BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta HIPOCRESÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HIPOCRESÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2015

ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO, LAS OLAS Y LA HIPOCRESÍA, DESDE ARGENTINA,

"Los malos ejemplos son más dañinos que los crímenes". Montesquieu
Los argentinos, en general, creemos que somos el ombligo de América Latina, como antes pensábamos que lo éramos del mundo occidental. Sin embargo, a poco de revisar la historia, es fácil comprobar que nunca fue así y que, por el contrario, lo que nos sucedió siempre formó parte de verdaderas olas que atravesaron a toda la región.

En los años de la segunda posguerra, todo el subcontinente convivió con dictaduras populistas, más o menos terribles en cada país, que se extendieron por décadas. En los 60's, esa situación comenzó a cambiar y ráfagas fuertes de hartazgo y democracia soplaron, y llevaron al derrocamiento, violento o no, de esos tiranos en toda la región.

Luego, en los 70's, y de la mano de los efluvios dañinos que emanaban de La Habana, llegó la hora de los movimientos subversivos violentos que ensangrentaron a las naciones desde el Río Grande hasta Ushuaia; sería importante recordar que, precisamente por la participación de estados extranjeros (Cuba, Rusia, Líbano, Libia, Vietnam, etc.) en esas luchas intestinas, los crímenes de las organizaciones armadas deberían ser considerados como de lesa humanidad, según la definición del Pacto de Roma. Con la defensa ante tamaña agresión, llegó el momento de los regímenes militares en -prácticamente- todo el subcontinente.

Con la partida de defunción del régimen de Pinochet, en Chile, los 80's trajeron nuevos vientos pacíficos que, en mayor o menor grado, todavía rigen en nuestros países. En los 90's, aupada en el Consenso de Washington y enmascarada en un pseudo liberalismo, llegó a la región la ola de privatizaciones -en muchos casos, como la Argentina, con corrupción incluida- y la modernización, con gran costo humano, medido en desocupación y marginación.

A finales del siglo XX aparecieron los movimientos populistas que, según la genial definición de Guillermo O'Donnell, transformaron a la democracia "representativa" en "delegativa", es decir, en un sistema que finge creer que la vida cívica se limita a la emisión del voto y que, durante el ejercicio del poder del elegido, éste tiene una total delegación de la autoridad soberana del pueblo y no solamente su representación.

Como es obvio, Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro (en Venezuela), Rafael Correa (en Ecuador), Evo Morales (en Bolivia), Daniel Ortega (en Nicaragua), Fernando Lugo (en Paraguay) y ambos Kirchner (en Argentina) encarnan los peores y más claros ejemplos de esta forma de entender la democracia, pero muchos rasgos populistas también son detectables en Lula y Dilma Rousseff (en Brasil), en Pepe Mujica (en Uruguay) y en Michelle Bachelet (en Chile), con las particularidades de cada uno de ellos.

Para marginar a los Estados Unidos y a Canadá e intentar balancear el poder norteamericano, las naciones de la región crearon la Unasur, imaginada como una suerte de pacto de defensa recíproca para los regímenes más izquierdistas y retrógrados de América. A partir de una huelga policial en Quito, que Correa falsificó disfrazándolo de intento de golpe de estado (ver http://tinyurl.com/p3c96bk), rápidamente se acordó  incluir una "cláusula democrática", que comenzó a funcionar ante la destitución, dispuesta constitucionalmente, de Manuel Zelaya -en Honduras- que buscaba perpetuarse indefinidamente.

Sin embargo, hasta ahora el caso más patético había sido la reacción continental contra la destitución, después de un juicio político en el Congreso y su ratificación por la Corte Suprema, de Fernando Lugo, acusado de una serie de violaciones a la carta magna. Como vieron las barbas de su vecino arder, rápidamente pusieron las suyas a remojar y, pese a que la constitución del Paraguay no había sido violada, la salida del ex-obispo de la Presidencia habilitó a una casi unánime condena en la región, y el país fue suspendido tanto como miembro del Mercosur cuanto de la propia Unasur.

El subproducto de esa suspensión fue la incorporación de Venezuela al Mercosur (ver http://tinyurl.com/nunrmcd) que, hasta el momento, no había sido habilitada por el Congreso paraguayo, una antigua aspiración de Hugo Chávez y de su socio en negocios oscuros, Néstor Kirchner. Una vez violada la fundacional Acta de Asunción, se dispuso la reincorporación del Paraguay a ese organismo comercial que, en los hechos, ha fracasado en todos sus objetivos.

Sin embargo, en estos días la Unasur ha conseguido romper sus propios records de incongruencia y de contradicción en el discurso. Pese a que Maduro viola, diaria y sistemáticamente, los derechos humanos de los ciudadanos, incluidos la vida de los más jóvenes y la libertad de los opositores (uno de ellos se suicidó en su celda esta misma semana), expulsando manu militari a éstos de los cargos y bancas para los que fueran elegidos, todos sus excesos han sido tolerados por los países de la región y nadie se dio por enterado hasta ahora ni formuló reclamo alguno al respecto, como tampoco acerca de la corrupción del régimen, que tantas penurias impone a su población. Pero bastó que Barack Obama declarara que el país caribeño pone en riesgo la seguridad de los Estados Unidos y retirara las visas de siete funcionarios de rango intermedio para que casi toda la región se rasgara las vestiduras, acusando al Presidente norteamericano de inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela.


¿En qué quedamos? Está bien, por lo que se ve, intervenir en la política interna de Honduras o Paraguay cuando las instituciones juegan en favor de la democracia y la constitución, o inmiscuirse en la campaña electoral de Cristina Kirchner con valijas venezolanas, pero está mal que un país simplemente califique de agresor a otro, sin por ello adoptar ninguna medida de fuerza. ¡Qué hipocresía y cinismo! Cristina Kirchner y su dizque Canciller salieron en defensa de su ridículo socio caribeño y, una vez más, pusieron a la Argentina del lado equivocado del tablero. Sólo Tabaré Vázquez se diferenció de esa maniobra, pese a la oposición de Mujica, que abogó por respaldar al repudiado y nefasto régimen venezolano.

Pero, como ya es notorio, han comenzado a soplar otros vientos, y parece que los pueblos se han hartado de todas las formas de corrupción. A lo que sucede, en este fin de ciclo, en la Justicia argentina, que día a día acerca el horizonte penal a Cristina Kirchner, su familia y sus cómplices, se sumó la gran catástrofe que golpea al Gobierno de Brasil.

No es para menos, ya que los funcionarios de Petrobras "arrepentidos" han delatado como beneficiarios a casi todos los que integran la cúpula del PT y de sus partidos aliados y el peligro de imputación se aproxima a Dilma Rousseff, durante cuyo mandato como Presidente del Consejo de Administración de la empresa petrolera se produjeron estos monumentales episodios de corrupción; el PT, además, tiene procesados y condenados a sus grandes popes por el affaire "Mensalão", de cuyos riesgos viene zafando Lula por poco. Paso gran parte de mi tiempo en Brasil, y estoy sorprendido porque, desde la época de Collor de Melo, no escuchaba hablar de impeachment en la calle.

En Chile, el hijo (funcionario público) y la nuera de Bachelet fueron encontrados culpables, políticamente hablando, de realizar negociaciones reñidas con la ética, y la Presidente se vio obligada a expulsarlo de la administración; en Perú, los negocios non sanctos de Nadine Heredia están complicando mucho la gestión de su marido, Ollanta Humala. En ambos casos, los mandatarios están en su piso histórico de popularidad.


Si estos vientos, estas olas de decencia trascienden y se transforman en una gran tendencia continental, es posible que América Latina consiga finalmente salir de su centenario atraso y sus habitantes comiencen a gozar de los privilegios que sólo administraciones serias, eficientes y, sobre todo, honestas pueden garantizar.

Enrique Guillermo Avogadro
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
Twitter:@egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN SOCIALISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, DEMOCRACIA, LIBERTARIO, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 16 de diciembre de 2014

PEDRO BENÍTEZ, SANCIONES, MENTIRAS, FALSEDAD E HIPOCRESÍA

PEDRO BENÍTEZ
Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a hacerles la vida triste a los chavistas con visas y propiedades en ese país. Las sanciones que se han anunciado van dirigidas contra funcionarios venezolanos señalados de violar derechos humanos.

No son contra Venezuela, ni contra el gobierno de Venezuela, sino contra funcionarios del gobierno venezolano con visas y propiedades en ese país.

No implican injerencia alguna dentro del territorio venezolano, ni amenazan intereses o el comercio de nuestra nación en el extranjero, como por cierto si le han aplicado a Rusia.

Por supuesto, no debemos esperar que ese tipo de acciones nos “resuelvan” nuestros problemas, ni nos quiten de encima está pesadilla de régimen que desgobierna a nuestro país. No obstante que todo eso no dé a los obstinados opositores venezolanos un fresquito, en realidad es en clave de política interna una oportunidad para poner de manifiesto toda la mentira, la falsedad y la hipocresía de los supuestos revolucionarios del siglo XXI.

Vamos estar claros: ¿Por qué un chavista revolucionario, socialista y antiimperialista tendría visas emitidas por Estados Unidos y propiedades en ese país? ¿No es de esperar un acto del PSUV y de todo el Polo Patriótico donde incineren todas las visas emitidas por el odioso imperio a nombre sus militantes y esposas e hijos en el Cuartel de la Montaña?

Si tuvieran dignidad y vergüenza lo harían. Pero como no tiene ninguna de las dos, no lo harán.

El denominado “proceso” ha degenerado en una “revolución París Hilton”. Sin ánimo de ofender a la millonaria socialite. Los herederos de aquí no tienen absolutamente ningún reparo en exhibir su estilo de vida de ricos y famosos por las redes sociales mientras hambrean, manipulan, amenazan y reprimen al pueblo.

Para el chavismo Venezuela es su patrimonio. Es la herencia a usufructuar que les dejó el comandante, hoy a punto de perderse por la incapacidad de Maduro.
No hay ideología. Lo que hay es cinismo.

Los Chávez y sus asociados se comportan como los Gómez, los Trujillo, los Somoza y los Castro. Hermanos, hijos primos, tíos, cuñados y el yerno. A esto nos ha traído la gesta iniciada la luctuosa noche del 4 de febrero de 1992. La típica dictadura familiar caribeña.

Para esto fue que destruyó el régimen democrático instaurado a partir de 1958.

A la naturaleza amoral de este régimen debemos contraponer los valores históricos de nuestra república. Como ejemplo: la decencia personal de los fundadores de nuestra democracia.

Pedro Benitez
pedropablofernando@gmail.com
@PedroBenitezF

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 14 de diciembre de 2014

LEONARDO MORALES P., HIPOCRESÍA GUBERNAMENTAL

LEONARDO MORALES P
Siempre se ha dicho y es muy común en boca de economistas, que la inflación es el peor impuesto que se le puede cargar a los sectores menos favorecidos de una sociedad. Pero también podríamos juzgar a la corrupción como el mayor de los impuestos con los que se pecha el desarrollo y porvenir de una nación.

En el mundo hay serios escándalos de corrupción que están siendo enfrentados por la administración de justicia de cada país: en Panamá quien dirigió el Programa de Ayuda Nacional durante el gobierno de Mantinelli fue denunciado por un presunto peculado y corrupción en la compra de millares de quintales de arroz con un sobrecosto por alrededor de 1.7 millones de dólares; el exprimer ministro socialista portugués, muy afín a Chávez, José Sócrates, está en prisión acusado por fraude fiscal, blanqueo de dinero y corrupción. En Brasil los fiscales federales procesan a 11 ejecutivos de seis firmas de construcción, por el pago miles de millones de dólares en sobornos que se suponen fueron a parar a vinculados con el partido de Lula y la presidente Rousseff.
En Venezuela es muy común adjudicar equivocadamente estos actos a nuestra reciente democracia. Acto injusto ya que por allá en el siglo XVIII, la conocida Compañía Guipuzcoana terminó siendo un foco de corrupción que fue puesto en evidencia por el canario Juan Francisco de León.  España tomó medidas enviando a las provincias de Venezuela a José de Ábalos para poner orden.
Así las cosas, los estados toman acciones para evitar que la administración pública se convierta en una cueva de ladrones, matraqueros y choros. De allí la importancia  de poderes autónomos para sancionar el delito.
Lamentablemente, en Venezuela tenemos dos problemas: el primero, es que la sociedad no le asigna a la corrupción un rechazo significativo según muestran los sondeos de opinión pública. El segundo, corresponde a un Ejecutivo que concentra en sus manos la voluntad de los demás  poderes.
La hipocresía es el signo de la política socialista: ley anticorrupción, ley de contrataciones públicas y otras cuya observancia quedará a discreción de los burócratas. Mientras ministros salgan de paseo con sus niñeras en los aviones de PDVSA, una joven de la nueva y alta sociedad roja aparezca supuestamente involucrada en negocios arroceros y, un presunto timador de cantinas sea investido a un cargo más alto, además de un largo etcétera, sin que se produzca una investigación pública, las leyes no serán sino letra muerta.
Por lo pronto, a la Kirchner le preparan la posibilidad de ser diputada al parlamento de Mercosur para no ser investigada por corrupción y aquí la justicia sigue al ritmo de Shakira, bruta, ciega, sordo y muda.
Leonardo Morales P.
leonardomorale@gmail.com
@leomoralesP

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de mayo de 2014

PEDRO R. GARCÍA, LA INQUIETANTE ESCALADA DE LA HIPOCRESÍA EN EL PAÍS…, PUNTO DE QUIEBRE

Una acotación necesaria...

El 22 de mayo de 1994. En un diario económico capitalino, el filosofo y critico Juan Nuño, en un ontológico análisis que intitulo "La Consagración de la Hipocresía", nos advertía que la política actual esta llena de matices, de distingos, de sutilezas, de bizantinismos y escondidos recovecos, que todos en definitiva se reducen y resumen en la doble hipocresía del "si", pero "no" y del "no" pero "si".
Igualmente nos relato que hace muchos años en una España dominada precisamente todavía por la moral católica mas reaccionaria e hipócrita, hubo una vez una reyerta callejera entre jóvenes de distintas tendencias, porque los llamados "hijos de san Luis", activistas católicos intransigentes, querían impedir a toda costa que se proyectara una según ellos la pecaminosa película de aquella actriz mas cursi que atractiva, llamada Marta Méndez. Interrogado uno de aquellos endemoniados párvulos, al que se le intento hacer ver que con eso no iban a suprimir el pecado ni siquiera los malos pensamientos, respondió, lo que parece ser la clave de toda una conducta regida por la moral de la hipocresía: "Lo que importa no es que no se haga, sino que no se sepa".
¿Como ese contexto se reproduce en la conducta de los dirigentes y por derivación en la sociedad?
Se imita, a sus dirigentes por la sociedad en general, y abona a la decadencia de valores universales.
La alucinada ambición de poder y lucro que ha dominado la perspectiva de las valoraciones entre nosotros. Ha colocado a los referentes éticos como, accesorios, ignorándolos o abatiéndolos, y asumiendo como norte la conducta de nuestros actores políticos, empresarios, tecnócratas, por cierto en una propensión excesiva, nuestros profesionales no interesándole los medios que se utilicen.
Preterido queda, el interés por el conocimiento y el saber, la militancia a la honestidad, la pasión por el trabajo creativo y productor como razón de la dignidad humana.
Algunos teóricos ubican, entre las posibles causas, de las desviaciones ultimas en el País, el que al restablecerse nuestra novel democracia en 1958, no se acentúo la predica firme a favor de los valores morales y ciudadanos que deberían ser acompañantes inseparables de la acción política, sino que comienza un disimulado proceso donde se instala la laxitud moral en el quehacer político, privilegiándose los modos y practicas que le abrieron camino a la descomposición.
En los ultimo cuatro gobiernos y en concreto en este, donde ya el proceso ni siquiera es encubierto, con desparpajo no se cuidan de disimularlo, sino que todo el mundo lo sabe y justifican que el poder es fuente natural de enriquecimiento ilícito, de cohecho de privilegio para la apropiación de los dineros del Estado. Siendo lo infame y salta a la vista en todos los estudios de opinión que la sociedad se muestra insensible frente a estos hechos, destacándose ese fenómeno antes y ahora en el país en el que algunos no han escatimado, complicidad y genuflexiones frente a los responsables de una déspota cleptocracia.
Los problemas económicos, institucionales y de decadencia moral que confrontamos han derivado en el crecimiento de este azote, no serán fáciles de superar, se requerirá de un colosal esfuerzo colectivo que sea capaz de transformar los hábitos que han seducido y pervertido la conciencia del venezolano.
Sin embargo creemos que el "ethos democrático" del pueblo venezolano su arraigo es tal que será posible empinarse sobre el extravío presente que nos permita conducir a nuestro país a una etapa de radical cambio y evolución histórica.
Sin tener claridad de lo que el proyecto de Chavista conceptualiza como "Socialismo de el siglo XXI", nos atrevemos a describir lo que si notamos algunas realidades y señalarlas, restringe la libertad, manipula la justicia, (reprime) falsea la igualdad, reemplaza la solidaridad por caridad, democracia por autocracia, banaliza la responsabilidad social, desmoraliza la ética, y clausura el pluralismo político y roba con absoluto descaro las finanzas públicas.
Habitamos en la era de la comunicación, el poder político esta incrustado en el pensamiento, el lenguaje coexiste con un sistema de circuitos neuronales que vinculan significados, integran ideas a las formas físicas de expresarse, escribir, Símbolos y signos.
El poder del lenguaje es su capacidad de articular, comunicar, regular, e incluso modificar la comprensión de la realidad. Su fortaleza no radica en la oralidad sino en sus significados.
George Lakoof, neurolinguista altamente preocupado por la manipulación del poder de la palabra afirma que: Si se escucha el mismo enunciado reiteradamente pensaremos cada vez mas en las metáforas y grafías que se activan con el. No importa que neguemos las voces o cuestionemos el lenguaje que escuchamos, el solo hecho de recibir los mismos diseños estos se activan y fortalecen convirtiéndose en una forma de deducir la realidad.
La apuesta en el país no es por la confrontación radical frente al régimen, sino ser capaces de articular propuestas que recojan nuestro imaginario, con la gramatología adecuada, que muestren a los venezolanos de todos los sectores, que se pueden resolver los problemas cotidianos, seguridad, basura, transporte; comida entre otros, de la gente.
Una mayoría suficiente voto en las elecciones contra de la incapacidad, la arrogancia y el atropello, del gobierno especialmente de algunos de los, emblemáticos delanteros de el régimen, "pero no necesariamente contra el proceso esperado de cambios.
Despachar la propuesta de el gobierno en liza, con la descalificación de retórico, de comunista, de puras palabras, que no importan, es una simplificación, las palabras si importan. La modificación de los imaginarios colectivos y la subjetividad no es poca cosa. Los supuestos, los tejidos sociales, la dignidad, y los movimientos de organización popular, son absolutamente parte de la realidad.
Lo que ha ocurrido en Venezuela y en innumerables regiones latinoamericanas responden a realidades concretas de expresiones de liderazgos emergentes, que han logrado darle voz a esa enorme masa de preteridos, y excluidos de las descaminadas políticas, de décadas anteriores, en el que destaco el de Chávez, pero eso no es suficiente para la construcción de una sociedad democrática, directa, participativa, plena, hay que empinarse mas allá de ese liderazgo, y construir espacios mas amplios de debate, de disputa colectiva, que acrecente legítimamente una incuestionable representación.
Si el gobierno aspira extender el desarrollo de sus ineficaces políticas y conservar la amplia franja de apoyo electoral de los sectores que se lo han ratificado una y otra vez, "tiene que mejorar en el terreno de la gestión". (Léase ejemplo, es estrepitoso fracaso, sector Hídrico-sector eléctrico, el regresivo programa de barrio adentro que alentó tantos sueños, cualquier analista que se pasee con objetividad por la realidad de la empresa matriz PDVSA, constatara que esta al borde de la quiebra, que más allá de el financiamiento de importantes programas sociales que gratificaron esperanzas, pero también sirvieron para el enriquecimiento obsceno de una burocracia de toda ralea, convirtiéndose en nuevas élites políticas que en nada se diferencian en los hechos tanto ilegales como organizativos y corporativos, de las anteriores aunque sean más enfáticas en un lenguaje aparentemente más considerado con la subsistencia del pueblo. El contraste entre palabras y práctica es ahora mucho más acentuado y chocante, “anticipadamente el chavismo se ha dejado ver las costuras, como es el predicar lo que el campo reaccionario ha hecho por siglos, exigiéndole a nuestras empobrecida población la conformidad y aceptación de la miseria con la cual reside, muy temprano quedo al desnudo el carácter empobrecedor de su gestión.
Más allá del "liderazgo actual".
Se ha instalado en diversos sectores del País en los últimos días, una terrible incertidumbre, quienes aspiraban y les asistía todo el legitimo derecho, a presentarse a competir con opciones por la Jefatura de los Municipios en las elecciones de el 8 de diciembre próximo pasado al conocerse los resultados observamos que sin dudas el gobierno registra una reveladora mengua en su anclaje electoral, pero en la "oposición permitida" (Léase MUD), la confusión es dramática.
En el próximo pasado las debilidades de la joven institucionalidad democrática, fue utilizada con ventajismo por los manipuladores de un tinglado de leyes que justificaron con los eufemismos de sociales, plumarios tarifados (como los solía Llamar el brujo de Guatire), diputados venales, jueces promiscuos, y políticos reaccionarios, convirtiendo así por sus fragilidades el sueño de democracia en un mecanismo vano que solo sirvió para que las mayorías desguarnecidas husmearan en las márgenes del poder real, el cual ha logrado su expresión de ficción sirviendo al régimen actual, que ha atado sus aspiraciones y el potencial del poder popular.
La hueca “Revolución Bolivariana”, ha actuado como fluido catalizador del desaliento y la angustia de un pueblo temeroso de su futuro como ciudadano y que ha sido repetidamente burlado en su derecho natural a la vida como seres humanos.
No tenemos en el País un pacto societario, tenemos es un pacto de nación, que es un pacto de las elites, libertad-igualdad-derechos y deberes, deberíamos  entender que esta altura transcurrida, que cada época tiene una teoría.
El pueblo a pesar que desde los albores de la Independencia ha proporcionado su aporte continuo a la dura lucha para surcarse un espacio social digno en la llamada primera Republica, después en la democracia liberal, y ahora en la "igualitaria Revolución Socialista del siglo XXI", solo ha logrado trozos en el reparto de migajas o el residuo económico de los excedentes. Dos fetiches importantes han contribuido a este resultado: el Estado y el mercado, este tema por su gran calado merece un capitulo que separadamente abordaremos luego.
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 14 de abril de 2014

ADOLFO R. TAYLHARDAT, UN MONSTRUOSO TESTIMONIO DE HIPOCRESÍA


El artículo que publicó el ilegítimo en el New York Times (1º. De Abril) es el testimonio más gigantesco de hipocresía y cinismo  que se registra en la historia política venezolana. Estamos acostumbrados al doble discurso y a la táctica de atribuir a los demás los desmanes, atropellos, abusos, que comete el propio régimen. Pero que esa exhibición de impudencia quede registrada por escrito y además publicada en el diario de mayor circulación del mundo la convierte en un hecho que debería ser registrado en el libro Guinness como  la más grande manifestación de caradurismo jamás vista en el planeta.

El artículo comienza afirmando que la cobertura por parte de los medios internacionales de las protestas que tienen lugar en Venezuela distorsionan la realidad del país y los hechos que rodean esos acontecimientos. Eso es quizás lo único honesto que contiene el artículo porque  demuestra que las protestas pacíficas de los jóvenes y la oposición producen impacto más allá de las fronteras del país y eso lo tiene grandemente preocupado.

Señala que las Naciones Unidas han constatado que en Venezuela se ha reducido considerablemente la desigualdad, pero no dice que eso no se debe a una elevación del nivel de vida de la población humilde sino a una política deliberada y criminal de empobrecimiento de la clase media. Además calla que las Naciones Unidas le han exigido que enjuicie a los autores de los ataques de la fuerza pública contra los manifestantes,  que la Organización ha expresado su preocupación por los colectivos armados que actúan con impunidad cuando atacan a los opositores, que le preocupa hondamente el amordazamiento de los medios y denuncia las detenciones de jóvenes manifestantes y las condiciones humillantes en que se les mantiene privados de su libertad.

Asegura que su gobierno desarrolla programas ejemplares de salud y educación lo cual se ha logrado “empleando los ingresos provenientes de petróleo” y lleva a cabo una lucha contra el elevado nivel de criminalidad, para lo cual “ha creado una nueva fuerza policial, promueve la cooperación entre la policía y la comunidad y se ha remozado el sistema de prisiones”. Pero no habla de la tremenda corrupción que acompaña la ejecución de los programas del gobierno.

Afirma que la participación en la política se ha incrementado “dramáticamente” y que como antiguo sindicalista cree “profundamente en el derecho de asociación y el deber de asegurar que prevalezca la justicia mediante la expresión de los intereses legítimos y los derechos de reunión y de protesta”.  Renglón seguido dice que las protestas anti-gobierno  son obra “del sector más rico de la sociedad para revertir los logros del proceso democrático que ha beneficiado a la vasta mayoría de la población”

No podía faltar la andanada de ataques infundados contra la disidencia: “Manifestantes anti-gobierno han atacado y dañado físicamente clínicas, han quemado una universidad en  el estado Táchira, han lanzado cocteles molotov y piedras contra los autobuses. También han cargado contra otras instituciones públicas lanzando piedras y antorchas contra oficinas del Tribunal Supremo, la compañía pública de teléfonos y la oficina de la fiscalía general”.

“Los protestadores persiguen un solo objetivo: el derrocamiento anticonstitucional del gobierno. Esto lo dijeron claramente lideres anti-gubernamentales cuando iniciaron su campaña en enero comprometiéndose a crear caos en las calles”.
Mientras el ilegítimo se empeña en distorsionar la verdad y pretende engañar al mundo exterior con su sarta de mentiras, en Venezuela la Guardia Nacional, la policía política y las brigadas de asesinos asalariados y armados por el gobierno arremeten con violencia y crueldad nunca vista en el país, ni siquiera en los tiempos de las dictaduras más feroces del pasado.

Según el balance oficial presentado por la fiscalía general, van 37 muertos (29 civiles y 8 miembros de los cuerpos de seguridad) 379 civiles y 180 funcionarios policiales heridos  y 168 personas permanecen privadas de libertad. Las cifras no oficiales dan cuenta de 39 muertos y 1.764 jóvenes con libertad condicional.

Al presentar su balance la fiscal general negó “que en Venezuela se violen los derechos humanos” y aseguró que el gobierno “tiene como política la preeminencia, la protección y el respeto de los derechos humanos” ¡Habló la voz del amo!.

Las imágenes y videos son el mejor desmentido a las mentiras que  contiene el artículo del ilegítimo. Muchachos con la cara desfigurada por las golpizas que les propinan los miembros de la Guardia Nacional  y las heridas con perdigones y otros proyectiles disparados a quema-ropa son suficientes para demostrar que ese gobernante  disfrazado de mansa ovejita  pretende ocultar su verdadera naturaleza  de bestia salvaje, despiadada  y cruel que no vacila en importar sicarios mercenarios cubanos y vestirlos como Guardias Nacionales para ellos la vida de un venezolano no vale nada.

Adolfo R. Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.com
@taylhardat


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 18 de diciembre de 2011

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: TRANSICIÓN, CIVILES Y MILITARES (DESDE EL PUENTE)


2011 ha sido malo para Venezuela. Esto no puede continuar. Catorce años de la peor gestión de gobierno en la historia de la república han generado una fatiga enorme. El anhelo de cambio sólo es superado por la decisión de luchar para alcanzarlo. El tipo lo sabe. No estará demasiado preparado en nada, pero es astuto, tiene olfato y no olvidemos la reciente afirmación de Héctor Abad según la cual, la audacia es la inteligencia de los brutos. Aunque disminuido, no se rinde. Trata de convertir la lucha contra el desenlace cantado de la enfermedad que lo consume, en la epopeya de la cual carece. No es Stalin, ni Mao, ni Fidel, ni el Ché, ni ninguno de los revolucionarios contemporáneos que grabaron su épica con sangre. No, éste fue elegido para un período de cinco años sin reelección. Ha permanecido tanto tiempo gracias al disimulo y la mentira, al chantaje, la corrupción y la amenaza, al dinero negro que maneja sin controles y a una nación pacífica e ingenua, excesivamente confiada, hasta que los males de este tiempo tocaron a las puertas de políticos distraídos o sobornados y del ciudadano común, víctima de los mayores índices de criminalidad, costo de la vida y desempleo del continente.

En su lucha por permanecer en el poder mientras le de la gana y la salud se lo permita, apela a todos los recursos del poder. Llega al extremo de forzar decisiones del Tribunal Supremo de Justicia, inconstitucionales y fuera de competencia, para despenalizar delitos ordinarios, vulgares robos, invasiones de tierras, apropiaciones indebidas calificadas y cualquier cantidad de desafueros que provocan una anarquía sin precedentes, para decir lo menos. Con la muerte del Derecho desaparecen la democracia y la decencia en lo político, económico y social. Entre sus propios seguidores hay tristeza y lástima, ante la imagen y acciones del “comandante” desesperado por aparentar. Esto no significa que esté caído o por caer en lo inmediato. No es fácil. Lucha con todo, sin ley y sin ética, para conservar el poder con el apoyo incondicional, hasta ahora, de sus cómplices inmediatos.

El ambiente es de transición. Lo que se discute es si la normalidad democrática se logrará por las buenas mediante el voto o por las malas cuando, a pesar del voto, el tipo pretenda desconocerlo. Puede enloquecer, incrementar los niveles de represión física e institucional y tendrá que ser derrotado en todos los terrenos. En cualquier escenario el papel de nuestras fuerzas armadas será fundamental. Estamos en Latinoamérica. Nuestros militares no son marcianos. Sufren igual que los civiles, pero en silencio. Así como nos calamos un gobierno como éste, ellos se calan unos mandos igualitos o peores que su mismo jefe. Allí se cambio el mérito por la lealtad perruna. Grave error. La oficialidad quiere cumplir el sagrado juramento de “Sostener y defender, cumplir y hacer cumplir la Constitución y Leyes de la República”. Así será.

oalvarezpaz@gmail.com 
Lunes, 18 de diciembre de 2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 6 de diciembre de 2011

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO: COMPLEMENTARIAS, NO EXCLUYENTES (CASO CELAC)

El dias pasados se reunieron en Caracas los Jefes de Estado de los países latinoamericanos y del Caribe para crear la CELAC, otro esfuerzo de concertación y de cooperación regional para fortalecer la capacidad de negociación y de participación de los países de la región en los foros regionales e internacionales.

La CELAC es un esquema de cooperación política que nace del Grupo Contadora, esfuerzo de los Presidentes de Venezuela, Panamá, Colombia y México, creado en  1983 que se amplia después con la participación de Brasil, Argentina, Uruguay y Perú. En 1986, sobre esta base, se crea el Grupo de Rio, sin Estados Unidos y Canadá. Los gobiernos democráticos de Venezuela promovieron y apoyaron siempre iniciativas de esta naturaleza, para fortalecer nuestra capacidad de negociación e insertarnos de la mejor manera en las negociaciones internacionales. La cooperación sur-sur y el diálogo norte-sur, a lo que se refiere constantemente Hugo Chávez, sin saberlo ni entenderlo, fueron impulsados con inteligencia, seriedad y liderazgo por Venezuela.

GANANDO INDULGENCIAS
CON ESCAPULARIO
AJENO
La iniciativa de la CELAC, lanzada originalmente por Lula, no es mas que una renovación y ampliación de un mecanismo político existente que exige el desarrollo económico y social en la región. Chávez, sin embargo, con la osadía, la manipulación y el oportunismo que les son propios,  hace suyas las reformas y las presenta como originalidades, buscando prebendas inmerecidas.

La CELAC no es una organización internacional en el sentido estricto del término. Sin una estructura permanente, la CELAC es un esquema de concertación política entre las países de la región. Los mismos cancilleres se inclinaron por darle a la Comunidad características de foro político sin crear una burocracia para su funcionamiento. Los objetivos y mecanismos de la CELAC son similares a los del Grupo de Rio, cuya representación asumirá en las negociaciones internacionales en curso. Es un disparate considerar que la CELAC sustituirá a la OEA . Igualmente, seria inaceptable que se establecieran nuevos principios y mecanismos, en especial, los relacionados con la democracia y la promoción y protección de los derechos humanos, aceptados y reconocidos por todos en la región y en el mundo, para sustentar determinados procesos politicos.

No se trata de crear, de ninguna manera, como lo ha señalado torpemente Chávez, un organismo para enfrentar a los Estados Unidos y Canadá. Tampoco de crear un nuevo sistema interamericano, como dicen algunos. La concertación y el diálogo no pueden ser sustituidos por la confrontación y la agresión a otros países de la regiٕón, partes del sistema interamericano. Menos aún, como lo dicen sandios opinadores bolivarianos, que con la nueva Comunidad se “busca la unidad  de los pueblos” .

La OEA es una institucion que tiene una estructura permanente y objetivos muy claros. Ha tenido altos y bajos, pero es la institiución que permite instrumentar, con un respaldo institucional, políticas y programas a favor del desarrollo integral de nuestros países. Su éxito depende de la participación constructiva de los Estados Miembros y de la eficiencia de su administración.

El nuevo mecanismo estará abierto a los países democráticos, según la cláusula adoptada que, lamentablemente, al copiar las aprobadas por UNASUR y la Cumbre Iberoamericana y no tener la misma fuerza que la Carta Democrática Interamericana y el Protocolo de Ushuaia, permiten la presencia de regímenes dictatoriales de origen y en ejercicio, como el cubano. Es lamentable también que una cláusula de esta naturaleza “blinde” a los gobiernos de “golpes”, sabiendo que la "ruptura del hilo constitucional" se traduce hoy en “autogolpes”, es decir,  en la desviación de algunos gobiernos que abandonan el espacio democrático.

La democracia debe interpretarse, en todo caso, como el pleno respeto del orden jurídico y de las libertades. Son democráticos los gobiernos escogidos en elecciones libres, honestas y transparentes y, además, que en su desempeño respeten las instituciones y el orden constitucional, mantengan la separación de poderes y respeten y promuevan las normas y principios que garantizan la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, lo que produce alergia en algunos que buscan neutralizar la eficacia de la cláusula, adaptándolas a “sensibilidades” para justificar su eventual incumplimiento. La violación de esas reglas signficaría, en todos los casos, una clara ruptura del hilo constitucional, lo que activará los diversos mecanismos establecidos para reestablecer el orden y por la tanto la exclusión del esquema de concertación recreado.

vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 3 de diciembre de 2011

JAIME GRANDA: SÍNDROME RABO'EMONO

Verse el rabo puede conducir a rectificar la estrategia gubernamental y dar mejor uso a los recursos públicos que están gastando para frenar lo que parece una avalancha opositora.
Un alcalde, psiquiatra y profesor universitario planteó la semana pasada en columna debutante que la oposición venezolana sufre el síndrome de Munchausen.
La explicación menos complicada de ese mal indica que es un trastorno psiquiátrico que se caracteriza por inventar y fingir dolencias, o incluso provocárselas a sí mismo, mediante la ingesta de medicamentos o mediante autolesiones, para llamar la atención de los médicos o familiares, y ser tratado como un enfermo.
La intención, muy rebuscada, del columnista fue denunciar que los precandidatos de la Mesa de la Unidad están creando ficciones, como el ataque en el 23 de Enero a la única precandidata o la colocación de una valla de un precandidato por esos mismos lares.
El diagnóstico no es muy acertado, pero eso es lo que hay en el gobierno. No es fácil. Los lectores del diario que regala esa alcaldía vieron muy doctoral el texto, pero es una prueba más de las desigualdades, incluso dentro del chavismo.
Algunos consideran que pudo recurrir a algo más cercano al pueblo llano y titularlo como “síndrome Rabo’emono”.
Casi todos los venezolanos entendemos que el mono se ríe del rabo del vecino sin ver el suyo. Es posible que haya tenido esa intención, pero sopesaría que ese es precisamente el síndrome que observamos en todos los “sobrados” que desfilan por la radio y la televisora oficialista.
Se burlan del rabo de algunos precandidatos de la oposición, sin poder verse el suyo. Incluye calificar de basura lo que publican otros medios.
Eso del síndrome de Munchausen, además, luce más como pedrada contra vidrio del palacio de gobierno. Parece que lo que realmente quiso decir el alcalde-psiquiatra es que deseos no empreñan, para desmontar lo que ofrecen los precandidatos de la oposición.
Pero eso es como otra pedrada contra el líder, por aquello de que me voy a quedar en el poder hasta 2031 o hasta 2041 mesmo.
Verse el rabo puede conducir a rectificar la estrategia gubernamental y dar mejor uso a los recursos públicos que están gastando para frenar lo que parece una avalancha opositora, sin importar el candidato o la candidata que le toque enfrentar al gallo del régimen. Algo más. ¿Si la oposición está tan mal, como insisten en los medios oficialistas, para qué perder tiempo y dinero en atacarla, violando leyes, la Constitución y dejando tantas huellas?

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de noviembre de 2011

NICOLÁS MÁRQUEZ (*): MENTALIDAD PROGRESISTA

Así como la progresía abomina del capitalismo y cuando tiene que sufragar lo hace en favor de fuerzas de izquierda o socialdemócratas, cuando tiene que votar con los pies (emigrar al exterior en busca de mejores posibilidades de vida), jamás se aposenta en un país que no sea capitalista y pro-mercado (no hay mucha cola ni gestiones en las Embajadas de Cuba, Bolivia y Venezuela al respecto).
Mutatis mutandis, el grueso de los votantes que le dieron la papeleta electoral al gobierno kirchnerista, ahora no le quieren dar la papeleta verde, y a toda marcha están sacando los dólares de los bancos porque no confían en la gestión gubernamental a la cual le confiaron 4 años más de poder político e institucional.
La hipocresía suele ser un rasgo característico de las mentalidades progresistas, y es evidente que sus feligreses predican con el ejemplo.
Nicolás Márquez
nickmarquez2001@yahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 24 de octubre de 2011

ANTONIO JOSÉ MONAGAS: ¿ARREPENTIDO DE VERDAD? (PIDO LA PALABRA)

Cabe preguntar al presidente si luego de vivir tan críticos momentos, ahora estará ahora persuadido a demostrar un cambio real en su conducta. Cambio éste que sepa atender y comprender las necesidades de un país sumergido en el desorden y caos económico, social y político que sus propias palabras han incitado. Incluso, cuando hace más de nueve años acostumbraba a intimidar blandiendo un Cristo en sus manos. ¿O será que ahora, luego de comprometerse con “servirle a Cristo en el pueblo venezolano” habrá seriamente en él un arrepentimiento de verdad?

Aunque Miguel de Cervantes decía que “un buen arrepentimiento es la mejor medicina que tienen las enfermedades del alma”, las actuales realidades dejan ver otra cosa. Sobre todo, cuando el arrepentimiento entendido como “pesar de haber hecho alguna cosa” (DRAE) tiene como escenario la política utilizada como coartada para justificar la redención necesaria ante los ojos del pueblo.

Pero también se dice que el arrepentimiento es lo que manifiesta una persona en medio de un acto con la idea de disminuir o reparar el daño de una falta cometida o de facilitar su castigo. Sin embargo, la hipocresía juega un papel determinante pues el arrepentimiento del hipócrita es de por si una crasa falsedad que muchas veces termina convirtiéndose en una vulgar comedia cuyo argumento no es otro que el engaño premeditado. Y es que en el terreno de la politiquería, resulta inevitable disfrazar las propias inclinaciones por lo que es imprescindible desempeñar bien el papel de hipócrita. Habida cuenta que la alegría del hipócrita dura sólo un instante.

En el fragor de lo que este jueves resultó del hecho de ocupar una cadena nacional de radio y televisión para ver al presidente de la República aduciendo su fe católica, cabe este preámbulo. Indudablemente, luce chocante contrastar al personaje de marras cuando hace poco despotricaba de la Iglesia Católica, de sus santificadas imágenes y de respetados sacerdotes, frente a lo que apreció el país político al momento que, en postura de arrepentido y de rodillas, daba gracias al Santo Cristo de la Grita. O quizás pedía misericordia.

En cualquier caso, cuesta creerle después de acercarse a oficiantes babalaos, chamanes y curanderos de toda ralea en busca de salvación ante su mal. Así como también se le ha visto vejar a dignos ministros del Catolicismo. Inclusive, llegar al extremo de ofender la importancia histórica y la significación espiritual y sentimental de la Iglesia Católica venezolana. Entonces, ¿qué puede pensarse cuando la población católica y con conciencia democrática ha padecido de un charlatanismo presidencial que sólo ha servido para apalear sus esperanzas y malograr la moralidad de quienes confiesan distancia con su proyecto hegemónico de socialismo insustancial?

Tristemente, la mañana del pasado jueves terminó convertida en un infortunado espectáculo mediático que rayó en una parodia de sincretismo entre la superstición que muchas veces dejan entrever los asfixiantes discursos presidenciales, y el enredo de teoría marxista que enseña con lo cual busca forzar decisiones de gobierno. Finalmente, cabe preguntar al presidente si luego de vivir tan críticos momentos, ahora estará ahora persuadido a demostrar un cambio real en su conducta. Cambio éste que sepa atender y comprender las necesidades de un país sumergido en el desorden y caos económico, social y político que sus propias palabras han incitado. Incluso, cuando hace más de nueve años acostumbraba a intimidar blandiendo un Cristo en sus manos. ¿O será que ahora, luego de comprometerse con “servirle a Cristo en el pueblo venezolano” habrá seriamente en él un arrepentimiento de verdad?

VENTANA DE PAPEL

Y SIGUE EL PROBLEMA UNIVERSITARIO

El manejo, control y asignación del presupuesto de las universidades autónomas venezolanas, sigue siendo un tema de intrincado debate y de serias dudas. Lo que antes constituía una laboriosa dinámica de planificación que resultaba en la presentación del presupuesto anual universitario, ahora es una burda repartición a ultranza de una cuota. Además insuficiente para cubrir el crecimiento natural de programas que exigen mayores recursos económicos. Es decir, por la absoluta autoridad gubernamental, estas universidades vuelven a repetir el presupuesto asignado el año pasado.

Y lo peor sucede cuando se advierte que dicho problema viene dándose desde 2007. Entonces, saque usted la cuenta de todo lo que esto genera en perjuicio del desarrollo y consolidación del devenir universitario. De esta manera deja verse el carácter ignominioso del régimen toda vez que desconoce la naturaleza del correspondiente crecimiento institucional. Igualmente pareciera desconocer que la cruda inflación que vive el país afecta imperiosamente la funcionalidad académica y administrativa de estas universidades.

PERJUDICADOS POR IGUAL

El cacareado socialismo no sólo sigue sin entenderse. Igualmente luce cada vez mas confundido. Con la discusión de la reforma a la Ley de Arrendamientos que está dándose en la Asamblea Nacional, el equilibrio que refiere dicha normativa resulta compulsivo pues tiende a perjudicar a inquilinos y propietarios casi por igual. Esto, aparte de que podría implicar la aniquilación del mercado de alquileres en el sector habitacional. O sea, que ya nadie se atrevería a rentar una propiedad por cuanto, según dicho proyecto de Ley, el temor habrá de cundir a la población que ha vivido de lo que estos alquileres representan en términos de los llamados ingresos familiares.

El carácter confiscatorio y discriminador de la susodicha Ley, aumentaría el nivel de disgusto que viene sembrándose en la población venezolana en contra de un gobierno que arremete en perjuicio de los sectores sociales más abollados económicamente. Y encima de todo esto, estaría el congelamiento de las cuotas de arriendo lo que terminaría de complicar la situación del país en esta materia.

ÓPERA CARMEN EN ESCENA

La Universidad de Los Andes vuelve a destacar la fuerza de su voluntariado. Esta vez, correspondió a la Facultad de Arte llevar adelante la puesta en escena de la famosa Ópera Carmen de Biset. Tan magno esfuerzo comprometió un importante sector del personal universitario a reproducir cada acto de tan significativa obra lírico-musical lo que bien valió la pena pues su resultado satisfizo las expectativas planteadas al dignificarse los recursos y el tiempo empleado en su preparación y montaje.

Más de doscientos artistas plenaron la Sala de Conciertos del Centro Cultural Don Tulio Febres Cordero lo que se tradujo en un histórico momento para rendir homenaje a los 453 años de la fundación de la ciudad de Mérida y a los 201 de creación de la ULA. Vaya para sus actores, músicos, cantantes, escenógrafos, coreógrafos, tramoyistas, luminitos, directores musicales y corales y personal de apoyo logístico, las más fervientes felicitaciones por tan hermosa y meritoria entrega de energía y corazón.

¿INDIGNADOS NACIONALES?

El caso de los “indignados” es de vieja data en Venezuela. Aunque ahora están haciéndose sentir en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, la situación venezolana tiene peso propio. Los llamados “indignados” no son otros que aquellos que viven contrariados en un país donde se confinan los espacios, se niegan los derechos y se reducen las libertades. ¿Qué queda de esto? Sencillamente, la protesta callejera, la paralización de servicios, la huelga de hambre, la interrupción de vías y las marchas a pleno sol. Solamente en lo que va de año 2011, las protestas han superado la cifra de 4.000 manifestaciones por motivos distintos.

Desde razones que se explican en la explotación al trabajador, incumplimientos de contrato, falta a la palabra de gobernante, inflación galopante, inseguridad, impunidad, extorsión pública, secuestro a la vuelta de la esquina, sueldos congelados, prestaciones confinadas, servicios de salud y educación deplorables, corrupción al descubierto y otras tantas causas que movilizan al venezolano a protestar sin que el gobierno llegue a advertir la incidencia de tan reiteradas reclamaciones. Entonces, ¿por qué no decir que hay “indignados nacionales” y que casi constituyen una clase popular?

antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 13 de octubre de 2011

ANGÉLICA MORA: DETRÁS DE LOS INDIGNADOS (FUENTE DIARIO DE AMERICA)


NR: SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, PROGRESISTAS E INDIGNADOS LAS NUEVAS FACHADAS DE LOS COMUNISTAS PARA RETOMAR UN SEGUNDO AIRE DESPUES DEL FRACASO DEL SOCIALISMO REAL CON EL POPULISMO Y LA DEMAGOGIA COMO CONSIGNAS

No sé hacia dónde se dirige el mundo, pero en la dirección que va no es la correcta.

No se quiere actuar en forma firme contra los movimientos de los llamados "indignados" para "no violarles sus derechos..." y no se toma en cuenta el derecho de la mayoría que quiere trabajar y vivir en paz.

Estos grupos no me representan ni representan las verdaderas quejas y problemas del resto del mundo.

Algunos en los grupos tienen razones válidas para alegar, pero hay otros que son terriblemente ingenuos y creen que protestando van a cambiar las cosas. Y desgraciadamente, la clave del asunto es que entre ellos hay infiltrados enviados con el determinado propósito de causar el caos.

Por ejemplo, los "indignados" de Nueva York, lo que están haciendo es paralizar sectores económicos, sin que se busquen soluciones.

En Wall Street ya se ha comprobado la mano de Hugo Chávez, en el envío de Eva Golinger, una izquierdista estadounidense quien se radicó hace algunos años en Venezuela y se ha convertido en una de las piezas claves del chavismo, defendiendo y trabajando para la  “Revolución Bolivariana”.

En estos momentos Washington investiga su activa participación dentro de las protestas que tienen lugar en Nueva York.

También, las autoridades estadounidenses han comprobado que en las protestas que se llevan a cabo en Washington, DC., hay una extraña participación extranjera.

En Chile tenemos a la comunista Camila Vallejos dentro del grupo estudiantil que lleva cinco meses de paros y protestas y general anarquía, minando con desmanes, la economía del país.

Se ha comprobado la mano del gobierno de La Habana está detrás de esos "indignados".

Camila Vallejo, la controversial dirigente del movimiento estudiantil chileno, es bonita y lo sabe. Cuba lo sabe también y ha querido sacar provecho de esta circunstancia.

En un detallado esquema del empleo de la imagen de Camila, el gobierno de La Habana ha hecho que se subraye su belleza, para transformarla en una eficaz arma de penetración dentro de la juventud chilena e incluso más allá de esas fronteras.

El plan cubano hace tiempo que comenzó a dibujarse en torno a las posibilidades de la joven, incluso antes de que ésta saltara a la fama en noviembre pasado cuando ganó la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Ya miles de jóvenes (y otros que no lo son tanto) le expresan su amor en las redes sociales. Hasta el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, confiesa: "Todos estamos enamorados de Camila".

Su cuenta en la red social Twitter (@camila_vallejo) ya rebasó los 140 mil seguidores; la búsqueda "camila vallejo rica" es una de las más visitadas en Google y el blog "camilapresidenta" tiene miles de visitantes cada día.

La vieja estrategia de los Castro, de colocar a un cubano para que enamore a la persona que se desea captar, se empleó también con Camila, aunque no hubo necesidad ni de atraerla ni de que cambiara sus creencias políticas.

Camila Vallejo Dowling es hija de Reinaldo Vallejo y Mariela Dowling, dos antiguos militantes del Partido Comunista y ella, desde hace años, milita en el partido rojo.

En realidad colocarle una pareja fue una acción "a futuro", y ese futuro se está desarrollando ahora con las huelgas estudiantiles indefinidas dirigidas por Camila.

El cubano Julio Sarmiento, es estudiante en la Universidad de Chile... y militante del partido comunista chileno. Nació en Santa Clara y tiene 28 años. Llegó a Chile en el 2002 y entró a la Escuela de Medicina dos años después. Ha sido presidente del Consejo de Estudiantes de la Salud por dos períodos y Consejero de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Para ser aún más específico en su cuidado ordenado por La Habana, vive a pocas cuadras del hogar de los Vallejo. Aunque Camila es reacia a hablar sobre su vida personal y ha dicho que "ya no pololea" con el cubano, se les ve constantemente juntos.

Sarmiento es unas de las personas que se coloca como valla ante los periodistas y está constantemente a su lado durante las marchas. Creo que en este caso, decir más, es redundancia.

Pero, sí se puede destacar que en esto de jugar a Celestino, el gobierno cubano puede escribir un libro bastante voluminoso.

Entre los romances creados por La Habana está el de Beatriz Allende, la hija del Presidente Salvador Allende, quien se enamoró de Luis Fernández Oña, miembro de la inteligencia cubana.

Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, Beatriz y Fernández Oña huyeron a Cuba.
Cuatro años después la hija del Allende se suicidaba de un tiro en la sien.

La noticia oficial del gobierno de Fidel Castro fue que la joven "sufría una fuerte depresión, acongojada y apesadumbrada por la dictadura que vivía Chile".

Sin embargo, en realidad Beatriz Allende se quitó la vida debido a su decepción amorosa: En Cuba era la segunda mujer de Fernández, quien ya estaba casado -legalmente- antes de ser enviado a Chile.

El otro extraño caso de suicidio de la familia Allende ocurrido en Cuba fue el de Laura Allende Gossens, hermana del Presidente Salvador Allende, quien también se quitó la vida.

Como se ve, en esto de la conexión cubana y los chilenos hay bastante dónde preocuparse.

La misma anarquía ocurre con los que acamparon en Madrid en la Puerta del Sol, con los estudiantes de Chile, Wall Street, Washington DC y otros grupos de "indignados" en el mundo, infiltrados por miembros del partido comunista.

Si los gobiernos no se ponen firmes, el pilar que sostiene a cada país afectado se vendrá abajo.

El ejemplo de desidia que viene luego de la caída bien lo conocen los pueblos de Cuba y Venezuela, y los otros unidos a este mortal binomio.

Es hora que las autoridades actúen en forma firme ahora. Mañana puede ser demasiado tarde.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA