BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ENERGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENERGIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2014

ANDRÉS HOYOS, AMBIENTE ENRARECIDO, DESDE COLOMBIA

Fui militante en la segunda mitad de los años setenta y no me produce nostalgia.

La combustión de carbón, petróleo y gasolina
 es el origen de buena parte de los
contaminantes atmosféricos. 
El militante es entusiasta, enérgico y entregado, pero asimismo se vuelve dogmático y tiende a petrificar el sentido de su causa. La suya es, en esencia, una intransigencia que abomina de los compromisos, de las medias tintas, de las reformas. Piénsese en los ambientalistas radicales, tipo Greenpeace, y se tendrá una idea de lo que digo.
El mundo deberá aumentar la producción de energía en un 35% de aquí a 2040, sí o sí. Quizá los países ricos podrán darse el lujo de moderar este crecimiento o pagar más por una energía más limpia —de hecho, es en ellos donde las energías alternativas crecen—, pero para países como India, China o Colombia, no incrementar la producción energética a un costo bajo implica perpetuar la pobreza. La discusión, por lo tanto, debe centrarse en el tipo de energía que habremos de usar, no en si habremos de usarla.
Aunque las ya mencionadas fuentes alternativas —solar, eólica, geotérmica— hacen parte de la ecuación, están muy lejos de resolverla, pues sólo podrán aportar una fracción de lo requerido. Pese a que sus costos han bajado, todas siguen siendo demasiado caras y difíciles de escalar al ritmo necesario. Quedan, entonces, dos fuentes escalables con huella de carbono baja o nula: la hidroeléctrica y la nuclear. Los problemas de ambas son mitigables y hasta solubles. Existe la hidroeléctrica de paso, que no embalsa el agua y afecta menos al ambiente circundante, pero es estacional, dispersa y al final genera menos energía. Así que no podrá prescindir de los grandes embalses, que deberán hacerse en muchas partes —no en todas, claro— en el entendido de que algunos hábitats tendrán que ser inundados.
A los militantes tampoco les gusta hacer cuentas con su causa sagrada, a despecho de que sólo haciendo cuentas enfocadas es posible plantear soluciones viables. 
La energía nuclear de última generación, cuya huella de carbono es cero y en la que un Chernóbil se ha vuelto imposible por mejoras de diseño, pronto estará en capacidad de utilizar residuos radioactivos como combustible, solucionando por esa vía el peor problema asociado con la industria. Esta fuente crucial tendría un desarrollo más veloz si se adopta apenas una medida: cobrar un impuesto, creciente en el tiempo, a la emisión efectiva de gases de efecto invernadero, incluyendo, por ejemplo, al metano que la ganadería de carne vacuna lanza a la atmósfera en peligrosas cantidades. ¿Por qué es fundamental este impuesto? 
Porque lo que en la actualidad frena la opción nuclear es, aparte de los prejuicios absurdos de la galería, el bajo costo de la generación con gas natural, obtenido por fracking, un proceso que está muy lejos de ser ambientalmente inocuo. 
Sí, la combustión de gas emite 40% menos CO2 que otra comparable de carbón, si bien aquí aplica lo del vaso medio vacío: quemar gas igual produce una gran cantidad de CO2. De gravarse esta emisión, los costos se equipararían y todas las energías alternativas, incluyendo por supuesto la nuclear de última generación, crecerían más rápido.
Lo que al final tiene que sopesarse es cuánto carbón, cuánto petróleo y cuánto gas se quemará de menos en el mundo con una determinada alternativa y contrastar el dato con los costos ambientales directos de la alternativa. 
Así es como funciona la balanza de dos platillos que tanto le gusta al profesor Moisés Wasserman.
Andres Hoyos
andreshoyos@elmalpensante.com  
@andrewholes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 18 de octubre de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, A LAS PUERTAS DE LA FUSIÓN NUCLEAR

Después de seis décadas de estudio e investigación sobre la fusión nuclear estamos a las puertas de obtenerla. Al principio esta investigación tenía propósito fines militares, se inició como parte del Proyecto Manhattan, en la década de 1940  pero no tuvo éxito hasta 1952.  Sin embargo la indagación relativa a fusión controlada con fines civiles se inició en la mitad del siglo XX, y continúa hasta el presente. En 1950 el científico soviético Andrei Sakharov diseñó una especie de botella magnética, el tokamak, apropiada para confinar un plasma.  

El sitio web yosoynuclear.com nos explica de manera sencilla que “La fusión nuclear es la reacción en la que dos núcleos muy ligeros, en general el hidrógeno y sus isótopos, se unen para formar un núcleo más pesado y estable, con gran desprendimiento de energía. La energía producida por el Sol tiene este origen. Para que se produzca la fusión, es necesario que los núcleos cargados positivamente se aproximen venciendo las fuerzas electrostáticas de repulsión”.   

Y el mismo sitio nos dice que contrario a esto “La fisión nuclear es una reacción en la cual al hacer incidir neutrones sobre un núcleo pesado, éste se divide en dos núcleos, liberando una gran cantidad de energía y emitiendo dos o tres neutrones. Fue descubierta por O. Hahn y F. Strassmann en 1938, al detectar elementos de pequeña masa en una muestra de uranio puro irradiada con neutrones.”
     
En términos generales podríamos decir que la fisión nuclear libera energía cuando los núcleos se dividen mientras que la fusión lo que hace es unir varios núcleos más pesados.

BBC Mundo nos informó en días pasados sobre el avance del proyecto más grande jamás realizado en la Tierra, el comunicado  dice: “La apuesta más grande del mundo por desarrollar energía a partir de la fusión nuclear avanza a paso lento en el sur de Francia. El proyecto del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER, por sus siglas en inglés), ubicado en Cadarache, en Provenza, comienza a recibir los primeros componentes necesarios (hacen falta alrededor de un millón) para su reactor experimental.  Los primeros ensayos están programados para el 2016 y se calcula que para el año 2018 esté terminado el ITER.  

Señala además esta información que “Desde la década de los años 50, la fusión ha alimentado el sueño de una energía casi ilimitada –imitando el proceso de la bola de fuego que enciende el sol– a partir de dos formas de hidrógeno fácilmente disponibles. El gran atractivo de la energía de fusión incluye la combinación de un combustible económico, relativamente poco desperdicio radiactivo y cero emisiones de gases de efecto invernadero”.

“La idea es crear un plasma de gas supercaliente que alcance temperaturas de más de 200 millones de grados centígrados, el calor necesario para forzar a los átomos de deuterio y tritio a fusionarse y liberar energía”. Y que “El proceso tendrá lugar dentro de un gigantesco campo magnético con forma de anillo, la única manera de contener un calor tan extremo. La planta de JET consiguió reacciones de fusión en estallidos cortos, pero requirió el uso de más energía de la que era capaz de producir.  El reactor ITER es mucho más grande y está diseñado para generar 10 veces más energía (500 MW) que la que va a consumir”.

La semana pasada la misma fuente nos entrega otra noticia mucho más esperanzadora titulada “Hito en el desarrollo de fusión nuclear, la energía del futuro” la noticia nos informa que “Los investigadores del proyecto estadounidense Instalación Nacional de Ignición (NIF, según sus siglas en inglés) han logrado un hito fundamental en el camino hacia la fusión nuclear auto sostenida. El NIF, basado en Livermore, California, utiliza el láser más potente del mundo para calentar y comprimir una pequeña bola de combustible de hidrógeno hasta el punto en el que las reacciones de fusión nuclear se llevan a cabo. Durante un experimento realizado a finales de septiembre, la cantidad de energía liberada por la reacción de fusión superó por primera vez la cantidad de energía absorbida, en un hecho sin precedentes para cualquier tipo de fusión nuclear a nivel mundial. "El logro ha sido descrito como el paso más significativo para el desarrollo de la fusión en los últimos años", asegura Paul Rincon, editor de Ciencia de la BBC”.

Y aunque esto suene a una película de ciencia ficción, cuando toda esta investigación llegue a su culminación, la humanidad lo festejará porque tendrá por fin energía limpia, barata e ilimitada. Aquí un video donde se puede apreciar las instalaciones del ITER y cómo trabaja.
http://www.youtube.com/watch?v=_-6hJ8sltdI

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de abril de 2012

DIEGO J. GONZÁLEZ CRUZ / SUBSIDIO A LA GASOLINA: PARADIGMAS.

Cambiar los paradigmas que hay sobre el petróleo en el nuevo gobierno democrático que vendrá

imageRotate

DIEGO J. GONZÁLEZ CRUZ |  EL UNIVERSAL
lunes 2 de abril de 2012  12:00 AM
En el taller del Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA, asistimos a una charla del Dr. Alan Gelp del Center for Global Development. Intervinieron, por el IESA, Francisco Monaldi (h) y Pedro Rodríguez Sosa sobre el tema de la distribución de la renta petrolera. El Dr. Gelp enfatizó en que la clave está en convertir el capital natural (los recursos) en capital productivo (riqueza), y llevarlo de allí a capital intangible (conocimiento, instituciones y gobernabilidad). Destacó que 23 países tienen fondos de estabilización y/o ahorros, de los cuales 14 son productores de petróleo; y que su éxito o fracaso es esencialmente político. 

El padre Luis Ugalde, asistente, dijo: ... todo lo que gira alrededor del subsidio a la gasolina es mental... Avalo esta afirmación, y agrego que, más que mental, todo lo que gira alrededor del petróleo en el país, en especial el tema de la propiedad de la renta -quién se la apropia y cómo se distribuye- constituyen paradigmas usados por las elites políticas desde siempre. Consideran que subsidiar los energéticos es una forma de distribuir la renta. 

Son cuatro los paradigmas: 1) El petróleo es Soberanía. Pregunto: ¿acaso no son soberanos los 30 países más importantes del mundo en desarrollo humano, económico y calidad de vida?; 2) El petróleo es Estratégico: en los 30 países más importantes del mundo, ¿qué es estratégico?; 3) El petróleo es Independencia. ¿No son independientes Australia, Canadá, Colombia, Brasil, Chile, Noruega y el Reino Unido?; y 4) Las empresas de petróleo y gas natural son Básicas. Pregunto: ¿en cuáles países del Primer Mundo existen empresas básicas? 

Con estos paradigmas, las elites políticas -concibiendo que el petróleo es Soberanía, es Estratégico, es Independencia y es Empresa Básica- decidieron que el Estado tiene que manejarlo, porque los empresarios venezolanos, y menos los extranjeros, no son de fiar. 

Si modificamos estos paradigmas podremos concluir que si no hay Estado empresario, no hay apropiación burocrática de la renta (regalías y dividendos). El Estado solo debe vivir de los impuestos que produzcan sus ciudadanos y las empresas que exploten los recursos de hidrocarburos. Si no hay Estado empresario, que se cree el dueño del recurso, las regalías y dividendos de la industria irán directamente a sus accionistas, los ciudadanos, no al "hueco fiscal".

Ahora, trataremos de desmontar el mito del subsidio a la gasolina. En 2011, el consumo nacional fue de 124 mil b/d de la gasolina de 91 octanos y 165 mil b/d de la de 95 octanos. En estas cifras no aparece la creciente importación de gasolina de Estados Unidos. Por otra parte, hay que recordar que Ramón Espinasa insiste en que el consumo es mucho mayor, pues las cifras arriba señaladas no incluyen el contrabando de extracción. 

Nueve entidades: Zulia, Miranda, Carabobo, Anzoátegui, Táchira, Lara, Dto. Capital, Bolívar y Aragua consumen 67,3% de la gasolina. Para efectos de políticas públicas, podría comenzarse una campaña sobre el tema haciendo énfasis en dichos estados, y, por qué no, iniciar los cambios en las otras 15 entidades que se verían menos impactadas. 

En términos de precios, un barril de gasolina venezolana de 95 octanos, al cambio de 4,3 Bs/US$, se vende a 3,51 US$/barril, mientras en EEUU se cotiza en 156,3 US$/barril. Para alcanzar el precio meta, el litro tendría que irse elevando en el tiempo. Al cambio oficial hay que pasar de 0,097 a un máximo de 4,3 Bs/litro. Un salto cuántico, aunque no muy alto si lo comparamos con el precio de países productores como Brasil, 7,75 Bs/litro; o Colombia, 5.69 Bs/litro. En esas naciones no están presentes los paradigmas arriba citados. 

Podría dejarse el precio de la de 91 octanos, mientras van ajustándose los precios de la de 95 octanos. Los taxis que utilicen la de 95 octanos podrían recibir un trato especial que habrá que definir. Importante para el ciudadano sería conocer cuál va a ser el destino final de esos aumentos en el precio de la gasolina. Ese dinero no podría ir a la corrupción, ni al "hueco fiscal". 

Cuando cambien los paradigmas y tengamos cientos de productores y refinadores independientes, que vendan sus productos a miles de distribuidores en sus estaciones de servicio, con sus propios precios, se resolverá definitivamente el derroche de los subsidios a los energéticos. 

Todo será cuestión de cambiar los paradigmas que hay sobre el petróleo en el nuevo gobierno democrático que vendrá. 




EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 17 de octubre de 2010

EN OCTUBRE VAN AGROISLEÑA Y FERTINITRO. TIRANÍA: 2 MUD: 0. RONNY PADRÓN

La planta de Fertilizantes Nitrogenados de Venezuela (Fertinitro) en el Criogénico José Antonio Anzoátegui, fue tomada. En esos términos va esta guerra por la libertad en Venezuela, y en específico para nuestra zona sur. Luego de 11 años de eufemismos, simulaciones, cesiones inmorales y demás, es lo que vamos mereciendo.

En palabras del propio ministro socialista de energía y petróleo, mientras el Estado socialista produce 380 mil toneladas de fertilizantes al año, esa planta de la empresa privada, recién ocupada, tiene capacidad para el millón y medio. He allí la explicación.

Está demás la retórica del precitado funcionario cuando refiere las presuntas conversaciones con las empresas trasnacionales (Koch y Snamprogetti) propietarias de Fertinitro, pretendiendo que se adaptaran a los requerimientos socialistas en el marco del plan de desarrollo nacional; obviamente sin resultados. Como no lo ha tenido ni lo tendrá ninguna conversación fundamentada en razones distintas a la fuerza popular de quienes conformando la mayoría electoral certificada el 26-S, apoyamos la libre empresa al tiempo que repudiamos al redivivo capitalismo de Estado.

Vendría luego el clásico discurso de cierre por boca del mismo ministro: ¨… con Fertinitro y Agropatria (antes Agroisleña), "ahora contamos con la cadena completa" para abastecer el sector campesino. "A medida que tengamos todos los insumos controlados, evitaremos la especulación y habrá alimentos seguros y a bajo precio para los venezolanos". Aderezado cuándo no, por declaraciones del secretario general del Sindicato Unitario de Obreros y Empleados Químicos de Fertinitro, quien por supuesto aplaudió la precitada medida. El mismo guión de PDVSA, SIDOR, CANTV, etc., etc., etc.; resultaría ocioso profundizar sobre la libre manifestación de voluntad presente en el ejercicio de esa clase de sindicalismo.

Lo referiamos en nuestro anterior artículo: En la Venezuela socialista, basta con el éxito económico de una empresa privada para hallarnos en presencia de una firme candidata a la confiscación. Porque la seguridad alimentaria, la especulación, el monopolio, el oligopolio, la posición de dominio y demás conceptos oportunos a la ocasión, carecen del fundamento jurídico necesario para legitimar una expropiación. En tal sentido, y para contribuir en la descripción de la realidad jurídica actual, solo agregaremos que la Carta Magna de 1.999 y la ley de expropiación por causa de utilidad pública o social, siguen vigentes.

Luego de tales precisiones, pasemos entonces a nuestro más grave problema: ¿Dónde están nuestros representes políticos? ¿Puede aceptarse, que luego de 11 años de socialismo, nuestra dirigencia demócrata se dedique a celebrar un triunfo electoral en tanto el régimen continúa su ejercicio del poder en violación de la Constitución?

¿No bastaron las lecciones del 11 de abril, del Paro Cívico Nacional, del RR, las presidenciales del 2.006, el referendo de reforma de 2.007 y el ejemplo más emblemático: Las regionales de 2.008 con el expediente ¨Alcaldía Metropolitana¨, para comprender de una buena vez, que a esta tiranía con disfraz de democracia, para vencerla con votos no bastará con ganar sino hay también que ¨cobrar¨.

Cobrar. La explicación de ese ¨cobrar¨ en Venezuela es muy sencilla, más difícil resulta su concreción. Acá, los demócratas podríamos ganar toda elección, con la diferencia de votos que se nos antoje, pero nada lograríamos mientras seamos incapaces de imponer en la praxis el cumplimiento de la voluntad popular.

Tal cumplimiento, como inicialmente esbozamos, pasa por demostrar de facto que se posee el mandato popular expresado en votos, es decir capacidad de organizar y coordinar manifestaciones populares de naturaleza voluntaria, en proporciones cónsonas con aquel sufragio y en el sentido de darle un cabal cumplimiento. Bajo un régimen democrático de libertades, tales demostraciones fácticas sobran, en el entendido que en esos sistemas políticos, el resultado electoral oficial equivale a un título ¨ejecutivo¨ con la plena aceptación.

En la Venezuela socialista no. Al efecto, la experiencia de Antonio Ledezma a partir de su elección en 2.008 nos puede servir de mucho. Sin embargo, al parecer nuestra dirigencia demócrata no entiende la cuestión. El mandato popular mayoritario a nivel nacional, y en específico el de la zona sur de Anzoátegui, no fue precisamente para que los diputados recién electos cumplieran con la formalidad democrática tan necesaria al socialismo para su permanencia en el tiempo. No. Ese mandato trata sobre la restauración de la constitucionalidad democrática, conculcada desde aquel 11 de abril de 2.002, y les fue otorgado en ejercicio de procedimientos democráticos que el régimen debió cumplir por cuanto aspira conservar la fachada antedicha.

Pero de allí a que nuestros dirigentes demócratas pretendan un correcto accionar constitucional por parte del socialismo en gobierno, no es precisamente por torpeza. Seria de provecho para todos, que ese liderazgo, en especial nuestros representantes sureños recién electos, entiendan muy bien lo que esperamos de ellos quienes como nosotros depositamos un voto de confianza por el solo acatamiento al principio de la unidad.

Porque la historia del parlamento electo el 30 de julio de 2000, aún está muy fresca. En aquel entonces el Bloque por la Autonomía Parlamentaria integrado por 79 diputados demócratas nada pudo hacer más allá de las mediáticas palabras (aún con el apoyo de Venevisión, RCTV, Televen y Globovisión) frente a un Bloque Parlamentario del Cambio con sus 86 delegados socialistas.

La inutilidad política de aquella bancada demócrata, dio lugar en 2.005 a la ya histórica megabstención. Para aquel entonces la postura de nuestra dirigencia, que era la de ¨no votar¨ también ganó, pero tampoco ¨cobró¨. ¿Vamos a permitir que se repita la historia y con el mismo vencedor? Son muchos los compatriotas hoy día prisioneros políticos, quienes certifican con su entereza y dignidad el alto costo ha pagar por la libertad nacional. ¿Serán nuestros dirigentes demócratas ajenos a esa verdad? ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

http://trabajoleyyorden.blogspot.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA