Mensaje con destino: al pueblo
democrático de América Latina.
Con el amanecer del año nuevo en
1959, la guerrilla castrista se hace del poder en Cuba con la huida del
dictador Fulgencio Batista, iniciándose una de las revoluciones más
significativas con la transformación radical de la estructura económica cubana
iniciada con la implantación de la reforma agraria en 1.959, consolidada en
1.963,con la confiscación o expropiación forzosa de los predios agrícolas en
manos extranjeras y en sus connacionales, de la producción azucarera, tabaco,
café, etc. repartidas al campesinado y, más que todo, en la conformación de
cooperativas y  propiedad
comunal-colectiva; con la expropiación 
de la totalidad de la propiedad privada, mediante  la Ley 890 del 13 del 10 de 1960, en nombre
del “ Consejo de Ministro  y yo “ ( Fidel
Castro ) disponiendo la expropiación de todas las empresas industriales
,comerciales, fábricas, almacenes, depósitos y demás bienes de personas
naturales y jurídicas ( ingenios azucareros, destilerías, bebidas alcohólicas,
jabonerías y perfumes, derivados lácteos, fábricas de chocolate, molinos de
trigo y arroz., aceites y grasas ,metalúrgicas y pinturas, industrias químicas,
confecciones, tostaderos de café, tiendas por 
departamentos, empresas de transporte y ferrocarriles, droguerías, electricidad,
etc. ),en fin fue una medida absoluta y total  
expropiatoria de la economía privada cuya indemnización se haría
mediante una ley posterior al hecho ya consumado, cuyos resultados de
indemnización se  quedaron en el tintero.
Así se inicio la gestión
centralizadora y  estatizadora  del gobierno revolucionario fidelista en toda
la actividad económica privada de la Isla, en la que se incluía muchas y
variadas empresas extranjeras y nacionales, que significó un cambio
radical  económico para la aplicación
de  los principios económicos y dogmáticos
del marxismo-leninismo, acción sin precedentes en la historia revolucionaria
del mundo, lo que conllevó a la declaración del Carácter Revolucionario del
Gobierno  Castrista.
El largo camino de la estrategia
económica por construir el comunismo en Cuba 
está lleno de sobresaltos ,perturbaciones,  y desastres naturales que no le han hecho la
vida fácil al régimen castrista-comunista que se ha alternado en breves
períodos de relativa bonanza y prosperidad, los menos ,en los 52 años de
duración de este sistema totalitario , sumido, la mayor parte de su tiempo, en
una crisis estructural, cuyos resultados ya no pueden ser soslayados por  nadie 
ni mucho menos por sus propios 
gobernantes.
En este largo trayecto
revolucionario, Cuba ha padecido un fuerte bloqueo económico por  parte de los Estados Unidos , en 1961,  y por la Ley Helms-Burton, en   marzo de 1.996,           por el  fracaso de sus planes económicos a imitación
de la Unión Soviética,  ( 1970-1980 ): en
la década de ochenta  e inicio del
noventa advierte  una severa crisis
económica  por el déficit eléctrico y del
transporte, de la alimentación y artículos de primera necesidad y combustible ,
lo que se manifiesta en el estancamiento del 
PIB, desde 1989 hasta el 2001, con escasa excepciones en los a 96, 99 y
2000, además  de los desastres
climatológicos a mediados del 98 causantes de enormes pérdidas económicas y
alimenticias
Este país ha podido sobrevivir
a  la inclemencia de la economía
estatizada y centralizada de la revolución, por la cuantiosa y desmedida ayuda
financiera, de materias primas, equipamiento y científica de la de la URSS,
hasta su desplome en1989 y, en menor grado, por parte de la República Popular
de China, originándose una  cuantiosa
deuda impagable de Cuba, estimada en 100 mil millones de dólares americanos (El
Castrismo, Wikipedía).
La crisis económica cubana se
mantiene estacionaria, con más valles que picos, hasta  el 2000 cuando el régimen se da cuenta de la
necesidad de  cambiar el rígido modelo
marxista y comienza un proceso de cambios lentos, pero continuos,  para incursionar tímidamente en el turismo
internacional,  más tarde desarrollado.
por cierto catalogado como producto de la plusvalía internacional capitalista,
como una tabla de salvación de sus estancamiento ,con la apertura de pequeñas
empresas, con la circulación y convertibilidad del dólar norteamericano y la
atracción  e inversiones  de capital 
y tecnología extranjeros y hasta con la importación  de experiencia administrativa foránea. Así
comenzaron a llegar las inversiones para el desarrollo del níquel cubano,
producto tradicional, en petróleo  y sus
derivados de Francia, Suecia, y Canadá; en telecomunicaciones, minería en
general, alimentación  (esta última  muy deficitaria  en la revolución ),con la creación de
empresas mixtas con capitales nacionales y extranjeros, para lo cual se
aprueban una serie de medidas reglamentarias 
y legales .España  lidera las
inversiones extranjeras y el resto de Europa ( Francia, entre ellas ) en menor
grado,  echan de menos las violaciones de
los derechos humanos en Cuba y se tapan la nariz para hacer negocios con   los castristas. Y, después con el
advenimiento de Chávez, el gobierno venezolano  
echa la casa por la ventana y comienza su  derroche de regalías y tratados o convenios
comerciales  leoninos con Fidel Castro,
lo que significó hasta el presente la 
sustentación del cadáver del modelo económico comunista, con ventas de
petróleo y derivados, acuerdos educativos, deportivos,  médicos, industrias y construcción navales,
integración  de transporte marítimo
,infraestructura ferroviarias, empresas mixtas de correos, seguros y reaseguros
etc. que significan una ayuda extraordinaria para la salvación política y
económica de la isla  con condiciones
desfavorables para nuestro país, para sacarla de sus debacle económico. Datos
muy confiables   de expertos de la
Universidad  de Miami  ( María G 
Aguzzi, El Universal,05/10/09 )destacan que la deuda cubana  supera 
los 11.000 millones de  dólares
norteamericanos para el  2008,la
cual  es 
mucho mayor actualmente y, a pesar de ello, el   sucesor de Fidel, su hermano Raúl,  en un discurso oficial  reciente 
confesó  que Cuba estaba en un
precipicio económico y que era necesario cambiar para no caer   en 
él.
Las relaciones  económico-comerciales entre  Venezuela y Cuba han sido aparentemente
matizadas por los aportes cubanos  de
miles de profesionales  y técnicos en la
puesta en marcha de diversos y masivos programas de las Misiones Robinson
I  y 
ll, Ribas, Vuelvan Caras, Barrio dentro I y II , Misión Milagros,
Formación de Médicos Integrales y tecnólogos 
de la  Salud, atención  de pacientes venezolanos en  Cuba y Misión Ciencia, deporte, además
de  múltiples convenios y acuerdos
en  áreas álgidas nacionales como
seguridad personal del presidente Chávez y 
de carácter castrense, registro civil y documentación  inmobiliaria, telecomunicaciones
electrónicas, y muchas otras que comprometen la seguridad y defensa de nuestro
país, y  que son  remuneradas adecuada e independientemente de
los regalos y  de los créditos y
proyectos financiados por el gobierno venezolano. La Republica Bolivariana de
Venezuela ha sido el desahogo económico de Cuba 
con sus aportes económico-financieros 
y con la recepción de miles de empleos cubanos en nuestro territorio.
En las relaciones
cubano-venezolanas  se está repitiendo lo
sucedido entre la Isla y la URSS  que por
motivos ideológicos y la guerra fría sostuvo hasta 1990 la economía cubana con
ayuda  ya mencionada para mantener viva
la ideología  y el sistema
económico-marxista-leninista cubano para servir como puente de expansión hacia
América  Latina, objetivo logrado en
parte    por la vigorosa sustentación en
los petrodólares de  Chávez ,violando las
normas constitucionales, presupuestarias, de equidad y  justicia de nuestra economía para favorecer y
fomentar la expansión del comunismo en nuestra región, a despecho de las
grandes necesidades de nuestra población y de la solución de sus problemas más
agudos..
Pero la ayuda venezolana al régimen
castrista  no  ha sido suficiente como tampoco lo fue la de
la URSS,   y  el sucesor de Fidel  está implementando una serie de medidas
económicas, políticas y sociales 
destinadas a  derrumbar la
ineficacia e inoperancia crónica del actual modelo económico cubano, destinadas
a  liberar la  rigidez 
de su superestructura ideológica y de la estructura económica,
complementando   su apertura  a las inversiones, empresas mixtas
extranjeras, desarrollo turístico  y las
innovaciones tecnológicas y administrativas foráneas, con  la creación de un mercado privado incipiente
de  pequeños comerciantes, liberalización
del mercado inmobiliario, creación de empleos privados; disminución del
gigantismo del empleo estatal con reducción de su plantel  burocrático, reducción de gastos públicos
,elevación de la productividad del trabajo concebido  bajo el concepto de cooperativismo y  comunal socialistas, además de  la adopción de  políticas fiscales y monetarias  del ahorro 
y  operaciones bancarias  y de otros proveimientos  propios del sistema capitalistas, todos ellos
aprobado  dentro de un esquema de Reforma
Económica y Social  elaborada  por la Comisión de Política Económica del PCC
( partido Comunista Cubano) encabezado por el 
actual  presidente Raúl Castro.
Para el 2012 el gobierno cubano ha anunciado una nueva reducción de la
burocracia estatal de 170.000 empleos que pasaran a formar parte de la
iniciativa privada o   del desempleo en
la Isla, además de la reciente liberación del mercado  de construcción de viviendas por los privados
y en base a una política crediticia del gobierno cubano, con lo que se acaba
con el mito del estado como único constructor y proveedor de vivienda  en los regímenes comunistas.
La nomenclatura cubana aduce que no
se está renunciando por nada a  los
ideales marxista-martianos de la Revoluciono, pero  el proceso de liberalización de su modelo
económico,  caído en un lamentable e
irrecuperable  crisis estructural,
desdice los alardes ideológicos de su clase dirigente, y marcha lenta pero
segura a su desmantelamiento ,lo  que
sugiere un proceso similar al caso chino que, a la par de mantener una
superestructura marxista-maoísta ,está erigiéndose como una superpotencia  capitalista 
con la conquista de grandes y extensos mercados mundiales, acumulación
excesiva de capital  pero en desmedro de
las conquistas sociales y laborales de sus enorme masa laboral y  de  sus
derechos humanos .Cuba no tiene las posibilidades ni las perspectivas chinas
pero la desaparición del liderazgo castrista y sus adláteres, a mediano plazo,
provocará el derrumbe de su  estructura
económica marxista-centralizadora y, 
algo  más tarde, veremos fenecer
la pasividad y  el miedo  por la libertad de los cubanos, consecuencia
lógica de la represión de  largos
años  de la tiranía castrista. Bastaría
preguntarse ¿   Por que  el 
sistema económico-martiano, basado en una educación masiva, científica
y  adaptada a las condiciones  de las fuerzas productivas implantado en CUBA
por más de medio siglo, no han dado los frutos esperados de desarrollo
económico, social y científico planificado ? 
En la próxima entrega trataremos de responder esta pregunta.
gonbry@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
 



 
 













