BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
sábado, 30 de abril de 2011
VENDEMOS NUESTRA LIBERTAD. GABRIELA CALDERON DE BURGOS
sábado, 12 de febrero de 2011
¿RESISTENCIA, COEXISTENCIA O SIMPLE COLABORACIÓN? RONNY PADRÓN
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 6 de diciembre de 2010
VENDER CITGO SERÍA CATASTRÓFICO PARA EL PAÍS. ELNUEVOHERALD.COM
Las aspiraciones del presidente Hugo Chávez de vender Citgo le propinaría un devastador golpe a la industria petrolera de Venezuela, país que corre el riesgo de perder el control de un envidiable punto de acceso al mercado estadounidense.

Coincidieron, no obstante, en que la operación podría estar siendo motivada por el riesgo de que los activos de Citgo sean embargados. La compañía acumula el 69 por ciento de la capacidad de refinación de Venezuela en Estados Unidos.
"En Venezuela parecen no haberse dado cuenta del impacto que una venta como esta tendría para la economía venezolana'', afirmó en Miami Juan Fernández, ex gerente de Planificación de PDVSA. "Chávez está destruyendo lo que ha sido uno de los mejores negocios de Venezuela''.
Desde Caracas, el experto petrolero venezolano José Toro Hardy coincidió.
"Eso es una barbaridad. Citgo es el principal brazo de comercialización de la industria petrolera venezolana. Sería un durísimo golpe para la economía del país'', expresó.
Los comentarios fueron emitidos en referencia a los recientes comentarios de Chávez de que quiere deshacerse de la filial estadounidense de PDVSA, empresa que procesa buena parte de los 900,000 barriles diarios que Venezuela envía a Estados Unidos.
Esas exportaciones --aunque vienen descendiendo desde los 1.24 millones de barriles diarios que fueron exportados en el 2005-- siguen generando gran parte de los dólares que ingresan al país.
Citgo es un "mal negocio'', señaló Chávez en un discurso televisado. "Si la vendiéramos y colocásemos ese dinero en bancos, con los intereses habría dividendos''.
La intención de vender fue reiterada por el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, quien también atribuyó la iniciativa a la baja rentabilidad de la empresa con refinerías en Illinois, Louisiana y Texas.
"Citgo es un pésimo negocio. Es parte de esa política de internacionalización, que al igual que Ruhr Oel, fueron adquiridas para sacar del control del Estado venezolano esos activos'', comentó Ramírez, también presidente de PDVSA.
Los analistas no cuestionan que la rentabilidad de Citgo se haya venido a menos en los últimos años, situación que atribuyen a la mala administración.
Pero señalan que la importancia de la compañía no reside en el pago de dividendos que la empresa con sede en Houston, Texas, puede enviar a las arcas del gobierno, sino al posicionamiento que le da al crudo venezolano dentro del mercado estadounidense.
"El valor de estas refinerías es estratégico, no es un valor económico'', explicó en Miami el experto petrolero y profesor de la Universidad Internacional de Florida, Jorge Piñón, quien señaló que Citgo le garantiza a PDVSA un mercado cautivo dentro de Estados Unidos.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/12/04/848459/citgo.html#ixzz17H8KC3Kc
www.elnuevoherald.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 10 de noviembre de 2010
COMUNICADO SOBRE VENTA DE REFINERIAS EN EL EXTERIOR. ASOCIACION CIVIL GENTE DEL PETROLEO
En relación con la decisión del Gobierno Nacional de vender el 50% de las acciones de PDVSA en la empresa Ruhr Oel, con sede en Alemania, y el anuncio de que también se vendería CITGO, propietaria de varias refinerías en los Estados Unidos, Gente del Petróleo denuncia que estas decisiones son contrarias al interés de nuestro país e invita a los venezolanos a fijar posición al respecto.
El objetivo era adquirir a bajos precios refinerías en el exterior para no depender de los compradores de petróleo, tomando en cuenta que la venta de crudo y productos es de primordial importancia para nuestra economía. Cabe recordar que a mediados de la década de los ochenta, PDVSA tuvo que recortar producción en casi un millón de barriles diarios por no llegar a un acuerdo en cuanto a precios con los compradores de petróleo. Además, se tomó en consideración que nuestros crudos pesados y extrapesados, con alto contenido de azufre, eran más difíciles de colocar en los mercados y por ende sus precios de cotización eran menores. La adquisición de refinerías en el exterior con el objeto de “comprar” mercado, fue una estrategia bien diseñada; además, adquirir refinerías ya existentes y adecuarlas era mejor negocio que construirlas en Venezuela, por no disponerse de suficiente recursos financieros.
Al no justificarse estratégicamente esas ventas, es de presumir que el objetivo del régimen es disponer de efectivo para la campaña política del 2012 y para la compra de armas.
martes, 19 de octubre de 2010
EXPROPIAR AQUÍ, PRIVATIZAR AFUERA. RAMÓN GUILLERMO AVELEDO
La conclusión deriva de la noticia leída en la prensa del viernes 15, originada en Moscú, donde el Presidente de la República, en el primer destino de un viaje que, en principio, se prolongará doce días, anuncia la venta de las acciones de Pdvsa en Ruhr

En territorio nacional, en cambio, el gobierno quiere que todo pase a sus manos, poniéndole a la propiedad distintos rótulos: social, pública, estatal, pero siempre bajo su dominio total. Justo antes de privatizar sus acciones en Ruhr Oel, estatizó la empresa de lubricantes Venoco, lo mismo que la de fertilizantes Fertinitro y previamente Agroisleña. La ola estatizadora cuesta 25 mil millones de dólares. Fedecámaras dice que quiere imponerse “La tiranía del monopolio”. Solo el 5% de las fincas expropiadas ha sido indemnizado. Los efectos de las medidas estatizadoras en el campo y la agroindustria se reflejan en la caída del empleo agrícola, la disminución de la producción, la escasez de ciertos rubros en el mercado y el aumento de precios.
La nómina pública ha aumentado en un 79% en los últimos diez años, según la cuenta que lleva el INE. Y en el presupuesto para 2011, que el gobierno no tiene cómo financiar, los ingresos gubernamentales subirán en 21% y el endeudamiento en 54%. Y, más grave que todo eso, hasta se quieren constituir “círculos bolivarianos escolares”. Pero como “el que mucho abarca poco aprieta”, que crezca la nómina no significa que las cosas funcionen mejor. Y no funcionan. Hay racionamiento eléctrico en veinte estados, aunque oficialmente esa emergencia terminó. La Policía de Lara encontró más leche vencida. Tienen dos años de retraso los trabajos de la línea 5 del Metro de Caracas. Y la inflación cede porque se consume menos y la fuga de divisas es tal, a pesar del control de cambio, que “el bolívar se está quedando sin respaldo”, en opinión del profesor de la UCV García Larralde. Y la corrupción campea a sus anchas, el señor Makled declara desde Colombia, donde está preso: “Tenía en mi nómina a generales, ministros y diputados chavistas”.
ARTÍCULO 200
“Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o la renuncia al mismo. De los presuntos delitos que cometan los y las integrantes de la Asamblea Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y continuar su enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido por un parlamentario o parlamentaria, la autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y comunicará inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia.
Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que violen la inmunidad de los integrantes de la Asamblea Nacional, incurrirán en responsabilidad penal y serán castigados o castigadas de conformidad con la ley."
AHOGAR COMO POLÍTICA
Ahogar toda vida independiente del Estado. Ahogar el sector privado de la economía, demoliendo propiedad, legalidad y fuentes de financiamiento. Ahogar la universidad autónoma, quitándole dinero y negándole recursos que son necesarios. Ahogar los medios de comunicación, obligándoles a transmitir mensajes gratuitos en el tiempo que pueden comercializar. Porque esa publicidad al alistamiento, “castigo” a la información sobre una ley mal concebida, además de revancha es asfixia económica. Ahogar a los partidos políticos democráticos, cuyo financiamiento público está proscrito, legislando sobre el financiamiento de particulares a quienes, además, se acosa para que no contribuyan.
RESISTENCIA INDÍGENA
Resisten los indígenas venezolanos, pero en la acepción de aguantar. Sobreviven a la indiferencia ante la Constitución que los ampara. A la desidia y la incompetencia. El que el gobierno oficializó como su día, lo celebraron en medio de la penuria y el abandono. Ultimas Noticias del domingo 10 abre “En situación crítica viven 379 comunidades indígenas del país” y eso que las protegen “la Constitución y seis leyes”.
CHILE
Mientras aquí vivíamos el zarzuelesco episodio de la Ley de Alistamiento, mal hecha a la carrera y corregida de prisa, con el pésimo alegato de que estaba sirviendo para una “campaña mediática contra la FAN” cuando los que perjudicaron a esa institución fueron quienes aprobaron esa birria sin darse cuenta, en Chile, sociedad y gobierno se lucían con el rescate emocionante, conmovedor de los 33 mineros de la San José Copiapó. Rebosaban de orgullo los chilenos y uno, desde la distancia que la tecnología acorta, comprende su orgullo y comparte su júbilo.
L ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO
jueves, 12 de agosto de 2010
LOS INGRESOS POR DIVISAS PARA EL BCV ESTARÁN ESTE AÑO POR EL ORDEN DE US$50.000.000.000 MILLONES. CARLOS A. YEPEZ RIVAS
Esta información es algo que puedo especular que ningún venezolano común maneja; desde 1907, cuando comienza a explotarse el crudo en Venezuela, a nosotros los venezolanos de a pie nos han apartado de esa excepcional riqueza, muchos motivos existen para hacerlo, pero les digo algo esta es una de las razones de la pobreza venezolana.

Para 1914 ya la producción petrolera era manejada por el UNO de aquel entonces y sus amigos, esos amigos les vendieron el país a las potencias con TECNOLOGIA para explotar esa riqueza PORQUE NOSOTROS NO SABIAMOS COMO HACERLO. En vez de explotarlas y crear y desarrollar tecnología.
En 1936 ese un ilustre Venezolano estudioso de la economía grito “SIEMBREN EL PETROLEO” y luego de ello 1945, 1958, 1999 lo ha interpretado de muchas maneras pero nunca para favorecer la capacidad productiva y la riqueza del PUEBLO. Y esa inmensa riqueza se ha malbaratado en hacer empresas de estado ineficientes y deficitarias.
A nosotros los de a pie no nos toman en cuenta, cada cierto tiempo nosotros y con el perdón de ustedes LOS PENDEJOS elegimos a un UNO para que nos mantenga alejados de esa excepcional riqueza.
Quiero resaltar lo de NOSOTROS LOS PENDEJOS, esto debido a que no me cabe en mi cabeza como nosotros los venezolanos de a pie, teniendo una riqueza tan excepcional que mueve al mundo como es el PETROLEO y teniendo una empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) que está hecha por el esfuerzo común de todos nosotros, no entrega sus ganancias a los accionistas de esta empresa ósea NOSOTROS los de a pie.
Tomemos el poder que nos corresponde como Venezolanos, dejemos atrás la pobreza, salgamos del rancho intelectual y desarrollemos tecnología y futuro.
yepezca@yahoo.com
martes, 19 de agosto de 2008
POR FABIOLA SÁNCHEZ: “SUSPENDEN VENTA DE ACCIONES DE CEMEX EN VENEZUELA”

The Associated Press
AFP/Getty Images
Foto de la entrada de la planta de CEMEX en Maracaibo, Venezuela.
CARACAS --
La Bolsa de Valores de Caracas suspendió el martes por 24 horas la venta de las acciones de la filial de la cementera mexicana Cemex tras la estatización de la empresa.
El gobierno del presidente Hugo Chávez procedió el lunes a tomar el control de las instalaciones de Cemex Venezuela luego de fracasar las negociaciones que tuvo por dos meses con los representantes de la empresa para la nacionalización de la cementera, que es la mayor del país.
En el caso de las francesa Lafarge y la suiza Holcim el gobierno logró un acuerdo amistoso para nacionalizar sus filiales venezolanas y permitirles una participación minoritaria.
Las autoridades del corro capitalino informaron el martes en un comunicado, que fue difundido en su página web, que había suspendida por 24 horas la contratación de los títulos de Cemex por solicitud de la Comisión Nacional de Valores, que es el ente estatal que regula el mercado de valores local.
La Comisión justificó la medida señalando que cuando se produzcan "eventos respecto de los cuales no se haya producido información suficiente" esa instancia puede suspender la cotización de un papel para "preservar los derechos de los inversionistas minoritarios y garantizar la transparencia del mercado".
Miguel Octavio, director de la firma local BBO Servicios Financieros, objetó la decisión de la Comisión Nacional de Valores, y afirmó que esa medida "establece un precedente negativo" para el mercado de valores porque va contra las leyes venezolanas que prevén protecciones para los accionistas minoritarios en los casos en que un particular asume la mayoría accionara de una empresa.
"Aquí hay unas reglas que establecen como alguien toma el control de una empresa que cotiza en la Bolsa. Los accionistas chiquitos los han ignorados, no saben donde están parados en este momento", acotó.
Octavio dijo a la AP que la manera como el gobierno tomó en la víspera las plantas de Cemex generó perturbación entre los inversionistas, y esta situación se reflejó el martes en el mercado paralelo de divisas donde se dio un importante movimiento de compra de dólares. A pesar de que en Venezuela funciona un control de cambios desde hace cinco años existe un activo mercado paralelo de divisas.
El analista calificó la medida contra las acciones de Cemex como "ridícula" alegando que la Bolsa de Valores sólo actuó en el caso de los títulos de la cementera mexicana, pero mantuvo las operaciones de la Fábrica Nacional de Cementos del grupo francés Lafarge.
La medida del gobierno venezolano también impactó las acciones de Cemex en la bolsa mexicana que abrieron la jornada con una caída de 2,32% lo que llevó los títulos de la empresa a 21,03 pesos, mientras que en Nueva York los papeles de la cementera reportaron una baja de 2,6% que llevó su cotización a 20,45 dólares.
El ministro de Energía, Rafael Ramírez, anunció la noche del lunes, desde una planta de Cemex en el estado oriental de Anzoátegui, que el gobierno activó "a partir de este momento un decreto de expropiación" de los activos de la cementera mexicana, que será suscrito por el presidente Hugo Chávez.
Ramírez informó que el gobierno iniciará una auditoría para establecer el "valor exacto" de los activos de la cementera mexicana.
El gobierno procedió a la expropiación de la empresa luego de que este lunes expiró el plazo que había fijado para negociar un plan de transferencia de la mayoría accionaria.
Lafarge y Holcim Ltd suscribieron el lunes memorando de entendimiento para vender en un lapso de 60 días al gobierno la mayoría de las acciones de sus filiales venezolanas, pero en el caso de Cemex no se concretó ningún acuerdo.
El vicepresidente Ramón Carrizalez admitió que el acuerdo con Cemex se estancó debido a que el gobierno no logró llegar a un arreglo sobre el valor de los activos de la cementera en Venezuela. El gobierno informó que Cemex estaba pidiendo unos 1.300 millones de dólares por sus activos.
Carrizalez indicó que el Estado comprará 89% de las acciones de la filial venezolana de Lafarge por 267 millones de dólares, y en Holcim asumirán una participación de 85%, paquete por el que pagarán unos 552 millones de dólares.
La corporación mexicana Cemex entró a Venezuela en 1994 luego de adquirir la mayoría accionaria de Venezolana de Cementos (Vencemos) a un grupo local.
Cemex posee en Venezuela tres plantas cementeras que están ubicadas en las ciudades de Maracaibo, Barquisimeto, y en el estado Anzoátegui; y una molienda de clinker, que es una de las materias primas que se emplea para producir cemento, que está en el estado suroriental de Bolívar.
Entre los activos de la cementera se incluyen también 30 plantas de concreto, un terminal marítimo en el estado costero de Vargas, y dos centros de transporte. Cemex dispone de un plantel de 3.000 trabajadores.