BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta VENTA DE ACCIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VENTA DE ACCIONES. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de abril de 2011

VENDEMOS NUESTRA LIBERTAD. GABRIELA CALDERON DE BURGOS

La semana pasada estuve en la reunión regional de la Mont Pelerin Society en Buenos Aires. Fundada en 1947 por 36 académicos convocados por Friedrich von Hayek, esta sociedad tiene el propósito de discutir el futuro del liberalismo. El tema de la reunión era ‘El reto populista a la libertad en América Latina’. Un estudio presentado ahí explica mucho de lo que está pasando en nuestro país y en la región. Por ejemplo, ¿por qué, durante 2003-2009, Argentina y Venezuela han crecido a tasas saludables (promedio de 7,4% y 5,7%, respectivamente) si supuestamente tienen políticas públicas desastrosas? ¿Por qué han venido creciendo igual o más que Chile y Uruguay (4% y 5,14%, respectivamente) si estos supuestamente tienen las políticas públicas deseables?

Manuel Hinds, exministro de Finanzas de El Salvador, explicó que el crecimiento saludable de América Latina durante los últimos años se debe, en gran medida, a la bonanza de los productos primarios o commodities. Hinds señala que esto ha sucedido a lo largo de la historia de Latinoamérica. Durante la Revolución Industrial vendió productos primarios a los países europeos que se estaban industrializando. Hoy está vendiendo productos primarios a los países que se están integrando al nuevo mundo globalizado, China e India.

Uno podría concluir, de los datos del primer párrafo, que las políticas populistas también pueden rendir buenos resultados o que en realidad no importan las políticas públicas que uno tenga siempre y cuando haya buenas condiciones externas. El problema con esto es que luego empezamos a creer que la “buena suerte” durará indefinidamente.

Pero la historia reciente de Latinoamérica muestra que el colapso económico llega, tarde o temprano. Hinds compara el periodo de la bonanza actual con aquel de los setenta y advierte que la región podría experimentar en el futuro un estancamiento, como el de la década perdida de los ochenta. Él explica que la bonanza de los commodities, tanto en los setenta como en los 2000, se debe en gran medida a la política monetaria expansiva de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. En cambio, la caída de los precios de los commodities durante los ochenta, se debió a una política monetaria restrictiva de la Fed.

Son dos las conclusiones de tremenda relevancia para el futuro de Latinoamérica. Primero, que bajo los dos escenarios posibles (la economía estadounidense no se recupera decisivamente o sí se recupera decisivamente) se espera que la Fed suba las tasas de interés, el precio de los productos primarios colapse y los capitales invertidos a corto plazo en América Latina regresen a Estados Unidos “generando grandes salidas de capital en la región, devaluaciones, crisis, etcétera”.

Segundo, que los latinoamericanos parecemos “vender nuestra libertad” a cambio de comodidad material. Parecemos sacrificar nuestra libertad (económica y política), respaldando líderes populistas con escaso respeto a los límites a su mandato, cuando los precios de los commodities están altos. Luego cuando llega el colapso, y los ajustes se vuelven inevitables, parecemos recuperar un aprecio por la libertad. He ahí la verdadera crisis: la de principios. En nuestra región no prevalece una adhesión incondicional a la libertad y a los derechos individuales, y ese sería el mejor antídoto al populismo y al autoritarismo y la mejor receta para la prosperidad a largo plazo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 12 de febrero de 2011

¿RESISTENCIA, COEXISTENCIA O SIMPLE COLABORACIÓN? RONNY PADRÓN

En los actuales momentos, visto su accionar, la Mesa de la Unidad Democrática, único vocero legítimo a la fecha de las fuerzas demócratas en Venezuela, se debate en torno a lo que deberá ser en lo adelante su postura, como órgano de concertación frente a la tiranía socialista de Hugo Chávez.

Como es lógico y natural, hacen vida en su seno, sectores que abogan por un apoyo más comprometido con luchas como la librada actualmente por los patriotas Biagio Pilieri y Alejandro Peña Esclusa, sometidos a procesos judiciales bajo la égida del socialismo gobernante, sin posibilidad alguna de juicio conforme a derecho, salvo que fueren capaces de inspirar una protesta popular, lo bastante para imponerle al régimen gobernante un cumplimiento cabal de su función jurisdiccional.

Pilieri, recién electo diputado nacional por el estado Yaracuy, víctima de un "tercer" juicio penal, cuando los dos anteriores le declaraban inocente, decidió encadenarse al balcón de su residencia, antes que continuar participando del "circo judicial" al que nos tiene acostumbrados el socialismo en gobierno, proclamando entonces su derecho a la "…resistencia cívica, pacífica, democrática, pero firme", derecho éste que como bien lo afirma, está consagrado no solo en nuestra Carta Magna sino además en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Similar realidad, pero en distinto contexto es la que vive desde hace más de 6 meses, el ingeniero Alejandro Peña Esclusa. Igualmente prisionero político, a contracorriente del vigente ordenamiento jurídico penal, se le pretende juzgar maliciosamente bajo el único fundamento de un acta policial, cuyo contenido refiere a un testigo sin declaración en el respectivo expediente judicial. Desde hace unos cuantos días, decidió también resistir conforme a la Constitución, específicamente lo preceptuado en su artículo 333: "Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella"; ello aun estando en prisión. Sostienen ambos, la necesidad de restaurar la constitucionalidad democrática resistiendo en la praxis ante la arbitrariedad de un Estado socialista que hoy los hace sus víctimas.

Pero a diferencia de los tantos procesos judiciales, violatorios a la Carta Magna y a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, bajo el socialismo en gobierno, en esta ocasión las víctimas son dos dirigentes políticos que sí han sabido asumir el rol que les corresponde en esta etapa de la historia, negándose a todo riesgo y evento, a cohonestar el mantenimiento de una fachada democrática, activo político de gran valía para toda tiranía en este siglo XXI, y optaron en su lugar por darle la preeminencia a la resistencia democrática activa.

Por otro lado, un sector de la MUD, aún mayoritario en su escala dirigencial, continúa imponiendo la tesis de una "coexistencia pacífica" ante un régimen político que entienden es inconstitucional, sin embargo, valiéndose de la precitada necesidad por una democrática fachada, lo toleran, en la medida que les permita desarrollar una ruta electoral como vía única para la referida restauración constitucional. Con el agravante, que tal tolerancia implica en la praxis, la connivencia política con absolutamente todos los ilícitos, crímenes y atropellos de la tiranía, siempre que no les impidan la tan publicitada vía electoral.

Ambas tendencias, tan escuetamente perfiladas acá, fundamentan sus muy particulares posturas bajo argumentos de un calibre político indudable, sin embargo, está visto que solo el éxito de alcanzar el retorno a la constitucionalidad, determinará la pertinencia de uno u otro camino. Mientras ello acontece, ninguna podrá librarse de esa natural sospecha de favorecer al colaboracionismo, haciendo la salvedad que quienes resisten activamente, incluso desde prisión, nunca podrán hacerlo entre "pautas comerciales" ni gozando de vacación. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 6 de diciembre de 2010

VENDER CITGO SERÍA CATASTRÓFICO PARA EL PAÍS. ELNUEVOHERALD.COM

Analistas no cuestionan que la rentabilidad de Citgo se haya venido a menos en los últimos años, situación que atribuyen a la mala administración

Las aspiraciones del presidente Hugo Chávez de vender Citgo le propinaría un devastador golpe a la industria petrolera de Venezuela, país que corre el riesgo de perder el control de un envidiable punto de acceso al mercado estadounidense.

Analistas consultados por El Nuevo Herald expresaron gran preocupación ante la operación propuesta por Chávez y dijeron que no sólo carece de sentido estratégico, sino que también pondría en riesgo la capacidad de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), de competir dentro del mayor mercado petrolero del mundo.

Coincidieron, no obstante, en que la operación podría estar siendo motivada por el riesgo de que los activos de Citgo sean embargados. La compañía acumula el 69 por ciento de la capacidad de refinación de Venezuela en Estados Unidos.

"En Venezuela parecen no haberse dado cuenta del impacto que una venta como esta tendría para la economía venezolana'', afirmó en Miami Juan Fernández, ex gerente de Planificación de PDVSA. "Chávez está destruyendo lo que ha sido uno de los mejores negocios de Venezuela''.

Desde Caracas, el experto petrolero venezolano José Toro Hardy coincidió.

"Eso es una barbaridad. Citgo es el principal brazo de comercialización de la industria petrolera venezolana. Sería un durísimo golpe para la economía del país'', expresó.

Los comentarios fueron emitidos en referencia a los recientes comentarios de Chávez de que quiere deshacerse de la filial estadounidense de PDVSA, empresa que procesa buena parte de los 900,000 barriles diarios que Venezuela envía a Estados Unidos.

Esas exportaciones --aunque vienen descendiendo desde los 1.24 millones de barriles diarios que fueron exportados en el 2005-- siguen generando gran parte de los dólares que ingresan al país.

Citgo es un "mal negocio'', señaló Chávez en un discurso televisado. "Si la vendiéramos y colocásemos ese dinero en bancos, con los intereses habría dividendos''.

La intención de vender fue reiterada por el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, quien también atribuyó la iniciativa a la baja rentabilidad de la empresa con refinerías en Illinois, Louisiana y Texas.

"Citgo es un pésimo negocio. Es parte de esa política de internacionalización, que al igual que Ruhr Oel, fueron adquiridas para sacar del control del Estado venezolano esos activos'', comentó Ramírez, también presidente de PDVSA.

Los analistas no cuestionan que la rentabilidad de Citgo se haya venido a menos en los últimos años, situación que atribuyen a la mala administración.

Pero señalan que la importancia de la compañía no reside en el pago de dividendos que la empresa con sede en Houston, Texas, puede enviar a las arcas del gobierno, sino al posicionamiento que le da al crudo venezolano dentro del mercado estadounidense.

"El valor de estas refinerías es estratégico, no es un valor económico'', explicó en Miami el experto petrolero y profesor de la Universidad Internacional de Florida, Jorge Piñón, quien señaló que Citgo le garantiza a PDVSA un mercado cautivo dentro de Estados Unidos.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/12/04/848459/citgo.html#ixzz17H8KC3Kc

www.elnuevoherald.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 10 de noviembre de 2010

COMUNICADO SOBRE VENTA DE REFINERIAS EN EL EXTERIOR. ASOCIACION CIVIL GENTE DEL PETROLEO

AL PAIS Y A LA CONTRALORIA

En relación con la decisión del Gobierno Nacional de vender el 50% de las acciones de PDVSA en la empresa Ruhr Oel, con sede en Alemania, y el anuncio de que también se vendería CITGO, propietaria de varias refinerías en los Estados Unidos, Gente del Petróleo denuncia que estas decisiones son contrarias al interés de nuestro país e invita a los venezolanos a fijar posición al respecto.

El negocio de refinación

Como es sabido, el petróleo que es extraído de los pozos tiene que ser transformado en productos tales como gasolina, gasoil, aceites y asfaltos para ser utilizado por los consumidores. Estas operaciones se llevan a cabo en refinerías que pueden ser sencillas o muy complejas. En los inicios de nuestra producción petrolera el consumo de derivados del petróleo era mínimo dado el poco desarrollo del país, siendo ésta una de las razones por las que todo el petróleo se exportaba sin refinar. Posteriormente, y por presiones del gobierno nacional, las compañías transnacionales se vieron obligadas a construir refinerías en Venezuela. Hoy, contamos con las refinerías de Puerto La Cruz, de El Palito y del Centro de Refinación de Paraguaná ( Cardón y Amuay), además de las pequeñas de Bajo Grande y San Roque.

El margen neto del negocio de refinación es el valor de la venta de los productos elaborados, menos el costo del petróleo que compra la refinería y menos los costos operacionales y financieros. Evidentemente este margen puede ser mayor o menor, dependiendo de la demanda y precio de los productos, del tipo y precio de crudo que procese y de los costos de operación. Estos últimos están determinados por la capacidad de la refinería para elaborar los productos de mayor valor. Así, una refinería de conversión profunda puede comprar petróleo pesado que es menos costoso para elaborar productos de mayor precio, lo cual le proporciona un mayor margen.

Construir y operar una refinería requiere una elevada inversión de capital que actualmente se estima en quince mil dólares por barril procesado (15.000 $/b). Además, cada día los gobiernos les imponen mayores requisitos para evitar la contaminación atmosférica, del agua y del suelo. Sin duda es un negocio menos rentable que la extracción y venta de petróleo crudo. Por ello en el mundo se construyen pocas refinerías, pero a los países y empresas productores les interesa contar con estas plantas, las cuales algunas veces producirán elevadas ganancias, en otras las ganancias serán menores y habrá períodos de ajuste del mercado en que pueden operar a pérdida. Por ejemplo, Ecuador debe enviar parte de su petróleo a nuestras refinerías y otros países petroleros como Irán y México deben importar gasolina por no contar con suficiente capacidad de refinación. Es decir, que un país o empresa que produzca petróleo, disponga de refinerías, de una red de distribución de combustibles y además una industria petroquímica, estará en mejor posición para enfrentar las crisis económicas mundiales que quien solo produzca petróleo. Un concepto básico es que nunca debe venderse una refinería en períodos cuando el margen es bajo, ya que el precio que ofertará el comprador será poco atractivo.

La internacionalización petrolera

La estrategia de una empresa integrada con los mercados externos fue diseñada por la PDVSA meritocrática con la aprobación del Estado venezolano representado por el entonces Ministerio de Energía y Minas, con la aprobación del Congreso y el visto bueno de los partidos políticos, CTV y Fedecámaras.

El objetivo era adquirir a bajos precios refinerías en el exterior para no depender de los compradores de petróleo, tomando en cuenta que la venta de crudo y productos es de primordial importancia para nuestra economía. Cabe recordar que a mediados de la década de los ochenta, PDVSA tuvo que recortar producción en casi un millón de barriles diarios por no llegar a un acuerdo en cuanto a precios con los compradores de petróleo. Además, se tomó en consideración que nuestros crudos pesados y extrapesados, con alto contenido de azufre, eran más difíciles de colocar en los mercados y por ende sus precios de cotización eran menores. La adquisición de refinerías en el exterior con el objeto de “comprar” mercado, fue una estrategia bien diseñada; además, adquirir refinerías ya existentes y adecuarlas era mejor negocio que construirlas en Venezuela, por no disponerse de suficiente recursos financieros.

Esta estrategia se inició en la década de 1980, adquiriéndose la refinería de Curazao en alquiler y comprando total o parcialmente refinerías en los Estados Unidos y en Europa. Actualmente, la capacidad total de refinación de estas plantas en el exterior es de 2.972.000 barriles por día, correspondiendo a Venezuela una participación de 1.732.000 b/d. En Venezuela la capacidad de refinación es de 1.303.000 barriles por día.

Ciertamente no todas esas refinerías procesaban crudo venezolano, pero además de ser un buen negocio, garantizaban una mayor independencia a la hora de negociar precios con los compradores de petróleo y que no tuviésemos que cerrar producción en caso de no llegarse a acuerdos satisfactorios. Por otra parte, había que pensar a mediano y largo plazo y tener en cuenta que PDVSA aumentaría su producción, en base a su Plan de 5 años, que este régimen no llevó a cabo. En el año 2001, del total de barriles de crudo exportado por día (2.014.000 b/d), nuestras refinerías en el exterior procesaron el 48%, es decir 1.026.000 barriles por día. Ese año la ganancia neta consolidada del negocio de refinación en el exterior fue de 727 millones de dólares. La adquisición de las refinerías en el exterior le costó a PDVSA tres mil millones de dólares ($ 3.000.000.000 ); construirlas en Venezuela tenía un costo de siete mil trescientos millones de dólares( $7.300.000.000 ).

Caso Ruhr Oel:

Esta empresa estaba inicialmente constituida por la Veba Oel y PDVSA ( 50 % cada una). Posteriormente BP adquirió las acciones de la Veba. La integran cuatro refinerías ubicadas en Alemania. Como toda empresa de refinación, ha tenido años con buenos márgenes y años de pocas ganancias.

Una de las ventajas que consideró PDVSA para asociarse con la Veba Oel fue que esta empresa tenía una tecnología para el mejoramiento de crudos extra-pesados y disponía de una red de distribución de combustible a través de su filial ARAL, que con un 19% del mercado alemán era la principal empresa distribuidora de combustible. Por otra parte, esas refinerías cuentan con plantas petroquímicas asociadas. La capacidad de refinación de las cuatro refinerías de Ruhr Oel es de 1.042.000 barriles por día, correspondiéndole a PDVSA 230.000 b/d. Por contar con estas fortalezas y además por ser hoy el peor momento para vender, consideramos que el haber cedido estas instalaciones a los rusos fue lesivo para los intereses nacionales. Vender por 1.600 millones de dólares nuestra participación del 50% en cuatro refinerías y en una petroquímica, además de una participación en el mercado de combustibles en Alemania fue un pésimo negocio. Construir hoy un complejo de refinación que procese la actual capacidad de Ruhr está en los 15.000 millones de dólares. Cabe reconocer que los bajos precios del petróleo en años pasados impidieron realizar los proyectos de adecuar estas refinerías a nuestros crudos. Periódicamente en la PDVSA meritocrática se evaluaba el comportamiento de la empresa para determinar la conveniencia o no de venderla y adquirir otra en los Estados Unidos. Con la actual política de asociarnos en la Faja del Orinoco con empresas que no cuentan con tecnología, ni con músculo financiero y tampoco con gerencia no es posible que Venezuela alcance la meta de llegar a los seis millones de barriles por día. Esta será una prioridad para el nuevo gobierno y en ese momento nos harán tanta o más falta que ahora las refinerías de Ruhr Oel, las de Citgo y las restantes que están ubicadas en el exterior.

Conclusiones:

La estrategia de la PDVSA meritocrática de adquirir refinerías en el exterior no era comprar plantas, oleoductos o centros de distribución, sino “comprar” mercado para no depender de los intermediarios y garantizar la colocación de nuestra producción petrolera que en aquel entonces se visualizaba con una tendencia a aumentar.

La venta de cualquier activo de una empresa es algo normal, pero la misma debe estar sujeta a un profundo estudio sobre sus consecuencias. En caso de que la venta se considere ventajosa, es importante determinar el momento adecuado para realizarla para poder obtener el mejor precio posible, efectuar las consultas e informar a los accionistas, es decir a todos los venezolanos, de los resultados del estudio y de cómo se realizaría el proceso de venta. Con relación a la venta de nuestras acciones en Ruhr Oel, Gente del Petróleo considera que la misma se realizó sin medir las consecuencias futuras y en el peor momento. Esto último influyó en que el precio obtenido fue un buen negocio para la empresa rusa y uno pésimo para Venezuela. Denunciamos que es inmoral que el gobierno alegue que vendió Ruhr Oel porque no procesaba petróleo venezolano, lo cual es parcialmente cierto ya que en el 2009 se procesaron 26.000 b/d, y al mismo tiempo apruebe participar en una refinería en Siria para procesar petróleo iraní y argelino.

Querer vender a Citgo porque el gobierno prefiere suministrarle petróleo a China, pagando un alto costo por el flete, para cancelar los préstamos recibidos, o bien para no correr el riesgo de un embargo por las demandas en contra de PDVSA que cursan a nivel mundial, merece el rechazo de los venezolanos. Independientemente de aspectos ideológicos, para Venezuela es mejor negocio colocar su petróleo en refinerías propias en los Estados Unidos que en el lejano mercado chino. Además, es volvernos otra vez vulnerables y que nuestro ingreso fiscal dependa de los mercaderes del petróleo. Esto cambiaría una relación comercial de muchos años con un cliente sólido y cercano por una relación incierta con un cliente lejano.

Al no justificarse estratégicamente esas ventas, es de presumir que el objetivo del régimen es disponer de efectivo para la campaña política del 2012 y para la compra de armas.

Por lo antes expuesto, Gente del Petróleo hace un llamado a todos los venezolanos, sin distinción política, a rechazar el acuerdo con la empresa rusa Rosneft y a oponernos a la venta de Citgo. También instamos a la Contraloría General de la República a que cumpla con su deber e inicie una investigación sobre estas inconsultas iniciativas de la actual PDVSA.

Caracas, 9 de noviembre de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 19 de octubre de 2010

EXPROPIAR AQUÍ, PRIVATIZAR AFUERA. RAMÓN GUILLERMO AVELEDO

La salsa que es buena para el pavo tricolor parece no serlo para la pava roja.

La conclusión deriva de la noticia leída en la prensa del viernes 15, originada en Moscú, donde el Presidente de la República, en el primer destino de un viaje que, en principio, se prolongará doce días, anuncia la venta de las acciones de Pdvsa en Ruhr Oel, la empresa refinadora de crudo de la cual Venezuela, a través de su empresa petrolera, es copropietaria en Alemania, a la firma rusa Rosnef. Ya en 2006, se había hecho lo mismo con el 41.25% de la sociedad Lyondell-Citgo. En ambos casos se trata de busca de cash, liquidez para seguir gastando. Es decir que en el exterior, el gobierno revolucionario es privatizador, todo lo contrario de lo estatizador que es aquí. Porque esas eran acciones de propiedad estatal y pasan a manos privadas y extranjeras. Tanto las bondades de la propiedad pública, como la noción de soberanía nacional que el gobierno proclama, salen abolladas de la negociación moscovita.

En territorio nacional, en cambio, el gobierno quiere que todo pase a sus manos, poniéndole a la propiedad distintos rótulos: social, pública, estatal, pero siempre bajo su dominio total. Justo antes de privatizar sus acciones en Ruhr Oel, estatizó la empresa de lubricantes Venoco, lo mismo que la de fertilizantes Fertinitro y previamente Agroisleña. La ola estatizadora cuesta 25 mil millones de dólares. Fedecámaras dice que quiere imponerse “La tiranía del monopolio”. Solo el 5% de las fincas expropiadas ha sido indemnizado. Los efectos de las medidas estatizadoras en el campo y la agroindustria se reflejan en la caída del empleo agrícola, la disminución de la producción, la escasez de ciertos rubros en el mercado y el aumento de precios.

La nómina pública ha aumentado en un 79% en los últimos diez años, según la cuenta que lleva el INE. Y en el presupuesto para 2011, que el gobierno no tiene cómo financiar, los ingresos gubernamentales subirán en 21% y el endeudamiento en 54%. Y, más grave que todo eso, hasta se quieren constituir “círculos bolivarianos escolares”. Pero como “el que mucho abarca poco aprieta”, que crezca la nómina no significa que las cosas funcionen mejor. Y no funcionan. Hay racionamiento eléctrico en veinte estados, aunque oficialmente esa emergencia terminó. La Policía de Lara encontró más leche vencida. Tienen dos años de retraso los trabajos de la línea 5 del Metro de Caracas. Y la inflación cede porque se consume menos y la fuga de divisas es tal, a pesar del control de cambio, que “el bolívar se está quedando sin respaldo”, en opinión del profesor de la UCV García Larralde. Y la corrupción campea a sus anchas, el señor Makled declara desde Colombia, donde está preso: “Tenía en mi nómina a generales, ministros y diputados chavistas”.

ARTÍCULO 200

“Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o la renuncia al mismo. De los presuntos delitos que cometan los y las integrantes de la Asamblea Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y continuar su enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido por un parlamentario o parlamentaria, la autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y comunicará inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia.


Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que violen la inmunidad de los integrantes de la Asamblea Nacional, incurrirán en responsabilidad penal y serán castigados o castigadas de conformidad con la ley."

Este es un servicio de información constitucional que ofrecemos, como cortesía, a los ciudadanos magistrados del TSJ.

AHOGAR COMO POLÍTICA

Ahogar toda vida independiente del Estado. Ahogar el sector privado de la economía, demoliendo propiedad, legalidad y fuentes de financiamiento. Ahogar la universidad autónoma, quitándole dinero y negándole recursos que son necesarios. Ahogar los medios de comunicación, obligándoles a transmitir mensajes gratuitos en el tiempo que pueden comercializar. Porque esa publicidad al alistamiento, “castigo” a la información sobre una ley mal concebida, además de revancha es asfixia económica. Ahogar a los partidos políticos democráticos, cuyo financiamiento público está proscrito, legislando sobre el financiamiento de particulares a quienes, además, se acosa para que no contribuyan.

RESISTENCIA INDÍGENA

Resisten los indígenas venezolanos, pero en la acepción de aguantar. Sobreviven a la indiferencia ante la Constitución que los ampara. A la desidia y la incompetencia. El que el gobierno oficializó como su día, lo celebraron en medio de la penuria y el abandono. Ultimas Noticias del domingo 10 abre “En situación crítica viven 379 comunidades indígenas del país” y eso que las protegen “la Constitución y seis leyes”.

CHILE

Mientras aquí vivíamos el zarzuelesco episodio de la Ley de Alistamiento, mal hecha a la carrera y corregida de prisa, con el pésimo alegato de que estaba sirviendo para una “campaña mediática contra la FAN” cuando los que perjudicaron a esa institución fueron quienes aprobaron esa birria sin darse cuenta, en Chile, sociedad y gobierno se lucían con el rescate emocionante, conmovedor de los 33 mineros de la San José Copiapó. Rebosaban de orgullo los chilenos y uno, desde la distancia que la tecnología acorta, comprende su orgullo y comparte su júbilo.


L ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO

jueves, 12 de agosto de 2010

LOS INGRESOS POR DIVISAS PARA EL BCV ESTARÁN ESTE AÑO POR EL ORDEN DE US$50.000.000.000 MILLONES. CARLOS A. YEPEZ RIVAS

Esta información es algo que puedo especular que ningún venezolano común maneja; desde 1907, cuando comienza a explotarse el crudo en Venezuela, a nosotros los venezolanos de a pie nos han apartado de esa excepcional riqueza, muchos motivos existen para hacerlo, pero les digo algo esta es una de las razones de la pobreza venezolana.

Para 1914 ya la producción petrolera era manejada por el UNO de aquel entonces y sus amigos, esos amigos les vendieron el país a las potencias con TECNOLOGIA para explotar esa riqueza PORQUE NOSOTROS NO SABIAMOS COMO HACERLO. En vez de explotarlas y crear y desarrollar tecnología.

En 1936 ese un ilustre Venezolano estudioso de la economía grito “SIEMBREN EL PETROLEO” y luego de ello 1945, 1958, 1999 lo ha interpretado de muchas maneras pero nunca para favorecer la capacidad productiva y la riqueza del PUEBLO. Y esa inmensa riqueza se ha malbaratado en hacer empresas de estado ineficientes y deficitarias.

A nosotros los de a pie no nos toman en cuenta, cada cierto tiempo nosotros y con el perdón de ustedes LOS PENDEJOS elegimos a un UNO para que nos mantenga alejados de esa excepcional riqueza.

Quiero resaltar lo de NOSOTROS LOS PENDEJOS, esto debido a que no me cabe en mi cabeza como nosotros los venezolanos de a pie, teniendo una riqueza tan excepcional que mueve al mundo como es el PETROLEO y teniendo una empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) que está hecha por el esfuerzo común de todos nosotros, no entrega sus ganancias a los accionistas de esta empresa ósea NOSOTROS los de a pie.

Tomemos el poder que nos corresponde como Venezolanos, dejemos atrás la pobreza, salgamos del rancho intelectual y desarrollemos tecnología y futuro.

yepezca@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, CARLOS YEPEZ,

martes, 19 de agosto de 2008

POR FABIOLA SÁNCHEZ: “SUSPENDEN VENTA DE ACCIONES DE CEMEX EN VENEZUELA”


POR FABIOLA SÁNCHEZ: “SUSPENDEN VENTA DE ACCIONES DE CEMEX EN VENEZUELA”

The Associated Press

AFP/Getty Images
Foto de la entrada de la planta de CEMEX en Maracaibo, Venezuela.
CARACAS --

La Bolsa de Valores de Caracas suspendió el martes por 24 horas la venta de las acciones de la filial de la cementera mexicana Cemex tras la estatización de la empresa.
El gobierno del presidente Hugo Chávez procedió el lunes a tomar el control de las instalaciones de Cemex Venezuela luego de fracasar las negociaciones que tuvo por dos meses con los representantes de la empresa para la nacionalización de la cementera, que es la mayor del país.

En el caso de las francesa Lafarge y la suiza Holcim el gobierno logró un acuerdo amistoso para nacionalizar sus filiales venezolanas y permitirles una participación minoritaria.

Las autoridades del corro capitalino informaron el martes en un comunicado, que fue difundido en su página web, que había suspendida por 24 horas la contratación de los títulos de Cemex por solicitud de la Comisión Nacional de Valores, que es el ente estatal que regula el mercado de valores local.

La Comisión justificó la medida señalando que cuando se produzcan "eventos respecto de los cuales no se haya producido información suficiente" esa instancia puede suspender la cotización de un papel para "preservar los derechos de los inversionistas minoritarios y garantizar la transparencia del mercado".

Miguel Octavio, director de la firma local BBO Servicios Financieros, objetó la decisión de la Comisión Nacional de Valores, y afirmó que esa medida "establece un precedente negativo" para el mercado de valores porque va contra las leyes venezolanas que prevén protecciones para los accionistas minoritarios en los casos en que un particular asume la mayoría accionara de una empresa.

"Aquí hay unas reglas que establecen como alguien toma el control de una empresa que cotiza en la Bolsa. Los accionistas chiquitos los han ignorados, no saben donde están parados en este momento", acotó.

Octavio dijo a la AP que la manera como el gobierno tomó en la víspera las plantas de Cemex generó perturbación entre los inversionistas, y esta situación se reflejó el martes en el mercado paralelo de divisas donde se dio un importante movimiento de compra de dólares. A pesar de que en Venezuela funciona un control de cambios desde hace cinco años existe un activo mercado paralelo de divisas.

El analista calificó la medida contra las acciones de Cemex como "ridícula" alegando que la Bolsa de Valores sólo actuó en el caso de los títulos de la cementera mexicana, pero mantuvo las operaciones de la Fábrica Nacional de Cementos del grupo francés Lafarge.

La medida del gobierno venezolano también impactó las acciones de Cemex en la bolsa mexicana que abrieron la jornada con una caída de 2,32% lo que llevó los títulos de la empresa a 21,03 pesos, mientras que en Nueva York los papeles de la cementera reportaron una baja de 2,6% que llevó su cotización a 20,45 dólares.

El ministro de Energía, Rafael Ramírez, anunció la noche del lunes, desde una planta de Cemex en el estado oriental de Anzoátegui, que el gobierno activó "a partir de este momento un decreto de expropiación" de los activos de la cementera mexicana, que será suscrito por el presidente Hugo Chávez.

Ramírez informó que el gobierno iniciará una auditoría para establecer el "valor exacto" de los activos de la cementera mexicana.

El gobierno procedió a la expropiación de la empresa luego de que este lunes expiró el plazo que había fijado para negociar un plan de transferencia de la mayoría accionaria.

Lafarge y Holcim Ltd suscribieron el lunes memorando de entendimiento para vender en un lapso de 60 días al gobierno la mayoría de las acciones de sus filiales venezolanas, pero en el caso de Cemex no se concretó ningún acuerdo.

El vicepresidente Ramón Carrizalez admitió que el acuerdo con Cemex se estancó debido a que el gobierno no logró llegar a un arreglo sobre el valor de los activos de la cementera en Venezuela. El gobierno informó que Cemex estaba pidiendo unos 1.300 millones de dólares por sus activos.

Carrizalez indicó que el Estado comprará 89% de las acciones de la filial venezolana de Lafarge por 267 millones de dólares, y en Holcim asumirán una participación de 85%, paquete por el que pagarán unos 552 millones de dólares.

La corporación mexicana Cemex entró a Venezuela en 1994 luego de adquirir la mayoría accionaria de Venezolana de Cementos (Vencemos) a un grupo local.

Cemex posee en Venezuela tres plantas cementeras que están ubicadas en las ciudades de Maracaibo, Barquisimeto, y en el estado Anzoátegui; y una molienda de clinker, que es una de las materias primas que se emplea para producir cemento, que está en el estado suroriental de Bolívar.

Entre los activos de la cementera se incluyen también 30 plantas de concreto, un terminal marítimo en el estado costero de Vargas, y dos centros de transporte. Cemex dispone de un plantel de 3.000 trabajadores.