BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EXPROPIACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPROPIACIONES. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2015

THAYS PEÑALVER, LA SUPERVIVENCIA VENEZOLANA

Allende cayó por una mezcla de inflación, corrupción, expropiaciones, especulación y economía de sálvese quien pueda. No fue la CIA

Lo que hoy pasa en Venezuela es muy simple, es el ABC de la supervivencia. La inflación se comió los ingresos y la gente buscó protección en el abastecimiento, el trueque, el contrabando y la reventa. El asunto es sencillo porque ha ocurrido en todas las naciones y en todas las sociedades en tiempos de crisis. Lo que peyorativamente llamamos “bachaqueo”, no es otra cosa que una alternativa de supervivencia. Si usted tiene un billete de 100 Bolívares y una inflación del 100% usted no tendrá nada, pero si usted tiene un kilo de cualquier cosa, usted tendrá el mismo kilo y por tanto, el mismo valor a final del año.

El problema que han tenido siempre los comunistas y sobre todo esa izquierda decimonónica que tanto daño ha hecho a Venezuela, es que terminaron por creerse sus propias mentiras y hubo poca o ninguna reflexión sobre los errores cometidos en América Latina por Fidel y más aún, los de Allende. Aunque dentro de Cuba o de Chile, internamente para el allendismo, hay que reconocer que sí existieron algunas reflexiones. En su libro sobre el gobierno de Allende, Luis Corvalán [i], el famoso presidente del Partido Comunista deja claro que no fue (únicamente) la CIA la que sacudió los cimientos de su proyecto: “Los de la Unidad subestimamos la importancia política de la inflación, es decir no nos preocupamos por ella”. Así como no les importó, tampoco se dieron cuenta del drama que los jóvenes tenientes y capitanes vivían ya que habían recibido un aumento del 15% en sus sueldos y de pronto el impacto del 163% de inflación los llevó a ellos y a sus familias a terminar batallando en colas para comprar los pocos artículos existentes en los anaqueles. Pedro Vuscovic, el ministro comunista de economía de Allende reconoció que la CIA no tuvo nada que ver: “gastamos más de lo que podíamos y debíamos gastar (...) evidentemente ello llevaba a incrementar la masa monetaria transformándola en un factor inflacionario” a partir de allí “todo se vino abajo” y así “llegó el desabastecimiento que afectó principalmente al pueblo”.

El Ministro de Minería de Allende, de insospechable tendencia socialista, nos explica en su libro que la escasez de alimentos se debió principalmente a la “expansión de la demanda y secundariamente, a la menor oferta provocada porque “las expropiaciones se multiplicaron espectacularmente (...) y hubo una clara relación entre la velocidad expropiatoria y el nivel de producción” es decir a mayores expropiaciones menor producción. ¿Qué fue lo que propició para el comunista Corvalan la escasez? Pues la verdad que tampoco le echó la culpa a la CIA porque primero reconoció que fue: “la mayor capacidad de consumo de la población” en segundo lugar, “las insuficiencias en la administración de empresas en manos del estado” y tercero “la especulación” de la que hablaban los sindicalistas. Corvalan en su libro destaca como los sindicalistas se oponían a la corrupción de los interventores y trabajadores y de las colas de revendedores (bachaqueros): “En la época del desabastecimiento se formaron grandes colas para comprar telas, que luego se revendían” (pág. 62). Otro sindicalista explicaba: “no faltaron (entre los dirigentes) quienes conciliaron con el oportunismo y no atacaron la corrupción (...) de quien en su momento recibió mercaderías como parte del salario y esas mercaderías las llevaba al mercado negro” (pág. 23).

Lo mismo lo expresa Sergio Bitar, quien nos explica que: “la economía paralela o mercado negro surgió ya en 1972, ampliándose apreciablemente en 1973” y era ya de carácter sistémico y masivo: “numerosos sindicatos exigieron una parte del salario en especies, para protegerse de la inflación y obtener ganancias con los productos elaborados que escaseaban en el mercado. La situación –peligrosa a todas luces- fue advertida (cuando) percibieron allí el nacimiento de un fenómeno que podía alcanzar graves consecuencias políticas y morales” Lo que había comenzado, como en Venezuela en el comercio de automóviles, pasó a los bienes duraderos “para culminar con los productos de consumo esencial”.

Bitar explica la lógica del Mercado Negro como una simple conducta de supervivencia (págs. 206-210) las inmensas colas sistémicas buscaban no solo abastecerse con lo esencial sino “protegerse de la inflación” galopante: “la economía paralela fue una nueva modalidad del sistema para eludir las transformaciones y reproducir la estructura de ingresos ”[ii] y esta estructura gigantesca de Mercado Negro (que nosotros mal llamamos bachaqueo) se estimaba que tenía un impacto nada menos que “del 35% del ingreso nacional” (Sarras-Schmidt 2011) y que “directamente involucró a la ciudadanía” y que “se originaba en la fuga de alimentos repartidos por el estado que eran obtenidos por individuos que los vendían a un precio mayor, lo cual se vio favorecido por la escasez de productos”.

De allí, que según Sergio Bitar comenzara el inmenso contrabando fronterizo en busca de protegerse en moneda fuerte “durante 1972 el contrabando de artículos farmacéuticos, repuestos automotrices, cigarrillos, conservas y otros venía creciendo, mientras en Chile se agudizaba su escasez. El gobierno no podía contener este flujo mediante un control férreo de las fronteras”. Mientras Corvalán y los comunistas le dijeron: en la cara a Allende que “nunca sería criticado por su pueblo si aplica medidas enérgicas contra el mercado negro y quienes hacen contrabando en el exterior (...) como hemos visto el contrabando masivo de ganado hacia argentina”. Para colmo de males el secretario privado de Allende expresó lo siguiente, cuando se enfrentó a las mafias creadas en las ciudades fronterizas y sobre las que conocía su situación gracias a un informe pormenorizado: “Este documento fue impactante por la crudeza de las cifras que nadie se había preocupado de investigar (...) solo por vía de (los bancos del estado) se importaban mensualmente alimentos para una población cinco veces la de la ciudad y sus alrededores (...) el gobierno no había estatizado la banca para ser permisivo con la especulación” que para colmo “eran financiados por la banca estatal” [iii].

Por eso insisto en que la caída de Allende, tal y como lo analiza Corvalán, “no puede explicarse como la simple derrota militar” la “derrota política estuvo sellada antes del 11 de septiembre”, “no hubo capacidad de autocrítica y corrección oportuna de los errores” y se “perdió toda la confianza”. En fin, que la mediocridad que ha secuestrado el mundo de la política en América Latina y las últimas tres décadas a Venezuela, ya nos tiene acostumbrados a que: “la estupidez insiste siempre”.

[i] El gobierno de Salvador Allende, Luis Corvalán, Lom Ediciones, 2003

[ii] Chile, 1970-1973: asumir la historia para construir el futuro. Sergio Bitar. Pehuén Editores, 1996.

[iii] Allende, el hombre y el político: memorias de un secretario privado, Ozren Agnic Krstulovic, RIL Editores, 2008.

Thays Peñalver
thays.penalver@me.com
@thayspenalver

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 28 de agosto de 2015

NEURO J. VILLALOBOS RINCÓN, ¡NO MÁS REMIENDOS!

“La agricultura, el comercio y la industria son el origen de la abundancia y prosperidad nacional, y el verdadero y más inagotable manantial de la riqueza.” Simón Bolívar
El desarrollo tecnológico se ha constituido en un insustituible motor del desarrollo de los pueblos, su aliado y complemento. No sólo ha incidido en el bienestar material de la humanidad, sino que ha permitido extender su espiritualidad a un ritmo y velocidad exponencial. Ese hecho, ha generado una interdependencia global desde el punto de vista económico, político y cultural que hay que tomar en consideración para la definición y elaboración de las políticas públicas en los países que pueblan el planeta. Hechos históricos, algunos más lejanos y otros más cercanos lo comprueban.

Los países requieren planificar su desarrollo, determinar sus estrategias y concretar sus acciones en función de escenarios posibles y factibles. Saber lo que somos, donde estamos, hacia donde vamos y con qué contamos es fundamental. 
Lo que vivimos actualmente en Venezuela son las consecuencias de la improvisación, la ignorancia audaz y la corrupción que se ha inoculado en el alma de los gobernantes.
Es inaudito que nos haya tomado por sorpresa, en un corto período, la baja en los precios del petróleo, la disminución de las reservas internacionales del país, el estancamiento económico por varios trimestres, y la aceleración de la inflación que se ubica en la más alta del mundo. La confluencia de estos fenómenos ha puesto en peligro la subsistencia del venezolano, que el gobierno enfrenta con remiendos y retazos tratando de recomponer el tejido económico y social de la nación que se encuentra hecho girones. La situación política se asemeja a una olla de presión y el gobierno no consigue la válvula de escape. Continúa irresponsablemente inventando y propiciando situaciones escandalosas y peligrosas sin reparar en su costo humano, con lo cual la explosión social luce inevitable.
El país no puede seguir adelante remendado a base de controles, expropiaciones y  arrebatos oficiales; con señalamientos hacia otros lados buscando culpables. Este gobierno debe asumir su responsabilidad y la del anterior. Sus resultados los condenan: más pobreza y más desastre económico que ha afectado y afecta las condiciones humanas de los venezolanos.
La situación se torna insoportable económicamente; insostenible políticamente e inviable socialmente. Las soluciones requieren una visión global y futurista, no más remiendos, porque lo que se requiere y se precisa es la elaboración de un tejido nuevo.
Neuro Villalobos
nevillarin@gmail.com
@nevillarin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 22 de abril de 2015

JULIO CESAR MORENO LEON, ¿EMBARGOS?

En el año 2013 fueron embargados tres buques de PDV MARINA, como consecuencia de la demanda por incumplimiento de pagos de servicio de fletamento, incoada por la sociedad mercantil CH Offshore Ltd (CHO) el 14 de agosto de dicho año ante la Corte Suprema del Reino Unido.

En esa ocasión, en Curazao fueron retenidos los barcos Terepaima y Guanoco, y en Suráfrica el  Río Caroní.
La petrolera nacional adeudaba 45,524 millones de dólares y la cuantía de la demanda fue de 70 millones, monto que luego de intensas negociaciones se depositó como garantía  para el rescate de las embarcaciones.
Los hechos referidos no fueron investigados por la Asamblea Nacional, ni por ninguna otra de las instituciones encargadas de controlar el manejo de los recursos públicos. Esto a pesar de que las medidas judiciales ocasionaron erogaciones mayores a lo adeudado inicialmente y lesionaron severamente la solvencia internacional de Petróleos de Venezuela.  
Cuando el embargo de los buques ocurrió, todavía estábamos en tiempos de bonanza y de altos precios petroleros. En ese entonces existían recursos suficientes para pagar por la irresponsabilidad, la piratería y la desidia burocrática, lo que le permitía al gobierno pasar por debajo de la mesa los actos irresponsables de sus funcionarios. Por tanto, las retenciones del Terepaima, el Guanoco y el Río Caroní no fueron noticia importante. El gobierno, como todo rico maula, forzado a pagar pagó y la situación no llegó a mayores.
Dos años después de aquel acontecimiento, al régimen y a su disminuida PDVSA se les presenta una  situación  bastante más delicada. Se trata de  las decisiones arbitrales del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (CIADI).
En esos tribunales se procesan más de veinte demandas  millonarias por las expropiaciones a las transnacionales de minería y petróleo decretadas por el Presidente Chávez. Estas expropiaciones se cumplieron en función de la radicalización del modelo socialista, por lo que el procedimiento empleado correspondió al criterio de no compensar, o de resarcir lo menos posible a las compañías  afectadas. Y en ese orden de ideas, en enero de 2012 la Cancillería anuncia su separación de la CIADI, argumentando que la adscripción a ese organismo ocurrida en 1993 formó parte de un plan de desmantelamiento de la soberanía  orquestado por sectores económicos transnacionales. A pesar de ello, el retiro de Venezuela del organismo arbitral  no le exime de  enfrentar las demandas introducidas con anterioridad a esa decisión. Por lo tanto el gobierno de Maduro  debe pagar lo que establezcan cada una de las sentencias pendientes. 
De hecho, las primeras decisiones obligan al Estado a cancelar en términos perentorios 46,4 millones de dólares a la norteamericana Tidewater  por la confiscación de 11 buques; 455 millones a la Owens Illinois por las dos plantas de producción de envases de vidrio que la multinacional tenía en Los Guayos y en Valera; 1600 millones a la Exxon Móbil por la liquidación de sus contratos en la Faja del Orinoco; y a la minera Gold Reserve 740.3 millones por la eliminación de sus  dos grandes proyectos auríferos en el Estado Bolívar.
A estas sentencias ya decididas, vendrán a sumarse otras en CIADI y en diferentes instancias judiciales internacionales. Algunas de esas reclamaciones con sus respectivos montos en dólares son: Crystallex International Corporation, 3.417,85 millones; Highbury International AVV y Ramstein Trading Inc, 633,26 millones; Conoco Phillips 50.000 millones; PDV Sweeeny, Inc y PDV Texas, Inc 548 millones; Opic Karimum Corporation, 325 millones; The Simco Consortium, Wood Group Engineering, 624 millones y 163,34 millones; Helmerich & International, Drilling Co. y Helmerich & Paine de Venezuela C.A, 32 millones; Rusoro, 3.030 millones; Tenaris, 28 millones. Por su parte Gambrinus; Nova Scotia; Venoklim Holding; Saint Gobain; Universal; y Wilpro plantean nuevos juicios por cantidades que no conocemos.
Las nuevas obligaciones derivadas de los juicios a los que nos hemos referido, surgen en tiempos de una creciente escasez de divisas, y de la necesidad de afrontar el pago del servicio total de la deuda externa estimado para este año en 12 mil millones de dólares. Las sentencias dictadas hasta ahora, obligan al Estado a pagar  prontamente más de 2.800 millones de dólares y si consideramos el gigantesco monto de los otros juicios en curso, es de temer que a pesar de la habilidad y competencia de los bufetes contratados para defender al Estado, serán multimillonarias las erogaciones que el Ejecutivo tendrá que cumplir  para evitar el embargo de sus activos, cuentas y bienes en el exterior.
Por cierto, un vocero de la Owens Illinois declaró a los medios internacionales en marzo pasado: “Si Venezuela no cumple sus obligaciones, trataremos de ejecutar el laudo contra sus activos en todo el mundo”.
Julio Cesar Moreno Leon
juliocesarmorenoleon6@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 5 de abril de 2015

CHARITO ROJAS, VIA CRUCIS VENEZOLANO,

Quien lleva a casa dinero ganado con la corrupción da de comer a sus hijos pan sucio. Papa Francisco
Son 14 las estaciones del Vía crucis, una devoción católica que narra los episodios culminantes de la dolorosa pasión de Jesucristo. Los creyentes siguen esa ruta que internaliza el sufrimiento divino, en búsqueda de respuestas, conociendo las ofensas y dolores, reflexionando sobre el objetivo de tanto dolor. El final es hermoso: el sufrimiento tiene por objetivo lograr el perdón para los hombres y sus pecados, ofreciendo la vida eterna a quienes se arrepienten y tienen fe.
El arrepentimiento tiene un valor inconmensurable en las relaciones con Dios pero también entre los hombres. Significa reconocer los errores, querer enmendarlos y contar con el perdón de quienes han resultado dañados por las malas acciones. Esto es un duro camino, lo llamamos “viacrucis” porque lleva implícito mucho dolor, encontrar el camino correcto y sobre todo, grandeza a veces sobrehumana para pedir perdón o ser perdonados.
En estos tiempos revolucionarios cualquier meditación nos lleva inmancablemente a transpolar cualquier situación al caso que vivimos los venezolanos en un país donde las puertas y ventanas parecen haberse cerrado a la vida buena, a la prosperidad y hasta a la bondad. Venezuela atraviesa por una clásica batalla entre el bien y el mal, entre la libertad y la esclavitud, entre la justicia y la arbitrariedad. Más que nunca están desatadas fuerzas malignas que conducen a la anarquía y la muerte. Hay miedo al futuro perturbador y miedo al presente que puede dañarnos si no nos sometemos.
Un verdadero viacrucis vive Venezuela desde hace más de tres lustros. El país sufre embates en todos los planos, como nación, como estado, como ciudadanos. El daño que le ha hecho una revolución destructora del país tiene muchas estaciones, pero para seguir lo establecido, resumiremos en 14 las estaciones dolorosas de nuestra Venezuela.
1. Inseguridad: casi 200.000 muertes violentas desde 1999.Venezuela es el segundo país en América en número de homicidios por cada 100.000 habitantes. Según el informe 2014 de Fiscalía, el 94% de esos crímenes quedan impunes. La inseguridad también es secuestro, hurtos, robos, atracos. Esto cambió las costumbres y la vida de los venezolanos, ocultos tras las rejas de sus casas. Además de pagar costos altísimos para protegerse del hampa: guardaespaldas, blindajes, muros, sistemas de vigilancia, cerramiento de calles, seguros. Después de 22 planes fallidos de seguridad, el gobierno sigue sin cumplir su obligación de proteger la vida y los bienes de los ciudadanos.
2. Desabastecimiento y escasez: la evidencia del fracaso de las políticas económicas para la producción de alimentos y productos básicos está en las carencias que sufren los venezolanos, deambulando de un mercado a otro en búsqueda de productos. Hasta un 90% de escasez se registra en productos básicos como la leche, la harina de maíz, aceite, pollo, carne, productos de limpieza, gracias a
3. Expropiaciones. El “¡exprópiese!” del finado ha traído las catastróficas consecuencias que cualquier ser sensato preveía: todo lo que se expropió está hoy arruinado. Se hizo un inmenso daño a los legítimos dueños de lo expropiado para nada: casi tres millones de hectáreas abandonadas, las industrias expropiadas paralizadas. Encima el país demandado en tribunales internacionales por transnacionales despojadas: Venezuela ha perdido ya cinco demandas y debe pagar más de 2.000 millones de dólares (por ahora) en indemnizaciones.
4. Control de cambios y de precios. El control de cambios es una medida temporal pero en Venezuela ya tiene 12 años instaurado un férreo control que ha ahorcado a la industria y el comercio nacional, además de limitar con despotismo la libertad de los venezolanos de viajar con las divisas que desee. El control de cambios acompañado por el de precios no da espacio al libre juego de la oferta y la demanda, así como ha producido un mal mayor:
5. Escasez de repuestos, equipos, medicinas. La imposibilidad de importar repuestos y equipos que no se producen en el país impacta la industria automotriz, no hay repuestos para vehículos, la flota de transporte de carga y de pasajeros reporta un 50% de paralización. No hay repuestos para electrodomésticos ni para otras maquinarias. Y lo más grave: no hay repuestos para equipos médicos, tomógrafos, resonadores y otros equipos de diagnostico están paralizados en un 70% en todo el país. Las farmacias reportan escasez total en rubros vitales como antihipertensivos, medicinas para la tiroides, VIH, anticonvulsivos, tratamientos oncológicos y renales. La escasez alcanza básicos como solución fisiológica, antigripales, gasas, inyectadoras, vitaminas.
6. Inflación. En 2014 Venezuela tuvo la inflación más alta del mundo, 68,5%, y en 2015 calculan que pasará de largo el 100%. Los ingresos se desvanecen y la calidad de vida se pulveriza ante este despeñadero de aumentos de precios incontrolable para un gobierno que desprecia y desconoce las leyes básicas de la economía. Y además, no le interesa. Prefiere hacer campañas millonarias de recolección de firmas para defender a siete violadores de DDHH.
7. Crisis hospitalaria. Las carencias descritas más una fiscalización agobiante con episodios de detención de médicos, han reducido la capacidad de atención de las clínicas privadas. Y los hospitales públicos, competidos por la red paralela de Barrio Adentro, no han mejorado nada en estos años. En Venezuela enfermarse es literalmente un calvario.
8. Ideologización. El gobierno ha insistido en interferir en la educación libre y en el derecho que tienen los padres a decidir sobre la educación de sus hijos. Las canaimitas, una buena intención que disimula ideologización y chantaje. La colección Bicentenario, ideologización pura y dura. La utilización de las aulas para obligar al “socialismo” que no es tal. La presión sobre los padres en los planteles públicos para que formen parte del partido de gobierno y sus planes. La educación no solo perdió calidad sino que se convirtió en arma de extorsión para alumnos y padres.
9. Corrupción. El país ha sido saqueado. De lo contrario no hay ninguna explicación para que dos billones de dólares ingresados en 15 años no se vean representados en escuelas, hospitales, autopistas, producción y prosperidad sino en gordas cuentas de boliburgueses que ahora están siendo reveladas en toda su impudicia. Miles de millones de dólares dilapidados en regalos revolucionarios a países chulos, en propaganda interna y externa para mantener la imagen y los votos. La utilización de dineros públicos para pagar su perpetuidad en el poder, técnica del finado legada a sus descarados herederos.
10. Militarización. El 80% de los altos cargos de la administración pública están ocupados por militares activos o retirados. La estructura de mando en organismos civiles es cuartelera. El Presidente no es Presidente sino Comandante. Los opositores son enemigos, los apoyos son “rodilla en tierra”, no hay organizaciones sino “unidades de batalla”, los militares gobiernan en todos los aspectos la vida nacional. Venezuela dejó de ser hace mucho rato una república civil. La Fuerza Armada es el partido de gobierno. Son grosera y descaradamente “chavistas, socialistas, antiimperialistas”. Les echan plomo a los venezolanos que protestan, pero dejan que Guyana se coja el Esequibo sin echar un tiro. Llenos de condecoraciones ganadas en campos de jaladera y corrupción, se dejan mandar por
11. Los cubanos. La ciega adoración del finado por el tirano de Cuba permitió una invasión que no se limitó a asesorías deportivas o servicios médicos, sino que las fuerzas cubanas penetraron en el mero corazón de la seguridad nacional: Fuerte Tiuna, Pdvsa, notarias y registros, órganos de inteligencia. Venezuela no había sufrido nunca la humillación de ser vendida a otro país que usa a placer la dádiva a cambio del asesoramiento en el cual son insuperables los invasores: cómo mantenerse en el poder por décadas, aniquilando opositores, exprimiendo a los productores y haciendo depender del régimen a todos los ciudadanos. Y con petróleo de regalo.
12. Pdvsa. De ser la octava compañía petrolera del mundo, la estatal venezolana ocupa actualmente el puesto 44. La producción en lugar de aumentar ha bajado de 3millones200 mil b/d en 2002 a 2 millones 300mil b/d doce años después. Ya esa cifra es suficiente para entender el desvío de fondos que debieron invertirse en exploración, mantenimiento, comercialización, que es el negocio de Pdvsa, en lugar de ser constructora de casas, proveedora de misiones, importadora y comercializadora de alimentos, lo cual ha generado un grave foco de corrupción. La ruina de las instalaciones con continuos accidentes mortales, el endeudamiento inmisericorde de la principal empresa del país y la evidente ausencia de pericia y profesionalismo en su manejo, se unen a la baja del 50% en el precio del barril para dejar a Pdvsa agonizando.
13. Exilio. Desde el pitazo del finado que botó a 20.000 empleados de Pdvsa, el desprecio hacia el capital humano, hacia la preparación, la academia y también la educación, ha sido total. Entre la falta de oportunidades en un país donde una franela roja vale más que un título universitario, la inseguridad aterrorizante y la botazón de talentos, la fuga de los venezolanos hacia otros países ha producido la primera gran migración en la historia de Venezuela. El dolor de la separación de las familias y de la tierra natal no tiene compensación. Ni justificación. Tal vez ni perdón.
14. Violación de DDHH. La estación más dolorosa es la agresión a los derechos que como hombres y mujeres libres tienen los venezolanos. Derecho a la libre expresión, al libre tránsito, a la educación, al trabajo, a la salud, al libre albedrío. Derecho a la libertad, sin condiciones ni chantajes. Derecho al respeto a sus creencias políticas y religiosas. Derecho al respeto a su persona, sin ofensas ni extorsión. Derecho a la justicia. Cuando vemos a los presos políticos, a los asesinados por protestar, a los jóvenes abandonando el país, a los medios acorralados y comprados; cuando sufrimos la andanada diaria de obscenidades, insultos y mentiras en cadena, pensamos que sí, que como cristianos debemos perdonar pero también que el perdón requiere de arrepentimiento y modificación de conductas.
En esta Semana Santa debemos hacer cadenas pero de oración para dar gracias a Dios por nuestro hermoso país y por seguir vivos para luchar por él y que nos ayude a abrir caminos de luz para transitar hacia la libertad… y que sea lo más pronto posible, por favor, porque ya no soportamos este viacrucis.


Charito Rojas
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 3 de abril de 2015

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR, DAÑO COLATERAL, VERDADES DOLOROSAS

La teoría comunista de Chávez y los Castro era que los grandes capitales en Latinoamérica ponían y quitaban gobiernos a su antojo, por lo cual fue estrictamente necesario acabar con el aparato productivo privado para mantenerse en el poder. Esa fue una de las razones para expropiar o robar más de 1500 empresas  y más de 4000 hectáreas de tierra transformándolas en cooperativas quebradas.

Las escasas compañías productoras extranjeras que no se han podido ir del país se les castiga pagándoles en bolívares devaluados que de todas maneras no pueden repatriar. Aunado a esto, la presión sobre lo que quedó del sector privado local, ahorcado con un control de cambio férreo y una congelación de precios suicida, provocó la escasez que hoy sufrimos.

Como consecuencia todo tiene que ser importado. Y  es aquí donde comienza la cadena de la corrupción que es para uso exclusivo de los enchufados de la revolución. Desde el que hace el “lobby” con el gobierno para conseguir el contrato con sobreprecio, hasta el importador y su jugosa comisión a través de las “empresas de maletín”. El año pasado, se descubrieron 84 empresas de ese tipo, pero sólo hubo cuatro detenidos.

Pero además de este enriquecimiento ilícito, también existe el daño colateral representados por las toneladas de alimentos que se pudren y los miles de kilos de medicamentos vencidos que hay que incinerar. Todo sin contar con las importaciones de chatarra y de mercancía reconstruida y vendida como original o el material que es robado de los depósitos oficiales y trasladado a Colombia. Quizás lo peor es que marcas que antes se fabricaban en el país ahora son importadas del exterior.

La consecuencia directa es la escasez de productos, de allí las interminables colas. Circunstancia que ha creado la actividad económica más lucrativa de todas en Venezuela. Comprar barato y revender con ganancias exorbitantes. 

Es por esa razón que los oficios tradicionales han sido suplantados por el bachaqueo, el marañeo, el rebusque ocasional, los vende puestos en las colas, aparte de pegarse descaradamente a la tetilla de varias misiones misericordiosas a la vez. El daño colateral ha sido tremendo. Que oiga quien tiene oídos…

Ernesto Garcia Macgregor
garciamacgregor@gmail.com
@garciamacgregor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 5 de febrero de 2015

RUBEN CONTRERAS, Y QUE SERA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA

Ahora que los venezolanos estamos pasando la de San Quintín, dado los múltiples problemas ocasionados por la destrucción del aparato productivo en todos sus órdenes, industrial, empresarial, agropecuario, educativo, sanitario  al extremo de querer acabar con el IVIC, recordamos las intensas y constantes peroratas del finado felón de Sabaneta, en las cuales trataba como cualquier encantador  de serpientes  de vender sueños y sembrar esperanzas, que han terminado convertidas en tempestades. 
Cada vez que el felón de Sabaneta expropiaba un bien privado o público se adornaba, tratando de venderle a los ciudadanos más pendejos, que alguna vez le compraron su discurso, que lo hacía buscando la felicidad del pueblo, de permitirle accesar a bienes de consumo alimentario y de otro tipo, con la finalidad de tener mejores condiciones de vida.
Con ese ritornelo de propiciar la soberanía alimentaria el felón expropio  la hacienda la Marquesena      en Barinas e inicio su famoso método CHAZ (Chávez- Aizpurúa), mitad para el estado y mitad para los propietarios. Con esa decisión se marcó el camino de la destrucción agropecuaria venezolana, la cual  continuo con El Charcote, La Vergarena, El Hato El Frio, El Baúl y cientos de hatos y haciendas ganaderas que generaban y producían millones de litros de leche y de toneladas de carne, que no eran consumidas por los dueños de los mismos, sino que iban a las empresas lácteas y a los frigoríficos, para su procesamiento y distribución hacia los mercados de consumo que es el pueblo venezolano.
La mayoría de esas tierras fueron distribuidas entre Los Círculos Bolivarianos y los Fundos Zamoranos, quienes reclamaban tierras para trabajar y para vivir, para hacer sus conucos y los famosos saraos, los cuales parecen que quedaron enterrados conjuntamente con su creador en el cuartel de la montaña, ya que después de eso se inició aprovechando la renta petrolera la compra indiscriminada de carnes a Brasil, Argentina y Uruguay, para enriquecer a los amigos del régimen en dichos países, al extremo que hasta una de las hijas del finado felón se convirtió en intermediaria de la compra de arroz argentino.
Igual cosa aconteció con la expropiación de  las haciendas plataneras del sur del lago de Maracaibo, cuyas tierras fueron entregadas a empresas rusas que nunca en su vida habían conocido un  plátano y aquí en los Fértiles Valles de Aragua, como los denomino Simón Bolívar, El Libertador, en los cuales se sembraba caña de azúcar y producían azúcar Montalbán  y el Ron Santa Teresa, le fueron confiscadas las tierras a los Vollmer y también entregadas a sus acólitos con la finalidad que sembraran hortalizas, las cuales brillan por su ausencia en los múltiples y abandonados  invernaderos creados para tal fin.
Otros casos emblemáticos y simbólicos pudiéramos decir que fueron los de Franklin Brito, a quien le quitaron su propiedad en la zona del Guarataro en el estado Bolívar y murió en huelga de hambre reclamando justicia, asi como la destrucción de miles hectáreas sembradas con tablones de caña de azúcar en Yaracuy, que generaban el 20% de la azúcar que se consumía en el país y el robo de las tierras del Valle del Turbio en el Estado Lara.   
Hay muchos más ejemplos en el país acerca de los procedimientos utilizados por estos comunistas liderados por ese finado felón de Sabaneta, destructor de los modos y medios de producción venezolanos y ahora por el ágrafo que vive Miraflores,  que incidieron de una manera determinante para que hoy estemos viviendo la hecatombe de no conseguir los productos de la dieta diaria en la bodega más cercana.
Pero es sorprendente que a pesar de las vicisitudes y problemas confrontados, los diferentes funcionarios del régimen, al unísono entonan discursos tratando de justificar lo injustificable y  argumentan excusas buscando culpables en otras galaxias, dejando entrever un caradurismo propio de demagogos del socialismo del siglo XXI.
Asi observamos que el flamante presidente de CONFAGAN, un señor llamado José Agustín Campos, señalo a la prensa que ante la coyuntura actual de Venezuela es necesario importar alimentos para llenar los anaqueles, pero el problema de fondo se debe resolver a punta de producción, lo que nos permite entender que dicho señor descubrió el agua tibia.  
Igualmente el flamante Ministro para la Alimentación, un general de apellido Osorio, declaro a un medio impreso de cobertura en todo el país, que el gobierno nacional ante la coyuntura actual, destino más de 8 mil millones de dólares para la importación de alimentos a objeto de paliar la escasez   y 148 mil millones de bolívares para las redes de distribución de alimentos, explico además que el año 2014 cerró con una distribución mensual promedio de 4.672.000 toneladas de alimentos y entre el 23 y 25 de enero se realizaron 524 operativos de venta de alimentos del país y esta semana del 29 de enero al 1 de febrero se están realizando 702 operativos de distribución de alimentos, aparte de las 22 mil instalaciones de redes públicas entre Mercal, Mercalito, PDVAL y otras que tiene el gobierno, en toda la geografía venezolana.
Si revisamos bien lo dicho por ese militar encargado de la distribución de alimentos y razonamos que son más de 22 mil establecimientos comerciales para la venta de alimentos de los cuales dispone el gobierno, no entendemos entonces a que se debe la escasez de la mayoría de los rubros de la dieta diaria, de las medicinas y hasta de los repuestos de automóviles. Alguien miente y no somos nosotros, ya que con todos esos establecimientos no habría necesidad de ir a los mercados y auto mercados privados, los cuales son en su mayoría quienes venden algunos de los productos de la cesta básica.
A pesar de este discurso apologético e intergaláctico de personeros del gobierno, los problemas continúan y eso se deriva a que, según el presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, los centros de producción y establecimientos industriales durante estos 16 años de gobierno comunista, han sido   destruidos por esa política confiscatoria y depredadora impuesta a tabla rasa, al extremo que aparte de las 1400 empresas que el gobierno confisco como la harina Juana, Fama de América, Venepal y la fábrica de tubos para la industria petrolera, en su mayoría están cerradas e inactivas y apenas el inventario de industrias llega a 7093, es decir menos de la mitad de las existentes para 1999.       
El caso es que la situación es crítica y no se le escucha decir o mencionar a ninguno de los personajes del gobierno, que se van a traer vientres para mejorar los rebaños de las distintas especies de ganado, o que se va  a dotar la flota pesquera, asi como como tampoco que se van a sembrar tantas hectáreas de arroz, maíz, cereales, caña de azúcar, café u otros rubros agrícolas, para dar trabajo e incentivar la producción en los diversos rubros,  lo que nos indica que estos desadaptados en calidad de funcionarios públicos, no entienden que el problema a subsanar es propiciando el desarrollo interno de nuestro país, ya que podremos seguir importando bienes y servicios hasta lo que dure la renta petrolera, de lo contrario debemos pensar que la tan mentada soberanía alimentaria, por el destructor de Sabaneta, Dios La Proveerá.        
Dios nos proveerá si los venezolanos nos ordenamos y ponemos de acuerdo  logrando una formula unitaria para las elecciones parlamentarias que se realizaran a finales de este  2015, debido a que Dios le dio su oportunidad a estos comunistas para que enmendasen la plana que hiceron los adecos y copeyanos, pero estos resultaron tan baturros que ahora al presidente lo llaman más burro  porque no capto nada de la lección anterior y como resulto reprobado en su gestión gubernativa lanzo esa invocación lo que deja entrever es que es una voz clamando en el desierto.
Rubén G. Contreras G.
rubencontrerasg@gmail.com
@RubenContreras    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 6 de agosto de 2014

JOSÉ VICENTE CARRASQUERO, TRAGEDIA CAMBIARIA

Desde hace más de 10 años, el pueblo venezolano ha sido víctima de una política económica suicida. Ideada por su incompetencia más manifiesta, Jorge Giordani, e implantada por Hugo Chávez, esta política se basó en el inmenso influjo de dólares que provienen de la comercialización del petróleo. Prometiendo sacarnos del rentismo, se comenzó a expropiar y expoliar empresas e industrias que en su gran mayoría se encuentran en niveles de operación inferiores a los del momento en que pasaron a manos del gobierno.

TRAGEDIA CAMBIARÍA
Todo esto vino acompañado del nefasto control cambiario. Uno que ha durado más de 10 años y que no impidió que se diera la más grande fuga de divisas que ha sufrido el país en toda su historia. Esta desacertada política puso en manos de una clase política inepta y sin visión de grandeza ni de futuro, la posibilidad de crear una serie de mecanismos que hicieran difícil adquirir divisas que facilitaran el desarrollo de una economía saludable y productiva.
Su incapacidad más manifiesta, Jorge Giordani, llego al improperio de decir que Venezuela tenía todos los dólares que necesitaba. Eso no lo dice el ministro de finanzas de ningún país en el cual la clase política tenga los estudios mínimos necesarios para el ejercicio del cargo. Lo cierto es que Giordani no tiene ninguna cualificación académica que le permitiera ejercer con propiedad, ninguno de los cargos que ocupó durante los últimos catorce años.
Los resultados de la ignorancia como ejercicio de poder están a la vista. Venezuela es, en este momento, un país con una población que sufre una de las peores calidades de vida del hemisferio. Mis investigaciones me han permitido conocer que en el chavismo hay toda una campaña según la cual se le hace creer a sus seguidores que países como Colombia o Perú se encuentran peor que nosotros.
Eso queda desmentido por los números a nivel macroeconómico. Como única muestra diremos que la inflación de un mes en nuestro país es superior a la anual de los dos países mencionados. Además, los ciudadanos de esos países no tienen que sufrir largas colas para comprar alimentos. Más específicamente, cualquier ciudadano colombiano o peruano, puede adquirir libremente los dólares que pudiera necesitar. Como detalle en esos países no hay problema alguno para, teniendo los recursos, comprar el vehículo que se quiera a precios muy por debajo de los nuestros.
Como consecuencia de la desastrosa política económica, en Venezuela estamos esperando una nueva devaluación de la moneda. La misma vendrá acompañada de aumentos de la electricidad, el servicio de agua, servicio de gas, aumento de la gasolina y todas esas medidas que suele recomendar el Fondo Monetario Internacional al que no hace falta pertenecer para seguir sus recetas.
Tocará oír a algún fanático desaprensivo decir que la devaluación no le importa porque él no compra dólares. La triste realidad es que lo peor está por venir. Y lo que tenemos ya es lo suficientemente malo. Este martes 5/8, pude leer un artículo de Aporrea en el que el autor dice haber sido testigo de varios ataques de epilepsia en las calles de Caracas. Elemental, el control de cambio ha hecho desaparecer del mercado una gran cantidad de medicinas, entre ellas, los anticonvulsivos.
Lo cierto es que un país tan dependiente de las importaciones como el nuestro, no puede seguir siendo sometido a la ignominia de un control de cambio que ha servido para enriquecer indecentemente a burócratas del régimen y empobrecer brutalmente a más del 90% de la población.
En este momento es imposible comprar un vehículo, viajar al extranjero, hacer un mercado completo, rendir la quincena, conseguir las medicinas que prescriben los médicos, conseguir que un organismo público atienda a un paciente oncológico, arreglar un vehículo al que le falta un repuesto, que el cajero automático te dé el papelito con tu saldo, y un largo etcétera de necesidades que no pueden ser satisfechas.
Todo esto en medio de la más alta y larga bonanza petrolera de nuestra historia. 
El único problema es que esa riqueza fue neutralizada por la ignorancia de una clase política voraz que cual marabunta desintegró nuestros recursos y nos lanzó en el foso de la pobreza. Ellos disfrutan de una Venezuela privada: chofer, carro, guardaespaldas, viajes en aviones privados, todos los dólares que necesiten, atención médica en el extranjero y algunos con hijos cursando estudios en colegios y universidades alrededor del mundo.
Los partidos políticos de oposición nunca la habían tenido tan fácil. El gobierno no puede justificar el desastre que estamos viviendo. Es hora de que los dirigentes políticos comiencen a hablar de los problemas que sufren los venezolanos. 
El debate salida-vía electoral es un sin sentido para un venezolano que le toca sufrir el día a día de la peor calidad de vida de nuestra historia. Es hora de conectarse con el venezolano y con sus desgracias.
Jose Vicente Carrasquero A.
jcarrasq@usb.ve
@botellazo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 24 de mayo de 2014

GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA, NO HAY DÓLARES PORQUE SE LOS ROBARON, NUESTRA OPTICA

Para nadie es un secreto que la alta escasez que existe en el país, y que en algunos casos alcanza hasta un 50% en artículos de la canasta alimentaria es producto del destrozo del aparato productivo a partir del año 2006  cuando el difunto ordenó expropiar y tomar por la fuerza fincas productivas que estaban en producción y la falta de dólares para importar porque se los robaron. 

Las fincas y fabricas fueron saqueadas y quebradas por quienes fueron colocados para que las condujeran y los dólares se los chuparon los boliburgueses con empresas de maletín con las que secaron a CADIVI y ahora continúan con los Sicad.

Fueron muchas las fincas grandes y pequeñas que fueron expropiadas y quebradas en el gobierno del difunto, pero voy a nombrar solo dos porque no hay espacio para todas. El Hato  El Charcote en Cojedes producía miles de toneladas de carne de res y millones de litros de leche diario, hoy no produce nada, todo se lo comieron o se lo robaron. La otra finca fue la del difunto Franklin Brito, que hoy no producen nada, puro monte y culebra es lo que hay. El productor Franklin murió en el hospital militar de Caracas, luego de ser secuestrado por funcionarios del gobierno cuando realizaba una huelga de hambre reclamando justicia que nunca llegó por parte del  TSj, quien por cierto, es muy diligente para allanar inmunidad parlamentaria y meter preso a los alcaldes disidentes.
Con relación al saqueo contra Cadivi, Edmée Betancourt, cuando la nombraron Presidenta del Banco Central de Venezuela, después de juramentarse en abril de 2013 lo primero que dijo fue que  en 2012, empresas de maletín obtuvieron 25 mil millones de dólares para traer importaciones y no trajeron nada, presumiendo que los dólares fueron desviados para otras cosas. Esta información fue ratificada en su momento por el ministro Geordani, y luego Mario Silva en la famosa grabación que la Fiscal General, Luisa Ortega Diaz, Jamás investigó, dijo que Diosdado Cabello tenía empresas de maletín que negocian con Cadivi.   
En los últimos 15 años han entrado mas de mil millones de dólares por la venta de nuestro petróleo, cinco veces mas de lo ingresado desde 1958 hasta 1998 que alcanza a 200 mil millones de dólares. Igualmente la deuda externa era de 30 mil millones de dólares y hoy pasa de 200 mil millones de dólares, o sea que el saqueo ha sido gigantesco. Hoy el régimen madurista le debe a cada santo una vela, nadie se escapa sin que el gobierno no le deba algo. La economía venezolana está en ruina por el saqueo a los dólares y el destrozo contra el aparato productivo.
El gobierno madurista tiene deudas con el sector  salud y por eso los hospitales están en el suelo. Tiene  deudas con el sector autopartes de repuestos automotrices y por eso hay miles de carros paralizados por falta de repuestos. Tiene deudas con el sector farmacéutico y por eso no hay medicinas y los pacientes con enfermedades crónicas y no crónicas, están sentenciados a muerte, como fue el caso de una niña que murió en Maracaibo por picadura de una serpiente de las llamadas corales porque en el hospital no había suero antiofídico. Tiene deudas con el sector  agroalimentario y los anaqueles de bodegas, abastos y supermercados están vacíos.  Ya cerraron tres molinos de trigo y para finales de este mes de mayo cerraran 12 molinos mas. Se acabó el pan.
La deuda con la aviación civil internacional alcanza a 4 mil millones de dólares, y ya todas las aerolíneas redujeron la venta de pasaje hasta en un 50%.  Otras como Américan Airlines, Air Canada, Alitalia y Lufthans, dejaron de volar desde y para nuestro país porque no quieren seguir trabajando a perdida. El gobierno madurista con esta medida mata dos pájaros con un solo tiro, no le paga a las líneas aéreas, y los venezolanos que tienen necesidad de viajar al exterior no pueden acceder a los dólares en el Cicad, por no tener los boletos de las líneas aéreas.  

Gerónimo Figueroa Figuera
geron2ff@hotmail.com
@lodicetodo  
CNP:569

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 1 de marzo de 2014

RICARDO ESCALANTE, OFRENDA A SATANÁS

Los empresarios no resuelven el problema existencial del gobierno.
Nadie en sus cabales podría decir que en los últimos 16 años ha habido diálogo efectivo entre el gobierno venezolano y otros sectores.  Nunca, porque el gobierno habría tenido que renunciar a su estrategia truculenta y dejar resquicios al sistema democrático, en el cual jamás ha creído y menos se ha interesado.
¿En unas pocas horas se pueden borrar
15 años de insultos, abusos,
expropiaci
ones e ilegalidades?
Hasta ahora esa estrategia de “diálogo” ha servido sólo a los intereses chavistas. Y en esta ocasión, cuando la mayoría de la población está harta de promesas incumplidas, engaños, corrupción, inseguridad, inflación galopante, pisoteos a las leyes y flagrantes atropellos a los derechos humanos, la dirigencia opositora rechazó la invitación a otro “diálogo”.  Y, hay que repetirlo, las masas desbordaron el liderazgo y se lanzaron a las calles.
Pero, aunque la Mesa de Unidad Democrática cambió su línea, es obvio que entre los venezolanos no chavistas persisten enormes diferencias que los hacen frágiles.  No de otra manera se explica la presencia de representantes del empresariado en el palacio presidencial y, de manera especial, del dueño del conglomerado Polar, Lorenzo Mendoza.  ¿Qué pensar?  ¿El Ejecutivo les devolverá lo expropiado, los respetará, escuchará y tomará como buenas sus críticas? Pues no, pero queda en evidencia que el capital es débil y hasta enamoradizo ante el poder.
Los empresarios, y sobre todo Lorenzo Mendoza, enviaron la clara señal de que la oposición les importa un bledo. Además, es obvio que la mayoría de la población está hastiada, pero no por eso estamos ante el inminente derrumbe del binomio Nicolás Maduro-Diosdado Cabello.
El ambiente que ayer se vio en televisión daba la sensación de que son hombres de negocios ingenuos frente a la sonrisa de muchacho bueno que a veces exhibe el mandamás, sin que se desvaneciera esa pregunta pegajosa, desagradable, que para los avezados en política comienza a tener los asomos de una respuesta digerible: ¿Maduro saldrá indemne con la ayuda empresarial?
¡No! Nicolás Maduro no se sostendrá porque apenas está pegado con alfileres y saliva de loro. Él baila y se sacude mientras el país gotea sangre. Los encapuchados pagados por nóminas secretas de los ministerios de Interior y Justicia, Defensa y la Secretaría, todas las mañanas salen en sus motos a sembrar el pánico a toda costa.  Maduro y su equipo han esquilmado los recursos nacionales. A pesar del billón de dólares que ha entrado desde el comienzo de la administración de Chávez, todo ha sido insuficiente para atender planes y programas serios y, por lo mismo, las importaciones están paralizadas. No hay dólares para cubrir las necesidades de alimentos (porque ya nada se produce en el país), medicinas, insumos industriales, repuestos y, como si fuera poco, las posibles fuentes de financiamiento externas ven a Venezuela con recelo. La industria petrolera es maula y deficiente.
El país arde por los cuatro costados. La carga burocrática es irresistible porque la insensatez de Hugo Chávez la elevó a niveles nunca antes vistos.  Cientos de empresas grandes, medianas y pequeñas fueron expropiadas sin razón alguna, con el sólo propósito de establecer un régimen de control férreo de la sociedad y, en esa misma medida, los trabajadores eran absorbidos por el aparato del Estado.  El resultado, por supuesto, no podía ser distinto al previsible: La mayoría de esas empresas han cerrado sus puertas pero sus nóminas se mantienen.
Las haciendas que abastecían de carnes y vegetales el mercado nacional, ahora son monte y culebras, o fueron vendidas por partes, con lo cual ciertos funcionarios se ganaron la lotería sin haber comprado un solo ticket.  Se hicieron millonarios, mientras el ingreso petrolero no ha podido disfrazar la ineficiencia y la deshonestidad.  Eso ocurrió con tomateras, empresas lecheras, cementeras, plantas químicas, fábricas de cartón y papel, líneas aéreas nacionales, periódicos, emisoras de radio y más.
En Venezuela hay hambre.  Es verdad que la violación de una joven fue la chispa que incendió la pradera en el Táchira -uno de los estados más golpeados por el gobierno-, pero echar gasolina en esa zona significa hacer colas de tres y cuatro horas y, como si fuera poco, a veces no hay combustibles durante dos o tres días.  Los mercados y automercados están vacíos porque todo va a parar a Colombia.
Por eso, y aunque haya venezolanos flojos de cascos frente al poder, la mayoría quedó curada con la dolorosa experiencia de abril de 2002 y sabe lo que espera al chivo que se devuelve.
@opinionricardo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 12 de noviembre de 2013

EMILIO MARTÍNEZ, LA HORA FINAL DEL CHAVISMO

MADURO “¡ Que no quede nada en los anaqueles!”. 

Esa fue la orden dictada por Nicolás Maduro a las turbas chavistas por televisión, al momento de decretar la toma militar y eventual “saqueo de Estado” de varias cadenas de tiendas de electrodomésticos.

La instructiva fue seguida en masa por los cuadros del partido y por espontáneos oportunistas, que desvalijaron las tiendas siguiendo la consigna lanzada por el sucesor de Chávez: “queremos parrandear en noviembre y diciembre”.

Se trata, sin duda, de una medida demagógica a menos de un mes de las elecciones municipales, donde el chavo-madurismo podría recibir una seria sanción popular debido a la alta inflación provocada por el intervencionismo estatal en la economía.

Con el saqueo se atan varias moscas por el rabo: 

1) se efectúa una violenta “redistribución”, dándole regalos navideños por anticipado a los votantes del chavismo por medio de una expropiación por demás irregular; 

2) se criminaliza a los comerciantes como supuestos agentes generadores de la subida de precios; 

y 3) se busca bajar abruptamente las cifras de la inflación.

Respecto al segundo punto, la medida está enmarcada en el discurso oficial, que atribuye la inflación a una “guerra económica” impulsada por el imperialismo y la “burguesía parasitaria”, ficción con la que se trata de encubrir el descalabro macroeconómico causado por el “socialismo del siglo XXI”.

Pero lo cierto es que esta maniobra desesperada no hace otra cosa que confirmar el estado terminal en que se encuentra el proyecto seudo-bolivariano, engendro que ha despilfarrado la bonanza petrolera en un incontenible prebendalismo pensado para asegurarle la perpetuación en el poder a una camarilla corrupta y autoritaria.

Un dato adicional a tener en cuenta: los dueños de la cadena de tiendas Daka, la primera en ser “ocupada”, eran prominentes integrantes de la llamada “boli-burguesía”, el empresariado “amigo” del chavismo. Ahora, ellos se encuentran en los calabozos de la KGB chavista: el Sebin.
Que tomen nota los empresarios bolivianos…

http://eju.tv/2013/11/la-hora-final-del-chavismo/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 8 de agosto de 2013

CIPRIANO HEREDIA VENEZUELA VUELVE AL "PEOR DE LOS MUNDOS"

Los pensadores de la economía tuvieron como cierto durante muchas décadas, que el estancamiento de la producción y la inflación eran males que se excluían mutuamente. Se tenía como cierto que el alza de precios era una consecuencia indeseada del crecimiento económico, ya que la liquidez monetaria tendía a aumentar más rápido que la oferta de bienes, lo cual generaba presión sobre los precios. Sin embargo, mientras que el crecimiento fuera sostenido y la inflación se mantuviera en un nivel bajo (1 dígito), se asumía como un precio que se podía pagar por la expansión.

No obstante, para la década de los 70 del siglo pasado, ambos males (estancamiento e inflación), se habían asentado de manera simultánea en  las grandes economías occidentales, causando estragos en el seno de la sociedad. Esto hizo surgir una nueva visión sobre estas patologías, dio lugar a la identificación de una nueva enfermedad económica que se llama Estanflación, e hizo emerger nuevas teorías que comprenderían de manera más eficaz la naturaleza del fenómeno y cómo atacarlo.

En el marco de esta dinámica, el Premio Nobel de Economía en 1977, James Meade, afirmaría de manera angustiante lo siguiente: "nuestra inquietud se debe a que durante los años setenta hemos experimentado un desempleo mucho más duro que en anteriores décadas y hemos combinado esto con unas tasas de inflación de precios más altas. Nos hemos procurado el peor de ambos mundos".

Pues bien, nuestro país sufrió de estanflación recientemente en los años 2009 y 2010, cuando producto de la arremetida de las expropiaciones contra la empresa privada y la caída de los precios del petróleo, el país decreció económicamente registrando -3,3% y -1,9% respectivamente, mientras que la inflación se mantuvo por encima del 25% ambos años.

No obstante, la montaña rusa del mercado internacional del crudo entró otra vez en subida desde finales del año 2010, por lo que pudimos mostrar cifras de crecimiento importantes en 2011 y 2012 con un barril de petróleo por encima de los $100, aunque con un nivel de producción mermado. Pero en 2013 hemos vuelto al "peor de ambos mundos", y esta vez lo insólito es que ocurre con el barril de crudo manteniéndose por encima de los $100. Es decir, no es porque somos otra vez víctimas de un nuevo ciclo de bajos precios del único bien que exportamos.

En cifras gruesas, la economía venezolana sólo creció 0,7% en el primer trimestre de 2013, y nada indica que haya podido mejorar en el segundo trimestre. Pero paralelo a ello registramos una inflación acumulada de 25% en lo que va de año, mientras que el promedio de escasez de productos se ubica en 20%.

Para salir de esto el Gobierno tendría que, por un lado, controlar el gasto público, y por el otro, impulsar de manera contundente la productividad interna. No obstante, ninguna de las dos cosas parece posible. La cercanía de unas nuevas elecciones y la manera descontrolada e irresponsable como se manejan los recursos públicos impiden una disminución del gasto para el segundo semestre del año. De igual forma, el Gobierno no termina de corregir los problemas estructurales que impiden el aumento de la producción interna, sino que parece conformarse por ahora con soltar unas cantidades pírricas de dólares mediante mecanismos poco transparentes y eficaces, para palear la crisis  con importaciones selectas.

Es así como, con toda seguridad, este año 2013 será con creces el peor desde el punto de vista económico que haya vivido el país en décadas. Es un hecho que, aunado a la inseguridad personal, el desabastecimiento y el alto costo de la vida van minando la paciencia y el bolsillo de los venezolanos. Mientras, Giordani mira de lejos, Merentes toma el capote y salta al ruedo, y Nicolás escucha, pero no entiende ni pío.

cipriano.heredia@gmail.com
@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,