BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
domingo, 8 de febrero de 2015
JUAN DE DIOS RIVAS V., VENEZUELA BUSCA ELEGIR DIPUTADOS CON EMPATÍA
sábado, 27 de abril de 2013
ZENIT, VENEZUELA: DIPUTADOS DEFIENDEN EL DERECHO A DUDAR DE LOS RESULTADOS ELECTORALES, EL MUNDO VISTO DESDE ROMA
lunes, 13 de diciembre de 2010
DIPUTADOS DEL PSUV EXIGEN A CHÁVEZ CAMBIOS PROFUNDOS. EN UNA CARTA EXPRESAN INQUIETUD POR CRECIENTE DESCONTENTO POPULAR. PEDRO PABLO PEÑALOZA. EL UNIVERSAL
domingo, 12 de diciembre de 2010
EL GOBIERNO DESCONOCE ACUERDOS. PARA PROPICIAR CONFIANZA ENTRE PRODUCTORES. ANDRÉS AVELINO ALVAREZ
miércoles, 17 de noviembre de 2010
UNA NUEVA LÓGICA DE ASAMBLEA NACIONAL. JUAN DE DIOS RIVAS V. UTOPÍAS Y LÓGICAS

Ya se observa el cansancio de esperar rectificaciones, cumplimiento de promesas, ver y oír echarle la culpa a los fantasmas (gringos, adecos-copeyanos o a la burguesía) de la infamia, son 12 años “por Dios ¿cómo puede ser posible esta mentira repetitiva?”. Si esto no cambia “urgentemente” vamos al despeñadero de la ingobernabilidad; hay que pararle a lo que dice la gente en todas partes; esa protesta de El Metro no fue preparada, fue espontánea y es la consecuencia de la rabia que está aflorando en todos los sitios, lugares y conversaciones.
Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com
http://solidaridadindependiente.blogspot.com/
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 4 de noviembre de 2010
DIPUTADOS PRESOS DEL TSJ. ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ. CON VOZ PROPIA

OFERTAS ENGAÑOSAS. ANTONIO MARCANO (CASO DIPUTADOS ELECTOS)

viernes, 29 de octubre de 2010
DIPUTADOS SON JUZGADOS POR UN SISTEMA ARBITRARIO. CIPRIANO HEREDIA
martes, 19 de octubre de 2010
EXPROPIAR AQUÍ, PRIVATIZAR AFUERA. RAMÓN GUILLERMO AVELEDO
La conclusión deriva de la noticia leída en la prensa del viernes 15, originada en Moscú, donde el Presidente de la República, en el primer destino de un viaje que, en principio, se prolongará doce días, anuncia la venta de las acciones de Pdvsa en Ruhr

En territorio nacional, en cambio, el gobierno quiere que todo pase a sus manos, poniéndole a la propiedad distintos rótulos: social, pública, estatal, pero siempre bajo su dominio total. Justo antes de privatizar sus acciones en Ruhr Oel, estatizó la empresa de lubricantes Venoco, lo mismo que la de fertilizantes Fertinitro y previamente Agroisleña. La ola estatizadora cuesta 25 mil millones de dólares. Fedecámaras dice que quiere imponerse “La tiranía del monopolio”. Solo el 5% de las fincas expropiadas ha sido indemnizado. Los efectos de las medidas estatizadoras en el campo y la agroindustria se reflejan en la caída del empleo agrícola, la disminución de la producción, la escasez de ciertos rubros en el mercado y el aumento de precios.
La nómina pública ha aumentado en un 79% en los últimos diez años, según la cuenta que lleva el INE. Y en el presupuesto para 2011, que el gobierno no tiene cómo financiar, los ingresos gubernamentales subirán en 21% y el endeudamiento en 54%. Y, más grave que todo eso, hasta se quieren constituir “círculos bolivarianos escolares”. Pero como “el que mucho abarca poco aprieta”, que crezca la nómina no significa que las cosas funcionen mejor. Y no funcionan. Hay racionamiento eléctrico en veinte estados, aunque oficialmente esa emergencia terminó. La Policía de Lara encontró más leche vencida. Tienen dos años de retraso los trabajos de la línea 5 del Metro de Caracas. Y la inflación cede porque se consume menos y la fuga de divisas es tal, a pesar del control de cambio, que “el bolívar se está quedando sin respaldo”, en opinión del profesor de la UCV García Larralde. Y la corrupción campea a sus anchas, el señor Makled declara desde Colombia, donde está preso: “Tenía en mi nómina a generales, ministros y diputados chavistas”.
ARTÍCULO 200
“Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o la renuncia al mismo. De los presuntos delitos que cometan los y las integrantes de la Asamblea Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y continuar su enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido por un parlamentario o parlamentaria, la autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y comunicará inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia.
Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que violen la inmunidad de los integrantes de la Asamblea Nacional, incurrirán en responsabilidad penal y serán castigados o castigadas de conformidad con la ley."
AHOGAR COMO POLÍTICA
Ahogar toda vida independiente del Estado. Ahogar el sector privado de la economía, demoliendo propiedad, legalidad y fuentes de financiamiento. Ahogar la universidad autónoma, quitándole dinero y negándole recursos que son necesarios. Ahogar los medios de comunicación, obligándoles a transmitir mensajes gratuitos en el tiempo que pueden comercializar. Porque esa publicidad al alistamiento, “castigo” a la información sobre una ley mal concebida, además de revancha es asfixia económica. Ahogar a los partidos políticos democráticos, cuyo financiamiento público está proscrito, legislando sobre el financiamiento de particulares a quienes, además, se acosa para que no contribuyan.
RESISTENCIA INDÍGENA
Resisten los indígenas venezolanos, pero en la acepción de aguantar. Sobreviven a la indiferencia ante la Constitución que los ampara. A la desidia y la incompetencia. El que el gobierno oficializó como su día, lo celebraron en medio de la penuria y el abandono. Ultimas Noticias del domingo 10 abre “En situación crítica viven 379 comunidades indígenas del país” y eso que las protegen “la Constitución y seis leyes”.
CHILE
Mientras aquí vivíamos el zarzuelesco episodio de la Ley de Alistamiento, mal hecha a la carrera y corregida de prisa, con el pésimo alegato de que estaba sirviendo para una “campaña mediática contra la FAN” cuando los que perjudicaron a esa institución fueron quienes aprobaron esa birria sin darse cuenta, en Chile, sociedad y gobierno se lucían con el rescate emocionante, conmovedor de los 33 mineros de la San José Copiapó. Rebosaban de orgullo los chilenos y uno, desde la distancia que la tecnología acorta, comprende su orgullo y comparte su júbilo.
L ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO
viernes, 15 de octubre de 2010
UNA NACIÓN DE HUMILLADOS. PER KUROWSKI
No es que vayan a sentirse insultados, no los estoy llamando ignorantes, es solo obvio que ustedes los caciques no tienen la menor idea de cómo sembrar el petróleo, así que ahora nos toca a nosotros, los indios, aprender a sembrar. Por supuesto que a unos cuantos de nosotros se nos perderán las semillas, pero por lo menos las habremos comido y bebido sin haber tenido que arrastrarnos ante quien sea el cacique de turno. La verdad sea dicha, actualmente solo somos una nación de súbditos humillados y eso tiene que acabar.
Con solo tres integrantes de la reciente electa Asamblea que presenten una ley que obligue al Estado traspasar, vía un fondo, directamente a los venezolanos un porcentaje de las resultas petroleras, basta para comenzar a formalmente identificar quiénes tienen confianza en el pueblo y quiénes solo son otros vulgares quítate-tu-para-ponerme-yo.
En 1948 se implementó el 50-50 el "fifty-fifty" con el cual el Estado percibía lo mismo que las empresas de las resultas petroleras; y en 1976 el 0-100, o el "todito para el Estado, su cacique y sus caciquillos".
Dios quiera que en una fecha no demasiado lejana se inicie la transición hasta otro 50-50, ésta vez el 50 para el Estado y el 50 para los ciudadanos. Por supuesto, a la larga, con un 20% para el Estado por administrar la industria le debería bastar y sobrar.

Ya veré mi correo electrónico de nuevo inundarse con los chillidos de quienes con eso creen que atento en contra de la fibra moral del venezolano; acusándome de querer convertir a Venezuela en una sociedad de rentistas. ¿Más de lo que hoy somos? Si eso fuese cierto, lo que promuevo más bien podría calificarse como la independencia o la libertad de los rentistas.
Pero la verdad verdadera es que solo los caciques y sus caciquillos son los rentistas: y el pueblo solo es un receptor de las migajas que dejan aquellos, o, en traducción vulgar del significado real de las palabras de Juan Pablo Pérez Alfonzo, de los excrementos.
La realidad es que unas cuantas resultas petroleras entregadas en efectivo a los ciudadanos no alcanzarían para convertirlos en rentistas pero sí ayudarían a sacarlos del trance del "hay -más" y que hoy los tiene sentados en la orillas de las malas carreteras del país esperando los frutos de una cosecha, en vano.
Es absolutamente increíble como en África se está imponiendo el uso de los teléfonos celulares para todas las transacciones bancarias… y como oí alguien recientemente decir, por primera vez en la historia habrá más pobres que adinerados con acceso a servicios financieros. Qué maravilla el día que recibamos nuestras semillas por el celular y podamos dedicarnos a ser ciudadanos sembradores en lugar de ser los tontos tontos-útiles del cacique de turno.
Ese día, por ejemplo, podremos con un celular decidir libremente en qué preferimos gastar o invertir, en lugar de requerir de un carro para cobrar algo de las resultas petroleras que el cacique ha decidido entregar en gasolina regalada.
¿Entre tantos diputados, habrá tres que confíen más en nosotros los ciudadanos que en el Estado, y que se atrevan a buscar sacarnos del estado de humillación en que estamos empantanados, presentando esta propuesta o una similar?
Publíquese en la web la lista de los diputados venezolanos que no confían en los ciudadanos venezolanos. Para comenzar, todos se encuentran en ella, nuevos y viejos.
perkurowski@gmail.com
viernes, 24 de septiembre de 2010
EL PODER DE UN DIPUTADO VENEZOLANO. DIMAS J. PETTINEROLI
"Como se lee, los diputados tienen mucho poder en Venezuela. Lo importante es que lo usen bien."
Los Diputados en la Constitución.
A cada momento, especialmente en estas horas, la gente - de todo nivel educativo y social - se pregunta: ¿Para que sirve un diputado?, ¿Qué funciones tiene?, ¿Qué poder tiene un diputado nacional?

En general nadie le responde. La constitución le dedica varios artículos y secciones muy claras.
Esta es una síntesis puntual: Del Poder Legislativo Nacional.
Sección Primera: De las Disposiciones Generales
Artículo 187.
Corresponde a la Asamblea Nacional:
1. Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional.
2. Proponer enmiendas y reformas a la Constitución, en los términos establecidos en esta Constitución.
3. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca.
4. Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.
5. Decretar amnistías.
6. Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público.
7. Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.
8. Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional.
9. Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público nacional, estadal o municipal con Estados o entidades oficiales extranjeros o con sociedades no domiciliadas en Venezuela.
10. Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y a los Ministros o Ministras. La moción de censura sólo podrá ser discutida dos días después de presentada a la Asamblea, la cual podrá decidir, por las tres quintas partes de los diputados o diputadas, que el voto de censura implica la destitución del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva o del Ministro o Ministra.
11. Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país.
12. Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado de la Nación, con las excepciones que establezca la ley.
13. Autorizar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros.
14. Autorizar el nombramiento del Procurador o Procuradora General de la República y de los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas Permanentes.
15. Acordar los honores del Panteón Nacional a venezolanos y venezolanas ilustres, que hayan prestado servicios eminentes a la República, después de transcurridos veinticinco años de su fallecimiento. Esta decisión podrá tomarse por recomendación del Presidente o Presidenta de la República, de las dos terceras partes de los Gobernadores o Gobernadoras de Estado o de los rectores o rectoras de las Universidades Nacionales en pleno.
16. Velar por los intereses y autonomía de los Estados.
17. Autorizar la salida del Presidente o Presidenta de la República del territorio nacional cuando su ausencia se prolongue por un lapso superior a cinco días consecutivos.
18. Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta Constitución.
19. Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en él se establezcan.
20. Calificar a sus integrantes y conocer de su renuncia. La separación temporal de un diputado o diputada sólo podrá acordarse por el voto de las dos terceras partes de los diputados y las diputadas presentes.
21. Organizar su servicio de seguridad interna.
22. Acordar y ejecutar su presupuesto de gastos, tomando en cuenta las limitaciones financieras del país.
23. Ejecutar las resoluciones concernientes a su funcionamiento y organización administrativa.
24. Todas las demás que le señalen esta Constitución y las leyes.
Artículo 188. Las condiciones para ser elegido o elegida diputado o diputada a la Asamblea Nacional son:
1. Ser venezolano o venezolana por nacimiento o por naturalización con quince años de residencia en territorio venezolano.
2. Ser mayor de veintiún años de edad.
3. Haber residido cuatro años consecutivos en la entidad correspondiente antes de la fecha de la elección.
Artículo 191. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no podrán aceptar o ejercer cargos públicos sin perder su investidura, salvo en actividades docentes, académicas, accidentales o asistenciales, siempre que no supongan dedicación exclusiva.
Artículo 192. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegidos o reelegidas por dos periodos como máximo."
Como se lee, los diputados tienen mucho poder en Venezuela. Lo importante es que lo usen bien.
LIC. DIMAS J PETTINEROLI. - Ganarelecciones@yahoo.es