El país busca otorgar concesiones en aguas venezolanas sin haber
resuelto lo establecido en el Acuerdo de Ginebra de 1966
Guyana no puede ejercer derechos
soberanos sobre lo que es la plataforma continental de Venezuela, que, tal como
establece el derecho internacional desde hace muchos años, corresponde a la
prolongación bajo el mar del territorio terrestre con la que forma una sola
unidad geomorfológica.
La pretensión unilateral guyanesa
de otorgar concesiones en nuestras aguas sin haber resuelto lo establecido en
el Acuerdo de Ginebra de 1966 que es el mecanismo que regula la reclamación
venezolana sobre el llamado Territorio Esequibo no es admisible.
Venezuela ya ha delimitado su
plataforma continental con Trinidad y Tobago y si no lo ha hecho aún con Guyana
es por la simple razón de que no se puede delimitar, ni la plataforma
continental ni la zona económica exclusiva hasta tanto no se haya logrado un
acuerdo práctico mutuamente satisfactorio para la reclamación territorial que,
como es lógico, conlleva áreas marinas y submarinas.
En otras palabras, Venezuela no
puede delimitar con la zona en reclamación ya que no se ha determinado qué
corresponde en definitiva de ese espacio a Guyana y a Venezuela.
Es bueno, para entender lo que
está en juego, aclarar algunos conceptos básicos del derecho del mar y que el
país sepa por qué se deben defender, con todos los recursos, sus derechos
soberanos sobre su plataforma continental y por ende sobre su zona económica
exclusiva.
Es importante explicar qué son
hoy, en el derecho internacional consuetudinario, la Plataforma continental y
la Zona Económica Exclusiva.
La plataforma continental existe
en el derecho del mar desde 1945 con la proclama Truman, mediante la cual EEUU
declaraba unilateralmente su control exclusivo sobre los recursos que existían
en el suelo y subsuelo marítimo.. Pero, para el derecho internacional, la
plataforma continental surge como institución en la primera conferencia de las
Naciones Unidas sobre derecho del mar en 1958 .
El régimen es igual al que se
aplica en la zona económica exclusiva salvo que su fundamentación jurídica
tiene un estrecho vínculo con la prolongación geológica del territorio bajo el
mar, lo que le da al estado un derecho inherente y ab
initio sobre su
plataforma continental lo que permite, cuando hay continuidad geomorfológica
extenderla hasta una distancia máxima de 350 millas.
La zona económica exclusiva
Es el resultado de un compromiso
entre los países que pretendían tener un mar territorial de 200 millas y
el interés de preservar vastos espacios bajo el régimen del alta mar para
proteger la libre navegación de los mares.
Esta zona se refiere a un
área mas allá del, y adyacente al, mar territorial y a la zona contigua,
que no puede exceder de 200 millas en las que el estado ribereño tiene control
exclusivo sobre los recursos vivos allí existentes, ya sea en la columna de
agua como en el suelo y subsuelo. Esto es importante para aquellos países que
carecen de una plataforma continental geológica.
El artículo 56 de la convención
define los derechos sobre los recursos como soberanos.
Situación conflictiva con Guyana
La reclamación del territorio
Esequibo, a pesar de no serlo, es el tema principal de hoy, y es importante
recordar que los limites con Guyana fueron decretados en 1814 por el Libertador
en un decreto dictado en Angostura que fijaba el limite entre la colonia británica
y Venezuela en fuerte Moruca.
Luego ocurre la historia de la
usurpación territorial británica, que es muy larga para ser tratada aquí, cuyo
final, de todos conocido es el laudo de 1899 en el que se fijó, en detrimento
de nuestro país, lo que hoy se conoce como la zona en reclamación.
Los intentos por resolver esta
controversia se basan en el Acuerdo de Ginebra de 1966 entre Venezuela, el
Reino Unido y el gobierno de Guyana; en dicho acuerdo se fija la modalidad para
resolver el conflicto, buscando una solución práctica para el mismo y se
establecen los mecanismos de solución de controversias que están previstos en
el artículo 33 de la carta de las naciones unidas.
Guyana ha pretendido hacer caso
omiso del acuerdo de Ginebra al plantear que lo que de allí se deriva es solo
la validez o invalidez del laudo y que, por lo tanto, las fronteras que fueron
demarcadas en ejecución del laudo son definitivas. Es por eso que pretende
delimitar sus espacios marítimos con Venezuela.
Basándose en esa premisa, Guyana
procedió a solicitar unilateralmente a la Comisión de límites la extensión de
su plataforma continental hasta el máximo permitido, es decir 350 millas. Y la
cancillería guyanesa se limitó a informar que en 2010 había consultado con
Barbados, Surinam y Trinidad Tobago sobre la mencionada solicitud. La
Cancillería guyanesa tuvo el atrevimiento de ni siquiera mencionar a Venezuela.
El gobierno venezolano tendría que haber protestado a su debido tiempo ese
exabrupto guyanés.
Si se llegara, por negligencia de
las autoridades venezolanas, a admitir que Guyana pudiera tener algún derecho
sobre la zona en que la que Exxon Mobil pretende iniciar perforaciones
exploratorias, Venezuela vería de inmediato mermados su derechos sobre la
plataforma continental del Delta Amacuro en más de un 60%.
Por ello, más allá de la adecuada
nota de protesta emitida finalmente, por la cancillería venezolana frente a la
pretensión guyanesa de invadir aguas en la que Venezuela ejerce sus derechos
soberanos, nuestro país está en pleno derecho de actuar, como lo hizo con el
buque Tecknik Perdana para impedir que cualquier otra nave o plataforma
pretenda ejercer actividades económicas en nuestra plataforma continental o en
nuestra zona económica exclusiva.
Guyana puede amenazar con
recurrir a la OEA, a Caricom, a la ONU, a Unasur o a quién se le pueda
ocurrir y eso no tendrá ninguna consecuencia jurídica si Venezuela actúa
conforme a derecho e impide, por los medios necesarios, una violación de
nuestros derechos soberanos sobre los recursos existentes en lo que es
inequívocamente nuestra plataforma continental, generada desde tiempos
inmemoriales por los residuos y detritos generados por el río Orinoco.
La soberanía no se discute, se
defiende y es una obligación constitucional del gobierno venezolano proteger y
asegurar nuestra integridad territorial y el pleno ejercicio de nuestra
soberanía sobre nuestro territorio continental, insular y marítimo.
Emilio
Figueredo
@efigueredop
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,