BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RUSIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RUSIA. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2015

MARÍA TEJERO, EL OSLO FREEDOM FORUM DA LA PALABRA A LOS OPOSITORES DE CUBA, RUSIA Y VENEZUELA

(EFE).- El Oslo Freedom Forum abrió este lunes sus puertas en la capital noruega, una cita anual que pretende ser una cumbre mundial que reúna y dé la palabra a los defensores de las libertades y los derechos humanos, llegados de países como Cuba, Venezuela, Rusia o Corea del Norte.

El foro, que este año alcanza su séptima edición, se centra "en aquellos lugares donde es imposible hacer una protesta, está siendo silenciada o atacada, como Cuba y Rusia", en palabras de su fundador, Thor Halvorssen.

Ambos países estuvieron muy presentes en la apertura del evento, en la que el ex campeón mundial de ajedrez y opositor ruso Garry Kaspárov alertó sobre la importancia de llegar también a aquellos que nunca han experimentado la "dictadura" para que comprendan la importancia de crecer sin libertades.

Pese a su ausencia, o precisamente por ella, uno de los protagonistas de la cita es Danilo Maldonado, grafitero cubano conocido como El Sexto que está detenido desde diciembre por sus críticas a Fidel y Raúl Castro, y uno de los ganadores del premio Václav Havel a la disidencia creativa 2015.

"El Sexto no puede estar aquí porque está en la cárcel. ¿Por qué? Porque dibujó dos cerdos, uno llamado Fidel y el otro llamado Raúl", relató Kaspárov.

Apuntó que, sin embargo, lo que realmente ha motivado la detención del artista es que, al hacer una analogía entre los hermanos Castro y los personajes porcinos de Rebelión en la Granja de George Orwell, ha "expuesto la naturaleza de un régimen totalitario".

El Sexto forma parte de la "generación de relevo" que Halvorssen persigue reunir en el Oslo Freedom Forum con aquellas figuras históricas que "de una manera pacífica, utilizando solo palabras, lograron desnudar y acribillar a esas dictaduras, verdaderamente mover los cimientos de esas dictaduras de tal modo que cambiaron la historia".

"Europa tiene que entender que mientras Putin esté en el poder, no habrá paz en el continente", aseguró Kaspárov
"Vamos a reunirlos a todos en un lugar, no importa la ideología y la política que uno tenga siempre que sea aferrados a las ideas de la no-violencia y de las libertades democráticas", explicó Halvorssen a Efe.

Otro de los países latinoamericanos que más presente está en el evento es Venezuela, país de origen de Halvorssen y de una de las invitadas: la viñetista Rayma, que protagoniza uno de los paneles sobre libertad de expresión tras ser despedida de diario El Universal por publicar una imagen utilizando la firma del fallecido presidente Hugo Chávez.

"Venezuela es el primer Estado fallido del siglo XXI. Un país que tiene todos los recursos, todo el dinero, una población formada y ya ha pasado a ser un narco-estado", lamentó Halvorssen.

Halvorssen dijo a Efe que, entre otras cuestiones, la raíz del problema de los asilados y los emigrantes forzados no es la pobreza, "que es un resultado de las propias dictaduras", sino la falta de libertad y la deriva totalitaria que emprenden algunos países.

Sobre dictadores también habló el genio del ajedrez en referencia a su tierra, Rusia, en una entrevista con Efe en la que advirtió de que el aumento de las tensiones entre Moscú, Europa y Estados Unidos está derivando en "una especie de nueva guerra fría".

Kaspárov señaló que el presidente ruso, Vladímir Putin, es "un dictador que es como un depredador" que tras los conflictos armados en Georgia y, más recientemente, Ucrania "ya ha probado la sangre y no va a parar".

El ruso, que anunció su retirada del ajedrez en 2005 para unirse al movimiento prodemocracia en Rusia, destacó que se ofrezca lo que se le ofrezca a Putin "no puede parar porque, en el momento que pare, se verá como débil a los ojos de los rusos". "Europa tiene que entender que mientras Putin esté en el poder, no habrá paz en Europa", aseguró.

http://www.14ymedio.com/sociedad/Freedom-Forum-Cuba-Rusia-Venezuela_0_1785421448.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 31 de mayo de 2015

JESÚS ALFARO GARANTÓN, PUERCOS, CERDOS Y MARRANOS, COCHINOS SON

Si quieres decir la verdad a la gente, hazles reír; de otro modo te matarán. Oscar Wilde

Desde un tiempo acá, se ha puesto de moda citar el nombre de un libro, de curioso nombre, que fue publicado hace más de 70 años y todos damos por descontado el conocimiento de su contenido. Ese libro forma parte de ese confuso bagaje que alguna vez hojeamos y que almacenamos en los archivos cerebrales de la memoria mediata, sin haberlas procesado debidamente porque en el momento en que la leímos no nos afectaba directamente. Seremos capaces de recordar vagamente su argumento, pero nos declaramos incapaces de emitir un juicio serio sobre el mismo.

George Orwell, fue un autor británico nacido en la India, que escribió en 1943 un libro considerado como critico al sistema de gobierno del régimen soviético. Ni el momento, ni el lugar eran propicios para tal publicación; ya que Gran Bretaña acababa de librarse de los bombardeos nazis, gracias a la decidida intervención de Rusia de enfrentamiento con el tercer Reich. Los rusos eran considerados en Inglaterra como aliados y mal se vería una crítica a sus actuaciones. Orwell vio frustradas sus pretensiones de publicar el libro y tuvo que caminar mucho hasta encontrar un editor que se atreviese a hacerlo.
El libro salió a la venta a finales de 1945 bajo el nombre REBELIÓN EN LA GRANJA y recibió una tibia acogida de parte de los flemáticos lectores ingleses. Orwell se adelantó a su tiempo e hizo un análisis de la sociedad soviética utilizando como actores principales a los animales de una granja situada en la campiña inglesa. El autor describe con maestría la visión del estado totalitario y la corrupción que engendra el poder.

Narra cómo los animales de una granja se rebelan en contra del abuso de sus dueños humanos y se hacen con el control de la propiedad. Intentan organizar sus funciones  donde surgen los problemas del reparto del poder y los intereses de cada uno de los animales, lo que hace fracasar este alocado intento.

Leer este libro en la actualidad es repasar la historia reciente de los totalitarismos fracasados, el autor se convierte en un verdadero vidente, porque explica el descalabro de todos los intentos socialistas que se desarrollan en la Europa de la posguerra y lo inaudito es que el texto fue escrito a principio de los años 40, mucho antes del reparto a destajo que se hizo de los países europeos.

Los infortunios de esa ideología fueron tan desastrosos que hasta el día de hoy los partidos de izquierda extremista, no son más que comparsas en la política europea actual. Lo increíble de esta historia es que el ensayo se repita, casi sin cambio alguno en esta tierra de gracia y en pleno siglo XXI.

El autor escogió a los cerdos para urdir la rebelión y que fueran sus ductores, pensando quizás en su capacidad de aprendizaje y son estos marranos los que se organizan para formar la raza dominante. Orwell no se equivocó en la escogencia, estudios recientes revelan que los puercos tienen una capacidad innata para cumplir determinadas funciones e inclusive pueden ser excelentes animales de compañía.

Volver a leer este libro nos revela la gran similitud en que se ha desarrollado la política venezolana de los últimos 15 años. En La Rebelión de la Granja, los animales crean su propio líder inmortal, el que nunca se equivoca, el que nunca reconoce sus fracasos y al que hay que seguir ciegamente, el chévere que se las sabe todas. El honor recae en un verraco grande llamado Napoleón. Su imagen y frases famosas engalanaron todos los rincones de la granja. Sus ojos abotagados de cochino eran pintados en toda estructura elevada de la hacienda, para que los moradores de la misma recordaran que eran vigilados muy de cerca por "el benefactor".

Las  normas que regirían el control de todos los animales, fueron escritas en una pared del establo, pero con el tiempo estas normas cambiaban misteriosamente para adaptarse a los deseos del líder. Era como una especie de Constitución fabricada por un sastre, con la posibilidad de hacer permanentes retoques y remiendos y que el consejo mayor porcino solía interpretar en forma soberana para dar gusto al poder. ¿Alguna coincidencia con nuestra realidad?

Hasta la asamblea de cochinos notables creó un enemigo externo que se colaba en las noches para destruir lo construido y claro ese traidor apátrida era el responsable de la ruina y el hambre que padecían los animales de la granja.

Si alguno de los animales se quejaba, pronto era silenciado por los balidos del coro de las ovejas que repetían incesantemente el estribillo "dos patas no, cuatro patas mejor". El ruido era ensordecedor y tapaba cualquiera voz disidente. ¿Alguna vez han oído el gutural sonido de ¡¡UH AH, FULANO NO SE VA!!? En nuestro país si alguien quiere expresar su opinión, pronto responde el coro de chivas criollas ¡¡UH, AH, fulano no se va!!. Sigue la coincidencia.
Los animales eran cada vez más exigidos y los resultados de ese trabajo extra eran desastrosos, esto no lo comprendía ninguno de los animales explotados, sus cuerpos enflaquecían peligrosamente, pero los cerdos misteriosamente engordaban y eran felices. Por eso se exhibía groseramente uno de los artículos de la constitución de pared que decía "todos los animales somos iguales, pero hay unos más iguales que otros"

En una ocasión una camada de cachorros de perros desapareció misteriosamente, fue entrenada secretamente por los chanchos y cuando volvieron a ser vistos estaban transformados en peligrosa jauría que protegía a los cerdos. Su cerebro fue lavado y fueron transformados en máquinas de agresión que conformaron luego la policía política que destrozaban a dentelladas cualquier indicio de rebelión. En las raras veces que los cerdos jefes se dejaban ver por el resto de los animales, los perros armaban un doble anillo de seguridad para protección de Napoleón. La rebelión en la granja fue un desastre previsible, no era posible el funcionamiento de una sociedad de animales dirigida por cochinos. La producción de la hacienda se hizo nula y sobrevivían por la compra de alimentos en las granjas vecinas. El hambre y los pesebres vacíos eran tapados con la propaganda oficial de la República de Los Cochinos.

Me preguntarán como termina el libro, para hacer el símil con este sufrimiento que nos ha tocado vivir y les adelanto que los cerdos terminan caminando en dos patas, se visten con la misma ropa de los hombres y hasta la cara les cambia, pareciéndose increíblemente a sus antiguos enemigos. 

Los problemas que ellos juraron acabar, no solo se agravaron sino que se crearon miles de nuevos males, para desgracia del resto de los animales. La narración acaba en una fiesta muy exclusiva para marranos y granjeros, donde se hacen brindis por el futuro y se firman acuerdos de cooperación entre ambas razas. El resto de los animales, flacos y hambrientos escuchaban desde lejos el ruido del jolgorio.

Las grandes "rebeliones" del siglo XX terminaron mansamente y cayeron sin violencia, simplemente se auto suicidaron, no fue necesario ni el ruido de un disparo, la cortina de hierro se derrumbó por la herrumbre que había en sus goznes, el muro de Berlín se vino abajo al no soportar el empuje de los hombros de la juventud que pululaba del otro lado y la URSS se abrió al capitalismo ante la avidez por el dinero de las mafias rusas. Hasta la empobrecida Cuba se ahogará en la rebatiña de los verdes por venir y no hablo de uniformes, sino de papel moneda de ese color con la inscripción In God We Trust.

Nuestra rebelión criolla hace tiempo se acabó, persiste el derecho al pataleo y el acceso a una ya escuálida fuente de riqueza a la que se aferra con pezuñas y dientes la piara de cerdos que la dirigen. El experimento de chanchos, puercos y marranos dirigiendo una sociedad no funcionó Este socialismo del Siglo XXI no fue más que un enorme fracaso, fue simplemente una gran COCHINADA.

Jesús Alfaro Garantón
alfagar12@gmail.com
@alfagar12

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 2 de mayo de 2015

ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO, MUROS TRASNOCHADOS, DESDE ARGENTINA

"Los expertos en kirchnerismo insisten en que la matriz de negocios es inescindible del proyecto. Yo sólo diré que la extensión del mal exhibe la enfermedad del tejido social. ... La Argentina no deja de votar a los que sabe corruptos". Oscar Muiño
Esta semana, la Argentina sumó sus fuerzas a la tarea de reconstruir el "muro de Berlín" con el que el "neo-zar" de una Rusia castigada por la crisis económica y carcomida por la corrupción pretende enfrentar al Occidente democrático, conformado por la Comunidad Europea y los Estados Unidos. Que ese proyecto de nueva "guerra fría" atrase cuarenta años no parece importar a quien, en el escenario interno, utiliza lentes confeccionados en aquella época.

En el curioso (por ser respetuoso) discurso que pronunció en Moscú, llegó a pretender -contra toda evidencia, tal como hicieron las organizaciones terroristas de los 70's- que Evita, de haber vivido lo suficiente, hubiera sido una revolucionaria, o una montonera, como entonces se cantaba.

Pero lo más notable de esta gira turístico-política de Cristina fue el enorme parecido que, según ha trascendido, guardan los acuerdos suscriptos con Vladimir Putin con los que firmara, hace escasos meses, con Xi Jimping en China. En ambos casos, se trata de contratos estratégicos de enorme importancia que, por los tiempos de maduración que requieren (centrales atómicas, plantas de enriquecimiento de uranio, represas hidroeléctricas, etc.), sólo podrán a comenzar a ver la luz a partir del año próximo; además, se obtuvo de las potencias signatarias promesas de financiamiento e inversión que, en los hechos, sólo se han concretado en pequeños adelantos, casi pocas monedas.

Y ello a cambio de concesiones soberanas de la Argentina de tal gravedad que han obligado al Gobierno a mantener confidenciales sus cláusulas -como ya ocurrió con los acuerdos con el Club de París y con Repsol y con los contratos de importación de gas, por ejemplo- por temor a la natural reacción de la sociedad; si no fuera así, ¿qué sentido tendría tanto secreto?

Porque Putin no es un ignorante ni un estúpido, como tampoco lo es Xi Jimping. Ambos saben que, al menos según las leyes vigentes, Cristina deberá abandonar su sillón el 10 de diciembre; entonces, ¿para qué arriesgar más si quienes la reemplacen, seguramente, corregirán el rumbo en materia de relaciones exteriores? ¿O habrá habido alguna promesa o, al menos, una manifestación de la noble viuda referida a su permanencia en el poder?

Los grandes empresarios rusos, la mayoría de ellos ex oficiales de la KGB que, en la debacle de la URSS se quedaron con todas las empresas públicas y, por ende, tienen la piel muy curtida y saben mucho de corrupción, deben haberse sentido gratamente sorprendidos cuando oyeron a la Presidente responder que las limitaciones que impone el cepo cambiario argentino a la remesa de utilidades sería solucionado "caso por caso", es decir, quedarán sujetos al arbitrio de los funcionarios. ¡Qué buen ejemplo de seguridad jurídica para ofrecer a los inversores!

La noble viuda parece desconocer -o no le importa- que está jugando, y con ella el país, en tableros geopolíticos que no tiene posibilidad alguna de controlar y que son, como se ve en los casos de Ucrania o del "Ejército Islámico", potencialmente peligrosos. ¿Sueña, acaso, con convertirse en una reencarnación de un Fidel Castro del siglo XXI en un mundo con el que alucina y no entiende?

Resulta claro ya que tanto China como Rusia pretenden tener injerencia en los asuntos relacionados con el Atlántico Sur y con la Antártida, y competir en la zona, como lo demuestran tanto la base científico-militar de la primera en Neuquén como los contratos de suministro de material bélico y los comprometidos ejercicios militares conjuntos con la segunda, pero ¿por qué la Argentina debe encolumnarse detrás de uno de los polos de poder mundiales, tan lejano a nuestra historia y a nuestra geografía, en lugar de mantener buenas relaciones con todos? ¿Es tan angustiosa la necesidad de divisas como para condenar el futuro de generaciones enteras? Tal vez sí, porque el Gobierno no sólo sigue renovando el blanqueo sino que lo acentuará esta misma semana, con un nuevo bono más favorable aún para los narcotraficantes y lavadores de toda laya.

El memorandum firmado con Irán, causa de la denuncia de Nisman y de su asesinato, también nos colocó en medio del peor conflicto bélico actual, cual es el que mantienen los chiítas y los sunnitas en Oriente Medio, sin que se haya explicado nunca la verdadera razón de su concreción; ello no fue óbice para que las adocenadas y rastreras bancadas oficialistas en el Congreso lo aprobaran inmediatamente, como también hicieron con el contrato firmado entre YPF y Chevron cuyas cláusulas, como dije, se mantienen en absoluto secreto.

El kirchenerismo, sumamente hábil, levantó falsas banderas desde su llegada al poder -la renovación de la Corte Suprema, la protección de los derechos humanos, el desendeudamiento, etc.- pero, con el tiempo, ha ido derrumbando todos los pilares que el fundador y jefe de esa asociación ilícita había ido construyendo en la imaginación de una sociedad distraída por efecto del consumo y de los sedantes que los precios de la soja astronómicos le suministraron durante varios años.

Para lograr el cambio en la composición del alto Tribunal, no dudó en echar a escobazos a los ministros que la formaban, un proceso convalidado rápidamente por los que ingresaron en su reemplazo; y el Dr. Lorenzetti, tan veloz algunas veces, respaldó inicuas y tuertas persecuciones políticas, para lo cual dio por tierra con todos los principios fundamentales del derecho. Pero ahora la Corte, otrora tan sumisa, viéndose en peligro ha tomado el toro por las astas y ha comenzado a poner límites a las desmesuras de Cristina y su alter ego para la búsqueda de una ciertamente improbable impunidad, la inefable Dra. ¡Giles! Carbó.

Para vestirse con el ropaje de protector de los antiguos derechos humanos entregó a los terroristas de los 70's los elementos necesarios para que pudieran ejercer una despiadada venganza contra quienes impidieron que aquí triunfaran las políticas asesinas que exportaba entonces Cuba, acompañada por Rusia, Libia, Líbano y Vietnam. Nada hace, en cambio, con los pobres e indigentes que reclaman, en el presente y desde toda la geografía nacional, los derechos humanos que garantiza nuestra Constitución, ese denostado librito que el Gobierno estupra todos los días.

En este giro copernicano que la Presidente ha realizado en materia de política exterior también hizo trizas ese ropaje, ya que no ha dudado en asociarnos con los países que, en el mundo de hoy, menos respetan los derechos humanos; los ciudadanos rusos, chinos, iraníes y venezolanos pueden dar cuenta acabada de eso. Pero, claro, no es posible exigir una mínima coherencia a quien, con tal de cumplir sus fines personales inmediatos, ha demostrado que nunca le importa caer en las más burdas contradicciones.

Y para disfrazarse de "pagador serial", no dudó en endeudarse con el finado papagayo caribeño que, mediante comisiones enormes -compartidas con sus socios pingüinos- y con tasas de interés siderales, suministró al menos parte de los fondos necesarios para cancelar nuestra deuda con el FMI, que nos cobraba muchísimo menos; y tampoco titubeó a la hora de saquear todas las cajas públicas a las que tuvo acceso, como los fondos jubilatorios. Parte de esa careta se le cayó, otra vez, a Kiciloff esta semana, cuando debió dar marcha atrás con el cacareado "desendeudamiento" para pedir dinero en el exterior, pagando el doble de lo que ofrecen todos nuestros vecinos; ya lo había hecho para pagar la indemnización a Repsol -ese pago ignorado por el patrioterismo fácil de los argentinos- y a una tasa aún mayor.

Para concluir, y dado que hoy se realizarán elecciones en la Ciudad Autónoma y en Neuquén, resultará interesante descubrir cuánto hubo de pronósticos amañados en las encuestas suministradas por las empresas del rubro hasta ahora, y pensar cuál será el porcentaje que el kirchnerismo necesitará en la Provincia de Buenos Aires para compensar tantas y tan graves caídas en otras. Con ello, se le terminarán los delirios de la permanencia por interpósita persona, y a Cristina le quedarán pocos caminos para conservar el poder; recemos para que no los escoja.

Enrique Guillermo Avogadro
ega1@avogadro.com.ar
@egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 23 de marzo de 2015

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ, ¡LA BOMBA OBAMA!

Dijo Obama en su Decreto de Emergencia que Venezuela es una amenaza, un peligro para la seguridad norteamericana. Pero  el nuestro no es el caso de Ucrania, Sudán del Sur, República centroafricana, Yemen, Libia o Somalia. Entonces ¿sanciones gratuitas y sin fundamento a siete funcionarios  que no pueden ingresar a EEUU ni hacer transacciones? ¿Refieren  un supuesto narcotráfico? ¿Intervención militar para derrocar a Maduro y poner un gobierno de derecha, pelucón, pro-imperio y de transición?



¿Pero desde cuándo el imperio es enemigo radical de esta revolución con la que tiene las mejores relaciones comerciales? Hemos mantenido que al menos en su inicio “el proceso” es made in USA. Al golpista se acepta como presidente y  se le reconoce su proyecto de “revolución democrática”. Y a raíz  del 11A-02 se instala aquí “el otro gobierno” presidido por César Gaviria  y secundado por el Centro Carter.

Y conste que para la fecha está consolidada la penetración de los Castros en esta política. Las misiones que traen y dirigen intensifican el populismo petrolero. En el 05 se instala formalmente Venecuba. Las dos revoluciones sellan su unión y destino antiimperialista, dictatorial y militarista. En la campaña del 06 Chávez  decía: quien vota por mí, vota por el socialismo y el 14/03/08 funda el PSUV.

Hoy el socialismo cubano entra en negociaciones con EEUU y deja solitaria su socia. Venezuela ya no es negocio por su poca  fuerza económica. EEUU sí garantiza la continuación de aquella revolución.

Mientras,  Maduro suena las alarmas: ¡Viene la invasión! ¡Bombas Obama contra todos!  ¡Viva el nacionalismo a lo Cipriano Castro! Y al pedir a la AN una Habilitante antiimperialista y, de paso, electoral,  llama a la Unidad. La oposición oficial no atiende el pedido que quiere saltar la confrontación que se basa en la lucha de clases y la violencia. El camino de la gran mortandad sigue planteado.

¿Pero para qué vendría una  invasión-bloqueo si a ese imperio no le falta ni un barril diario y se le permite además que Guyana y la Exxon se muevan Esequibo adentro en la búsqueda de más petróleo?

Cuando se anuncia la presencia rusa en  “el despliegue militar de defensa de la patria” del 14/03/15, queda claro que el ataque de Obama es contra la expotencia socialista y no contra Maduro y su revolución que son, simplemente, utilizados por los dos grandes que se enfrentan por el caso Ucrania. Rusia  responde de este modo al reto indirecto de EEUU.

Entonces unidad y habilitante ¿para enfrentar a quién y a beneficio de cuáles intereses? ¿Cómo creer en ese llamado a unirnos todos en defensa de la patria mientras el embajador en la OEA, Roy Chaderton refiere lo fácil que es y será asesinar escuálidos de cabezas huecas? Sancho, aquí se multiplican todas las bombas!

Agustin Blanco Muñoz
abm333@gmail.com
@ablancomunoz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, OPINIÓN, SIN SOCIALISMO OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, DEMOCRACIA, LIBERTARIO, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DEMOCRACIA, NOTICIAS,

miércoles, 21 de enero de 2015

NELSON MAICA C., RAICES ROJAS XVII, LENIN, RUSIA,

Añadir leyenda

1.  Lenin. Rusia. La canción infantil muy conocida en alabanza de Lenín dice así: "El gran Lenín era tan noble, considerado, sabio y bueno." Pero el "buen" Lenín no se preocupó de las condiciones de vida del pueblo. Odiaba a los niños. Lenín sólo estaba interesado en su propio poder y bienestar. También se preocupaba que su banda de bandoleros viviera bien y también sus parientes.
2.      Lenín organizó fiestas para sus parientes en varios manantiales de agua mineral, todo esto lo pagaba el estado y les daba subsidios estatales. Existe evidencia escrita de cómo Lenín le pide a Sergo Ordzhonikidze cuidar de su amante Inessa Armand de la mejor manera posible cuando ella llegó a Kislovodsk.
3.      El primer teléfono especial le fue dado a la misma "camarada Inessa". Fue Lenín quien introdujo los privilegios de la Nomenclatura, aunque cambió la vida de personas normales en una clara pesadilla.
4.      Puede mencionarse aquí que, cuando Lenín pasó 14 meses en una cárcel en St. Petersburgo en 1895-96, recibió las comidas directamente de un restaurante. También pidió agua mineral especial desde una farmacia.
5.      Como dictador, los feos atributos de Lenín salieron al frente. Guardó su fortuna personal que había ganado, el arte saqueado, valores y joyas que él había vendido, en un banco suizo. En 1920 solamente, Lenín transfirió 75 millones de francos suizos a su cuenta. (Igor Bunich, "El Partido del Oro", St. Petersburgo, 1992, pág. 83.)
6.      Esto fue confirmado por el New York Times en el mismo año. El mismo periódico escribió el 23 de agosto de 1921 que el camarada León Trotsky tenía dos cuentas de banco, personales, en los Estados Unidos, en las cuales tenía un total de 80 millones de dólares. Entretanto, Lenín afirmaba que no había dinero para ayudar a los hambrientos o para apoyar la cultura. Según el mito, Lenín pensaba sólo en los otros.
7.      Lenín había robado dinero de los fondos del Partido, a pesar del hecho que recibía su sueldo de los mismos fondos. Una vez, vació todos los fondos para comprar los votos de los miembros del Comité Central. Uno puede leer lo siguiente en "Memorias de un Socialista Ruso" de T. Alexinskaya (París, 1923): "Según las instrucciones de Lenín, Nikolai Shemashko transfirió todos los fondos del Partido a la cuenta de un comité ficticio. Lenín sobornó a ciertos miembros del Comité Central para que ellos votaran por él."
8.      En una reunión del Departamento Internacional Socialista en Bruselas el 20 de junio de 1914, Georgy Plekhanov dijo, entre otras cosas: "Ulyanov no quiere devolver el dinero del Partido del que se ha apropiado como un ladrón." (Cita de las minutas.) En Inglaterra, se levantaron cargos contra Lenín por una deuda impaga. En 1907, él había pedido prestado el dinero del fabricante de jabón, Feltz, que había prometido rembolsar, pero no lo hizo. La policía buscaba a Ulyanov.
9.      La policía en Francia también lo buscaba en 1907, por lo que viajó a otros países, incluyendo Suecia. Le debía 10.000 rublos oro a una banda de ladrones que deberían haber recibido armas a través de Lenín. El líder de la banda, Stepan Lbov, fue detenido y colgado. Con esto, Lenín creyó que el problema estaba resuelto. Pero uno de los bandidos vino a exigir el dinero. Lenín huyó, pero fue buscado después por la policía. También se había apropiado de la herencia del millonario Schmidt, que sumaban 475.000 francos suizos. Haciendo esto, Lenín actuaba de acuerdo con el principio Jesuita- Illuminista que – el fin justifica los medios.
10. Las personas de pensamiento independiente estarán conscientes que los inmensos crímenes del Partido comunista Soviético nunca podrán repararse. Es igualmente imposible justificar los actos de "camaradas individuales", como los Lenín entre otros. De hecho, Lenín estaba fascinado con la violencia. Hablaba de la llamada Revolución francesa y ante todo alababa la violencia que había involucrado.
11. Lenín se extasiaba con la violencia - acostumbraba a lamerse los labios cuando se presentaba la posibilidad de usarla. Mark Yelizarov, el esposo de la hermana mayor de Lenín, Anna, dijo al camarada Georgi Solomon que Lenín era anormal. (Georgi Solomon, "Lenín y su Familia", París, 1931.) Charles Rappoport afirmó en 1914, que Lenín era un estafador de la peor clase.
12. Vyacheslav Menzhinsky llamó a Lenín un político Jesuita, en el periódico en el exilio ruso, Nashe Slovo (París, julio de 1916). Menzhinsky fue nombrado Comisario del Pueblo para los Asuntos Financieros después de la toma del poder Bolchevique. En 1918, fue Cónsul general en Berlín de la Rusia soviética y después, en 1919, tenía posiciones importantes dentro de la Cheka. En 1926, estaba al a cabeza del OGPU (la policía política), una posición que mantuvo hasta 1934, cuando Stalin lo hizo ejecutar.
13. En 1916, Menzhinsky había declarado abiertamente que el objetivo de los leninistas era suprimir la voz de los obreros. Más tarde se transformó en un infame asesino en masa. Incluso el sádico implacable León Trotsky llamó a Lenín 'sicario' en una reunión del Politburó, porque Lenín, cuando estaba enfadado, acostumbraba a llamar a sus compañeros delincuentes, idiotas, mestizos, ladrones, carroña, delincuentes, parásitos, especuladores ... ...
14. El 7 de noviembre de 1990, la televisión sueca mostró un programa sobre el golpe de octubre y sus consecuencias. Había entrevistas de ambos Leninistas - Stalinistas y de los Guardias Blancos. Alejandro Kondratyevich, ex oficial en el ejército ruso zarista, viviendo ahora en París, había visto a Lenín personalmente. Dijo que los ojos de Lenín eran malvados e irradiaban el odio, y que estremecía con el mal y el odio cuando hablaba. Kondratyevich tenía la impresión que Lenín padecía de alguna forma de paranoia.
15. El escritor ruso Alejandro Kuprin (1870-1938), quién emigró de su patria en 1919 para volver en 1937 describió a Lenín de la siguiente manera: "Bajo, con hombros anchos y flaco." Pensaba que Lenín era superficial.
16. El escritor Nikolai Valentinov escribió el libro "El Lenín Menos Conocido" (París, 1972). Él pensó que los feos ojos pequeños de Lenín irradiaban un desprecio penetrante, una frialdad compacta y una maldad sin fondo. Valentinov afirmó que la mirada de Lenín le recordaba la mirada fija de un jabalí enfadado.
17. El filósofo inglés, Bertrand Russell, sostuvo que Lenín fue la peor persona que había conocido alguna vez. Describió en sus memorias cómo Lenín le habló de los campesinos que había colgado y comenzó a reírse como si hubiese sido un chiste.
18. Ha sido hecho público en la prensa rusa cómo, cuándo Félix Dzerzhinsky (en la realidad Rufin), jefe de la Cheka, le contó a Lenín de la ejecución de quinientos intelectuales importantes en 1918, el gran dictador, en su alegría, comenzó a relinchar como un caballo. Entró en éxtasis y gritaba de satisfacción.
19. En agosto de 1990, el artista Ilya Glazunov estaba en el programa de televisión más popular de Leningrado, "600 Segundos", el presentador le preguntó,: "¿Quién cree usted que es el más gran criminal del siglo XX? " Glazunov contestó: "¿No es obvio? Todos sabemos quién es". El presentador persistió: "No, no tengo ninguna idea a quien usted se refiere. Dígame, ¿En quién está pensando? " Glazunov dijo: "en Lenín, por supuesto". Muchas personas que conocieron a Lenín personalmente declaran que principalmente era el odio y la crueldad implacable lo que lo alimentaba. Siempre recibió las noticias de ejecuciones con una sonrisa. Deseaba que los allanamientos y arrestos ocurrieran por las noches.
20. El líder real de la organización terrorista 'Cheka' en la realidad, fue Lenín.
21. En el Séptimo Congreso Soviético en diciembre de 1919, Lenín enfatizó que un terror bien organizado era necesario. Explicó que un buen comunista debe ser al mismo tiempo un buen Chekista.
22. Otro mito afirma que Stalin tomó el poder del así llamado "Concejo de los Obreros" contra el deseo de Lenín. Pero Lenín escribió lo siguiente, ya en 1918: '"Todo el poder a los Concejos de los Obreros! fue el eslogan de la revolución pacífica. Ya no es más aplicable". (Lenín, "Collected Works", Vol. 25, pág. 156.) - ¡Después no diga que no se lo contaron!

Caracas, 18/01/2015.-

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 7 de noviembre de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, SE REDUCE EL PODER DE LA OPEP EN EL CONTROL DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO EN EL MUNDO

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL
Ya en el 2008, el periódico español, El Economista, informaba lo siguiente: “La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) perdió en estos últimos años el poder de frenar las subidas de los precios del oro negro aunque consiguió aumentar su influencia política atrayendo nuevos miembros. Aunque el cártel es capaz aún de impedir una posible caída de los precios del oro negro reduciendo su producción, la organización perdió el poder de limitar sus subidas, ya que su margen de maniobra para inyectar petróleo en el mercado se redujo”. 

http://www.eleconomista.es/espana/noticias/386364/02/08/La-OPEP-pierde-el-poder-de-controlar-los-precios.html#Kku8pXUj53HVbH5L

Seis años después resulta obvio que la OPEP, no solo ha perdido poder para frenar las subidas de los precios del petróleo, sino que hay que entender que Estados Unidos, su principal comprador por muchos años, se ha convertido de nuevo en uno de los principales productores de petróleo y gas en el mundo y dependerá cada día menos de la producción que generan los países que conforman este cartel incluyendo a Venezuela que es uno de ellos.

abcTradersnNews  recientemente nos informó que “Carlos Fernández, analista de Trade Brokers, asegura que la OPEP mantendrá la producción porque, aunque es lógico pensar una reducción para subir los precios, en esta ocasión “la caída de los precios viene determinada no sólo por una sobre oferta, sino por una fuerte caída de la demanda, con lo que la presión recortando la producción no tiene mucho sentido en estos momentos”.

http://www.abctradernews.com/los-numeros-rojos-tinen-el-oro-negro-y-la-opep-no-puede-hacer-nada-para-evitarlo/

Una nota aparecida en Internet nos dice que “La OPEP ya no mueve los precios de mercado, Arabia Saudita el mayor exportador del mundo actúa hoy en día de forma más independiente, por lo que los precios se han estabilizado. Las reuniones de Viena tienen menos impacto en los precios que antes, además que estas reuniones son menos frecuentes que antes”.

El próximo 27 de noviembre los integrantes de la OPEP se reunirán  en la capital austriaca para ver qué acciones tomar al respecto,  sin embargo desde ahora hay indicios de que no habrá ninguna acción para reducir la producción  porque según el periódico  venezolano El Mundo “Arabia Saudita está asegurando a los participantes del mercado petrolero que se siente cómoda con que los precios del crudo se mantengan bajos durante un período prolongado, un brusco cambio en su posición que estaría dirigida a frenar la expansión de productores rivales, incluyendo a Estados Unidos”.

http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/acostumbrense-a-los-bajos-precios-del-petroleo--di.aspx#ixzz3I3FVXdME

Si la tesis de Arabia Saudita prevalece, los países que más se perjudicarán en esta caída de los precios del petróleo serán Rusia e Irán y en nuestra región  sin duda alguna Venezuela.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 4 de agosto de 2014

ANÍBAL ROMERO, PUTIN, COREA, UCRANIA

Por mera casualidad, buscando una lectura a la vez entretenida y provechosa, saqué de un estante el libro de Max Hastings sobre La guerra de Corea, publicado inicialmente en Londres en 1987. Ha resultado ser, en efecto, una obra sumamente interesante y aleccionadora de la que he aprendido mucho. El libro de Hastings me ha ayudado igualmente a reflexionar con mayor claridad acerca de eventos actuales, en especial –como explicaré—sobre la crisis en Ucrania.

Recordemos algunos hechos de la guerra de Corea: cuando las tropas norcoreanas atravesaron la frontera del paralelo 38 e invadieron Corea del Sur, en 1950, aplastaron a su paso la débil resistencia de los surcoreanos y de los relativamente escasos contingentes estadounidenses entonces desplegados en el área. El avance de los ejércitos de Kim IlSung parecía indetenible, hasta que MacArthur llevó a cabo el famoso desembarco en Inchon. A partir de allí fueron los norcoreanos quienes retrocedieron, con los norteamericanos, surcoreanos y otros contingentes menores, actuando bajo el paraguas de la ONU, persiguiendo a las tropas de Kim IlSung más allá del paralelo 38 y marchando peligrosamente hacia el río Yalu; es decir, hacia la frontera entre Corea del Norte y China.

En el contexto de la entonces prevaleciente atmósfera de Guerra Fría, la inminente derrota norcoreana y el avance aliado al río Yaluestaba colocando grandes concentraciones de tropas y armamentos estadounidenses cada día más cerca de una China que apenas un año antes (1949) había experimentado el triunfo comunista de Mao Tse Tung y sus seguidores. La situación fue percibida por los comunistas chinos como una severa amenaza a sus intereses vitales pero, a pesar de las señales, deliberadas o no, que enviaron por diversos medios y de distintas maneras, haciendo de un modo u otro saber que no iban a tolerar de brazos cruzados la situación y que se verían forzados a intervenir militarmente en Corea, ni Washington ni Seúl ni los aliados de Estados Unidos en Europa tomaron suficientemente en serio los avisos provenientes de Beijing.

El resultado de estas fallas de inteligencia estratégica fue la masiva participación china en Corea, que empezó a finales de 1950 y generó una de las más severas sorpresas y crudos reveses que hayan sufrido en toda su historia las armas de Estados Unidos. Solo mediante enormes esfuerzos, y luego de tres años y más de 33.000 muertes norteamericanas en batalla (así como de centenares de miles de coreanos y chinos, militares y civiles), logró Washington estabilizar el panorama militar en Corea y retornar al status quo inicial; es decir, a la partición de Corea en dos mitades a lo largo del paralelo 38.

Cabe precisar que los comunistas chinos intervinieron masivamente en Corea a pesar de que para ese momento no contaban con el arma atómica, arriesgándose a una retaliación nuclear unilateral por parte de Washington (opción que, de hecho, fue considerada pero no ejecutada por Truman y sus asesores). La percepción china de que lo que estaba en juego era para ellos un interés vital superó todo consejo de prudencia.

¿Qué tiene que ver esto con Putin y la crisis en Ucrania? Lo diré sin adornos y luego lo ampliaré: Putin ha estado enviando señales inequívocas acerca del interés vital que para Rusia representa Ucrania, señales que indican que Putin estará dispuesto a correr grandes riesgos, inclusive el riesgo de una guerra mucho más amplia en Europa, si tal interés vital no es respetado de manera que resulte aceptable al Kremlin. No obstante, ni Washington ni los europeos ni el gobierno de Kiev parecieran entender qué es lo que de hecho está en juego entre Rusia, Ucrania y Occidente, y esta falla y confusión en las percepciones y entendimiento del asunto puede desatar una crisis de proporciones que pocos ahora imaginan.

Debo aclarar un punto: No estoy acá juzgando desde una perspectiva moral los objetivos de Putin y Rusia, ni fijando posición sobre cuestiones éticas o valores políticos. Mi propósito es llevar a cabo un análisis estratégico imparcial y desapasionado. Tampoco me referiré a las causas inmediatas de la actual coyuntura, pero procuraré ubicar lo que ocurre en perspectiva histórica. Es obvio por lo demás que la crisis en Corea y la actual en Ucrania no son iguales, pero las analogías son reveladoras.

Los rusos llevan en su memoria colectiva la marca de tres invasiones: La de Napoleón en 1812, la del Kaiser Prusiano en 1914 y la de Hitler en 1941. Solo esta última les cobró 20 millones de muertes, tal vez más. Para Rusia el “colchón” territorial en Ucrania es una cuestión fundamental, en una medida que quizás no es apreciada adecuadamente por un Occidente que juega con no poca frivolidad este complicado ajedrez geopolítico.

Nada de lo que he dicho implica que de mi lado piense que es justo o legítimo que el Kremlin domine Ucrania, o ejerza sobre ese país una influencia dominante. Lo único que digo es que ni Putin ni Rusia van a admitir que el implacable avance de la OTAN y de la Unión Europea hacia las puertas de Moscú y San Petersburgo, avance que empezó a raíz del colapso de la URSS y que aún sigue en marcha, se concrete “por las buenas”.

Por otra parte, afirmo lo siguiente: si tal avance va en serio, si Washington, Londres y Kiev pretenden, de veras, frustrar decisivamente a Putin en Ucrania, la línea que están siguiendo, basada en sanciones económicas sin verdadero respaldo militar, lo que probablemente logrará será provocar a Moscú y fortalecerle en sus propósitos. Europa no tiene la fuerza militar para atemorizar al Kremlin. En medio de la crisis socioeconómica que actualmente afecta a la Unión Europea, los gastos de defensa hace años que no alcanzan el mínimo de 2% del PTB que requiere la OTAN, con excepción de Polonia y algún otro país miembro. Europa está financieramente asfixiada bajo el peso de sus impagables Estados de Bienestar y no tiene dinero para defenderse. En cuanto a Washington es difícil concebir a dos personajes menos aptos para enfrentar un desafío como el planteado por Putin que Barack Obama y John Kerry, un par de ilusos a quienes nadie teme ni respeta en cuanto a sus posturas en el escenario internacional.

En otras palabras, lo de Putin en Ucrania, así como lo de Mao Tse Tung en Corea en 1950, es en serio. Putin está y estará preparado a asumir muy graves riesgos para impedir una Ucrania subordinada a la OTAN y a la Unión Europea. Si los líderes en Washington, Londres, París y Berlín no entienden el tema con la debida claridad, si continúan refugiándose en irritantes sanciones económicas o en insulsas comparaciones de Putin con Hitler, que solo sirven para provocar sin llegar al fondo del asunto, la crisis ucraniana no hará sino empeorar.

Cabe adicionalmente preguntarse: ¿tienen claro Washington y sus aliados qué es lo que buscan con esta confrontación? ¿Derribar a Putin? ¿No es quizás concebible que pudiese sustituirle otro nacionalista ruso aún más radical? ¿Poner a Rusia de rodillas hambreando a su pueblo con las sanciones económicas? ¿No preferiría Putin en tal caso una guerra? ¿Obligar a Putin a desistir de sus ambiciones en Ucrania? ¿Es ello factible sin una patente amenaza militar frente a Rusia?

Solo hay dos opciones en las circunstancias: o bien Estados Unidos y Europa se plantan ante Putin con recursos militares suficientes para disuadirle, o bien le ofrecen una vía alternativa de negociación en términos que de manera significativa respondan favorablemente a las aspiraciones estratégicas de Moscú.

En lo personal, y luego de analizar lo ocurrido en Corea, estoy convencido de que los peligros potenciales de la crisis ucraniana son mucho más graves de lo que en general se piensa. Me agradaría estar equivocado, pero me atrevo a hacer esta observación: no es inteligente subestimar a Rusia. Eso lo aprendieron por las malas el emperador francés y el fuhrer nazi.

Anibal Romero
aromeroarticulos@yahoo.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 30 de julio de 2014

FERNANDO OCHOA ANTICH, LOS NUEVOS IMPERIALISMOS

         Las cada día más complejas relaciones entre Rusia, China y Venezuela exigen de un detenido análisis para determinar sus graves consecuencias. En ningún caso estoy afirmando que es inconveniente establecer nuevas relaciones políticas y económicas con esos países o con cualquier otro. 

Diversificar nuestros vínculos internacionales es un paso importante, pero considero muy negativo que Venezuela empiece a jugar, como una ficha, en el tablero mundial, sea manejada por  Rusia o por China. Permitir que se utilice a nuestro país en el enfrentamiento geopolítico que ha empezado a surgir entre estos dos nuevos imperialismo y los Estados Unidos es una imprudencia inaceptable. La política internacional exige de frialdad y tino, siendo sumamente delicado que se maneje en base a odios o a imposiciones ideológicas. Venezuela es una potencia media de la América Latina. Ese es el papel que debe jugar…

Además, es muy peligroso entrar en un juego de ese orden, dependiendo la economía venezolana del mercado petrolero norteamericano. El gobierno de los Estados Unidos  nos compra más de 700.000  de barriles diarios. No creo que la adquisición realizada por China de 600.000 barriles, pagados por adelantado, pueda reemplazar el mercado norteamericano. Esto se agrava, ante el hecho del tipo de petróleo que Venezuela exporta y las complicadas características del exigente patrón de refinación. En fin un difícil problema, que se complica cuando ha empezado a conocerse las posibilidades petroleras canadienses, norteamericanas y mexicanas. Hay que considerar en el análisis que Estados Unidos, Canadá y México pertenecen al ALCA, y que además son aliados políticos. Tampoco se puede olvidar el gran cambio generado en la política petrolera mexicana…
Un aspecto que es necesario resaltar en cualquier análisis que se haga de nuestra realidad geopolítica, es la creciente debilidad que se observa en la capacidad de Venezuela para decidir con plena autonomía su política internacional. 
Si analizamos nuestra historia, sólo es posible comparar la actual y dolorosa etapa de mal llamada Revolución Bolivariana con la vivida durante los primeros años del siglo XX. La deuda nacional, producto de la guerra de independencia y de los malos gobiernos liberales, nos condujo a la invasión de las potencias europeas. Es verdad, que en estos tiempos eso no ocurre, pero las deudas hay que pagarlas, se quiera o no se quiera. Venezuela, después de la cancelación de la deuda en 1930, no había vuelto a solicitar créditos internacionales. Lo hizo, durante el primer gobierno del presidente Pérez, con la finalidad de financiar un importante proyecto de desarrollo: la Gran Venezuela.
Las consecuencias fueron a la larga muy negativas…En exacta justicia, Carlos Andrés Pérez preservó un importante equilibrio financiero al mantener el endeudamiento nacional similar al monto depositado en el Fondo de Inversiones de Venezuela, pero el proyecto de desarrollo era de tal magnitud que se requerían fuertes inversiones en el tiempo. La única manera de lograrlas era garantizando el natural incremento de los precios petroleros. Lamentablemente, eso no fue es posible. Dichos precios, a partir del gobierno de Luis Herrera, empezaron a variar de una manera difícil de predecir hasta que al final se mantuvieron, por más de una década, a la baja. De todas maneras, el endeudamiento nacional sólo alcanzó 30.000 millones de dólares, de los cuales se lograron pagar cerca de 4.000 millones de dólares en casi veinte años de gobiernos democráticos. De todas maneras, muchas de las obras se concluyeron. 
Esa no es la circunstancia actual. El endeudamiento nacional, el cual puede alcanzar la sorprendente cifra de 230.000 millones de dólares, sólo  ha financiado gastos corrientes. La deuda rusa, que alcanza varias decenas de millones de dólares, fue utilizada casi exclusivamente en gasto militar. En el caso de China, las relaciones económicas son más amplias, pero es tal la opacidad que envuelve esos acuerdos que es muy difícil precisar sus alcances y requisitos. 
Existen rumores de que los créditos obtenidos cumplen onerosas condiciones financieras: “Venezuela paga un interés a la tasa Libor y un plus internacional y que además existe un elevado nivel de corrupción”. Es verdad, que el petróleo se cancela a precio internacional, pero “cada barril tiene un descuento de $ 2,50, debiendo cancelar además el flete hasta Singapur que puede alcanzar cerca de 3 dólares por barril”. Los venezolanos deberíamos conocer con detalle lo que se oculta detrás de esas negociaciones…
Fernando Ochoa Antich
fochoaantich@gmail.com.
@FOchoaAntich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 1 de junio de 2014

MARIO VARGAS LLOSA, DECADENCIA DE OCCIDENTE

Tras las elecciones europeas, irrumpen torrencialmente los enemigos populistas del euro y de la UE; mientras tanto, Estados Unidos se está retirando discretamente del liderazgo democrático y liberal

Aunque en apariencia los partidos tradicionales —populares y socialistas— han ganado las elecciones al Parlamento Europeo, la verdad es que ambos han perdido muchos millones de votos y que el hecho central de esta elección es la irrupción torrencial en casi toda Europa de partidos ultraderechistas o ultraizquierdistas, enemigos del euro y de la Unión Europea, a los que quieren destruir, para resucitar las viejas naciones, cerrar las fronteras a la inmigración y proclamar sin rubor su xenofobia, su nacionalismo, su filiación antidemocrática y su racismo. Que haya matices y diferencias entre ellos no disimula la tendencia general de una corriente política que hasta ahora parecía minoritaria y marginal y que, en esta justa electoral, ha demostrado un crecimiento espectacular.

Los casos más emblemáticos son los de Francia y Gran Bretaña. El Front National de Marine Le Pen, que, hasta hace pocos años era un grupúsculo excéntrico, es ahora el primer partido político francés —de no tener un solo diputado europeo tiene ahora 24— y el UKIP, Partido de la Independencia de Reino Unido, luego de derrotar a conservadores y laboristas, se convierte en la formación política más votada y popular de la cuna de la democracia. 

Ambas organizaciones son enemigas declaradas de la construcción europea y quieren enterrarla a la vez que acabar con la moneda común y levantar barreras inexpugnables contra una inmigración a la que hacen responsable del empobrecimiento, el paro y la subida de la delincuencia en toda Europa occidental. La extrema derecha triunfa también en Dinamarca, en Austria los eurófobos del FPÖ alcanzan el 20%, y en Grecia el ultraizquierdista antieuropeo Syriza gana las elecciones y el partido neonazi Amanecer Dorado (10% de los votos) envía tres diputados al Parlamento Europeo. Catástrofes parecidas, aunque en porcentajes algo menores, ocurren en Hungría, Finlandia, Polonia y demás países europeos donde el populismo y el nacionalismo aumentan también su fuerza electoral.

LOS MOVIMIENTOS ANTISISTEMA PUEDEN ENTERRAR, A LA CORTA O A LA LARGA, LA UNIÓN EUROPEA

Algunos comentaristas se consuelan afirmando que estos resultados denotan un voto de rabia, una protesta momentánea, más que una transformación ideológica del viejo continente. Pero como es seguro que la crisis de la que han resultado los altos niveles de desempleo y la caída del nivel de vida tardará todavía algunos años en quedar atrás, todo indica que el vuelco político que muestran estas elecciones en vez de ser pasajero, probablemente durará y acaso se agravará. ¿Con qué consecuencias? La más obvia es que la integración europea, si no se frena del todo, será mucho más lenta de lo previsto, con la casi seguridad de que habrá desenganches entre los países miembros, empezando por el británico, que parece ya casi irreversible. Y, acosada por unos movimientos antisistema cada vez más robustos y operando en su seno como una quinta columna, la Unión Europea estará cada vez más desunida y conmovida por crisis, políticas fallidas y una contestación permanente que, a la corta o a la larga, podrían enterrarla. De este modo, el más ambicioso proyecto democrático internacional se iría a pique y la Europa de las naciones encrespadas regresaría curiosamente a los extremismos y paroxismos de los que resultaron las matanzas vertiginosas de la II Guerra Mundial. Pero, incluso si no se llega al cataclismo de una guerra, su decadencia económica y política seguiría siendo inevitable, a la sombra vigilante del nuevo (y viejo) imperio ruso.

Al mismo tiempo que me enteraba de los resultados de las elecciones europeas yo leía, en el último número de The American Interest, la revista que dirige Francis Fukuyama (May/June 2014), una fascinante encuesta titulada America self-contained? (que podría traducirse como ¿América ensimismada?), en la que una quincena de destacados analistas estadounidenses de distintas tendencias examinan la política exterior del Gobierno del presidente Obama. Las coincidencias saltaban a la vista. No porque en Estados Unidos haya hecho irrupción el populismo nacionalista y fascistón que podría acabar con Europa, sino porque, con métodos muy distintos, el país que hasta ahora había asumido el liderazgo del Occidente democrático y liberal, discretamente iba eximiéndose de semejante responsabilidad para confinarse, sin traumas ni nostalgia, en políticas internas cada vez más desconectadas del mundo exterior y aceptando, en este globalizado planeta de nuestros días, su condición de país destronado y menor.

Sobre las razones de esta “decadencia” los críticos discrepan, pero todos están de acuerdo que esta última se refleja en una política exterior en la que Obama, con el apoyo inequívoco de una mayoría de la opinión pública, se desembaraza de manera sistemática de asumir responsabilidades internacionales: su retiro de Irak, primero, y, ahora, de Afganistán, tras dos fracasos evidentes, pues en ambos países el islamismo más destructor y fanático sigue haciendo de las suyas y llenando las calles de cadáveres. De otro lado, el Gobierno de Estados Unidos se dejó derrotar pacíficamente por Rusia y China cuando amenazó con intervenir en Siria para poner fin al bombardeo con gases venenosos a la población civil por parte del Gobierno de El Asad y no sólo no lo hizo sino toleró sin protestar que aquellas dos potencias siguieran suministrando armamento letal a la corrupta dictadura. Incluso Israel se dio el lujo de humillar al Gobierno norteamericano cuando éste, a través de los empeños del secretario de Estado Kerry, intentó una vez más resucitar las negociaciones con los palestinos, saboteándolas abiertamente.

NUEVAS FORMAS DE AUTORITARISMO, COMO LAS DE RUSIA Y CHINA, HAN SUSTITUIDO A LAS ANTIGUAS

Según la encuesta de The American Interest nada de esto es casual, ni se puede atribuir exclusivamente al Gobierno de Obama. Se trata, más bien, de una tendencia que viene de muy atrás y que, aunque soterrada y discreta por buen tiempo, encontró a raíz de la crisis financiera que golpeó con tanta fuerza al pueblo estadounidense ocasión de crecer y manifestarse a través de un Gobierno que se ha atrevido a materializarla. Aunque la idea de que Estados Unidos se enrosque en solucionar sus propios problemas y, a fin de acelerar su desarrollo económico y devolver a su sociedad los altos niveles de vida que alcanzó en el pasado, renuncie al liderazgo de Occidente y a intervenir en asuntos que no le conciernan directamente ni representen una amenaza inmediata a su seguridad, sea objeto de críticas entre la élite y la oposición republicana, ella tiene un apoyo popular muy grande, la de los hombres y mujeres comunes y corrientes, convencidos de que Estados Unidos debe dejar de sacrificarse por los “otros”, enfrascándose en costosísimas guerras donde dilapida sus recursos y sacrifica a sus jóvenes, en tanto que escasea el trabajo y la vida se vuelve cada vez más dura para el ciudadano común. Uno de los ensayos de la encuesta muestra cómo cada uno de los importantes recortes en gastos militares que ha hecho Obama han merecido el respaldo aplastante de la ciudadanía.

¿Qué conclusiones sacar de todo esto? La primera es que el mundo ha cambiado ya mucho más de lo que creíamos y que la decadencia de Occidente, tantas veces pronosticada en la historia por intelectuales sibilinos y amantes de las catástrofes, ha pasado por fin a ser una realidad de nuestros días. ¿Decadencia en qué sentido? Ante todo, en el papel director, de avanzada, que tuvieron Europa y Estados Unidos en el pasado mediato e inmediato, para muchas cosas buenas y algunas malas. La dinámica de la historia ya no sólo nace allí sino, también, en otras regiones y países que, poco a poco, van imponiendo sus modelos, usos, métodos, al resto del mundo. Esta descentralización de la hegemonía política no estaría mal si, como creía Francis Fukuyama luego de la caída del muro de Berlín, la democracia liberal se expandiera por todo el planeta erradicando la tradición autoritaria para siempre. Por desgracia no ha sido así sino, más bién, al revés. Nuevas formas de autoritarismo, como los representados por la Rusia y China de nuestros días, han sustituido a las antiguas, y es más bien la democracia la que empieza a retroceder y a encogerse por doquier, debilitada por los caballos de Troya que han comenzado a infiltrarse en las que creíamos ciudadelas de la libertad.

http://elpais.com/elpais/2014/05/28/opinion/1401289239_864652.html
© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014
© Mario Vargas Llosa, 2014
Mario Vargas Llosa
@vargas_llosa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,