BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL TRAPO ROJO SE HACE RETAZOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL TRAPO ROJO SE HACE RETAZOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2015

RICHARD CASANOVA, EL JUEGO NO SE TERMINA

Desde los tiempos del deslave en Vargas, el gobierno ha insistido en una estrategia que muy bien resumió el insepulto luego de aquel pavoroso incendio en la Refinería de Amuay: el show debe continuar.  Hoy resulta demasiado obvio que el gobierno intenta mantenernos hablando de temas políticos, de la frontera colombiana, de la injusta prisión de Leopoldo López o de la jueza Susana Barreiros, en vez de tener al país hablando de escasez, inflación o inseguridad. Así las cosas, uno podría pensar que esa estrategia ha sido exitosa pues la agenda social y económica ha sido desplazada de la primera plana de los medios. Y no es que en la MUD sean tontos como para pisar el peine, es que son temas sensibles que impactan a la opinión pública y en muchos casos, es imposible eludirlos.   En todo caso, advertimos dos cosas: 1) Este "éxito" no necesariamente supone una victoria electoral, es necesario ver el balance pues toda estrategia tiene ganancias y costos políticos. Y 2) Diría el célebre Yogüi Berra, el juego no se termina hasta que se acaba.

En efecto, la estrategia del "show continuado" puede que logre maquillar la realidad y distraer momentáneamente la atención pero también coloca al gobierno muy lejos de las necesidades y expectativas de la población. ¿Qué preocupa más a una madre: lo que diga Santos y le responda Maduro; o conseguir leche para sus hijos o la medicina del abuelo?  Alguien que pierde un ser querido a manos del hampa o muere de merma en un hospital público ¿estará angustiado porque Leopoldo López está preso?  Ese  taxista que no consigue la batería, ni le alcanza el dinero para comprar cauchos ¿tendrá entre sus prioridades la corrupción del Poder Judicial?  Sin restar importancia a ningún tema, hay una realidad inmediata que -a todo evento- es abrumadora y pese al show continuado, tiene un efecto devastador e indignante, además de una expresión electoral.  

Dependiendo de cómo se "facture", tal expresión será la abstención o el voto castigo.  El gobierno lógicamente apuesta a la primera opción: que el hastío y la desesperanza se combinen con operaciones políticas divisionistas y clientelares, no para ellos ganar las elecciones sino para evitar una victoria opositora, lo cual es muy distinto.

Sin embargo, el "trapo rojo" se destiñe cuando el tiempo transcurre sin que haya solución a los problemas reales y de pronto, la tragedia se hace cotidiana. Cada minuto, cada día el gobierno se distancia más de los anhelos y del sentimiento popular.  Sin querer, han evidenciado que la escasez no es una consecuencia del contrabando pues los anaqueles siguen vacíos luego del cierre de la frontera.  Y subestiman a los venezolanos –especialmente a los pobres- pensando que la importación masiva de productos y su lanzamiento a la calle en los días previos a las elecciones les garantizarán la victoria.  En otro momento eso funcionó porque -nos guste o no- había un liderazgo con credibilidad en vastos sectores y éste era capaz de generar confianza e insuflar esperanzas.  Ahora es otra la realidad: Maduro no es Chávez y muy pocos creen que este gobierno sea capaz de superar la honda crisis social y económica de hoy, principal legado del insepulto. Claro, tampoco es para quedarse tranquilo, recuerden que “el juego no se termina hasta que se acaba” y que todos somos protagonistas del cambio, es hora de activarse para multiplicar el mensaje, movilizar y luego defender el voto.

Richard Casanova
richcasanova@gmail.com
@richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 30 de septiembre de 2013

JOSE LUIS MENDEZ, LA VOZ DE CHAVEZ, UNA VERDAD O UNA MENTIRA,

Este es el nombre de una grabación que  alguien llamado “Kool One” colgó en  el sitio web “Sound Cloud” y que está circulando en las redes sociales supuestamente con la voz de Chávez.  

En ella se reproduce una conversación con su hermano Adán, en la cual “El Comandante” se refiere a la inminente recuperación de su enfermedad al 16 de septiembre, aunque no se aclara de que año,  y a que está “más vivo que nunca”, situación que causará un revuelo en Venezuela. Dado lo corto de la conversación  y de las frases  lacónicas, pero sugerentes de otro significado, que se prestan a suspicacias y a vuelos de la imaginación, la  grabación da pie para interpretar que  Chávez habla a través de un teléfono prestado desde algún lugar ignoto, donde se encuentra escondido o  más bien  retenido y donde las alusiones  a los falsos abrazos y a que el enemigo lo tenía adentro,  lo dan a entender todo.

Como era de esperarse, el gobierno venezolano a través de la página oficial del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (SIBCI) desmintió que la grabación fuese en todo caso de este año; alertándose igualmente en el comunicado  que se trata de un  intentó  perverso para hacer creer que Hugo Chávez sigue vivo con propósitos “insospechables”  de sus autores. El propio Adán Chávez negó, por su parte, que fuese la voz de su difunto hermano y que se trataba de una grabación falsa con la voz de un imitador que tiene como único objetivo confundir al pueblo chavista para que no vote en las próximas elecciones  municipales.
El audio, del que al parecer ya se han realizado más de 60 mil copias, queda pues en el tapete como un tema polémico, a dos meses, prácticamente, de unas elecciones donde el gobierno se juega su presunción  de legitimidad bien adquirida y la oposición buena parte de su futuro inmediato. Solo quienes tienen conocimientos técnicos en grabación y registros de voz, con programas digitalizados en esta área podrán validar el audio en cuestión y saber a ciencia cierta si se trata de una grabación fidedigna o fraudulenta. Pero quienes no tenemos tal experticia tendremos que conformarnos con sacar nuestras propias conclusiones dentro del marco del sentido común y la racional lógica que parte de los hechos conocidos y las suspicacias levantadas alrededor de los mismos. Si damos fe de los primeros, debemos aceptar que  Chávez murió el pasado mes de marzo como consecuencia de una penosa enfermedad que a todos nos consta; mientras que si nos  hacemos eco de las segundas, o sea, de las sospechas y reticencias que muchos venezolanos albergaron sobre el secretismo puesto por el gobierno, en torno a la enfermedad de Chávez, principalmente en los dos últimos meses, y a su  posterior deceso, tendríamos la posibilidad de que haya quienes duden de todo  lo sucedido y de la forma que ocurrió, más aún si lo dijo el gobierno. Si  la lógica se impone, como debe ser, no debería hacerse caso en  modo alguno  de esa grabación por tratarse de una patraña.
Otra cosa distinta es concluir que fue un acto consciente, intencional y acordado de la oposición sacarla al aire, buscando obtener un redito político o electoral. Si se analiza con alguna malicia el asunto, y la Venezuela actual se presta para ello como anillo al dedo, aquel viejo refrán de “piensa mal y acertaras”  pudiera dar en el clavo. Lejos de creer que la grabación sea una estrategia de la oposición, algo que sería una torpeza gigantesca de su parte, por lo natural que resulta suponerlo, porque no pensar que también el  sector oficialista puede sacar  beneficios electorales de una grabación falsa como esa, si es capaz de convencer a sus seguidores de que la oposición es quien está detrás de todo esto y que irrespeta la memoria de Chávez con la única finalidad de obtener una ventaja comicial. Ya el propio Maduro asomó como causa de la pérdida de cerca de ochocientos mil votos en las presidenciales pasadas, un sentimiento negativo de los votantes por la muerte de su líder, y si de verdad esto fue lo que ocurrió ¿por qué no tratar de revertirlo resucitando a Chávez aunque sea por unas semanas y culpando a la oposición de  ello?
Si la mesa para la guerra sucia en esta campaña electoral ya está  servida, entonces, la de la especulación sobre quien puso a rodar el audio, también lo está y aunque nos parezca imposible, la voz de  Chávez, una vez más, se escuchará con fuerza en los próximos sufragios del 8 de diciembre.
Xlmlf1@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 12 de febrero de 2012

ZENAIR BRITO CABALLERO: “VOTEMOS POR UN PAÍS DEL TAMAÑO DE NUESTROS SUEÑOS”

Cuántos años llevamos los venezolanos atrapados en nuestro atraso, atrapados en un círculo vicioso que impide que este país a pesar de gozar de las aguas del Atlántico, del Mar Caribe, de las aguas del Macizo Guayanés. Del Lago de Maracaibo, de lagunas y quebradas, de la inmensidad del llano, de la majestuosidad de los Andes, de los médanos de Coro, de la Isla paradisíaca de Margarita, del oro y otros minerales, del petróleo, de genialidades en la pluma, en las artes plásticas, en el deporte, y un pueblo diverso de negritudes mezcladas, indígenas, mestizos, zambos, negros, indios, blancos, de inteligencias silvestres, no haya vislumbrado el camino del desarrollo, porque éste se distorsiona por los apetitos ávidos que haciendo uso del poder lo han desangrado.
No continuar hablando de la corrupción que galopa en Venezuela en estos momentos sería desafortunado,  puesto que durante  trece años el tema es el pan nuestro de cada día  aunque somos distraídos con otros temas, entre comillas, relevantes en el momento.
 Se gasta tiempo peleando contra la oposición, contra los empresarios, contra, la iglesia, con otros países vecinos y muchos enemigos creados especialmente para distraernos. Esta práctica no es novedosa en este gobierno socialista-comunista, los escándalos y los temas acuñados muchos de ellos por los medios de comunicación no son sino cortinas de humo, y es así como si se continúa hablando de corrupción, abramos los ojos amigos lectores y no los mantengamos cerrados.
A mí particularmente  no me atraen muchos de los precandidatos de la oposición que se medirán este domingo en las primarias, y aunque ya se por quien votaré, gane quien gane tiene mi apoyo en las elecciones presidenciales del 2012.
Me parece que muchos de los precandidatos tienen un discurso politiquero, populista y demagógico muy parecido al del gobierno socialista-comunista, que promete y promete, peroooo…. no cumple.
Sin embargo estoy algo asombrada, varios de ellos han tocado últimamente un tema que puede ser, si se afronta, el pilar para acabar con males históricos que en la actualidad van de la mano y se alimentan de la corrupción; “el  partidismo sin corrupción en el Estado que se diezma y la delincuencia sin inequidad se queda sin banderas, los dineros sin control como los producidos por el matraqueo y las contrataciones por amiguismo y compadrazgo rojo-rojito quedarían sin funcionalidad”
Esto me recuerda la frase que desde la época de Bolívar se escucha, “crear un país del tamaño de nuestros sueños”. Que difícil llevar a la práctica este sueño cuando la inteligencia se convierte en astucia para desangrar, robar, desvalijar, desplumar y atracar un país como lo han hecho los que se dicen bolivarianos, socialistas-comunistas y revolucionarios, los cuales metieron la mano en el erario público y los que nos hacemos de la vista gorda  y no abrimos los ojos cuándo vemos que ellos lo hacen.
Un gran pensador  y filósofo español  muy admirado por mi, como lo es Fernando Savater dijo: “La corrupción es inherente al ser humano”, eso no se lo discuto, los seres humanos somos sagaces, pero para eso un señor filósofo francés llamado Juan Jacobo Rousseau invento “el contrato social”. Y este último es el que se ha perdido en Venezuela, ya no hay control social, ahora hay complicidad social y más en este gran país que se lo devora históricamente. Abramos los ojos amigos lectores. Lo de la corrupción no es un discurso, sobre ella no se argumenta. Votemos el domingo por el candidato de nuestra preferencia y no nos dejemos amedrentar por el discurso oficialista. Basta de amenazas y enseñemos los dientes al enemigo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 18 de diciembre de 2011

JEAN MEYER: HACE 20 AÑOS SE ACABÓ LA URSS (DIARIO LIBERTAD DESDE MEXICO)

El golpe de Estado de agosto de 1991 había fracasado. Ideado por unos altos dirigentes de la burocracia central, duró 73 horas, se estrelló frente a la movilización de la población civil en Moscú y sepultó la Unión Soviética. El ocho de diciembre, Yeltsin, presidente democráticamente electo de Rusia, se reunió con los presidentes de Ucrania y Bielorrusia en las profundidades de un bosque. Decidieron la disolución jurídica de la URSS con base en dos argumentos: la Unión no tenía sentido con la proclamación de la independencia de Ucrania, la segunda república más importante, y las tres repúblicas eslavas que la disolvían ahora eran las mismas que la habían fundado en 1922. Avisaron al presidente Bush antes que a Gorbachov, formal presidente de la URSS, pero sospechoso de doble juego con los golpistas de agosto.

El 25 de diciembre se arrió la bandera roja del Kremlin y Gorbachov se despidió con estas palabras: “La sociedad ha recibido la libertad, ésta es la principal conquista, pero no somos conscientes de ella, porque aún no hemos aprendido a utilizar la libertad”.

20 años pasaron y los rusos se encuentran entre nostalgia y desilusión. La disolución de la Unión no era inevitable; ciertamente muchas repúblicas habían proclamado su independencia, 90% de los ucranianos la votaron, pero en marzo un referéndum había sido favorable al mantenimiento de una URSS “renovada”. Según un sondeo realizado por un instituto independiente, 58% de las personas interrogadas lamentan el fin de la Unión y 49% piensan que Rusia “va en una mala dirección”. Uno de los civiles que salieron a la calle en agosto 1991 para apoyar a Boris Yeltsin contra los golpistas no se arrepiente: “Lo volvería a hacer, pero nuestros ideales de libertad y democracia no han sido realizados. La Rusia presente es un remedo de democracia dominado por un capitalismo salvaje, una corrupción de locura y el culto por el dinero”.

Sin embargo, 20 años después, los cambios son notables: los rusos viajan libremente, hacen lo que quieren con su dinero, leen, ven, escuchan lo que se les antoja y hablan sin preocuparse por los micrófonos que el KGB ponía en todas partes. “Es cierto, dice el mismo G.I., pero seguimos sin sentirnos dueños de este país, a diferencia de nuestros dirigentes”, el “zar Vladimir” (Putin) y sus “hombres con chaparreras”, los del FSB, el FBI ruso, en la continuidad del KGB.

Según otro sondeo fiable, 59% de los jóvenes entre 18 y 24 años desean pasar unos años al extranjero, pero 39% quieren irse para siempre; son los más diplomados, los que más usan internet. En los tres últimos años, un millón 200 mil rusos emigraron, la mayoría al salir de la universidad. ¿Su destino? Por orden de importancia, Alemania y la Unión Europea (60%), Ucrania, Estados Unidos, Bielorrusia… y China. Leo en Kommersant-Vlast que el 24 de septiembre, unos minutos después de la noticia de que Putin será el candidato presidencial en marzo 2012, apareció en la red la pregunta: “Entonces ¿nos largamos?” Minutos después el punto interrogativo había desaparecido y se leía: “Entonces ¡nos largamos!” Todo un símbolo que uno puede seguir en el sitio gazeta.ru, a partir del artículo “las nueve razones que hacen que deje a Rusia”. La tentación de emigrar es el tema más presente en las redes sociales rusas.

La perspectiva del regreso ineluctable de Putin a la presidencia, quizá para 12 años, no es la motivación principal. El pesimismo de los más dinámicos entre los jóvenes, y menos jóvenes como G.I., se debe a “estagnación, corrupción, criminalidad, mala calidad de los servicios públicos. Ya basta”. No creen en el porvenir de Rusia y quieren dar una vida mejor a sus hijos. Sus motivaciones, en orden de importancia, son “lograr mejores condiciones de vida”, “vivir en un Estado de derecho”, “gozar de un mejor sistema de salud y pensión”, “realizar mi potencial”.

Entre los jóvenes menos diplomados y menos ricos la reacción es muy diferente. Los valores democráticos los tienen sin cuidado y el canto de las sirenas del ultranacionalismo seduce a más de uno. En noviembre, miles de extremistas, casi todos jóvenes, se manifestaron en Moscú contra los inmigrantes de Asia Central y del Cáucaso, las ayudas federales a esas regiones y ¡sorpresa! el partido de Putin. “La marcha rusa” de Moscú se hizo bajo dos lemas: “Fuera Rusia Unida, el partido de los bandidos y ladrones”, “Basta de dar de comer al Cáucaso”. Coreaban eslóganes racistas y hubo saludos nazis, lo que llevó al diario Nezavissimaya Gazeta de Moscú a proponer: “No debemos temerle a un Le Pen ruso (el fundador del partido extrema-derechista francés, Frente Nacional), podría canalizar la creciente xenofobia… un nacionalismo difuso es potencialmente explosivo. Un Le Pen ruso podría impedir una revuelta nacionalista que sería devastadora”. Entre los que marcharon contra Putin, la semana pasada, figuraban aquéllos, pero también los jóvenes indignados y G.I.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 12 de diciembre de 2011

EDITORIAL DE ANALITICA PREMIUM: LA TRAMPA DE LOS RUMORES.

La salud del Presidente debería ser, como en la mayoría de los países civilizados, del conocimiento de la opinión pública, pero en nuestro país no porque el misterio es la regla y la claridad la excepción

¿TRAPOS ROJOS?
Últimamente han proliferado por las redes sociales mensajes sobre un presunto estado de salud del Presidente. Muchos de esos textos aseguran que lo que afirman se base en fuentes seguras. Ahora bien la pregunta que debe hacerse después de que al día siguiente Chávez aparece en televisión, burlándose con lujo de detalles sobre las especulaciones que se hacen sobre su salud, es ¿ No será la fuente de esos rumores generada por algún laboratorio oficial para captar inocentes? ¿ No será también un mecanismo para demostrar todo lo contrario? . Sería bueno que los internautas reflexionaran un poco antes de transmitir informaciones que no tienen como comprobar su veracidad. La salud del Presidente debería ser, como en la mayoría de los países civilizados, del conocimiento de la opinión pública, pero en nuestro país no porque el misterio es la regla y la claridad la excepción.

Afortunadamente ni la MUD ni los precandidatos presidenciales se han ocupado de elaborar hipótesis sobre la verdad en la enfermedad presidencial. Si el Presidente está bien o está mal es algo que el tiempo necesariamente develará. Lo importante ahora es construir en la opinión pública la esperanza de que el cambio que propone la alternativa democrática, gane quien gane las primarias, será beneficioso para todos los venezolanos sin distingo de colores políticos.

Es evidente que el gobierno actual después de 12 años en el poder no ha resuelto los problemas fundamentales de la sociedad venezolana, como lo son, entre otros, la seguridad, el empleo y la inflación. Es fundamental que el mensaje que logre transmitir el candidato de la oposición contraste en positivo con todo lo negativo que en estas materias carga encima el gobierno de Chávez.

La solución de los problemas del país no dependen de la salud del Presidente sino de la capacidad de cambio que un buen equipo de gobierno pueda llevar a cabo. Está claro que el equipo actual no está en capacidad de resolverlos. Una oposición unida liderada por cualquiera de los precandidatos seguramente podrá hacerlo mucho mejor porque los problemas de un país no los resuelve un hombre solo sino un equipo de hombres y mujeres honestos y eficientes.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 7 de julio de 2011

VÍCTOR RODRÍGUEZ C:. LA SUCESIÓN Y LA TRANSICIÓN

Un período posterior a Chávez, más cierto ahora para los fieles seguidores del líder, hace surgir además las razonables preocupaciones de tantos que han actuado fuera de la ley

No hay dudas acerca de la alteración que causa en el país, e incluso fuera, la enfermedad de Chávez, tratada con urgencia en La Habana, afortunadamente para él, sin necesidad de una autorización judicial ni de traslados con chalecos antibalas, como les ocurre a los olvidados presos políticos en Venezuela: los comisarios de la PM, Peña Esclusa y la jueza Afiuni, entre otros.

Una situación médica que será manipulada y aprovechada con astucia por Chávez, siguiendo el patrón del dictador cubano, Fidel Castro, quien a pesar de todo tuvo que dejar el poder y facilitar la "sucesión" en la isla. La relación de la enfermedad de Chávez con el "malvado imperialismo" no faltará, como lo hizo ver el lerdo y dependiente Evo Morales, en su última declaración sobre el tema, desde Buenos Aires.

Independientemente de la gravedad de la enfermedad y de su autenticidad, la ausencia de Chávez abre espacios importantes. Por una parte, se abre la "sucesión" oficialista, al estilo de las monarquías europeas. Por la otra, se asoma el cambio que favorece el orden y la democracia en el país, es decir, la estabilidad. A la vez, se confirma el inicio de un período de transición en el que las fuerzas políticas y sociales van a jugar un papel importante, especialmente los partidos de oposición que deberán presentar una propuesta electoral sólida, pero sobre todo creíble y atractiva que permita la mayor solidaridad a su alrededor y garantice el triunfo electoral en diciembre de 2012 o antes, si las circunstancias así lo exigen.

En las filas oficialistas, cada vez más disminuidas, pese a las manifestaciones públicas orquestadas que aparentan un clamor popular como las misas y reuniones montadas en iglesias y palacios, la sucesión crea problemas serios en el seno del PSUV y sus aliados.

Algunos se mantienen callados ante la incertidumbre sobre si Chávez regresa al país a ejercer sus funciones o si se mantendrá al margen del poder formal; e, incluso, si la salud le permitirá presentarse a las elecciones presidenciales.

Las indecisiones y el misterio complican las cosas y abren el apetito dentro de las filas oficialistas, sobre todo en quienes desde hace tiempo piensan en la posibilidad de un chavismo sin Chávez.

El estulto parte médico de Soto Rojas; las adulantes expresiones de amor del simplón Jaua y del poder militar representado por Rangel Silva; las sonrisas del sandio Izarra; las incitaciones y llamados al odio del hermano mayor, Adán, y las irresponsables y groseras declaraciones violatorias de la ética del momificado José Vicente Rangel, quien afirma que "Chávez volverá cuando le dé la gana", muestran la torpeza y la manipulación, las contradicciones y la insinceridad, pero sobre todo la pobreza de la dirigencia chavista.

Un período posterior a Chávez, más cierto ahora para los fieles seguidores del líder, hace surgir además las razonables preocupaciones de tantos que han actuado fuera de la ley y que temen con razón afrontar la justicia; de aquellos que han abusado del poder y causado daños irreparables a la vida y a la propiedad; de los que se han enriquecido descaradamente o quienes han destruido el Estado y despilfarrado los dineros del pueblo venezolano, Pdvsa, un ejemplo clarísimo.

Del lado de la oposición, evidentemente, la separación de Chávez de la Presidencia, aunque la ejerza ilegalmente desde La Habana, ante los ojos de todos, dentro y de la comparsa de beneficiarios fuera, con las consecuencias que de ello se derivan, tiene también importantes efectos. Los precandidatos saben que Chávez y su proyecto comunista serán derrotados en diciembre de 2012 o antes, y, con más razón, cualquier "sucesor" aunque goce del respaldo de un Chávez disminuido física y políticamente. El hermano Adán, incitador a revueltas públicas para defender lo indefendible, también sería derrotado. Si en Cuba Raúl, el hermano del dictador, fue declarado "sucesor" sin mayores problemas, en Venezuela la corona no goza de la misma fortaleza.

La transición se abrirá. El orden se impondrá. La justicia prevalecerá. La reconciliación se logrará, después.


vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 1 de julio de 2011

ANDRÉS OPPENHEIMER: EL MILAGRO VENEZOLANO

Los críticos del presidente venezolano Hugo Chávez han aprovechado su ausencia de varias semanas en Cuba por una enfermedad no especificada para culparlo de toda clase de maldades, pero ya es hora de darle crédito por haber producido un verdadero milagro económico en su país. No estoy bromeando. Lo que Chávez ha hecho en Venezuela durante los últimos 12 años es nada menos que un milagro económico: pese a beneficiarse del mayor boom petrolero en la historia de Venezuela, de alguna manera ha logrado dejar el país hecho trizas.

DESTRUCCION
Venezuela tiene una de las tasas de crecimiento más bajas de Latinoamérica, uno de los índices de inflación más altos de la región, cortes diarios del suministro eléctrico, escasez de alimentos, y un porcentaje de delitos sin precedentes en el país. Y lo que resulta aún más asombroso, tratándose de uno de los mayores productores de petróleo del mundo, Venezuela ha comenzado a importar electricidad de Colombia, según confirmó el ministro de energía eléctrica venezolano Alí Rodríguez el 15 de junio.

Es una proeza notable, si se considera que los precios del petróleo se han disparado desde $9 el barril cuando Chávez asumió su cargo en 1999 a $100 el barril actualmente. Aunque Venezuela tuvo booms petroleros en 1974 y 1979, esta ha sido la bonanza petrolera más grande y más prolongada del país.

Según cifras del Banco Central de Venezuela, los ingresos petroleros del país han sumado $700,000 millones desde que Chávez asumió la presidencia, según me dijo José Guerra, director del departamento de Economía de la Universidad Central de Venezuela, la principal universidad estatal del país. “Eso excede los ingresos petroleros del país durante los 25 años anteriores”, agregó Guerra.

Y sin embargo, esto es lo que Chávez tiene para mostrar:

- Mientras las economías latinoamericanas crecieron en un promedio de casi el 6 por ciento el año pasado, la economía de Venezuela bajó un 1.6 por ciento, después de haber caído otro 3.3 por ciento el año anterior, según cifras de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

- Mientras la mayoría de los países latinoamericanos tienen un índice de inflación de un solo dígito, el índice inflacionario venezolano subió desde el 12 por ciento de hace una década hasta el 27 por ciento el año pasado, según cifras la CEPAL. El índice inflacionario oficial de hoy es de alrededor del 25 por ciento.

- Mientras la mayoría de los países latinoamericanos están recibiendo inversiones extranjeras record, Venezuela sufre de fuga de capitales, y la deuda externa del país ha aumentado de $35,000 millones en el 2001 a $58,000 millones en el 2010, según la agencia de las Naciones Unidas.

- Los cortes de energía que afectan a casi todo el país, con la excepción de la capital, son los primeros que se recuerden en años recientes. Al principio, el gobierno se los adjudicó a la sequía, pero los economistas dicen que los cortes se deben a una casi absoluta falta de inversión en las instalaciones eléctricas durante los últimos años.

- La última escasez de alimentos incluye aceite, café, carne y azúcar. Venezuela, que fue el quinto exportador de café del mundo, ahora importa café de Nicaragua.

- La educación, la ciencia y la tecnología están cayendo en picada. El número de patentes de nuevas invenciones registradas en Venezuela —un índice clave para medir la innovación productiva — ha caído de casi 800 patentes anuales en 1988 a menos de 100 patentes una década más tarde, según cifras oficiales.

El gobierno de Venezuela se ufana de haber reducido la pobreza del 45 por ciento de la población al 28 por ciento en los últimos 10 años. Pero, durante el mismo período, Argentina redujo su porcentaje de pobreza del 45 por ciento al 11 por ciento de su población, Chile del 20 al 11 por ciento, Brasil del 38 al 25 por ciento, y Perú y Colombia en porcentajes similares, según cifras de la CEPAL. Casi todos estos países, a diferencia de Venezuela, están atrayendo inversiones y creando industrias que generarán crecimiento a largo plazo.

Mi opinión: Venezuela ha sido uno de los países latinoamericanos que más dinero ha recibido en los últimos años, pero ha despilfarrado esta bonanza en subsidios en efectivo y en grandiosos proyectos de propaganda internacional que, cuando caigan los precios del petróleo, dejarán al país hundido por muchos anos.

El deterioro venezolano se debe en parte al caótico manejo económico de Chávez, en parte a la implementación de un modelo narcisista-leninista que apunta a destruir el sector privado y a crear un país de zombis dependientes del gobierno, y en parte a razones francamente inexplicables. Cuando Chávez vuelva a la luz publica, debería ser recibido como el autor de un verdadero milagro económico al revés.

________________________

Publicado originalmente en el diario El Nuevo Herald (Miami)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 25 de junio de 2011

ARGELIA RÍOS: EXTRAÑA PARADOJA

El temor dentro de las filas rojas es inocultable: cuando regrese el mandatario, habrá consecuencias. Algunos pagarán caro el penoso espectáculo de estos días: los tartajeos, los desmentidos, las conspiraciones, que no cesarán hasta que se reduzcan las inquietudes sobre lo que sobrevendría tras una eventual pérdida del poder. 

TEMOR ROJO
El personalismo sobre el que está construida la revolución será objeto de debate: y también las carencias de un elenco que no dio la talla frente a la emergencia, como no la ha dado antes para darle respuestas a tantos problemas pendientes, y como no la dará nunca porque la ineptitud es estructural... 

Lina Ron tenía razón: "después de Chávez, nada": en el mundo revolucionario nadie tiene con qué... El drama es de novela: Con Chávez o sin él al timón, Venezuela es un barco sin rumbo. De nada vale que se le tenga como a un buen capitán, si su marinería adolece de talento y dote. Si el Presidente no ha podido zafarse de sus incompetentes holgazanes en el año más importante para su reelección, es porque nada puede ni podrá hacer: "eso es lo que hay". Esa es "la oferta". 

Nada se mueve en su ausencia. Ha quedado comprobado que la llamada "V República" es tan sólo una definición ambiciosa; un monstruo con pies de barro. Las dolencias del comandante-presidente son las de la revolución. En el ocaso de su vitalidad, Chávez no cuenta con un relevo que mantenga el brillo y el largo plazo del "proceso". 

El poder está en riesgo: el sistema mostró su fragilidad. Trece años después -con todos los recursos Disponibles-, el sistema no ha conseguido consolidarse definitivamente: la tripulación es un desastre sin reemplazo, en cuyas manos el país sólo tiene garantizada la continuidad de la incompetencia. 

El jefe está amarrado a sus enanos: lo que tiene no le sirve ni le servirá. Si ganara las elecciones de 2012, se expondría al riesgo que acabó con Carlos Andrés Pérez, apenas unos días después de su luminosa victoria en 1988. Los síntomas que hemos visto por estos días, reconfirman que el proyecto bolivariano está tan enfermo y envejecido como su líder único. 

Salta a la vista una extraña paradoja: si bien la ausencia de Chávez ha resultado elocuente, a la luz de la precariedad de los timoneles encargados, su enfermedad quedó relegada a un segundo plano. La sala situacional de Miraflores ha tomado nota.

En la calle no se habla con aflicción del padecimiento del comandante, cosa de la que se encargan sus propagandistas. El país ha reaccionado con indiferencia y frialdad: no hay consternación. No se siente la congoja ni la tristeza.

"El tema" son las cárceles y todas las demás dolencias que la sociedad tiene acumuladas por causa de una gestión frente a la cual los propios chavistas comienzan a sentir vergüenza. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 14 de enero de 2011

REVOLUCIONARIO LIMPIO NO DURA. ENRIQUE PEREIRA

Rojas las cuentas, que antes compraban las conciencias de los necesitados. Ahora los  discursos no llenan estómagos.

El estado, manejado por este ineficiente gobierno, se comportó como un nuevo rico, destrozando ingresos sin una sola mirada en el futuro. Ahora, con los saldos en rojo, le echan mano a todo lo que tienen a su alrededor para detener la estrepitosa caída que sigue a su descontrolado accionar.

Roja la cuenta petrolera, que paulatinamente endeudó financieramente y con pasivos rondando los veinticinco mil millones de dólares, ve comprometido su futuro, al tiempo que necesita volúmenes importantes de dinero para financiar proyectos que puedan tan siquiera sostener sus niveles de producción. Las ventas bajo programas de subsidio no traen dinero fresco y el consumo interno se lleva un tercio de la producción. Ramirez nos engaño con múltiples promesas de que en 2011 produciríamos cinco millones de barriles diarios.

Roja la producción agropecuaria. Cada nuevo arrebato de tierras compromete nuevos centros de producción y desestimula a los valientes que aun continúan enterrando su fe en las tierras de la nación. La producción de todos los rubros –repito- todos los rubros agropecuarios está por el piso y nuestra comida se paga en dólares, para hacerla venir por los puertos de la nación. La soberanía alimentaria ha sido un cuento de caminos revolucionario.

Roja la producción de Guayana. Acero, aluminio y los rubros conexos que soportaban la industria pesada de Guayana y sus miles de obreros, desapareció bajo el mandato ineficiente de este socialismo de pacotilla. Tardaron más tiempo pintar de rojo las instalaciones que en acabar con su producción. Las nóminas ahora vienen de la administración central, mientras corren esa gran arruga, que intentan esconder para  llegar a dos mil doce.

Roja la industria de la construcción que en un par de semanas y con un par de malas decisiones logró desmantelar sin posibilidades cercanas de que  vuelva a recuperar su ritmo. Ahora un estado sin dinero, sin gerencia y sin materiales de construcción, seguirá arrastrando un déficit de viviendas imposible de equilibrar. Los obreros que quedaron sin trabajo, se incorporarán a la plantilla de informales.

Roja la chequera que paga expropiaciones y demandas. Las cuentas por pagar a las compañías que expropiaron y las demandas pendientes que cursan por las confiscaciones de activos petroleros rebasan cualquier magnitud que usted pueda imaginar.

Por último, más importante aún, roja la chequera emocional, que vaciaron a punta de promesas incumplidas y mentiras acumuladas. La fila de los que cobrarán sus impagados cheques, es demasiado larga e incontenible.

Los gobiernos sólo tienen dos opciones: lo hacen bien para producir números en las encuestas o tapan sus errores con dinero. El dinero se acabó. Revolucionario limpio no dura.
                                                                                                   
Enrique Pereira

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 18 de noviembre de 2010

BRAVO RAMIREZ...¡DOJO ... DOJITO!. ENRIQUE PEREIRA

Me tomó un par de años, pero ahora entiendo lo que significa.

Todavía retumba en mi mente aquella expresión: en Pdvsa, somos dojos …dojitos, así se escuchaba la alusión al color rojo, que en la frenada dicción de nuestro superministro sonaba de aquella manera. Ésa expresión, colada en un discurso a los trabajadores de la industria trajo mucha cola, pues el ministro parecía romper el paradigma de que empleado publico no puede hacer campaña a favor del gobierno. Lo atacaron por todas las esquinas, durante muchos meses. En el camino, nos olvidamos de eso, pues ahora hasta los militares, sujetos votantes pero prohibidos del accionar proselitista, hacen alardes de adhesión al comandante presidente, sin que se les mueva una ceja.

Ramírez fue mal interpretado. La expresión hacía una referencia a lo que él tenía preparado para la industria petrolera: cifras rojas…rojitas. Acabó con los números azules y mire que parecía difícil lograrlo. Ahora sí Ramírez…ustedes son dojo…dojitos ¡Bravo ministro!

Reconocen una caída de la producción de más de cinco por ciento, sobre unas ya disminuidas cifras de producción que han estado maquillando por años, pero lo único que no se puede maquillar es la caja y esa, habla a gritos del estado de la industria.

Un manejo irresponsable de las deudas de nuestra industria y de las descontroladas emisiones de deuda, han colocado a los petroleros en una posición delicada. Así estará la caja de Pdvsa, que anunció un proceso de canje de bonos de su deuda que vencerán en 2011, por nuevos papeles que vencerán en 2013. Como premio para ese canje, por cada mil dólares de papeles, el inversionista recibiría mil ciento veinticinco dólares de nuevos papeles. Menos de 20% de los tenedores aceptaron el cambio, como resultado, acaban de anunciar una nueva emisión de otros 3000 millones de dólares, para cubrir problemas de caja y prepararse para enfrentar los vencimientos de julio del año que viene. Pdvsa es roja rojita.

Los mercados son sabios y aprenden muy rápido. La semana pasada un petrobono 2017 se cotizaba a casi 73% de su valor facial y ayer había caído aniveles de 67%. En medio de esta pérdida de credibilidad, y de una disminuida liquidez, la nueva emisión tendrá que ofrecer altos premios para ser colocada. Más cuchillo para la ya debilitada garganta de la industria.
Un domingo cualquiera el comandante traerá de regreso el pito y le explicará al país que Ramírez ha sido relevado del cargo para ocuparse de una oscura embajada africana. Le agradecerá sus servicios y nos contará un cuento acerca de su profunda amistad con el personaje. Nos enseñará unos grafiquitos para explicarnos que las compañías petroleras mundiales están en crisis, por culpa del capitalismo, pero que la nuestra a pesar de que esta muy apretada, está blindada y sólida.

Al igual que los bancos, los balances serán no publicables, llenos de numeritos rojos. Viva la revolución. El cambio arde como las brasas en una parrillera, con una brisita, las llamas llegarán al techo.

Enrique Pereira @pereiralibre
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 17 de noviembre de 2010

EL VENGADOR DE LA CLASE MEDIA. ROBERTO GIUSTI

Intenta engañarte de nuevo cuando sabes que ni casa tendrás si se perpetúa en el poder

Si hay un sector de la sociedad que siente temor, desconfianza y otros sentimientos menos agradables por Hugo Chávez, ese es el de la clase media. Después de la luna de miel del 98, cuando el ex golpista (¿acaso esa condición se pierde una vez obtenida?) terminó de quitarse el disfraz de corderito clintoniano (tercera vía), de nacionalista tipo Pérez Jiménez y/o de ángel vengador contra los corruptos (no nos engañemos, también había revelado su lado oscuro y pocos lo quisieron ver), los venezolanos instalados en uno de los nichos sociales y económicos, intermedios, más extendidos y mejor equipados del continente (en todo sentido), descubrieron que habían sido vilmente engañados.

¡Oh, sorpresa!, el golpista era un golpista, el trovador que entonaba himnos pueriles a la isla de la felicidad, inspirado en Alí Primera (Cuba es un paraíso, para el cubano, señores), terminó siendo, Dios Santo, de verdad, un comunista recién salido del clóset. El hombre que prometió jamás establecería un control de cambios y ofrecía a los incautos un "capitalismo con rostro humano" usaba a los economistas de la cuarta para quedarse con todos los reales y negarte tus dólares viajeros, se metía con tus hijos y su educación, se besaba con Saddam Hussein, le daba posada a los faracos, te gritaba pitiyanqui, vendido, apátrida y amenazaba, cada vez que amanecía con la puntada del resentimiento en el punto crítico, con no dejar "piedra sobre piedra" en el Este de Caracas.

Pero el mal ya estaba hecho, votaste por él la primera vez, incluso en la segunda y a la tercera ya estaba cómodo, atribuyéndole a los adversarios lo que él era y nunca dejaría de ser.

Pues bien, le devolviste el resentimiento pelo a pelo, ojo por ojo y diente por diente, al menos, retóricamente, tal cual lo hacía él, hasta quedarte sin pelos, ni ojos ni dientes y él todavía allí, cómodo y amenazando con ir más allá, confiscando todo lo que se le atravesaba, quitándote el trabajo, persiguiéndote con listas de Tascón, obligándote a desfilar vestido de rojo, bajándote el nivel de vida, sometiéndote al hampa, limitándote el horizonte cultural, las ganas de mejora, la autoestima y pintándote un sombrío futuro de opresión y lúgubre colectivismo estatal.

Pero el 2D (2001) sufrió su primer revolcón electoral, el 26S (2010) el segundo (sin contar el revolconcito del 2008) y descubrió, bien tarde, que necesitaba los votos de la clase media y entonces, luego de rebuscar en su cajón de sastre se sacó de la chistera el tema de las constructoras. Incapaz de crear algo, acudió al manoseado expediente del robo legal, les entregó unas cuantas viviendas a los afectados y con eso espera engañarte de nuevo, cuando ya sabes que ni casa tendrás si se perpetúa en el poder.

rgiusti@eluniversal.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 4 de agosto de 2010

SI NO HAY CONSPIRACIONES, INVÉNTALAS //ALONSO MOLEIRO, ENVIADO POR RAUL AMIEL EN SU TRIBUNA LIBERTARIA

Hablábamos hace poco de las particulares condiciones en las cuales se aproxima el oficialismo a estas elecciones. Las técnicamente inéditas elecciones parlamentarias.

El último round comicial fue nuevamente para el chavismo, aunque a mucha gente le fue quedando claro que el cruce a nado de las citas electorales le ha permitido a la disidencia democrática recortar lo que hasta hace poco era una ostensible ventaja en contra.

Es mucho lo que ha sucedido en el breve recorrido de poco más de un año que media entre la cita de febrero de 2009 y el día de hoy. Especialmente en lo que va de año: desde entonces se hizo evidente la crisis del servicio de la luz; el gobierno devaluó la moneda; estalló, por partes, el escándalo de Pdval; comenzaron a escasear los dólares; quedó claro que la recesión nos visitará por un largo tiempo y se hizo patente la crisis del Metro de Caracas.

Todo lo anterior mientras nos hacen compañía los males nacionales que ya forman parte de nuestro folclor, como la delincuencia, la inflación y la escasez en los automercados.

Las fuerzas democráticas han pagado caro el costo de sus sonoras equivocaciones en años recientes. Las fuerzas del chavismo pretenden que ese costo siga vigente, y por supuesto que se niegan a asumir el propio: por eso siguen hablando, ocho años después, de la crisis de abril de 2002.

La paciencia adquirida para surcar las aguas electorales, reconstruir su propuesta a la nación y encontrarle una salida a el grave problema que le ha planteado el gobierno el país, no son asumidas por la dirección de la MUD con el objeto de ganarse indulgencias de nadie ni obtener diplomas de tolerancia por parte de sus adversarios.

La candidatura de Manuel Rosales en 2006 significó la reconstrucción de una propuesta del liderazgo civil y la aceptación definitiva e irreversible de las herramientas que ofrece el actual marco constitucional para que los venezolanos zanjen pacíficamente el grave problema, el tremendo malestar existente en el país dividido entre dos bandos con un enorme y preocupante encono.

En las primeras de cambio, el chavismo comenzó por reconocerlo públicamente porque le interesaba terminar de aislar a las fuerzas abstencionistas y radicales que le arruinarían el retrato electoral ante la comunidad internacional.

El discurso de reconocimiento quedó abandonado conforme se volvió una obsesión profundizar la revolución y olvidarse de la Constitución, y en la misma medida en que las fuerzas de la oposición comenzaron a demostrar que no estaban pintadas en la pared: el camino electoral no ha sido escogido para hacer comparsas y mamar gallo, sino para avanzar y conquistar el poder pacíficamente.

Luego de aquella clara derrota de 2006, se obtuvo la primera victoria, la de 2007. Se superó la barrera de los 40 puntos; se reconquistaron importantes espacios regionales, como la capital, el municipio Sucre y los estados Táchira y Miranda; y se mantuvieron otros que el gobierno creía ganados, como el Zulia.

Ahora que han comprobado que pueden salir trasquilados sin conspiraciones ni violencia, sin retratos de victimas y fábulas heroicas, sino a partir de sus propias falencias, luego de pasarse 11 años prometiendo un país que no se materializa en los hechos, no queda sino jugarse la última carta.

El clásico imperdible de la izquierda clásica: el expediente de la paranoia. Nos van a invadir mañana; al presidente lo quieren matar antes de las elecciones, está en marcha un golpe militar. Un tropel de agentes de la CIA conspiran contra la patria sagrada. Quisieran ser víctimas de un emocionante cuadro que los ponga en alerta, parecido al 11 de abril. No se dan cuenta que ese tiempo no volverá jamás

Si no hay conspiraciones tendrán que inventarlas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 13 de julio de 2010

TRAPOS ROJOS, MUD Y CANDIDATOS, EDDIE A. RAMÍREZ S.

Al teniente coronel comunista que quiere llevarnos a ser como Cuba hay que enfrentarlo en todos los terrenos. La tesis de que solo debemos concentrarnos en las elecciones, presentar 100 Soluciones para la Gente y no confrontarlo seguramente sería válida cuando se quiere sustituir un gobierno democrático. Ante un régimen totalitario que quiere cambiar nuestra escala de valores, los principios de la democracia representativa y aplastar a quienes no estamos dispuestos a doblegarnos a sus designios, hay que responderle en todos los terrenos. Calificar de trapos rojos todo lo que hace y declara y no responderle contundentemente es permitirle que avance en su proyecto y que gradualmente convenza a los menos preparados.

¿Acaso son trapos rojos lo de las Comunas, las órdenes de encarcelar a opositores, los ataques a los medios de comunicación, los despojos a los propietarios de fincas, de empresas y de medios de comunicación? ¿Acaso debemos dejar pasar por alto el haberle quitado atribuciones a gobernaciones y a la Alcaldía Mayor? ¿Acaso es un trapo rojo el control cambiario, los controles de precios y los ataques al capitalismo, a la propiedad privada y a la iglesia? ¿Acaso es un trapo rojo las relaciones con Ahmadineyad, Lukashenko, Mugabe y Fidel? Entendamos que todo lo que ordena en sus cadenas llevan una dirección muy clara: dividir al país en buenos y malos y conducirnos al comunismo. Además de exigirle cuentas a los otros poderes del Estado, la MUD debe dar respuestas directas y contundentes al teniente coronel, quien en definitiva es el responsable de todos los desaguisados. Él mismo constantemente repite “yo ordené, yo hice”.

Por su parte, los candidatos deben dedicarse al contacto personal, especialmente en zonas tradicionalmente chavistas, llevando un discurso claro y, sobre todo despertando la esperanza de que sí es posible lograr una mejor calidad de vida. Seguramente cada uno de nosotros tiene algunas objeciones sobre la escogencia de los candidatos por parte de la MUD. Quizá no están todos los que deberían y no todos los que están tienen méritos, pero entendamos que no era sencillo elaborar una alineación perfecta. Respetuosamente les solicito a los candidatos que se postularon por fuera de la MUD, todos con buenas credenciales y muchos de ellos de mi particular aprecio, que en aras de lograr el triunfo el 26S, retiren sus candidaturas y apoyen a los seleccionados.

Como en botica: Nuestro reconocimiento a Monseñor Mario Moronta por su correcta posición que deja muy mal al teniente coronel lenguatón y nuestra solidaridad con el Cardenal Urosa ante los desconsiderados ataques del indigno y grosero inquilino de Miraflores. Gracias a Los Libros de El Nacional, el régimen no podrá cambiar la historia. “El caso Vivas-Forero”, del distinguido doctor Marco Tulio Bruni Celli y “El gobierno de la intolerancia”, del luchador Gonzalo Himiob, constituyen fieles testimonios de las violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Como venezolanos con derecho a conocer lo que sucede en PDVSA, estamos solicitando a la empresa de auditoría Alcalá, Cabrera y Vázquez, firma miembro de KPMG, que nos informe los resultados de su auditoría a PDVAL. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@ hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 17 de junio de 2010

EL OBJETIVO ES GLOBOVISIÓN, ADOLFO R. TAYLHARDAT

No hay duda de que el objetivo último de la orden de aprehensión contra Guillermo Zuloaga y su hijo es Globovisión. Es un “tiro por mampuesto” contra el canal. Después de agotar toda la batería de recursos directos - juicios, providencias, denuncias, multas, procedimientos administrativos, agresiones contra sus reporteros, agresiones directas de las hordas asalariadas del jefe del Estado contra la sede de la estación, bombas, acusaciones de terrorismo mediático etc., - ahora, por segunda vez, el caporal de Miraflores arremete “por carambola” contra la televisora valiéndose de su presidente.

Ya lo había hecho detener bajo la acusación de “presunta comisión de delitos de ofensas gobernantes del Estado Venezolano y por difusión de informaciones falsas” por lo que dijo en la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa. Pero tuvo que devolverle la libertad aunque limitada con medidas cautelares.

Esta vez bastó que el preboste de Miraflores, desde su “Aló presidente” le reclamara al Poder Judicial que Zuloaga estuviera todavía libre a pesar de que, según él, en el discurso que pronunció ante la SIP lo había acusado de ser el culpable de los muertos del 11 de abril de 2011. “Las palabras del presidente derivan en una suerte de orden que acata de inmediato la fiscal” ha dicho alguien.

No había transcurrido una semana cuando la Fiscalía se puso en marcha y ordenó la detención acusándolo, junto con su hijo, de “usura genérica y continuada y agavillamiento”. Según la Fiscal General la orden de aprehensión se debe a que Zuloaga tenía depositados en un inmueble de su propiedad una serie de vehículos “con la finalidad de venderlos posteriormente a un precio abultado”. “Globovisión no es una empresa de venta de vehículos ni tenía apariencia de venta de vehículos, no era un taller mecánico, era una casa de familia” dijo la Fiscal para justificarse, obviando deliberadamente el hecho de que Zuloaga además de presidente de Globovisión es dueño de una empresa concesionaria de vehículos.

Con estas expresiones el subconsciente de la Fiscal la traicionó revelando el vínculo entre la medida y la situación de la televisora.

El objetivo perseguido está tan claro que todas las reacciones frente a este nuevo atropello, tanto nacionales como internacionales, además de condenar la orden de privación de libertad contra Zuloaga, advierten que se trata de una acción destinada a silenciar a Globovisión y un atentado contra la libertad de expresión en el país. La propia SIP, el Embajador de Panamá ante la OEA, la Asociación Internacional de Radiodifusión, el Relator para la libertad de Expresión de las Naciones Unidas, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, la Asociación de Prensa de España, el Colegio Nacional de Periodistas, Periodistas sin Fronteras, el Observatorio Iberoamericano de la Democracia, son sólo algunas de las instituciones y personalidades que han hecho severos pronunciamientos en torno de este nuevo atropello que busca silenciar esta tribuna con que contamos los venezolanos demócratas para expresarnos.

Tratando de justificar lo injustificable el conductor de la Cancillería venezolana califica de “chantaje” las reacciones internacionales que ha generado la persecución contra Zuloaga y la permanente hostilidad oficial contra Globovisión. “Nadie, de ninguna parte del mundo, puede venir a tratar de chantajear al Estado venezolano” son sus palabras.

Lo cierto es que en el mundo ya se ha tomado conciencia de que, como dice el Comunicado de Globovisión, “opinar y disentir se ha convertido en un delito en Venezuela”.

Lo que no debe perder de vista el preboste es que, a diferencia de Venezuela, que lo ha dejado de ser por culpa suya, Globovisión si es de todos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 8 de mayo de 2010

¿Y DÓNDE ESTÁN LOS CHAVISTAS?, FRANCISCO RIVERO VALERA

En este país no hay sitios más antichavistas que las colas para pagar o solicitar servicios públicos. En estos sitios todo el mundo pasa su tiempo en larga espera, socializando y despotricando del alarmante nivel de ineficiencia de este pésimo Gobierno. Son colas de diferentes formas y tamaños. Algunas kilométricas, otras rectilíneas, curvilíneas o mixtas. Y se encuentran en todas partes: para sacar la cédula y el pasaporte; para obtener el RIF, en trámites de Cadivi, para cobrar algo en los bancos del Estado y en otras situaciones de mayor calamidad.

Como la cola que me tocó ayer para renovar la cédula. Fue en el mejor sitio de este país, no había otro: en una jornada especial de cedulación de un consejo comunal en un barrio marginal, con la ambientación similar a la vista en algunos documentales de Burundi y Somalia en África, o en Cuba con los cubanos haciendo cola para hacer efectiva su tarjeta de racionamiento alimentario. De todas maneras fue un proceso de cedulación exitoso porque logré renovar mi cédula después de haber estado de pie en la calle desde las 8 de la mañana hasta las 2 y 45 de la tarde; en fila india, peleando por mi puesto con los "coleados"; a pleno sol o, mejor dicho, a plena lluvia porque el tremendo palo de agua que se precipitó sobre la gente cambió totalmente la apariencia personal de tal manera que la fotografía final de la cédula parece corresponder a otra persona, recién salida del baño y de la diarrea. Y, al final, después de compartir olores y empujones con una población circulante de unas 160 personas en un local de unos 25 o 30 metros cuadrados, y salir con la cédula en la mano como un trofeo, fue como para morir del disgusto, por no decir una grosería, al observar en la puerta del consejo comunal la fotografía de Chávez a color, con la leyenda que decía: Así es como se gobierna. Patria, socialismo o muerte.

Francamente: ahí es donde uno se da cuenta del denigrante nivel de atraso al que nos está llevando este patético Gobierno; del masoquismo y del desprecio por una vida mejor de algunos venezolanos, y de la ignorancia del colectivo sobre la relación directa de las colas con el profundo grado de subdesarrollo de una institución o de un país, porque entre más colas, mayor subdesarrollo. En consecuencia, Venezuela está caminando progresiva e inevitablemente como el cangrejo y como Cuba, hacia el atraso y hacia la radicalización del subdesarrollo. Nada extraño con este Gobierno castrocomunista.

Pero, también existen otros sitios antichavistas. En los taxis: el 90% de los taxistas hablan mal de Chávez. Y el 95% de los médicos en los centros de salud. Y en la calle los ingenieros, abogados, buhoneros, carniceros y muchas personas más están echando hasta humo por los oídos al hablar de Chávez. Entonces, pregunto: y dónde están los chavistas? o, mejor dicho: dónde están los que apoyan este desmadre de Gobierno? Respuesta con preguntas, como en las novelas dramáticas: ¿será en las Fuerzas Armadas? ¿Será en la quinta columna de cubanos instalados en nuestro país? ¿En las arcas depauperadas de PDVSA? ¿Será en las concentraciones de trabajadores obligados a votar y a marchar con sus franelas rojas? ¿En las hordas armadas de algunos barrios? ¿O en el Consejo Nacional Electoral? Vaya usted a saber. Lo que sí está claro como el día es que los antichavistas de este país están como el aire: en todas partes. Aleluya

riverovfrancisco@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 16 de enero de 2010

DEL VIERNES NEGRO DE LHC AL VIERNES ROJO DE CHÁVEZ, PASTOR HEYDRA, 14 DE ENERO DE 2010

La alocución realizada por Hugo Chávez el viernes 9 de enero, en la que anuncio la devaluación de la moneda, la cual pasó de Bs F 2,15 a Bs F 4,30, que no tienen nada que ver con la paridad que rigió en Venezuela por más de 20 años de Bs 4,30, pues es un incremento de 2.150 a 4.300 bolívares de aquellos, no tan débiles, tendrá efectos demoledores sobre la economía nacional y familiar, con severas repercusiones en el orden político y social.

Así ocurrió hace 27 años, con sus días, el 18 de febrero de 1983, cuando se concretó el denominado “Viernes Negro” en el gobierno de Luis Herrera que tomó medidas similares a las del “Viernes Rojo” de Chávez, que no solo le costaron la derrota en los comicios Presidenciales de diciembre de ese año, que ganó holgadamente Jaime Lusinchi; sino que fueron un aldabonazo que indicaba un desplome de la economía con efectos a corto y largo plazo, supuestamente invulnerable y también “blindada” ante las convulsiones mundiales; expresando signos inequívocos de fatiga de la experiencia demo-partidocrática, desdeñada por la clase dirigente.

Lo que provocó el “Viernes Negro” de LHC, fue muy similar a lo que acontece con este “Viernes Rojo” de Chávez, con algunas diferencias significativas, pues en aquel entonces se produjo una caída abrupta de los precios petroleros que hicieron que el Estado se declarara insolvente para pagar su deuda externa e interna y hubo fuga de capitales. Mientras que en estos momentos los precios del crudo están en un promedio de $ 65 por barril, de los cuales un tercio de los mismos, gracias al esquema de excedentes petroleros son manejados directamente por el presidente, sin leyes de presupuesto, ni controles que los regulen y el sistema financiero está en sus manos.

Ciertamente uno de los efectos inmediatos será una mayor cuota de bolívares que manejará el gobierno para alimentar subsidios, ayudas y dadivas sociales. Con el agravante que con el desorden y la incapacidad administrativa existente; la corrupción; la ineficiencia de las inversiones públicas como se expresa de manera clara en la crisis de electricidad y agua; la caída total de la producción nacional y del sector industrial, agropecuario y manufacturero privado; la existencia de una economía de puertos que depende de las exportaciones que suplen un 70 % de lo que se consume en el país; producirá inevitablemente mas inflación, alza del costo de la vida y desempleo. Las compras frenéticas de artículos importados el sábado, antes de que se disparen los precios, anuncian lo que se nos viene encima.

Paulatinamente, con el cuento de un “arroz con mango” indefinido llamado “socialismo del siglo XXI”, que no es otra cosa que una autocracia militarista y quien sabe hasta cuándo plebiscitaria, estamos llegando a los niveles de vida de Cuba, sin que esta nación tenga, ni por asomo, los potenciales humanos, energéticos e industriales instalados y deteriorados en la Venezuela de hoy.

Causa risa, por decir lo menos, las morisquetas de Chávez cuando habló de que en su gobierno jamás se devaluaría o que la situación actual se resuelve con una mayor productividad de las empresas, que su política acabó. O la supuesta alarma por que descubrió el gasto elevadísimo de dólares en importaciones de alimentos, que él inicio en 2002 cuando le otorgó, sin garantías,1.800 millones de dólares a Ricardo Fernández Berrueco para que resolviera el problema de abastecimiento, dando inicio a la creación de la “boliburguesía”, caída a menos por situaciones supremamente oscuras, aun no explicadas.

Quizá la mejor respuesta a este salto del “Viernes Negro” de LHC al “Viernes Rojo” de Chávez, se la dio el ministro de Planificación, Jorge Giordani a la periodista Vanessa Davis del Canal 8, cuando esta le preguntó: ¿Hacia adónde vamos? Y este muy candoroso le respondió, “no sabemos hacia adónde vamos. Pero allá vamos”.
Pastor Heydra
pheydra@cantv.net
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,