política, prefirieron estructurar una especie de hibrido institucional a través de PDVSA, que si bien era una empresa publica, se busco que la industria petrolera si bien estaba en propiedad estatal, su relación con el fisco, tendría los filtros de la capitalización y expansión de una empresa similar a las grandes multinacionales petroleras, entre otros, aunque el petróleo en reservas no era parte del balance de la corporación estatal, lo que a comprensión del marco jurídico del 2000, la expansión de PVDSA allende los mares que era entendido como parte de una estrategia nacional no podía continuar. 
El hibrido operó normalmente de acuerdo a lo esperado, aunque con algunas dificultades industriales y administrativas en virtud de los conflictos de intereses entre renta fiscal petrolera y los incentivos que generaba el “negocio petrolero” per se, que requería niveles de eficiencia, rentabilidad similares a los promedios de sus competidoras en el mercado internacional. El equilibrio del diablo, lo denomino así, porque un hecho que debía ser asumido con normalidad, como era la caída de la participación fiscal industria petrolera no fue comprendida por la clase política de esos años. El colofón de ese proceso, y en cierto modo la ruptura al esquema de dependencia fiscal, lo constituyo la apertura petrolera en convenios y asociaciones estratégicas en los petróleos no convencionales y en la recuperación de otros.

Los enemigos del capitalismo y el progreso encontrados en todas las versiones del socialismo criollo y en ciertos grupos de interés nacionalistas reaccionarios notables que vieron en perspectiva la posibilidad de perder los privilegios que la política había adquirido sobre el negocio desde 1975, trabajaban en la sombra, en conocimiento que los consensos políticos de los 70, 80 y 90 estaban fundados sobre un marco jurídico débil, una especie de colcha de retazos legales y políticos con actos legislativos ad hoc no parecían sostener por siempre una característica político-histórica del desarrollo histórico socioeconómico venezolano, el consenso, el acuerdo, el negociado con beneficio incestuoso.
Con el cambio de las reglas con la Constitución 2000 y la LOH  el hibrido hizo explosión política en el 2002 porque no eran compatibles, las presiones fiscales impuestas por la constitución y la nueva legislación y una empresa con vida propia y los incentivos naturales de una empresa en expansión. El modelo brasileño, PETROBRAS, quebró en Venezuela, cuando el constituyente definió los derechos de propiedad sobre el petróleo, como de naturaleza fiscal, en manos del gobierno, no del Estado. La diferencia en lo político la vimos en el conflicto del 2002 donde comenzó la creación de la “nueva PDVSA, que es ahora de todos”. Fenómeno institucional y político, por cierto que no ha sido comprendido por propios y extraños, curiosidades de una Venezuela en revolución. PDVSA dejo de ser sociedad anónima. El gobierno dejo el nombre de PDVSA por razones de imagen, la necesitaba para endeudarla.
PDVSA es ahora de todos; es decir, de nadie, la tragedia de los comunes.
PDVSA, ahora  es de todos, reza el canon ideológico sobre el cual el gobierno de Hugo Chávez encaramó a PDVSA. Es la “tragedia de los comunes”, donde todo es de todos, pero nada es de nadie; si la propiedad no existe, nadie tiene incentivos para capitalizar lo que no es suyo, esto que es sentido común, cuesta mucho comprenderlo, y en Venezuela, es casi un tema de naturaleza esotérica.  Quiere decir, que en esas condiciones, el que reparte por lo general captura la mejor parte como lo dice el proverbio,  y quien reparte es el gobierno, en otras palabras, ministros, presidentes, gerentes, legisladores, todos los que de alguna manera están asociados al Estado y al gobierno, sin otra regla de arbitraje que la discrecionalidad política y administrativa, con un telón de fondos: el discurso para los pobres, porque de ellos será el reino de Dios; así se reparte algo que es supuestamente es de todos.
Midiendo en el tiempo esa lógica del reparto, uno encuentra que en dos periodos presidenciales el gobierno de Hugo Chávez repartió algo más de 500 mil millones de dólares de renta petrolera directa, que llegó al fisco, léase gobierno, a través de royalties, impuestos y dividendos. A ello hay que agregar una deuda de PDVSA de unos 30 mil millones adicionales, que llamaremos ingresos “petroleros indirectos”.
Lo curioso de esa economía socialista es que la empresa que extrae, refina, exporta y vende el petróleo, languidece descapitalizada, con sus refinerías a punta de colapso, tanto que PDVSA importa un 30% de la gasolina que los venezolanos consumimos . Desastres ecológicos, accidentes industriales en las instalaciones refinerías, puertos, transporte,  mala gerencia, proyectos no terminados, financieramente en bancarrota, con un Banco Central prestándole dinero para que PDVSA rinda sus ingresos al fisco, al gobierno, PDVSA fue convertida en un by pass monetario para entregarle su flujo de caja al gobierno. ¿Quien quisiera comprar algo así amigo lector ?. ¿Lo haría Ud. ?. Nacionalistas de todo pelaje, el negocio petrolero venezolano va rumbo a la bancarrota, petróleo hay como arroz, no se preocupen, el problema sea como producirlo, en ello se nos va la vida.
Cuando cuesta la descapitalización de PDVSA ?. El próximo gobierno democrático, tendrá que ordenar una auditoria, mientras tanto sus responsables directos, tendrán que impedírseles abandonar el país, tienen que entregar cuentas y balances por el estado de la corporación petrolera.  PDVSA es una especie de gallina que pone huevos de oro, y al paso de la presente campaña electoral, el gasto público, que se consume el flujo de caja de PDVSA es muy probable que ya no queden huevos y la gallina termine en una comelona revolucionaria.
El Rey se come la gallina..…los huevos de oro se los come la nomenclatura
Pero que ocurrió con aquella empresa, otrora una poderosa transnacional,  hoy es un bazar callejero que vende víveres de todo tipo, viviendas, una variada vitualla revolucionaria, financia los cronies locales y foráneos del gobierno, vende petróleo barato, cambiándolo a Cuba, por ejemplo,  por servicios que cubanos prestan en represión, control  y poder político sobre instituciones venezolanas, que es lo que cubanos saben hacer. Además esa empresa se endeuda al 12% en los mercados internacionales, para prestar al 2.5% a clientes preferidos de acuerdos petroleros fundados sobre marcas ideológicas y lealtad política; así, paga en especies pasivos adquiridos por el gobierno y el Estado, como los acuerdos con China, cancelando  en especie, en petróleo, pasivos de instituciones financieras del Estado que los triangulan al fisco, su dueño. Aquel celebre discurso de Fidel Castro en 1970 donde alego que la revolución continental no podía hacerse sin el petróleo venezolano, hecho realidad. El nuevo gobierno que encabece H Capriles, tendrá que acabar con esta horrible realidad.


Veamos algunos indicadores básicos, entre 1990 y 2000, la contribución fiscal de PDVSA promedio el 12,3% del PIB, con precios del petróleo alrededor de los 20 dólares por barril. En cambio entre 2001 y 2011, con un precio del petróleo de 67 dólares por barril, la contribución fiscal, en términos presupuestarios alcanza un 11.7 % en términos del PIB. Que ha ocurrido entonces, que la tercera parte de la gasolina que consumimos es importada por la misma PDVSA cuando ayer exportábamos la mitad de nuestro petróleo en combustibles y otros derivados. A donde ha ido a dar ese enorme diferencial de 50 dólares por barril promedio anual durante 10 años? Como al renta es ahora toda del fisco, incluido el flujo de caja de la “empresa”  hay que buscarla en carreteras, obras de infraestructura, escuelas, servicio de salud, incremento de la seguridad personal, etc.; sin embargo, al revisar los indicadores escolares, de salud publica, de infraestructura, violencia social y criminalidad, delincuencia, tampoco vemos que esta gastada allí, donde esta entonces ese gasto fiscal ? A ello desde luego hay que agregar el proceso de descapitalización de la economía privada venezolana, dado que el gasto publico fue utilizado como palanca para destruir capital privado vía CADIVI, leyes invasoras de lo privado, cierre de empresas, expropiaciones y robos. En conjunto y en palabras de Dante, con el crucifijo en la mano, el camino al infierno esta lleno de cruces de buenas intenciones, pero también de malas intenciones.
Donde esta el windfall petrolero? Aparte de los cachivaches de guerra del Presidente que los acaricia como tesoros de una guerra que no ganó, como si hizo Wellington con Napoleón que se llevo como botín de guerra hasta el último cartucho francés. Habrá necesidad de unas muy inteligentes auditorias para cuando el actual candidato presidencial H. Capriles tome el poder después del triunfo en Octubre, mientras tanto los culpables de tanto despilfarro tendrán que quedarse en el país hasta que las cuentas estén clarificadas, y hasta que cada dólar del petróleo gastado sea conciliado en una factura. Es un deber patrio y un ejemplo para nuestros nietos y descendientes en las generaciones que vienen que la nación estuvo gobernada también por avergonzados lideres políticos. 
alex102@movistar.net.ve
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 6 de diciembre de 2011

EDDIE A. RAMÍREZ S: “LA COLINA DE LAS HAMBURGUESAS”

En la guerra de Vietnam, se ordenó a un batallón estadounidense   tomar la Colina  937, considerada como estratégica, lo cual logró a costa de muchas bajas. Fue tal la carnicería que dicha acción fue bautizada como “la toma de la Colina de las Hamburguesas”. La 937 resultó no ser estratégica y a los pocos días fue abandonada. Los sobrevivientes ofrecieron  10.000 dólares por la cabeza del teniente coronel que dirigió la operación. En Venezuela, este 7 de agosto el de Sabaneta declaró que en el 2002 ordenó a Alí Rodríguez tomar  “esa Colina”, es decir Pdvsa,  porque era estratégica para su revolución.
LO QUE QUEDO DE LA COLINA
DE LAS HAMBURGUESAS
Las frecuentes  denuncias  realizadas por  diputados, por  expertos petroleros, economistas y por Gente del Petróleo,  ponen en evidencia que esta toma  tuvo un elevadísimo costo para los venezolanos.  Basta recordar que en el 2001 Pdvsa tenía un total de 69.364 trabajadores,  cada uno  produjo 47,1   barriles por día y la deuda era de 7.544 millones de dólares, con un barril a 20,2 dólares. En el 2010, la empresa contaba con 108.949 trabajadores, desconociendo el nivel de educación de 30.682 de ellos;    cada trabajador  produjo solo 27,3 barriles por día, 2.805 trabajadores resultaron lesionados y la empresa compró a la competencia crudo y productos por 36.849 millones de dólares.  Hoy, con un barril a más de cien dólares, la deuda es de   32.000     millones de dólares, sin incluir el préstamo chino,  los casi 11.000 millones de dólares de deuda a proveedores, ni los pasivos laborales con el personal ilegalmente despedido.
Quienes defendimos esa importante Colina para el país resistimos la embestida de los rojos desde febrero hasta abril del 2002. Esa resistencia fue factor importante en la rendición incondicional del teniente coronel el 11 de abril.  Se pactó un armisticio cuando el ejército lo regresó al poder,  pidió perdón y nos reintegró a nuestros cargos. Como todo granuja, ese armisticio lo utilizó para fortalecerse y preparar el ataque  del 2 de diciembre de ese mismo año. Casi 23.000 trabajadores de Pdvsa y miles de otros ciudadanos cayeron defendiendo  la democracia y la Colina de todos los venezolanos. “Había que tomar esa Colina ya que no teníamos recursos, ellos se los llevaban”, declaró descaradamente el perverso inquilino de Miraflores.
Por ello, a nadie debe sorprender que hoy Pdvsa sea el banco para financiar su revolución. El petróleo, anteriormente vendido por la Pdvsa meritocrática a precios de mercado, en dólares y de contado, hoy se regala o se negocia en condiciones lesivas para el país, además de la corrupción que impera dentro de la empresa. Esta situación se revertirá el 13 de enero del 2013 y para  recuperar esa Colina  hay que respetar los derechos laborales de quienes la ocupan, reconocer los derechos conculcados de los  ilegalmente despedidos y regresar al sistema de meritocracia. No estamos en esta lucha porque nos despidieron; nos despidieron porque no podíamos permanecer indiferentes. .
Como en botica: Como independiente, apoyaré a Ocariz para Miranda y a Freddy Guevara para la alcaldía de Sucre; si votara en Baruta  lo haría por Blyde  y en Chacao por Graterón.  En las presidenciales, las mejores opciones son  María Corina  y Pablo Pérez, en ese orden. El calumniador del 8, los que cerraron RCTV y 34 emisoras y acosan a Globovisión se amparan en jueces sumisos. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 26 de julio de 2011

EDDIE A. RAMÍREZ S: PDVSA: ¿DEMOLER O REPARAR?

¿Será necesario demoler  la PDVSA corrupta que envió un maletín lleno de dólares para la campaña de Cristina Kirchner,  que dejó podrir los alimentos en Pdval, que contrató con sobreprecio la plataforma marina que se hundió, que otorga contratos sin licitar, que se apropió del Fondo de Ahorros y de las prestaciones de los  trabajadores que despidió ilegalmente y que en una operación turbia ocasionó pérdidas al Fondo de Jubilación? 

¿Será posible salvar la PDVSA que no cumple las normas de  seguridad en el trabajo y de protección ambiental, que desde   el 2003 a la fecha lleva 274 accidentes con saldo de 67 trabajadores fallecidos y 265  lesionados, que tiene una capacidad de producción inferior en 2,5 millones de barriles diarios a la que estaba planificada  y una producción real de un millón de barriles diarios  por debajo de la del 2001? 

¿Acaso es viable la PDVSA que  tiene una demora de varios años en el desarrollo de proyectos de gas, que eliminó la Orimulsión, que se asoció en la Faja del Orinoco con empresas que no disponen de tecnología, ni de recursos financieros, que cambió 32 Convenios Operativos ventajosos por  empresas mixtas  menos ventajosas? ¿Es aconsejable mantener la PDVSA que por razones políticas firmó convenios de suministro de petróleo en condiciones lesivas para Venezuela, que cuenta con 92.299 trabajadores, 33% más  que en el 2001, y que de ellos la empresa no conoce el grado de instrucción de 34.152, que ahora  incluso deben ayudar a construir viviendas?      

La decisión a tomar no es sencilla. A primera vista pareciera que lo procedente es eliminar la PDVSA actual y constituir una nueva con otro nombre que haga olvidar el desprestigio de esta empresa roja. Esta tesis la suscribimos hasta hace poco. Hoy pensamos que esa opción es más compleja y puede tener un mayor costo  que reconstruirla. Partimos del principio de que todavía en la empresa hay  gente valiosa, tanto de la PDVSA meritocrática, como del nuevo personal. También es válido recordar que en 1977 PDVSA absorbió  y logró sanear el Instituto Venezolano de Petroquímica que     estaba muy politizado y arrojaba pérdidas;  aunque es un caso diferente, existe la experiencia del proceso de estatización de la industria, mediante el cual terminaron por fusionarse 14 empresas en una sola. 

Todo ello se realizó sin mayores traumas. En el caso de la PDVSA roja también puede lograrse  su recuperación, en un marco de respeto a los derechos laborales de los trabajadores actuales y el reconocimiento  de los derechos conculcados a los que fueron despedidos. Lo importante, entre otros aspectos, es  que el nuevo gobierno que sustituya a este  régimen que agoniza logre un acuerdo con  los partidos y con los sindicatos para impedir la injerencia de la actividad  partidista dentro de la empresa y que la nueva Directiva esté integrada por profesionales de reconocida autoridad profesional.

Como en botica: Ante la escasez de bombonas de gas, los asaltantes las valoran más que a los blackberry. Por la ausencia de su comandante, ahora la presidente del TSJ obedece órdenes  de Arístóbulo , mañana obedecerá a Silva y a Nolia. La Vinotinto nos unió, mantengámonos así. Nos alegramos por la libertad de Peña Esclusa, faltan los otros. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados! 


eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 8 de junio de 2011

EDDIE A. RAMÍREZ S. ¡MÉRITO SÍ, POLÍTICA NO!

Con los “míos, sin razón o con ella”, pareciera ser el criterio de algunos para apoyar a PDVSA. Algo inaudito, ya que lo que debemos defender son los intereses del país. Desde febrero del 2002 los trabajadores petroleros visualizamos que el proyecto destructor del teniente coronel lenguatón requería tomar por asalto a PDVSA. El primer paso en este sentido fue designar  una junta directiva de once miembros, integrada mayoritariamente por  afectos al oficialismo. De los seis directores internos,  cinco eran profesionales de cierta trayectoria en la empresa, pero sin ningún mérito para ocupar ese  cargo, salvo el ser simpatizantes del chavismo. Por esa falta de méritos, no dudaron en apoyar todas las peticiones del Ejecutivo y son culpables de parte del descalabro de la empresa, ya que aunque fueron sustituidos a raíz del 11 de abril, continuaron desempeñando cargos de responsabilidad.

Después de su renuncia y posterior  regreso de la Orchila, el teniente coronel pidió perdón a los petroleros y al resto del  país. Todo el mundo opositor aplaudió y se sorprendió de la firme actuación de los petroleros.  Sin embargo, Chávez tenía claro que para que su proyecto fuese viable era imprescindible ponerle la mano a PDVSA. Las presiones internas y externas, así como la toma de conciencia  sobre los riesgos que corría  el futuro del país nos indujeron a sumarnos al paro cívico del 2 de diciembre. Como consecuencia fuimos despedidos ilegalmente casi 23.000 trabajadores. Sin entrar a analizar los más y los menos del paro, no hay duda de que de no habernos sumado,  la sociedad civil nos achacaría la culpa por los resultados, pero lo más  grave es que  seríamos  cómplices de lo que ocurre en la empresa que hoy está al servicio del Totalitarismo Siglo XXI.

Desde el 2003 advertimos lo que está sucediendo con el descenso de la producción, con las violaciones a las normas y procedimientos de seguridad y ambiente, con los malos negocios y con la corrupción. Algunos pensaron que estas denuncias eran inventos de Gente del Petróleo y de Unapetrol. Hoy es imposible que alguien medianamente informado y que no sea fanático rojo, no perciba el deterioro de la que fue una empresa del primer mundo,  alabada por gente del exterior y a veces vilipendiada injustamente por algunos venezolanos que inventaron muchos mitos negativos sin ninguna base. Por si fuera poco, recientemente PDVSA ha sido sometida a sanciones  en el marco de las restricciones al comercio  aprobadas por las Naciones Unidas en contra del régimen iraní que pone en peligro la paz mundial. Defender la actuación de esta empresa no es defender los intereses de los venezolanos. ¡Mérito sí, política no! tiene más vigencia que nunca. Desde luego nos referimos a la injerencia de la política partidista dentro de las empresas e instituciones del Estado.

Como en botica: Inaudita la agresión de los bandoleros rojos a la viuda de Franklin Brito y al distinguido abogado Alberto Arteaga. Los agresores fueron familiares de guerrilleros de los años 60,que tienen derecho a reclamar por las violaciones a los derechos humanos de sus deudos, aunque algunos fueron responsables por los asesinatos de policías y de oficiales de nuestra Fuerza Armada, pero atacar a la viuda de Brito, un hombre pacífico, y a un abogado honorables es imperdonable.  Carruyo es responsable de las pérdidas del Fondo de Pensiones de los trabajadores de PDVSA, pero igualmente lo son Rafael Ramírez y el resto de los directores que aprobaron las inversiones del pillo Illaramendi. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com 
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 2 de junio de 2011

ADOLFO TAYLHARDAT: ¿DEFENDER A PDVSA?


No faltará quien me acuse de antipatriota o de pitiyanqui por lo que a continuación escribo.

Considero que algunas opiniones y pronunciamientos en defensa de PDVSA a raíz de las sanciones que ha impuesto el gobierno norteamericano a varias empresas transnacionales, entre ellas la petrolera venezolana, lucen desproporcionadas.

Comprendo que el führer y su comparsa aprovechen esa “bombita” que puso en sus manos el gobierno norteamericano para exacerbar el sentimiento nacionalista de los venezolanos presentando las sanciones como una agresión contra PDVSA y que, además, se valga de la oportunidad para utilizar la supuesta agresión con fines electoreros en momentos en que la intención de voto claramente no le favorece.

Pero me parece absurdo que para escapar de la retórica patriotera del oficialismo figuras de la oposición se desgarren las vestiduras presentándose como defensores de PDVSA frente a lo que se ha pretendido presentar como una envestida criminal contra la empresa venezolana de petróleo.

En primer lugar hay que preguntar: ¿Cuál PDVSA se defiende? ¿Esa de la cual fueron expulsados arbitrariamente y despiadadamente más de 20.000 funcionarios y empleados que hoy están o fuera del país o simplemente están dedicados al buhonerismo porque la lista Tascón les cerró las puertas para encontrar empleos dignos y adecuados a su formación técnica o profesional? ¿Esa que dejó de ser una empresa dedicada exclusivamente a gerenciar el aprovechamiento de nuestro principal recurso natural para convertirse en importadora de alimentos que luego deja podrir en los puertos o en los sitios de almacenamiento? ¿Esa que dejó de ser un modelo mundial de empresa estatal administrada como empresa privada en la cual prevalecían la excelencia y la meritocracia para convertirse en instrumento al servicio del régimen donde la única credencial para ocupar un cargo es ser “rojo rojito”? ¿Esa que sirve de caja chica del régimen para financiar sus populistas e ineficientes programas sociales donde además impera la corrupción? ¿Esa que con sus operaciones comerciales y financieras ayuda al régimen iraní a burlar las sanciones que le ha impuesto la comunidad internacional para obligarlo a desistir de su proyecto de desarrollo de tecnología nuclear con fines militares?

Y es sobre todo esto último lo que se ha debido tener en cuenta antes de lanzarse a defender a ultranza a PDVSA. A nadie debe sorprender que el gobierno de los Estados Unidos decida aplicar sanciones al gobierno venezolano y a empresas venezolanas (PDVSA y CAVIM). Parafraseando el refrán, el soldado estaba avisado de que la guerra contra quienes cooperan directamente o indirectamente con el proyecto nuclear militar de Ahmadinejad va en serio. 

No se trata de un capricho, sino de un esfuerzo combinado de la comunidad internacional para impedir la proliferación de armas nucleares y todo el que de una manera u otra interfiera contra ese esfuerzo es susceptible de ser objeto de medidas disuasivas.

El gobierno de Estados Unidos había advertido al de Venezuela que lo estaba observando muy de cerca y que si seguía ayudando a Irán a soslayar los controles internacionales podía ser objeto de sanciones.En febrero de este año Estados Unidos anunció que tomaría acciones si Venezuela viola las sanciones internacionales impuestas contra Irán “Si hubiera evidencia de que han violado las sanciones, actuaremos contra ellos”, dijo la Secretaria de Estado Clinton durante una interpelación en el Congreso. También el Departamento de Estado había informado a la Embajada en Washington y a PDVSA que estaba investigando si el Gobierno venezolano viola el régimen de sanciones. El subsecretario de Estado adjunto de EE.UU. para Energía, Sanciones y Materias Primas, Robert Cekuta, se reunió con el encargado de negocios venezolano en Washington para “abordar temas como la Ley Integral de Sanciones, Responsabilidad y Desinversión” (CISADA en su sigla en inglés). Esa ley, que data de 2010, amplió los alcances de la Ley de Sanciones a Irán de 1996 y prohíbe a personas, entidades y Gobiernos efectuar transacciones, contratos y exportaciones de ciertos bienes, servicios y tecnologías, actividades financieras, invertir en el sector energético de Irán y exportar petróleo refinado, lo que incluye la gasolina, entre otras estipulaciones.

En aquella oportunidad el presidente de PDVSA aseguró que ya no le vende gasolina a Irán. Sin embargo, y este es uno de los motivos para la imposición de las sanciones, se constató que recientemente Venezuela compró en Estados Unidos sustancias que se emplean en mejorar la calidad del combustible y las envió a Irán.

El fúhrer y sus acólitos aducen que las sanciones violan la soberanía de nuestro país. ¿Y qué derecho tiene el mandón de Miraflores para hablar de violación de la soberanía cuando es él quien la ha ultrajado entregando el país al régimen fidelo-comunista cubano, ha convertido a Venezuela en una colonia cubana y le ha abierto de par en par las puertas (o mejor, la “rampa 4” de Maiquetía) a los cubanos, iraníes, chinos y nacionales de otros países para que entren en el país como pedro en su casa? Además, si se trata de hablar de soberanía, las sanciones son una decisión soberana de los Estados Unidos, dictadas en consonancia con las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Actuar en rebeldía con las decisiones de la comunidad internacional siempre trae serías consecuencias y convierte en forajido al gobierno que lo hace. El presidente de PDVSA y el conductor de la cancillería dicen que Venezuela tiene derecho a mantener relaciones con quien le dé la gana. Eso es verdad pero los gobiernos, como las personas, deben evitar las relaciones peligrosas. El caso de Irán es más que ilustrativo.
adolfotaylhardat@gmail.com
@taylhardat


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELINOR MONTES: POLÍTICA INTERNACIONAL INMORAL (CASO SANCIONES A PDVSA)

Si esto fuese una democracia, los responsables de esta política internacional inmoral serían juzgados porque han destruido moral y económicamente a los venezolanos.
Como siempre el régimen pretende manipular la verdad; intencionalmente se hace sancionar para enardecer un nacionalismo falso contra el enemigo externo creado para este fin, el imperio norteamericano.

El Consejo de Seguridad de la ONU 

La sanción contra PDVSA aplicada por el Gobierno Estadounidense es la consecuencia de la política internacional inmoral de la jefatura de asociarse con totalitarios y terroristas. Las acciones consecuentes de esta política violaron las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y la ley Norteamericana Cisada que prohíbe, entre otros, el envío de gasolina a Irán, lo cual al principio fue negado por los voceros del régimen, quienes menospreciaron las advertencias del Gobierno Estadounidense. 

Al verse evidenciados por la sanción a PDVSA, dejaron de mentir y cual matones de barrio, dijeron que le venden y le seguirán vendiendo gasolina a Irán porque son soberanos, en otras palabras, violan y seguirán violando las Resoluciones de la ONU y de cualquier Estado que les prohíba suplir a terroristas porque Cubazuela es soberana, (lo cual me recordó al Che cuando dijo en la ONU: “hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando”) ¿De cuándo acá la soberanía es una patente de corso para que los Estados violen el orden internacional y promuevan el terrorismo? ¿De cuál soberanía hablan? En 1999 la perdimos, somos una miserable colonia Cubana, “el nuevo pensamiento militar” es el que impone Cuba que controla nuestro sistema de identificación, notarias, registros -nuestros bienes- y de salud pública –para verse en un hospital el paciente debe ser remitido por los cubanos de barrio adentro-. El TSJ copia el sistema de justicia cubano, tal como lo ha admitido su presidenta. Hoy la gente vota pero no elige, gracias a la perversión del sistema electoral. 

¿Le consultaron a la gente si quería que Cubazuela vendiera gasolina a Irán y que se nos sancionara por ello? No, la “democracia participativa y protagónica” ni dialoga ni consulta, es un sistema de control social –espionaje y sapeo- en el cual la gente está subordinada a la jefatura sin capacidad para influir en nada.

Los funcionarios públicos son empleados de la nación y responsables penal, civil y administrativamente por los perjuicios que nos están causando en el ejercicio de sus funciones y en su momento serán juzgados por su abuso de poder, por su política internacional que viola nuestra idiosincrasia, nuestros valores y nuestro repudio al terrorismo y al antisemitismo, la cual nos daña moral y patrimonialmente, al hacernos cómplices de regímenes como el de Irán ¡No al comunismo! ¡No a su política internacional inmoral! Los venezolanos no somos terroristas ni antisemitas.

elmon35@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 1 de mayo de 2011

ALCAHUETAS Y ESTAFADORES. EDDIE A. RAMÍREZ S.

El Ministerio del Trabajo es estricto con el sector privado y  alcahueta con el sector gubernamental. No solo permite  que se incumplan los contratos colectivos en organismos y empresas del Estado, sino que no obliga a que se cancelen las  prestaciones de sus trabajadores cuando se jubilan, son despedidos o se retiran voluntariamente.  En cambio, los empleadores privados deben honrar de inmediato, como debe ser, los compromisos de prestaciones y fondos de ahorros de los trabajadores que por una u otra causa dejen de prestar sus servicios.  Es decir, la ley se aplica en forma discriminatoria y con una doble moral.

En el caso de lo casi 23.000 trabajadores ilegalmente despedidos de Pdvsa, muchos de ellos mientras se encontraban en reposo médico, de permiso pre, posnatal o de vacaciones, esta empresa no ha cancelado ni las prestaciones, ni los haberes en el Fondo de Ahorros a pesar de que ya han transcurridos ocho años. La decisión sobre dónde depositar estas prestaciones, sea en la contabilidad de Pdvsa o en una entidad bancaria determinada la tomaba el trabajador, quien también era el único que podía autorizar cualquier cambio al banco de su preferencia.

Ahora, se produce un nuevo abuso por parte de  la Pdvsa roja y estafadora al ordenar al Banco Mercantil que transfiera todos los fideicomisos de prestaciones al Banco de Venezuela. Esta decisión unilateral e ilegal suponemos tiene por objeto debilitar a la banca privada, fortalecer a la banca oficial y, eventualmente, facilitar la apropiación indebida de esos fondos para satisfacer los requerimientos electorales del régimen. Ese dinero de los trabajadores puede correr igual o mayor riesgo que los recursos del Fondo de Pensiones que Rafael Ramírez y Eudomario Carruyo le entregaron al pillo Francisco Illaramendi para que los administrara.

Extraña que un banco serio como el Mercantil aprobara esta solicitud de Pdvsa sin consultar a los trabajadores dueños de los fideicomisos. Además, este banco informó mediante mensajes de texto a celulares  que “ El préstamo contra su fideicomiso había sido procesado exitosamente”. ¿Cómo es posible que el  Banco Mercantil haya aprobado  préstamos que nadie ha solicitado?  ¿Acaso esta es la trampa del régimen para apoderarse de esos fondos?  Asumimos que el Mercantil no es ni alcahueta, ni estafador y por ello exigimos a su  Junta Directiva  que informe a los afectados sobre su proceder. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados! ¡Todos los demócratas debemos presionar al régimen para que el prisionero político Alejandro Peña Esclusa sea trasladado a una clínica para que reciba el tratamiento médico que requiere!
eddiearamirez@hotmail.com   
ddiearamirez@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 6 de abril de 2011

EMBUSTERO CRÓNICO. EDDIE A. RAMÍREZ S.

Nuevamente miente Rafael Ramírez a la opinión pública. En lugar de reconocer que engañó a  la Asamblea Nacional y pedir disculpas por afirmar que el Fondo de Jubilación de los trabajadores petroleros es responsabilidad de los propios trabajadores y no de la empresa, optó por seguir mintiendo. 

En efecto, en Últimas Noticias del 4 de abril, Pdvsa publicó un remitido que dice textualmente en el punto 2 que  “..los fondos de trabajadores y jubilados tienen juntas de administración con autonomía  respecto a nuestra empresa para tomar decisiones respecto a la gestión y manejo de sus fondos… ”.  ¿Cómo pueden esas juntas tener autonomía si el artículo 13 de los Estatutos de la Asociación Civil Administradora de los Fondos de Pensiones de los jubilados de Petróleos de Venezuela S.A. y sus filiales (APJ-PDV), establece que “…Las decisiones con respecto a los traspasos de la cartera de inversiones o parte de ella y la designación de los  miembros de la Junta Administradora , deberán contar con la autorización previa y por escrito del Directorio de PDVSA..”?

Sigue mintiendo el Ministro de Energía y presidente de Pdvsa cuando en su remitido sostiene que “El señor Francisco Illaramendi y ninguno de los involucrados mantiene relación alguna con nuestra empresa, como se ha pretendido hacer creer a la opinión pública”. ¿ Acaso el pillo Illaramendi no fue personal de nómina de la Pdvsa roja y después le encargaron que manejara cuantiosos recursos del Fondo? ¿ Acaso el Directorio de Pdvsa evaluó diferentes opciones de compañías sólidas para poder confiarles el dinero de los trabajadores? ¿ Es o no cierto que seleccionaron a Illaramendi por su simpatía con el chavismo?

En el remitido de marras, Pdvsa afirma que “Exigiremos en nombre de nuestros trabajadores y jubilados el rescate de todos los recursos por ante las autoridades estadounidenses que han debido velar por la transparencia de este tipo de operaciones”. Es decir que, como siempre, la culpa la tiene “el imperio mesmo”. ¡Qué caraduras! Resulta que  la Securities and Exchange Commmission (SEC) que descubrió la estafa es la responsable y no  la Junta Administradora designada por el Directorio de Pdvsa y que preside Eudomario Carruyo, Director de finanzas de Pdvsa.  Al respecto, cabe mencionar que el Artículo 22, referente a los deberes de la Junta Administradora, establece en su  literal t que la Junta debe “Asegurarse de que las recomendaciones de inversiones estén debidamente documentadas con los estudios técnicos, económicos, financieros y legales que correspondan, conforme a las políticas operativas vigentes”.   ¿Puede Rafael Ramírez  mostrar a la opinión pública las evaluaciones realizadas para decidir el destino de los fondos?

Para ser consistentes con las prédicas del teniente coronel, el remitido mencionado hace un llamado a “ combatir las manipulaciones con claras intenciones desestabilizadoras que llevan adelante grupos contrarrevolucionarios”.  Realmente los únicos desestabilizadores son el grupo de comunistas que está acabando con el sector privado, que viola los derechos humanos y que miente descaradamente para justificar su ineptitud y perversidad.

eddiearamirez@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 15 de diciembre de 2010

LA CRISIS ECONÓMICA DE VENEZUELA. LAS CONFESIONES DE LOS DIRECTIVOS DE PDVSA. MIGUEL JIMÉNEZ. WIKILEAKS, FUENTE EL PAIS.COM DE ESPAÑA

Altos directivos de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la compañía estatal controlada por el Gobierno de Hugo Chávez, confesaron ante los diplomáticos de la Embajada de EE UU en Caracas los problemas por los que atraviesa la empresa

Los documentos confidenciales obtenidos por Wikileaks a los que ha tenido acceso EL PAÍS, reflejan cómo algunos de los acuerdos que ha firmado Venezuela para exportar petróleo a China se traducen en que el país asiático paga tan solo 5 dólares por barril (menos de la décima parte de su precio de mercado de esos momentos). "PDVSA ha analizado sus ventas de crudo a China y determinado que China sólo había pagado 5 dólares por barril en un par de acuerdos", recoge un documento elaborado a partir de las confesiones de un directivo. Según se recoge, eso hacía que parte del petróleo vendido por Venezuela no acabara siendo en realidad importado por China, sino que las propias empresas chinas vendían el crudo en EE UU, África y Asia con grandes plusvalías a costa de los venezolanos.
La noticia en otros webs
Otro de los directivos de PDVSA reconoce que Venezuela manipula el precio de su cesta petrolera. Un tercero admite que los problemas de control de calidad están suponiendo importantes costes para la petrolera estatal venezolana. Por último fuentes de la empresa y de otras compañías del sector presentes en Venezuela señalan cómo la compañía no está cumpliendo sus planes de inversió n y de exploración y cómo las cifras oficiales no se corresponden con las reales. La conclusión de la embajada estadounidense es que el modelo de caída de la productividad, de ineficiencias y de menor exploración y producción es sostenible sólo con los precios de petróleo al alza.

EL PAÍS ha editado los documentos enviados por la Embajada en Caracas al Departamento de Estado para proteger a las fuentes que aparecen citadas en ellos, eliminando tanto sus nombres como sus cargos como información de contexto que permitiría identificarlos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 7 de diciembre de 2010

EL DESDÉN DE LO IMPORTANTE. EDDIE A. RAMÍREZ S.(CASO PETROLEO EN VENEZUELA)

En el orden material, lo referente al petróleo debería ser lo más importante para los venezolanos. Sin embargo, lo vemos con desdén e incluso, como señala Ana Teresa Torres en “La herencia de la tribu”, casi todos nuestros pensadores del siglo XX le achacan el origen de nuestros males políticos y económicos. Pocos han estudiado el tema y nunca se ha dado un gran debate nacional sobre cómo debe manejarse y cómo debe utilizarse la renta que produce. Lamentablemente, todos nuestros gobiernos han desdeñado a nuestra principal industria, negándole el alimento para sostener e incrementar su producción y productividad y han mirado con recelo a quienes la operan.

En la época de las transnacionales, la política petrolera estuvo orientada a incrementar los impuestos y, en los últimos años, a presionar para que establecieran refinerías en el país e incorporaran profesionales venezolanos; así mismo el no otorgar más concesiones. Ya en los prolegómenos de la estatización surgieron enfrentamientos entre los políticos y los gerentes petroleros. Éstos se agruparon en Agropet con el objeto de alertar sobre los peligros de la burocratización y politización de la nueva empresa. Un punto polémico fue la inclusión de un artículo en la Ley, el quinto, que permitía asociaciones con el sector privado. En ese entonces la extrema izquierda se opuso rotundamente. Hoy muchos de esos radicales aprueban las empresas mixtas que ordena el teniente coronel.

En los primeros años de la estatización, gracias a Carlos Andrés Pérez y al general civilista Rafael Alfonso Ravard, la política partidista se mantuvo al margen de PDVSA. Sin embargo, al poco tiempo se inició, sotto voce, una confrontación entre el mundo político y la gerencia petrolera, signada por una absurda desconfianza mutua y sin participación activa del resto de los venezolanos. Según los petroleros todos los políticos eran corruptos y lo que deseaban era ponerle la mano a la industria y de acuerdo a los políticos los gerentes petroleros eran defensores de los intereses de sus antiguos jefes.

El resultado de que la sociedad venezolana no se haya comprometido con el tema petrolero es que ni el país se ha desarrollado, ni la industria petrolera ha crecido. Hoy la situación se ha agravado por el arribo a los altos cargos de PDVSA de fanáticos rojos ineficientes y que han distorsionado la misión de la misma. Mientras el régimen endeuda a la empresa y la desmantela, la producción declina, las refinerías operan a pérdida y todos los días ocurren accidentes, la mayor parte del mundo político y los ciudadanos en general siguen desdeñando a los hidrocarburos. Como debemos prepararnos para el cambio de gobierno en el 2012, hay que iniciar un amplio debate sobre este tema, tomando como base las propuestas de Humberto García y su equipo del CENDES, la de Diego González, la de Gente del Petróleo y otras. Estas reflexiones las hacemos a raíz de la lectura del excelente libro “El petróleo viene de la Luna”, de Gustavo Coronel.

Como en botica: ¿Por qué los diputados demócratas, en funciones y electos, no acuden en bloque ante el TSJ para protestar por la prisión de sus compañeros detenidos ilegalmente? Felicitaciones a la joven Alma Ornes, venezolana hija de profesionales ilegalmente despedidos de PDVSA, quien obtuvo un record de altas calificaciones como estudiante de ingeniería ambiental en la Universidad de Alberta, Canadá. Nuestra solidaridad con quienes perdieron familiares y vivienda en las recientes inundaciones. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 18 de octubre de 2010

VAN A INTERVENIR A PDVSA. ENRIQUE PEREIRA

La inercia no dura toda la vida. La arruga no se corre sin límites.

Acabaron con la industria eléctrica en una impresionante inacción, con inversiones fantasmas, sin ninguna clase de control, que produjeron el colapso que todos conocemos. Ahora ponen pañitos calientes al sistema, sin pensar en el largo plazo. La nueva creación de la revolución es instalar energía nuclear. Mejor no hago cometarios. Tuvieron que intervenir a esa industria

Hacer mención a la industria del aluminio es toda una poesía. Las joyas de la corona se evaporaron y aquí el gobierno lucha por mantener silenciados a los sindicatos que antes promovieron y que ahora representan centros de potenciales conflictos que no convienen a la revolución. Se lucha para mantenerlos a raya, en la transición a modelos de organización laboral cómplices de este mal llamado gobierno del pueblo. No importa quien la gerencie, esa industria no tienen una salida fácil. Esa industria está intervenida.

Sidor, no aguantó sino un año de malos manejos para acabar con su factibilidad económica, desde que salieron los argentinos, un vientico del mercado en contra, el “glotonismo” de los sindicatos y una gerencia desastrosa, la pusieron patas arriba. La estocada final se la dio la parada eléctrica a la cual la sometieron, para disminuir el impacto de la crisis eléctrica. Ahora el gobierno está obligado a cargar con las nominas de Sidor y dejar ese muerto debajo de la alfombra, para que no salga muy a flote antes de las elecciones de 2012. La corrupción con el manejo del acero, se escucha por todos lados, incluyendo remesas completas que salen de planta hacía los cuarteles militares, para ser revendidos desde esos lugares. El control estatal tiene a esa industria bajo su control.

El aeropuerto de Maiquetía es un buen ejemplo de mala gerencia. Años enteros de manejos turbios, lo han convertido en un mamotreco que debiendo producir dinero a manos llenas, consume dinero del poder central. Ya lo intervinieron.

Pdvsa era una empresa sólida. No me queda duda alguna pues ha aguantado un desastre continuo por años y todavía sigue en pie. Decisiones mal tomadas, desangre de sus capitales, dedicación a tareas que no le son propias y una degradación operacional la han llevado a las fronteras de su quiebra técnica, pero aún aguanta este chaparrón. Emisión tras emisión, se sigue comprometiendo el futuro financiero de la empresa, con bonos pagaderos en dólares, que están engrosando una cartera de deuda que terminará agotando la capacidad de pago de la industria. No conforme con esto, se compromete su producción futura con oscuras ventas adelantadas a los chinos, a cambio de dinero fresco para sostener las necesidades ingentes del gobierno. Ahora, para ponerle una flor al postre, comenzamos a vender sus activos, incluyendo nuestra participación en las refinerías alemanas. Pdvsa tendrá que ser intervenida, más tarde o más temprano. La inercia no dura toda la vida.

Faltan dos años para las elecciones. Debajo de la alfombra no cabe más sucio. El caso Pudreval será un juego de niños en comparación con lo que viene. Agárrese duro.

@pereiralibre -

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, ENRIQUE PEREIRA, PUDREVAL,

domingo, 4 de julio de 2010

EL COMUNALISMO, AGUSTIN BLANCO M.

El escándalo ‘pudreval’ debe verse como una clara expresión de la sobre-descomposición que recae hoy sobre este ex-país.

Nadie puede negar que estamos ante “una revolución” corrupta en todos los sentidos e incapaz de ir más allá del brutal despilfarro de la renta petrolera.

La actual crisis económica es insuperable en el corto y mediano plazo. Todo apunta hacia un abismo-hundimiento de proporciones gigantescas.

Y esto se debe en lo fundamental a la improvisación de este régimen empeñado en pasar del sistema capitalista al socialista vía comunismo, para lo cual debe enfrentar y destruir lo existente para crear la nueva realidad.

Una década después se sabe que no hay avances sino una crisis insalvable en el corto y mediano plazo.

Esta situación, expresada en los llamados indicadores económicos y que se sintetiza en la progresiva escasez de dólares, tiene una seria repercusión a lo interno del PSUV, donde se enfrentan entre sí las diferentes tendencias, desde las institucionalistas hasta los radicales y burócratas de la corrupción.

Una situación que se intenta corregir con La Comuna como un ‘nuevo modelo productivo’, que le resulta al régimen indispensable para implantar una nueva estructura geopolítica que le acerque al dominio de todos los desórdenes que conforman este ex país.

La agrupación de Comunas como centros de producción independientes y autónomos se convierte en una vía para el establecimiento de ‘unas relaciones y un modo de producción solidarios’. Es el fin del capitalismo y la explotación. Sin violencia y bajo la guía de un líder-héroe-caudillo, que es el máximo representante del Estado revolucionario.

Las Comunas son entonces centros de producción, de vida en general y de guerra. Es la nueva organización de la sociedad que nace supeditada y controlada por el centralismo estatal.

Y cada unidad exhibirá su comunalismo, con su atraso, ausencia de lucha de clases y de mercado, trueque y ‘moneda solidaria’. Una entidad creada a fuerza de inversiones que conduce indefectiblemente hacia otro fracaso.

El camino hacia el comunalismo, que no comunismo, es un serio intento por reproducir aquí la tragedia cubana, con el agravante de que es inestimable el capital que se perderá en esta ‘revolución de y para la destrucción’. Sancho. Ese comunalismo venecubano no recorre el mundo sino todas las miserias!

abm333@gmail.com
Últimas Noticias, 03 de julio del 2010
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA