BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
viernes, 8 de julio de 2011
HÉCTOR ÑAUPARI: LAS SINIESTRAS RAZONES PARA CREER EN EL CHE
sábado, 11 de junio de 2011
+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL: EL RESPETO POR LOS SIMBOLOS E IMÁGENES RELIGIOSAS. (LA VOZ DEL PASTOR)
Este nos llevará no sólo a respetar las cosas sagradas, sino también de una manera muy particular lo más sagrado que existe, luego de Dios: la dignidad de la persona humana.
![]() |
JUAN MARÍA LEONARDI V. |
![]() |
SÍMBOLOS RELIGIOSOS |
sábado, 16 de abril de 2011
OBAMA SUBE SU IMAGEN Y EEUU SE RECUPERA. CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 29 de noviembre de 2010
REPORTE SEMANAL – INFOPOLÍTICA. ANALÍTICA PREMIUM. SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2010
Semana de lluvias diarias, y diarios derrumbes, daminificados y carreteras hundidas; semana previa a unas elecciones más importantes que lo que parece y dos libros que nadie puede dejar de leer
LAS CUENTAS DE PDVSA Y LOS IMPUESTOS

Esta semana abrió con un drástico titular en Tal Cual, en un análisis del periodista experto en petróleo José Suárez Núñez, que titula dejando mal al presidente Chávez: “Chávez no podrá ver la primera molécula de gas”. Son muchas las veces que hemos escuchado al presidente hablando de la importancia del gas y del poderío gasífero venezolano. Pero ni sacar ese gas –el de sus propios yacimientos, no el de los “mechurrios” asociados con el petróleo en los pozos petroleros- es tan fácil ni ha sido una realidad.
El gas es un tema económico, pero también social y en consecuencia político. En lo económico, según recuerda Suárez Núñez, Pdvsa va a necesitar más de 7.000 millones de dólares y 7 años (¿referencia malintencionada al 2012?) para el desarrollo del Proyecto Mariscal Sucre, en la plataforma marítima del estado Sucre. La baja producción gasífera venezolana en estos momentos, significa para empezar que todo el programa muy insistentemente anunciado por Chávez de gas en vez de gasolina para vehículos, parece ser sólo un sueño sin raíces reales, de manera que automóviles, camiones y autobuses que no funcionen con diesel, seguirán devorando gasolina a precios de regalo y a un costo enorme para Pdvsa, porque al menos hasta ahora el gobierno no se ha atrevido a un progrema de revisión y aumento del costo del combustible.
En lo social y político, el gas es un problema constante y de hecho creciente. En vez de mejorar la distribución, especialmente de las populares bombonas pequeñas, de profesionalizarla, el gobierno sigue empeñado en usarla como bandera política adjudicando áreas de distribución a consejos comunales y otros alardes socialistas. Pero la realidad es que son demasiadas las bombonas en malas condiciones, son muchas las quejas de dificultades para conseguirlas con la facilidad que se esperaría de una empresa productora y distribuidora moderna y de un gobierno que alardea de poder gasífero y de gas para el pueblo.
La producción de gas, además, es fundamental para el desarrollo de las empresas básicas y del complejo mundo de la generación eléctrica, dos temas en los cuales el gobierno ha venido politizando más y produciendo mucho menos de lo que ofrece. Por no tener gas suficiente, el accidentado crecimiento de la generación eléctrica se está alimentado de combustibles líquidos muy costosos –no se exportan porque se usan aquí, y en consecuencia se convierten en pérdidas para Pdvsa- y contaminantes.
Al mismo tiempo, Pdvsa ha sido noticia frecuente durante la semana –como en semanas anteriores- precisamente por las crecientes dudas sobre su fluidez económica, cuya baja, además de las emisiones de deuda y de retrasos en pagos a proveedores y contratistas, y en denunciadas fallas en el reciente contrato colectivo, se muestra con pelos y señales en las caídas en sus aportes a los programas sociales que Chávez le ha venido asignando.
Todo esto no significa que Pdvsa esté quebrada. Sí implica, en cambio, que Chávez va a tener que permitir un manejo más profesional y menos político, es decir, más de negocio y menos personalista. Durante la semana se dijo también, de fuentes presuntamente de las mismas transnacionales citadas por publicaciones especializadas extranjeras, que Pdvsa estaría proponiendo arreglos a esas empresas beneficiosos para ellas y que permitiría mayores inversiones, pero que chocarían con reglas constitucionales y de las leyes petroleras; por lo cual, aún interesándoles, las compañías podrían estar no muy inclinadas a aceptarlas.
Mientras todo esto sucede, el gobierno, con sus empeños estatizantes, sigue tragándose fábricas, comercios y producción agrícola y poniendo cada vez más contra la pared a la producción industrial, agrícola y pecuaria locales. Dólares en mano el gobierno quiere ser un megagerente y superproductor nacional –plagado de fallas- y un importador gigante.
Como la fuente petrolera prácticamente ya no da más, con el empresariado privado produciendo, vendiendo y ganando menos, y en consecuencia pagando menos impuestos, el gobierno se ve en la necesidad de recurrir en 2011 a la única otra salida: subirle los impuestos a todo el mundo. Es una salida lógica que además entendería perfectamente el Fondo Monetario Internacional. Pero con una ciudadanía –léase pueblo y clase media- cuyo poder adquisitivo se reduce constantemente, no es una solución que vaya a ganarle a Chávez muchos adeptos entusiastas.
¡SAQUEN MI FOTO DE ALLÍ!

¿Súbita modestia? ¿Reconsideración de una estrategia ya de muchos años de sobreexposición del Presidente?
Tal como van las cosas, quizás un reconocimiento estratégico de que la amplia y reiterada incompetencia de la generalidad de la administración pública, ha venido haciendo más daño a Chávez que todos los esfuerzos de la oposición –que apenas desde este año, con la solidificación de la Mesa de la Unidad ha empezado realmente a hacer daño desde la perspectiva de que se ha hecho creíble como opción política y en consecuencia buena base para un futuro candidato presidencial opositor.
Uno de los problemas a los que Chávez tiene que enfrentarse –o que tiene que padecer, si usted prefiere- es a su propia sobreexposición a lo largop de once años en innumerables e interminables cadenas y en la referencia al Presidente de todo funcionario que tenga algo que declarar a los medios, sea a todos, sea como es más habitual sólo a los del gobierno, en cuanta pieza de propaganda usan los numerosísimos organismos gubernamentales y declaraciones, aclaraciones y afirmaciones de los cinco poderes públicos. De manera que el público –el pueblo soberano y socialista- ha terminado por reclamar a Chávez todo; y lo que de ese todo no se resuelva, ya es falta de Chávez.
¿Va a mejorar la imagen de Chávez con esta nueva orden de discreción? No parece, porque la cuestión ya está establecida en las frustraciones y necesidades populares, y porque, aparte de lo de quitar fotos y nombre de las obras, el Presidente ha seguido apareciendo en televisión con el empeño habitual. Y porque nada indica, a estas alturas, que la eficiencia chavista vaya a mejorar en los dos años que quedan de gobierno. Por el contrario, Chávez se ha empeñado en dejar bien claro, una y otra vez especialmente desde el 26 de septiembre, que el estilo de gobierno excluyente no va a disminuir ni a buscar soluciones alternas, sino a aumentar.
Las lluvias actuales, por ejemplo, son una demostración nacional y de primera plana, más que de lo poco convincentes y esporádicas declaraciones del alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, y de la Jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Farías, tan blandas como las del ministro de Transporte sobre el Metro de Caracas y sus constantes desastres, de todo lo que se ha podido hacer y no se ha hecho. Mucho más activos, en este sentido, han parecido los gobernadores y alcaldes de oposición, con la posible excepción de la gobernadora de Falcón. Pero, por ejemplo, con los graves problemas de Aragua, ¿dónde está el gobernador Isea?
Las lluvias y los ríos desbordados pueden ser tomados como una fatalidad, pero el hundimiento de una carretera nacional no.
ACERCAMIENTO INTELIGENTE
Esta semana han aparecido muy juntitos y muy coincidentes Leopoldo López y Henri Falcón. Llamando a la unidad, haciendo alguna carantoña a la Mesa de la Unidad Democrática, declarando con sobriedad, refrescándose mutuamente. Más bien con deliberada discreción, López mantiene su imagen de gran esperanza y limpia cualquier duda respecto a su relación con la unidad en el proceso que llevó a las elecciones legislativas del 26 de septiembre, mientras Henri Falcón va borrando recuerdos de su fracaso en Lara en ese mismo proceso. Si la alianza con PPT le hizo peso o no, en cualquier caso Falcón se mantiene vigente. Pero tomen nota, Falcón dejó claro, públicamente, que López y su organización política “pueden” contar con el apoyo del gobierno regional.
A pocos días de unas elecciones regionales que pasan un poco por debajo de la mesa, excepto en Maracaibo, este tipo de “coincidencias” hacen bien a la causa opositora.
LA ELECCIÓN IMPORTANTE ES EN GUÁRICO.
En Maracaibo se da por descontado que la alcaldía la ganará Eveling Trejo de Rosales, le permitan o no usar las fotos y nombre de su exiliado marido, sobre un Di Martino que no parece tenerlas todas consigo. En Zulia y Maracaibo hay chavismo, pero obviamente no alcanza, sin olvidar el perjuicio popular que causa al chavismo la actuación feroz del alcalde de San Francisco, parte de Maracaibo.
En Guárico la cosa es diferente, porque allá ganó antes el chavismo. La muerte imprevista de quien fuera figura protagonista del chavismo, William Lara, abrió las puertas a una nueva oportunidad electoral a la oposición para la gobernación y esta vez el apartarse a un lado de PPT y la cesión de su candidato, parece el umbral del regreso de un adeco al gobierno de ese estado. Y de la MUD.
EL GOCHO HABLA
Dos libros andan por las librerías con versiones distintas de la vida y milagros de Carlos Andrés Pérez. Y hay que leerlos.
Uno es un extraordinario estudio, detallado punto a punto, de toda la tramoya –para no hablar de conspiración- organizada para sacar a Pérez del gobierno en su segundo mandato. Conspiración tremendamente dañina de quienes pensaron menos en los intereses del país que en los propios, que combinaron viejas rencillas con errores flagrantes sobre lo que realmente estaba pasando en la Venezuela de esos años.
“La Rebelión de los Náufragos”, de la periodista venezolana –aunque sin perder sus vínculos venezolanos vive y trabaja hace ya algún tiempo en Monterrey, México- Mirtha Rivero, desarrolla un reportaje notable, detallado, preciso, excelentemente bien desarrollado y narrado, con hechos y anécdotas, con canalladas y grandezas unas bien conocidas, otras no tanto, algunas nunca conocidas hasta ahora. Es un libro fuera de serie, fácil y agradable de leer, que debe ser leído por todos; los que tienen edad para haber sigo testigos de esos tiempos terribles para la democracia y el desarrollo sociopolitico y económico venezolanos, como por quienes eran apenas bebés que no se enteraban de lo que estaba pasando.
Porque buena parte de lo de entonces explica lo de ahora, y porque muy probablemente ni Chávez ni lo de ahora hubieran sido posibles si tantos dirigentes políticos, empresariales y de los medios no hubieran estado tan ciegos como estuvieron entonces. Sin dejar de lado las propias culpas y errores de Carlos Andrés Pérez.
Son 442 páginas –sin contar los agradecimientos, biblografía e índice onomástico- de las cuales no vale la pena perderse ni una.
El otro libro es “¡Yo sigo acusando – Habla CAP!”, el primero de dos tomos de una larga entrevista, en el estilo que ya lo ha hecho bien conocido, que Agustín Blanco Muñoz despliega dejando hablar a Carlos Andrés Pérez, el de ahora, anciano pero en plenitud intelectual, para dar su extensa versión de sí mismo, de sus acciones, decisiones y errores.
Otro libro, plenamente testimonial, que hay que leer.
Elaborado por: Alfredo Maldonado
Analítica Premium
analiticapremium@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
sábado, 10 de julio de 2010
VOLVAMOS A LA POLÍTICA COMO FENÓMENO PENSABLE, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ
Es cierto que vivimos el tiempo de la imagen. Ello implica que las finalidades concretas sean innecesarias, como bien se practicó, de manera que la simulación se convierte en la cabeza de algunos poderosos extraviados en el nuevo principio, una donde está el modelo mismo que se muestra, lo importante, y donde se enseña a los espectadores deseosos de esperanza un juego al que ya han sido habituados a jugar que termina convirtiéndose en dispersión y anulación de lo político.

El actual régimen venezolano ha logrado crear una imagen del pensamiento en el cual ya casi no se puede pensar sino desde dentro de la centralidad pensamiento-Estado. Por ello en su discurso hay siempre elementos de verdad, una muy minoritaria, pero que crea efectos de verdad. De allí su permanencia a pesar de sus errores y de su incompetencia. Hay que oponerle un nuevo pensamiento, una organización simbólica distinta, mientras hacemos lo contrario: una repetición constante, la muestra en pantalla del doppelgänger, en pocas palabras, un simulacro de representación que refuerza la imagen. A falta de una estrategia política original el gobierno funciona a sus anchas con la puesta en escena de sus "cadenas" o de sus "Aló, Presidente" de solicitación espectacular ahora impregnada de expropiaciones e insultos casi a diario.
Si hay incoherencia o contradicción en el discurso del dictador es simplemente porque no hay necesidad de discursos articulados. Su único interés es el desarrollo de una estrategia de poder basada en el ansia de espectáculo, el que vemos haciendo delirar a las masas comprometidas previamente y arreadas al lugar del espectáculo. Romperla no pasaba por la vía del doppelgänger porque el orden original de la imagen copiable era la de cambiar la escala entre sistema político y la esfera masiva. Reproducir era, como hemos dicho, convertir el propósito en un instante perpetuo.
En estas condiciones no puede decirse que la política es una posibilidad por hacer, a menos que de alguna manera se busquen los intersticios para vencer la llamarada del odio. Ello no equivale a la inacción de resistencia frente a la dictadura, pues tal comportamiento equivale a complicidad o a obstinarse sólo en una participación electoral obviando las magras condiciones en que ella se produce. En este contexto manifestarse continuamente dispuesto al diálogo se percibe como una disposición a un entrevero de piernas con un régimen que sólo permite la fidelidad más absoluta.
La sociedad venezolana está omitiendo el replanteamiento de que es la democracia. Lo que no se renueva perece; lo que ante los ojos de la gente es ya conocido, con sus virtudes y vicios, carece de la atracción de la novedad. Hay que conceptuar para la demostración práctica de una democracia sin adjetivos, sólo ubicada en un contexto de tiempo: siglo XXI, con todo lo que ello implica.
Bien podría argumentarse que la sociedad civil se ha convertido en un simulacro de lo social. La democracia, por ejemplo, parece alejarse de su marco de drenaje y composición. El poder que amenaza con surgir en el siglo XXI trabaja –ya lo hemos dicho hasta la saciedad- con la velocidad y con la imagen, más con la velocidad de la imagen. Su alzamiento por encima de una sociedad civil débil le permite recuperar el sueño del dominio total, de la modelación de los "contemporáneos" (antes ciudadanos) a su leal saber y entender. Así, el poder de la dominación se hace total.
Nos preguntarnos porque el venezolano ha abandonado el papel de descifrador. La insatisfacción con lo existente parece haber perdido su capacidad de motorizar el viaje hacia fuera del presente ominoso. El venezolano ha perdido la fuerza para imponer la sumisión de la realidad al orden simbólico. Esto es, ha dejado de interrogarse.
Es necesario rescatar la política como "fenómeno pensable", en su "operatividad como acontecimiento". Es decir, liberarla del sentido centrado en una filosofía de la historia y de su carácter superestructural. Acontecimiento es lo que detiene la mera sucesión de los hechos y exige una interpretación.
Hay que partir de lo cotidiano para reencontrar lo social. Hay que innovar en las actitudes y comportamientos y en las bases teóricas que los sustentan. Hay que entender las posibilidades del nuevo tejido social para fijar objetivos compartidos que puedan convertirse en propósitos y objetivos de la lucha.
teodulolopezm@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
martes, 13 de mayo de 2008
*ESTAS SON LAS IMÁGENES DE LA CRUCIFIXIÓN DE CRISTO ESCULPIDOS POR UN HOMBRE EN METAL, CERCA DE AMARILLO, TEXAS. LAS CRUCES ESTÁN HECHOS DE METAL.....



¿Quién es Jesús?
Él es JESÚS
¿Quién es él?
En química, él convirtió el agua en vino.
En la biología, nació sin la normal concepción;
En física, desmintió la ley de la Gravedad cuando ascendió al cielo;
En economía, él refutó la ley de la disminución al alimentar 5000 personas con sólo dos peces y un pan;
En medicina, él curó a los enfermos y los ciegos sin administrar una sola dosis de la droga.
En la historia, él es el PRINCIPIO y el FINAL.
En el gobierno, dijo que él sería llamado maravilloso consejero, el príncipe de la paz;
En la religión, dijo que nadie viene al padre sino a través de él;
Entonces, ¿Quién es él?
¡Él es JESÚS!
Únete a mí y lo vamos a celebrar;
Él es digno.
Los ojos que leen este mensaje no temerán al mal. La mano que envíe este mensaje a todo el mundo, no trabajará en vano.
Y la boca que diga amén a esta oración sonreirá por siempre.
Permanece en Dios y busca su rostro siempre.
AMEN
¡En Dios todo lo encuentro!
El hombre más grande en la historia
Jesús no tenía siervos, y sin embargo le llamaban Señor.
No tenía ningún grado de estudio, sin embargo, le llamaban Maestro.
No tenía medicamentos, pero le llamaban Sanador.
Él no tenía ejército, pero los reyes le temen...
Él no ganó batallas militares, y sin embargo Él conquistó el mundo.
Él no cometió delito alguno y, sin embargo, le crucificaron.
Fue enterrado en una tumba, y sin embargo Él vive hoy.
¡Me siento honrado de servir a este líder que nos ama!
Jesús dijo 'Si me niegas ante los hombres, voy a negarte ante mi Padre.