BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DIPUTADOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIPUTADOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2015

JUAN DE DIOS RIVAS V., VENEZUELA BUSCA ELEGIR DIPUTADOS CON EMPATÍA

Los quince años de mal gobierno socialista “PSUV y MUD” nos deja una perversión “anti democrática” y peligrosa, como es, que los diputados (con mínimas excepciones) no representan al pueblo, a los valores y principios constitucionales y mucho menos a los ciudadanos qué los eligen. Los diputados actuales están comprometidos “por encima de todo” con Miraflores y los cogollos del PSUV y MUD/G7. La Asamblea Nacional y sus diputados no les importa tener empatía popular y respeto ciudadano; la práctica es “hablar y debatir con monserga e insultos” para emocionar las barras y al final se hace “se acata” lo qué negocian las cúpulas del PSUV, AD, PJ, UNT, Copei, CR, AP y ABP, siguiendo instrucciones de la Presidencia de la Republica y los intereses pecuniarios “negociados de contratos y dólares” de los jerarcas del MUD/G7, quien “no coja línea” apartado queda. Hoy todo es reparto de cargos, dinero y cuotas de poder y lo demás es montar un teatro y ver quien es mejor simulando y engañando al pueblo. Es común qué una cosa se piensa, otra se dice y otra se termina haciendo “si el negocio les conviene a los simuladores del Mal Gobierno Socialista “PSUV y MUD”. 
La ética pervertida del arte socialista, no puede seguir siendo “la mejor o mayor mentira”, “los mejores o mayores simuladores” y “los vivos y potentados jerarcas” que se quedan con los millardos de dólares del presupuesto “dinero de todos los venezolanos” y le dan al pueblo migajas para mantenerlos pobres y sometidos a un Estado que los explota y les pisotea su dignidad de persona humana. Estos hechos tienen cómplices en todos los poderes públicos y en los cogollos de los partidos de la conchupancía.
El Estado socialista explotador, ha diseñado su estrategia y discurso para manipular las emociones y buscar la empatía de los que nada tienen, salvo, las esperanzas “inútiles y fingidas por el populismo” que no sirven para superar el estado de pobreza. Al investigar en los textos, podríamos definir la empatía como la capacidad de ponerse en lugar del otro y de reconocerlo como igual. La empatía no sólo puede ayudar a los demás, sino a nosotros mismos a entendernos y comunicarnos, pero fundamentalmente a convivir con el que piensa distinto a nosotros, sin sesgos de ninguna naturaleza.
¿QUÉ ES LA EMPATÍA Y PARA QUÉ SIRVE?
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de entenderlo, de tratar de comprender qué pasa por su mente, cómo y por qué se siente así, pero no desde nuestra perspectiva, sino intentando pensar cómo piensa él, con sus creencias, sus valores. La empatía parte de la validación, de comprender que los sentimientos de una persona son posibles en la situación en la que se encuentra, aunque nosotros en su misma situación tuviéramos otros sentimientos. Dicho en palabras más sencillas y con un ejemplo, para nosotros puede no ser muy importante el hecho de no tener hermanos, pero para otra persona sí puede serlo o tener una casa propia y para otro es mejor vivir arrimado. En esta situación, la persona empática apartaría su “escala de importancia” para entender el sufrimiento del otro desde “su escala de importancia”. Las necesidades humanas son colectivas, pero cada quien le da la importancia según su propia necesidad y percepción de intereses.  El grado de empatía. Hay personas que tienen una facilidad natural para hacer lo que anteriormente hemos descrito pero hay otras que son incapaces de hacerlo; en el caso de los diputados actuales, la mayoría actúa con arrogancia y prepotencia, no se consideran servidores públicos, sino privilegiados que deben ser servidos por el pueblo. Sin embargo, cuidado!  A veces confundimos la empatía con otro concepto que si bien no es lo mismo, es una parte fundamental para que se produzca la empatía. Hablamos del reconocimiento de emociones. Nos referimos a reconocer la tristeza, la alegría, el miedo, el enfado. Hay personas que son capaces de identificar rápidamente el estado emocional en el que se encuentra otra persona y hay otras que no consiguen identificarlo, siendo un poco exagerados, aunque se lo escriba en la frente. Lógicamente, en éste paso previo a la parte más cognitiva de la empatía, influyen muchas variables: la familiaridad que tenemos con la persona que tiene la emoción, nuestro grado de cansancio, su predisposición comunicativa, etc. Hoy vivimos esclavos de colas (abastos, farmacias, autopistas, tiendas por departamento, bancos, etc.) y atemorizados por el crimen e inseguridad reinante. Así es muy difícil tener empatías con el gobierno Nacional, estadal y municipal, con los funcionarios públicos, las policías, las fuerzas armadas, los fiscales públicos, los jueces y los diputados.
La empatía tiene muchos aspectos, positivos: facilita la comunicación, el consuelo, la resolución de problemas, etc. Pero también tiene otro extremo, el negativo. Vivir continuamente en el resto de zapatos del mundo que no son los nuestros, hará que creemos una desconexión emocional con nosotros mismos que nos puede pasar una factura muy importante. Así, es bueno practicar y entrenar la acción mental de ponernos en el lugar del otro, pero sin olvidar que es el otro y sin quedarnos permanentemente allí. Los primeros que tenemos que cuidar de nosotros somos nosotros mismos.
¿CUÁNDO DEMOSTRAMOS EMPATÍA?
Podemos ser una personas muy empáticas, pero si no la demostramos, si no la ponemos en práctica no sirve para nada. Dicho esto vamos a enumerar algunas ocasiones en la que podemos utilizarla:
•                                                                                            Cuando sabemos escuchar y comprender los sentimientos del otro sin estar tan pendiente de nosotros mismos y de nuestras propias palabras.
•                                                                                            Cuando no sólo utilizamos las palabras para consolar. También un abrazo, una palmada en el hombro, un beso o una caricia nos hace ser más empáticos.
•                                                                                            Cuando estamos con alguien que tiene un problema y le ayudamos con el sentido del humor por ejemplo.
•                                                                                            Cuando te expresas con delicadeza y cortesía. Aunque en el momento en el que te están contando algo no lo entiendes o cuando no tienes tiempo para atender a la persona pero se lo comunicas con delicadeza y cortesía estás utilizando la empatía.
•                                                                                            Cuando no muestras gestos de aburrimiento, irritación, cansancio.
•                                                                                            Cuando no hacemos un comentario, una broma o un chiste que sabemos que le va a molestar al otro.
•                                                                                            Cuando hacemos entender a un anciano o a un niño por ejemplo, que lo entendemos, que lo comprendemos y lo respetamos.
•                                                                                            Cuando ayudamos a resolver problemas y somos capaces de calmar a los demás.
¿Cuándo no demostramos empatía?
•                                                                                            Cuando creemos que nuestros problemas son los únicos que hay en el mundo.
•                                                                                            Cuando no escuchamos a los demás y siempre buscamos engañarlos.
•                                                                                            Cuando juzgamos y hacemos comentarios hirientes; o simulamos hechos para sacar provecho.
•                                                                                            Cuando nunca ofrecemos una sonrisa, un gesto amable o una caricia a los demás.
•                                                                                            Cuando siempre que hacemos algo por los demás esperamos algo a cambio.
Venezuela debe elegir a diputados decentes y con empatía.
Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com
@rvjuandedios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 27 de abril de 2013

ZENIT, VENEZUELA: DIPUTADOS DEFIENDEN EL DERECHO A DUDAR DE LOS RESULTADOS ELECTORALES, EL MUNDO VISTO DESDE ROMA

El portavoz parlamentario del partido en el poder califica a Jorge Urosa como ''cardenal de la derecha'' y amenaza con procesar y multar al líder de la oposición Henrique Capriles
El diálogo que se intentó impulsar esta semana entre el Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV), en el poder, y la oposición en la Asamblea Nacional (AN) se estancó. Mientras tanto, el portavoz parlamentario del PSUV calificó al arzobispo de Caracas Jorge Urosa, de ser “el cardenal de la derecha”.
Pedro Carreño, jefe de fracción del PSUV, admitió los acercamientos –informaba este jueves el diario venezolano El Nacional- aunque negó que se trate de negociaciones. "No se pacta con la derecha. Las reuniones han sido para llamarlos a que vuelvan al redil; pero si no se deslindan del golpismo y no reconocen al CNE [Consejo Nacional Electoral], no pueden exigir ser reconocidos", afirmó.
La oposición tampoco da su brazo a torcer: "Las condiciones que ponen no son aceptables porque contrarían el Reglamento. No es potestad del presidente de la AN negar el uso de la palabra a nadie ni romper la proporcionalidad en la presidencia de las comisiones. Tenemos derecho de dudar de los resultados, a pedir la auditoria, estamos trabajando para ir al TSJ [Tribunal Superior de Justicia]; son ellos los que no admiten las vías institucionales", dijo Stalin González, de UNT.
El Parlamento lleva diez días bajo mínimos. El martes no hubo plenaria y el miércoles las comisiones trabajaron a medio gas. Ese mismo día, se instaló una comisión mixta para investigar los hechos violentos luego de las elecciones del 14A. La instancia no tendrá representantes de la oposición.
"Sería ocioso meter a alguien que no reconoce a las instituciones", dijo Carreño, que la preside.
El objetivo será recabar denuncias de víctimas y daños como consecuencia de las manifestaciones políticas. "Cuando a Henrique Capriles se le imponga la responsabilidad penal, se le impondrá también una medida de confiscación para resarcir el daño patrimonial y particular", adelantó Carreño.
El diputado llamó al arzobispo de Caracas Jorge Urosa "el cardenal de la derecha", por exigir el cese de la persecución.
ZENIT
infospanish@zenit.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 13 de diciembre de 2010

DIPUTADOS DEL PSUV EXIGEN A CHÁVEZ CAMBIOS PROFUNDOS. EN UNA CARTA EXPRESAN INQUIETUD POR CRECIENTE DESCONTENTO POPULAR. PEDRO PABLO PEÑALOZA. EL UNIVERSAL

Frases célebres "Aquel que se inclina ante el hecho consumado no es capaz de enfrentar el porvenir". Con esta cita de León Trostky a modo de epígrafe, un grupo de diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela redactó una carta de 19 páginas por medio de la cual expresan al presidente Hugo Chávez su preocupación por la "emergencia" que sufre la revolución.

El documento fue recibido en Miraflores el pasado 3 de diciembre y en él, tal como lo expresan sus autores, se manifiestan "críticas y autocríticas a la marcha del proceso", además de incluir propuestas para superar la crisis.

"Es mucho lo que se ha realizado y también lo que se ha querido y ordenado hacer. Pero es también una verdad que los niveles de insatisfacción popular crecen y ello podría traducirse en nuevas pérdidas de espacios sociales, electorales y políticos", escriben entre otros los legisladores Eustoquio Contreras (Guárico), Tirso Silva (Caracas), Lelis Páez (Vargas), Henry Tachinamo (Anzoátegui), José Ernesto Rodríguez (Portuguesa), Isrrael Sotillo (Carabobo) y Roberto Quintero (Zulia). Este último, por cierto, juramentado el jueves magistrado suplente de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia.

Graves males

Los parlamentarios advierten que en estos momentos el proceso "registra un cúmulo de deficiencias con características de graves desviaciones de los planes iniciales del proyecto".

"Los enunciados de enmienda y rectificación no trascienden la retórica (...) esta realidad cobra más fuerza en el gentilicio bolivariano, cuando en sus crecientes críticas ya no excluye al líder del proceso de las fallas de la revolución", destacan los representantes.

Los asambleístas, con raíces profundas en la izquierda venezolana, revelan al mandatario nacional su inquietud por "el deterioro ético de los cuadros dirigentes de la revolución".

Alzando la voz para exigir cambios profundos en el gabinete ejecutivo, señalan que "los constantes enroques ministeriales, la rotación de altos funcionarios y la dualidad de funcionarios en tareas concurrentes de gobierno y de dirección política partidista" impiden derrotar la corrupción, la ineficiencia y el burocratismo.

A once años de revolución, los diputados concluyen que "la estructura del Estado permanece intacta, favoreciendo prácticas clientelares, burocráticas y corruptas". Igualmente, cuestionan la "inconsecuencia de los equipos gerenciales y técnicos de la burocracia estatal", que contarían con "la protección de dirigentes muy cercanos al presidente Chávez".

Turbulencia adentro

En la misiva se establece un juicio al PSUV. Le acusan de "no promover una nueva cultura ética para la militancia, donde reine la libre discusión, la democracia interna y un verdadero sistema de formación política e ideológica".

Mientras la cúpula roja elogia las virtudes de sus primarias, los legisladores alertan a Chávez: "se ha hecho regla que para salir favorecido se debe estar apadrinado por ministros, gobernadores y alcaldes y la complacencia de miembros de la dirección del PSUV, que cada vez esconden menos sus apetitos grupales".

Los resultados del 26 de septiembre también merecen una reflexión por parte de los parlamentarios. Ante la "pérdida significativa" del predominio chavista en zonas clave del país, ofrecen esta interpretación: "la afectación de la vida cotidiana de la gente en hechos tan relevantes como la crisis eléctrica, la inseguridad, la ineficiencia, la corrupción (caso Pdval), la inflación y el estado insoportable de la vialidad ha promovido un creciente descontento en los sectores populares".

Los autores de esta carta solicitaron una reunión con Chávez. Esperan respuesta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 12 de diciembre de 2010

EL GOBIERNO DESCONOCE ACUERDOS. PARA PROPICIAR CONFIANZA ENTRE PRODUCTORES. ANDRÉS AVELINO ALVAREZ

Para el Diputado, Miembro de la Comisión de Empleo, Producción y Propiedad por la Mesa de la unidad Democrática, Andrés Avelino Alvarez, el gobierno nacional y Municipal está desconociendo los acuerdos suscritos con los productores del Valle de Quíbor, de Sanare y del Estado Lara, al intentar intervenir en esta zona agrícola sin consultar a los principales perjudicados, como lo son los habitantes y productores larenses.

-Este martes se presentó el informe de un año de actividades y reuniones llevado a cabo por entidades gubernamentales, agrícolas, de investigación y el sector productivo, y entre las acciones principales que debían seguir en lo que se conoció como el “Territorio Yacambú”, destaca que se debe propiciar la confianza, la articulación y concertación entre los actores, y la participación protagónica de las comunidades de los procesos de transformación social y económica del territorio. Este objetivo lo están olvidando al amenazar a los productores del Valle de Quíbor a través de informaciones de prensa, entre las que destacan las realizadas por el Inti- dijo Avelino.

Recordó que en las reuniones de trabajo participaron el Inia-Lara, la Facultad de Agronomía de la UCLA, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente-Lara, Fundacafé, el Frente Campesino, el Consejo Campesino Jiménez, Foncasa, UBV-Gestión Social, Concejos Municipales, Aproagro, Gran Casa, Insai y Organización El Tunal.

-Allí destacó como hecho significativo que la oferta nacional de productos agrícolas es deficitaria en rubros esenciales de la dieta del venezolano, lo que ocasiona una alta dependencia de las importaciones desde mercados foráneos y que a pesar de en general las tierras del “Territorio Yacambú no clasifican como de alta calidad, allí se cultiva con eficiencia a pesar de que en el Valle de Quíbor el agua es insuficiente para la actividad productiva- explicó.

Agregó que la amenaza del Inti y las constantes visitas en predios agrícolas del Valle de Quíbor intentan desanimar a los productores y a los habitantes del Municipio Jiménez. Comentó que con esta actitud se echan por tierra los acuerdos que quedaron suscritos en un documento denominado “Plan Interinstitucional para el desarrollo Sustentable del Territorio Yacambú-Quíbor 2010-2030 en el marco del Plan Nacional Simón Bolívar”.

-En esta comisión, participaron como equipo técnico y responsable de las acciones y acuerdos que se firmaron, la Corporación de Desarrollo Endógeno y Economía Social del estado Lara (CDEES), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (Inia), el Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, CA y Fudeco- sostuvo.

El diputado larense exige que se cumplan algunos de los objetivos definidos luego de muchas días de reuniones con grupos representativos de productores de la región: revisión el uso del espacio y planificar la disponibilidad del agua, con la consideración de la demanda insatisfecha, las posibles ventajas de exploración de exportaciones, el control de plagas, la estacionalidad y el uso de las aguas de lluvia (cambio sequía-verano), acompañamiento técnico, el enfoque en buenas prácticas agrícolas y el manejo integral de cultivos, entre otras actividades.

Finalmente recordó que entre los acuerdos destacó la necesidad de “definir el posicionamiento estratégico en el cual los actores sociales vinculados con la actividad agrícola y agroindustrial, mediante la conformación de alianzas basadas en una visión y objetivos concertados, aprovecharán la necesidad de diversificar el aparato productivo nacional y den cubrir el déficit en al oferta agroalimentaria del País para actuar coordinadamente, de manera proactiva y con gran intensidad, con el fin de desarrollar la producción primaria, el procesamiento industrial y la comercialización de rubros agrícolas para cuya obtención el territorio Yacambú-Quíbor tiene vocación natural y ventajas comparativas, esfuerzo este que será promovido sobre la base de criterios y condiciones que favorezca la generación del valor agregado.”

-Todas estas palabras se quedan en teoría y en promesas, cuando los productores y los habitantes de Quíbor trabajan con la zozobra de las visitas del Inti y sus promesas de entregar cartas agrarias. Las palabras se convierten en palabrería y en engaños entre quienes prometieron y firmaron un acuerdo para hacer alianzas concertadas con los productores. El gobierno Nacionall y Municipal quiere incumplir su palabra firmada en un documento que es público y notorio entre los larenses- dijo Andrés Avelino Alvarez.

andres alvarez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 17 de noviembre de 2010

UNA NUEVA LÓGICA DE ASAMBLEA NACIONAL. JUAN DE DIOS RIVAS V. UTOPÍAS Y LÓGICAS

Los Parlamentos (Asamblea Nacional) son “para parlamentar, debatir civilizadamente, buscar puntos de acuerdo o encuentro, hacer contraloría de calidad a los poderes públicos, interpelar a los funcionarios públicos y a los ciudadanos, hacer leyes justas para todos, designar a otros poderes públicos, aprobar presupuestos, funcionarios diplomáticos y hacer seguimiento del acontecer de la República”. El País quiere ver a sus diputados cumpliendo con el mandato constitucional, dando ejemplos de sindéresis, sentido común, educación, capacidad intelectual y humana; el pueblo no quiere Diputados “focas” o “vende patria” o “serviles a intereses codiciosos y perversos”; por sentido común, los nuevos Diputados están a ahí para servir a un pueblo muy sacrificado, empobrecido y azotado por un caos que les impide vivir con felicidad y seguridad.
La Asamblea Nacional “AN”, está obligada a poner orden en el Estado. Se debe poner énfasis en concertar ‘Un Nuevo Pacto Social’, que sin duda debería plasmarse en una Constitución “de pocos artículos”; pero, que sea justa, equitativa y conceptualmente muy pluralista, democrática y de verdadero respeto para todos los ciudadanos, donde se castigue la corrupción, la delincuencia y el mal gobierno. La V República deja un déficit enorme de cumplimiento de promesas y realizaciones, que sea el pueblo y la historia quien juzgue, los Diputados a trabajar, a ser los más importantes pedagogos del país, a promover Paz, Trabajo y Bienestar. La naciente AN va (o debe) evitar que “implosione” el Estado por efecto de acumulación de crisis endógenas y exógenas de la finanzas publicas, pasivos laborales, falta de mantenimiento a la infraestructura vial y el Metro de Caracas, falta de millones de viviendas, pésimos salarios y sistema de seguridad social y salud colapsado, malas policías (por diversas razones) que permiten que a el pueblo lo asesinen sin contemplación. El gobierno debería reconocerlo (o si no la AN debería hacérselo reconocer) que la mala calidad de vida de hoy es el producto de desaciertos –intencionados y por mala praxis administrativa-, insistencia de recurrir a rotación de hombres corrompidos e ineptos, además persistir en la adopción de estrategias o políticas incoherentes, fracasadas y de poco valor técnico y científico. Es evidente que de seguir por ese camino, nada saldrá bien dentro de ese círculo vicioso. Por eso la AN debe actuar y corregir el rumbo del Estado-Nación.

Ya se observa el cansancio de esperar rectificaciones, cumplimiento de promesas, ver y oír echarle la culpa a los fantasmas (gringos, adecos-copeyanos o a la burguesía) de la infamia, son 12 años “por Dios ¿cómo puede ser posible esta mentira repetitiva?”. Si esto no cambia “urgentemente” vamos al despeñadero de la ingobernabilidad; hay que pararle a lo que dice la gente en todas partes; esa protesta de El Metro no fue preparada, fue espontánea y es la consecuencia de la rabia que está aflorando en todos los sitios, lugares y conversaciones.
Los ciudadanos en cualquier estrato o nivel social están reaccionando -poco a poco- ya el miedo comienza a transformarse en repudio e indignación contra la inseguridad asesina y los malos servicios públicos que acogota a Venezuela. Esto es el resultado del crecimiento de la pobreza, hoy hay pobreza y miseria en zonas que antes no la había, hoy los rojos–rojitos son los únicos que se hacen ricos, comen bien y son ostentosos; sin embargo, están preocupados “porque a ellos también los asaltan, matan y secuestran”; las esperanzas de los pobres mueren a diario en cada consejo comunal ¿o comuna?; en cada barrio los rojitos “más vivos” se reparten y se roban los pocos recursos que les bajan para atender los problemas graves de ranchos en riesgos de derrumbe, calles plagadas de huecos enormes y carencias de todo tipo. Sólo los activistas del PSUV y las “mafias saqueadoras” se están beneficiando de los reales “cada día más escasos”. La mayoría o casi todas las instituciones, o el poder público, no operan en función de verdades, moral y ética pública y menos sirve al bien común, son fichas en un juego macabro, que impone el zurdo de Miraflores. Esto no lo resiste ningún humano, sea cristiano, ateo, musulmán, taoísta, etc.

¿Qué hacer? Ponerle coraje y voluntad, hay que REPENSAR EL PAÍS Y LA ASAMBLEA NACIONAL TIENE LA PALABRA, ello implica utilizar una nueva lógica de entendimiento y concertación; ser civilizados no es renunciar a ideologías, doctrinas o convicciones, es simplemente “buscar un acuerdo parlamentario” con apego a realidades, sentido común y lógica, para lograr el bienestar, el desarrollo y la gobernabilidad.

El nuevo modelo de país -civilizado y humano- a construir requiere de innovar con sentido común, responsabilidad, amor a la patria y tener propuestas, planes e ideas para que el Estado sea fructificador, eficaz y capaz; es el deber ser de cada diputado, y si entre todos se logra reducir (lo lógico sería acabar) la pobreza, estaríamos cumpliendo con el mandato por el cual fuimos elegidos.
Los diputados y los gobernantes deben enfrentar (solucionar) a la pobreza en todas sus manifestaciones, sitios y consecuencias, el gobernante que recibe un municipio o un estado o un país o un consejo comunal, etc., etc., y se va del gobierno dejando los índices de pobreza en el mismo porcentaje que lo encontró o mayores, deberá paga –en castigo- un periodo igual (al que gobernó) en trabajos voluntario en la comunidad que esté más pobre en su jurisdicción donde se gobernó ¡hay que ser duro en el castigo a la demagogia, corrupción, ineficacia y fracaso!, sólo así saldremos adelante. En Venezuela, si se puede ser asertivo y servir eficazmente a un pueblo, lo lógico debería ser que pongamos a gobernar a gente sin vicios e intereses perversos. Se necesita gente con nuevos valores, ideales, procedimientos y actitudes, para asumir el poder. ¿Es posible organizar una fuerza de cambio político y social? Ello es obvio, sólo hay que organizarla y lograr la natural convergencia y concertación de gente de trabajo, emprendedores y descontenta con los malos hábitos y actitudes que nos condujeron hasta el fracaso de hoy. Hay cómo y con quién construir un amplio movimiento de factores de recambio, donde estén las fuerzas de los independientes, ni-ni, los frustrados del mal llamado proceso, gente humanista, cristianos, liberales y republicanos auténticos, desprendidos y probos. El Estado a estructurarse tendría una gerencia honesta y apta.

¿Entonces es posible una nueva política en Venezuela? Claro que sí, y es factible un Estado promotor, responsable, justo e impulsor de una nueva lógica de civilización y convivencia humana; hay que hacer de Venezuela un modelo de nación a seguir ¡que orgullo!, ese Estado fructificador debe proveer los derechos humanos fundamentales (educación, salud, vivienda, justicia e igualdad de oportunidades para todos) para ello, el sistema de gobierno será de valores y principios, basados en la moral humanista y en la ética de un PACTO SOCIAL UNIFICADOR, comprometido en un desarrollo socioeconómico planificado y concertado para erradicar la pobreza, sembrar el territorio de fábricas y empresas productivas, que exporten y mercadeen en el mundo global nuestros productos y salir del esquema mono productor, que nos ató a corrupciones y perversiones. Ello haría factible una democracia social y política de justicia distributiva, de régimen parlamentario muy representativo y pluralista, habría un ejecutivo nacional gerente, con credencial y apegado al deber ser, donde el poder sea distributivo, pluralista, alternado, descentralizado y vigilado por instancias ciudadanas “cogobierno social” y “red de diputados ciudadanos”, y entes contralores especializados y autónomos (no manipulable).
La nueva lógica de país se soporta en redefinir el sistema educativo –sin reprimir la libertad de enseñanza– que estimule las iniciativas –privadas y sociales- de enseñanza y posibilite el acceso a los conocimientos modernos, tecnológicos, humanos y que se fundamente en estudios de técnicas para el trabajo y el desarrollo industrial y fabril en todas las áreas o sectores de la economía; la nueva lógica de país debe garantizar una población mayoritaria de propietarios con conciencia del “deber social” y la “solidaridad vecinal”. Vamos a concertar esa Venezuela donde todos debemos ser felices.

Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com
http://solidaridadindependiente.blogspot.com/
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 4 de noviembre de 2010

DIPUTADOS PRESOS DEL TSJ. ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ. CON VOZ PROPIA

La modificación de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (para acomodar postulaciones de aspirantes a magistrados) que usurpando funciones de la Asamblea Nacional, realizó el organismo rector del Poder Judicial, la dejó sin importancia la decisión tomada en Sala Plena con respecto a los diputados electos que están presos. Al  sentenciar que para Biaggio Pilieri (absuelto por un tribunal del Estado Yaracuy), José Sánchez y Hernán Alemán (Zulia), Freddy Curupe (Anzoátegui) y Richard Blanco (Distrito Capital), la prerrogativa de la inmunidad parlamentaria procede a partir del 5 de enero de 2011, viola abiertamente la Carta Magna.

Esa Garantía para  los miembros del poder legislativo,  consagrada en 1811 en la primera Ley suprema de la América Hispana: la Constitución Federal para los Estados de Venezuela. Y se mantuvo  en las otras veinticinco, siempre en progreso, manifestado en la que hoy nos rige que el tribunal subalterno de justicia, retrotrae.

De inaudita ha sido calificada en el mundo jurídico, la interpretación que hace la Fiscal de tránsito (por la duración en el cargo, nada de alusión a los calificados funcionarios de vialidad) y que los magistrados adoptan.

Según la el criterio de la Fiscal, estampado en la cuestionada sentencia,  los nombrados diputados presos “gozarán de inmunidad parlamentaria cuando inicie el nuevo período legislativo”.

De allí que muy complacida, Luisa Ortega Díaz expresara regocijo en su programa En Sintonía con el Ministerio Público, que trasmite Radio Nacional de Venezuela: “La decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratifica lo que hemos dicho anteriormente. De acuerdo con la letra de la Constitución, la inmunidad parlamentaria comienza en el mismo momento en que inicien el ejercicio de sus funciones”.

Ignora que la exposición de motivos de esa Ley Fundamental, que suscribí como constituyente,  precisa que “la inmunidad sólo está referida al ejercicio de las funciones parlamentarias desde el momento de la proclamación por parte del órgano electoral”.

Esta expresión no estaba en la Constitución de 1961, por lo cual no tiene validez la referencia del caso de David Nieves, el padre de la magistrada Deyanira Nieves. El fue liberado al ser proclamado en el Congreso.

Permítasenos un breve bosquejo del inicio de la inmunidad del derecho comparado en Constituciones de América:
En Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Guatemala, Honduras y Perú desde el día de la elección. 

Costa Rica establece desde que son declarados diputados.  La de Brasil va más allá: consagra que desde la expedición del acta.

Durante el desempeño de sus funciones o en el ejercicio de su  cargo: Ecuador, México, Uruguay, Panamá y República Dominicana.

Así pues, con la anticonstitucional sentencia, no sólo el tribunal subalterno hace suyos los diputados presos; arrebata también la inmunidad a todos los electos.

NOTA MARGINAL: La procacidad del comandante presidente se revela en declaraciones difundidas por los medios el 24/09/2010: “el empeño de construir el socialismo” en la Unión Soviética “fracasó rotundamente, pero no fue la visión lo que fracasó sino la forma de implementarlo”. Tanta es su arrogancia que en el propio suelo ruso que llegó a proponer la lectura de Lenín. “En Venezuela nos hemos atrevido a retomarlo, el socialismo resucitó” 

¿Qué les parece? Al cesto de la basura la afirmación de su padre político Fidel Castro, que en Cuba fracasó el modelo.


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OFERTAS ENGAÑOSAS. ANTONIO MARCANO (CASO DIPUTADOS ELECTOS)

Si a un venezolano cualquiera le dicen que se robe la segunda, estando en tercera, seguro que no se la roba. Porque, más o menos, conoce las reglas del beisbol  y sabe que  esta es una oferta engañosa.  

Digo esto, a manera de introducción porque todo engaño es: una mentira disfrazada. Y de la mentira, está demostrado, no ha salido nada bueno. De estas mentiras podemos citar, entre otras,  las ofertas del 3x1 comercial que dice “si  llevas uno te damos un  20% de descuento;  si  llevas dos: 30%  y si  llevas tres: 35% de descuento. Ante lo cual lo mejor sería  comprar uno cada  vez y obtener, así,  20% de descuentos en cada compra;  lo que sumaria 60%  si compras tres,  en vez del 35% de la oferta engañosa. 

En el sentido político hemos visto como el populismo ha hecho de las suyas. Mussolini, por ejemplo, urdió un plan para quitarles las tierras a los terratenientes sin que tener que entrar en conflictos con ellos. Elaboro un mandato de declaración de tierras para regularizar la tenencia y cobrar, en base de esta declaración de buena fe, los impuestos prediales que por ley iba a imponer. 

Por otra parte, a su vez, mando a unos  asesores-medidores,  camuflados, que corrieran la idea que declarando menos tierra pagarían menos impuestos. La viveza latina no se hizo esperar y los hacendados, “asesorados” declararon menos de lo que tenían. Y así fue como el Estado confisco los terrenos excedentes no declarados.  

Un candidato presidencial en Colombia llegó a prometer un carro a cada habitante de este país. Las morochas y la minoría que es  mayoría, en nuestro país, de una u otra forma, han funcionado como que son, o han sido, democráticamente hablando, ofertas engañosas… El populismo, en sí mismo, y las promesas incumplidas, generalizando, son ofertas engañosas.

Traigo a colación estos ejemplos por cuanto recientemente el TSJ determino, en base al art. 200 de la Constitución, que la Inmunidad Parlamentaria de los Diputados electos se hará efectiva a partir del 05-01-2.011. Alegándose en tal sentido las condiciones vinculantes de la proclamación y el ejercicio de las funciones propias de estos cargos. 

El art.  200 dice textualmente: “Los Diputados o Diputadas a la AN gozaran de Inmunidad Parlamentaria en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o de la renuncia del mismo…” Así mismo el 201 dice que: “Los Diputados o Diputadas son representantes del pueblo y de los Estados en su conjunto, no sujetos a mandatos ni instrucciones, sino solo a su conciencia. Su voto en la AN es personal”. Ahora bien, sobre esta decisión de los Magistrados del TSJ. 

Muchas opiniones se han hecho presentes, entre ellas las siguientes: “El TSJ violó los derechos constitucionales de los Diputados electos”.  “Interpretación  política, no jurídica”. “Se violo el Principio de Legalidad”. “No se considero el In dubio pro reo”... Y sobre el derecho de apelación se ha dicho lo siguiente: “Se negaron a recibir recursos apelación”. “Orden de no recibir documentos”. “Denegación de justicia”. “Diputados electos son juzgados por un sistema arbitrario”. “Con esta decisión el TSJ sigue perdiendo prestigio”. “La decisión contradice abiertamente la Constitución y la tradición Juridico-Politica de las últimas décadas en Venezuela”. “Para ser juzgados debe llevarse a cabo un juicio que les quite los beneficios que obtuvieron a través de la elección: Ante juicio de merito”. “Jurisprudencia asentada: David Nieves y Modesto Freites.” “Con esta decisión queda comprometida la Constitución, la Justicia y las Leyes”… Evidentemente que, al respecto, hay dudas en un amplio sector del pueblo venezolano. 

En tal sentido el TSJ, a pesar del art. 335 constitucional, debió dar cabida, cuando mínimo, a una reinterpretación de la norma y de la misma resolución, si fuera el caso. Porque las decisiones del TSJ son, deben ser, Ético-Jurídicas, que no dejen dudas. Porque la duda echaría por tierra el mismo Espíritu de la Ley donde, también, se basa el TSJ. Además el mismo Principio Jurídico In dubio pro reo, dice que “en caso de duda: se favorecerá al procesado…” En verdad, por mandato popular,  el TSJ es el “máximo y último interprete de la Constitución”; pero esto no quiere decir que sea el dueño de la razón y la verdad absoluta, creo yo. Pero también debemos recordar que la soberanía reside en el pueblo. Y que éste si es  la última instancia de apelación, en caso de que se tomen medidas arbitrales no ajustadas a derecho. 

El 350, de la misma Constitución, es un reflejo, del deseo de los ex -constituyentes y del pueblo,  de que las cosas se hagan bien.  La verdad debe florecer por ante todo; porque si no jamás  vamos a entendernos. Y el país corre el riesgo de resquebrajarse; para beneficio de otros  extraños a nosotros mismos. EL artículo 219 dice que “el periodo de las sesiones ordinarias de la Asamblea comenzará, sin convocatoria previa, el cinco de enero de cada año…” Ahora, si no hay convocatoria previa, se deduce que, de hecho, los Diputados electos, ya previamente, son funcionarios por mandato popular. 

Estas son dudas e interpretaciones que deberían aclararse. A menos que se quiera hacer pensar que la Constitución es una oferta engañosa más. Aunque como andan las cosas, antes y ahora, he dicho públicamente,  a mi manera de ver, que nuestra Constitución está llena de lagunas, es poco precisa y menos austera. Empero ella es el pacto que suscribimos la mayoría, y por ende, todos los venezolanos. Y a ella estamos sometidos. Sin embargo, en un futuro, que no debe ser muy lejano, deberíamos revisarla para hacerla: más funcional, más sencilla, más precisa… Para que, los simples mortales, conozcamos, sin ser especialistas, nuestros derechos y deberes. Y  podamos, además, interpretarla, cumplirla y  hacerla cumplir.


ANTONIO MARCANO                                                                                            
lamarca44@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 29 de octubre de 2010

DIPUTADOS SON JUZGADOS POR UN SISTEMA ARBITRARIO. CIPRIANO HEREDIA

"Con esta decisiòn el TSJ sigue perdiendo prestigio y demuestra que està al servicio del Gobierno y no de la Constituciòn".
La reciente sentencia de la Sala Plena del TSJ, según la cual, los diputados electos que están siendo procesados penalmente (presos como el comisario Mazzuco, o en libertad como RIchard Blanco) deberán seguir sometidos a juicio a pesar de haber sido ya proclamados como nuevos parlamentarios, constituye una decisión que contradice abiertamente la Constitución y la tradición jurídico-política de las últimas décadas en Venezuela, así como también apuntala un sistema judicial arbitrario y servil.

En efecto, el artículo 200 de la Constitución vigente señala de manera clara e inequívoca que la inmunidad parlamentaria comienza con la proclamación de los diputados electos. Esto se traduce, entre otras cosas, que gozan del beneficio o privilegio del antejuicio de mérito, y que para ser juzgados, primero debe darse este procedimiento especial que determina en forma previa si hay méritos suficientes para que se lleve a cabo un juicio. Obviamente, mientras eso ocurre, el beneficiario de tal privilegio permanece en libertad.
En el caso de los diputados electos que están presos o bajo juicio pero en libertad, si bien ya sus procedimientos penales estaban en curso y la Constitución no ordena que se suspendan de manera expresa -argumento usado por la Sala para decidir-, lo cierto es que al adquirir la inmunidad con la proclamación, la misma debe surtir efectos, y uno de ellos sería en este caso la suspensión de los juicios y la liberación inmediata de los detenidos o la suspensión del régimen de presentación, ya que debe darse el antejuicio señalado. Si no fuera así, la Constitución no aclararía que la inmunidad opera desde la proclamación, sino que diría que es estrictamente desde el comienzo del ejercicio de las funciones.
Aunado a la letra de la Constitución, hay varios precedentes en la historia política venezolana en los que un procesado ha sido inmediatamente liberado tras su proclamación. De los más recientes podemos citar los casos del izquierdista David Nieves por Caracas y del fallecido adeco Modesto Freites por el Guárico, ambos en la última década del siglo XX.
Con esta decisión el Poder Judicial venezolano sigue perdiendo el poco prestigio que le queda, y demuestra una vez más que está al servicio del Poder Ejecutivo y no de la Constitución, La Justicia y las Leyes.
@CiprianoHeredia -
cipriano.heredia@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 19 de octubre de 2010

EXPROPIAR AQUÍ, PRIVATIZAR AFUERA. RAMÓN GUILLERMO AVELEDO

La salsa que es buena para el pavo tricolor parece no serlo para la pava roja.

La conclusión deriva de la noticia leída en la prensa del viernes 15, originada en Moscú, donde el Presidente de la República, en el primer destino de un viaje que, en principio, se prolongará doce días, anuncia la venta de las acciones de Pdvsa en Ruhr Oel, la empresa refinadora de crudo de la cual Venezuela, a través de su empresa petrolera, es copropietaria en Alemania, a la firma rusa Rosnef. Ya en 2006, se había hecho lo mismo con el 41.25% de la sociedad Lyondell-Citgo. En ambos casos se trata de busca de cash, liquidez para seguir gastando. Es decir que en el exterior, el gobierno revolucionario es privatizador, todo lo contrario de lo estatizador que es aquí. Porque esas eran acciones de propiedad estatal y pasan a manos privadas y extranjeras. Tanto las bondades de la propiedad pública, como la noción de soberanía nacional que el gobierno proclama, salen abolladas de la negociación moscovita.

En territorio nacional, en cambio, el gobierno quiere que todo pase a sus manos, poniéndole a la propiedad distintos rótulos: social, pública, estatal, pero siempre bajo su dominio total. Justo antes de privatizar sus acciones en Ruhr Oel, estatizó la empresa de lubricantes Venoco, lo mismo que la de fertilizantes Fertinitro y previamente Agroisleña. La ola estatizadora cuesta 25 mil millones de dólares. Fedecámaras dice que quiere imponerse “La tiranía del monopolio”. Solo el 5% de las fincas expropiadas ha sido indemnizado. Los efectos de las medidas estatizadoras en el campo y la agroindustria se reflejan en la caída del empleo agrícola, la disminución de la producción, la escasez de ciertos rubros en el mercado y el aumento de precios.

La nómina pública ha aumentado en un 79% en los últimos diez años, según la cuenta que lleva el INE. Y en el presupuesto para 2011, que el gobierno no tiene cómo financiar, los ingresos gubernamentales subirán en 21% y el endeudamiento en 54%. Y, más grave que todo eso, hasta se quieren constituir “círculos bolivarianos escolares”. Pero como “el que mucho abarca poco aprieta”, que crezca la nómina no significa que las cosas funcionen mejor. Y no funcionan. Hay racionamiento eléctrico en veinte estados, aunque oficialmente esa emergencia terminó. La Policía de Lara encontró más leche vencida. Tienen dos años de retraso los trabajos de la línea 5 del Metro de Caracas. Y la inflación cede porque se consume menos y la fuga de divisas es tal, a pesar del control de cambio, que “el bolívar se está quedando sin respaldo”, en opinión del profesor de la UCV García Larralde. Y la corrupción campea a sus anchas, el señor Makled declara desde Colombia, donde está preso: “Tenía en mi nómina a generales, ministros y diputados chavistas”.

ARTÍCULO 200

“Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o la renuncia al mismo. De los presuntos delitos que cometan los y las integrantes de la Asamblea Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y continuar su enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido por un parlamentario o parlamentaria, la autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y comunicará inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia.


Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que violen la inmunidad de los integrantes de la Asamblea Nacional, incurrirán en responsabilidad penal y serán castigados o castigadas de conformidad con la ley."

Este es un servicio de información constitucional que ofrecemos, como cortesía, a los ciudadanos magistrados del TSJ.

AHOGAR COMO POLÍTICA

Ahogar toda vida independiente del Estado. Ahogar el sector privado de la economía, demoliendo propiedad, legalidad y fuentes de financiamiento. Ahogar la universidad autónoma, quitándole dinero y negándole recursos que son necesarios. Ahogar los medios de comunicación, obligándoles a transmitir mensajes gratuitos en el tiempo que pueden comercializar. Porque esa publicidad al alistamiento, “castigo” a la información sobre una ley mal concebida, además de revancha es asfixia económica. Ahogar a los partidos políticos democráticos, cuyo financiamiento público está proscrito, legislando sobre el financiamiento de particulares a quienes, además, se acosa para que no contribuyan.

RESISTENCIA INDÍGENA

Resisten los indígenas venezolanos, pero en la acepción de aguantar. Sobreviven a la indiferencia ante la Constitución que los ampara. A la desidia y la incompetencia. El que el gobierno oficializó como su día, lo celebraron en medio de la penuria y el abandono. Ultimas Noticias del domingo 10 abre “En situación crítica viven 379 comunidades indígenas del país” y eso que las protegen “la Constitución y seis leyes”.

CHILE

Mientras aquí vivíamos el zarzuelesco episodio de la Ley de Alistamiento, mal hecha a la carrera y corregida de prisa, con el pésimo alegato de que estaba sirviendo para una “campaña mediática contra la FAN” cuando los que perjudicaron a esa institución fueron quienes aprobaron esa birria sin darse cuenta, en Chile, sociedad y gobierno se lucían con el rescate emocionante, conmovedor de los 33 mineros de la San José Copiapó. Rebosaban de orgullo los chilenos y uno, desde la distancia que la tecnología acorta, comprende su orgullo y comparte su júbilo.


L ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO

viernes, 15 de octubre de 2010

UNA NACIÓN DE HUMILLADOS. PER KUROWSKI

No es que vayan a sentirse insultados, no los estoy llamando ignorantes, es solo obvio que ustedes los caciques no tienen la menor idea de cómo sembrar el petróleo, así que ahora nos toca a nosotros, los indios, aprender a sembrar. Por supuesto que a unos cuantos de nosotros se nos perderán las semillas, pero por lo menos las habremos comido y bebido sin haber tenido que arrastrarnos ante quien sea el cacique de turno. La verdad sea dicha, actualmente solo somos una nación de súbditos humillados y eso tiene que acabar.

Con solo tres integrantes de la reciente electa Asamblea que presenten una ley que obligue al Estado traspasar, vía un fondo, directamente a los venezolanos un porcentaje de las resultas petroleras, basta para comenzar a formalmente identificar quiénes tienen confianza en el pueblo y quiénes solo son otros vulgares quítate-tu-para-ponerme-yo.

En 1948 se implementó el 50-50 el "fifty-fifty" con el cual el Estado percibía lo mismo que las empresas de las resultas petroleras; y en 1976 el 0-100, o el "todito para el Estado, su cacique y sus caciquillos".

Dios quiera que en una fecha no demasiado lejana se inicie la transición hasta otro 50-50, ésta vez el 50 para el Estado y el 50 para los ciudadanos. Por supuesto, a la larga, con un 20% para el Estado por administrar la industria le debería bastar y sobrar.

Ya veré mi correo electrónico de nuevo inundarse con los chillidos de quienes con eso creen que atento en contra de la fibra moral del venezolano; acusándome de querer convertir a Venezuela en una sociedad de rentistas. ¿Más de lo que hoy somos? Si eso fuese cierto, lo que promuevo más bien podría calificarse como la independencia o la libertad de los rentistas.

Pero la verdad verdadera es que solo los caciques y sus caciquillos son los rentistas: y el pueblo solo es un receptor de las migajas que dejan aquellos, o, en traducción vulgar del significado real de las palabras de Juan Pablo Pérez Alfonzo, de los excrementos.

La realidad es que unas cuantas resultas petroleras entregadas en efectivo a los ciudadanos no alcanzarían para convertirlos en rentistas pero sí ayudarían a sacarlos del trance del "hay -más" y que hoy los tiene sentados en la orillas de las malas carreteras del país esperando los frutos de una cosecha, en vano.

Es absolutamente increíble como en África se está imponiendo el uso de los teléfonos celulares para todas las transacciones bancarias… y como oí alguien recientemente decir, por primera vez en la historia habrá más pobres que adinerados con acceso a servicios financieros. Qué maravilla el día que recibamos nuestras semillas por el celular y podamos dedicarnos a ser ciudadanos sembradores en lugar de ser los tontos tontos-útiles del cacique de turno.

Ese día, por ejemplo, podremos con un celular decidir libremente en qué preferimos gastar o invertir, en lugar de requerir de un carro para cobrar algo de las resultas petroleras que el cacique ha decidido entregar en gasolina regalada.

¿Entre tantos diputados, habrá tres que confíen más en nosotros los ciudadanos que en el Estado, y que se atrevan a buscar sacarnos del estado de humillación en que estamos empantanados, presentando esta propuesta o una similar?

Publíquese en la web la lista de los diputados venezolanos que no confían en los ciudadanos venezolanos. Para comenzar, todos se encuentran en ella, nuevos y viejos.

perkurowski@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, PER KUROWSKI

viernes, 24 de septiembre de 2010

EL PODER DE UN DIPUTADO VENEZOLANO. DIMAS J. PETTINEROLI

"Como se lee, los diputados tienen mucho poder en Venezuela. Lo importante es que lo usen bien."

Los Diputados en la Constitución.

A cada momento, especialmente en estas horas, la gente - de todo nivel educativo y social - se pregunta: ¿Para que sirve un diputado?, ¿Qué funciones tiene?, ¿Qué poder tiene un diputado nacional?

En general nadie le responde. La constitución le dedica varios artículos y secciones muy claras.

Esta es una síntesis puntual: Del Poder Legislativo Nacional.

Sección Primera: De las Disposiciones Generales

Artículo 187.

Corresponde a la Asamblea Nacional:

1. Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional.

2. Proponer enmiendas y reformas a la Constitución, en los términos establecidos en esta Constitución.

3. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca.

4. Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.

5. Decretar amnistías.

6. Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público.

7. Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.

8. Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional.

9. Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público nacional, estadal o municipal con Estados o entidades oficiales extranjeros o con sociedades no domiciliadas en Venezuela.

10. Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y a los Ministros o Ministras. La moción de censura sólo podrá ser discutida dos días después de presentada a la Asamblea, la cual podrá decidir, por las tres quintas partes de los diputados o diputadas, que el voto de censura implica la destitución del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva o del Ministro o Ministra.

11. Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país.

12. Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado de la Nación, con las excepciones que establezca la ley.

13. Autorizar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros.

14. Autorizar el nombramiento del Procurador o Procuradora General de la República y de los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas Permanentes.

15. Acordar los honores del Panteón Nacional a venezolanos y venezolanas ilustres, que hayan prestado servicios eminentes a la República, después de transcurridos veinticinco años de su fallecimiento. Esta decisión podrá tomarse por recomendación del Presidente o Presidenta de la República, de las dos terceras partes de los Gobernadores o Gobernadoras de Estado o de los rectores o rectoras de las Universidades Nacionales en pleno.

16. Velar por los intereses y autonomía de los Estados.

17. Autorizar la salida del Presidente o Presidenta de la República del territorio nacional cuando su ausencia se prolongue por un lapso superior a cinco días consecutivos.

18. Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta Constitución.

19. Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en él se establezcan.

20. Calificar a sus integrantes y conocer de su renuncia. La separación temporal de un diputado o diputada sólo podrá acordarse por el voto de las dos terceras partes de los diputados y las diputadas presentes.

21. Organizar su servicio de seguridad interna.

22. Acordar y ejecutar su presupuesto de gastos, tomando en cuenta las limitaciones financieras del país.

23. Ejecutar las resoluciones concernientes a su funcionamiento y organización administrativa.

24. Todas las demás que le señalen esta Constitución y las leyes.

Artículo 188. Las condiciones para ser elegido o elegida diputado o diputada a la Asamblea Nacional son:

1. Ser venezolano o venezolana por nacimiento o por naturalización con quince años de residencia en territorio venezolano.

2. Ser mayor de veintiún años de edad.

3. Haber residido cuatro años consecutivos en la entidad correspondiente antes de la fecha de la elección.

Artículo 191. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no podrán aceptar o ejercer cargos públicos sin perder su investidura, salvo en actividades docentes, académicas, accidentales o asistenciales, siempre que no supongan dedicación exclusiva.

Artículo 192. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegidos o reelegidas por dos periodos como máximo."

Como se lee, los diputados tienen mucho poder en Venezuela. Lo importante es que lo usen bien.

LIC. DIMAS J PETTINEROLI. - Ganarelecciones@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA