BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
viernes, 19 de noviembre de 2010
La Filosofia de la Libertad (Spanish)
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
CARLOS RANGEL (1929-1988): NOTARIO DEL FRACASO LATINOAMERICANO
"Hay una serie de cosas en América Latina que son como los locos de la familia, a quienes se mantiene encerrados en un cuarto."
Carlos Rangel, en conversación con Sofía Imber, 23 de marzo de 1976
I.
Creo que Carlos Rangel tenía en sí la audacia del reformador, aunque no con el tono plañidero o ceñudo del puritano, sino como resultado de una voluntad de saber, de una pulsión por descubrir y difundir la verdad, siempre, por definición, desagradable. El símil psicoanalítico no se le escapaba y lo usa abundantemente en una curiosa entrevista que le hizo Sofía Imber, su esposa y alter ego, en ocasión de la publicación de la edición francesa de Del buen salvaje al buen revolucionario (que precedió en unos meses a la versión castellana de Monte Ávila Editores), en 1976. Tersa es también la confianza en los poderes purificadores de la razón, en el alivio espiritual derivado de lo que Berta Pappenheim, la inefable Anna O., primeriza paciente de Freud, llamó aptamente "el deshollinar" de la conciencia. En ese papel de adelantado, de heraldo de las verdades musitadas o encerradas en el cuarto, Rangel no llevó a cabo una tarea especulativa sino una labor terapéutica, teñida solamente de un escepticismo que se derrama sobre las posibilidades de felicidad moral de este Nuevo Mundo. En ese 1976 Rangel se muestra decidido a emprender la cruzada de la verdad contra los mitos latinoamericanos, pero el contrapunto agonístico entre mito y verdad no se resuelve, al final, con la victoria de la luz sino con un sabor amargo, fatalista, como el del médico que diagnostica un mal crónico de desenlace incierto.
II.
Caracas, en estos días, está como celebrando, sin proponérselo o más bien sin saberlo, los treinta años de este libro singular. Cumpliéndose otro aniversario de su muerte en Bolivia, la exaltada figura del guerrillero heroico se multiplica en toda clase de gadgets generosamente financiados por el hinchado presupuesto nacional, compartiendo los asfixiados espacios públicos con la basura, los buhoneros y las gigantografías del presidente, que han debido ser prohibidas por el Consejo Nacional Electoral por la temporada de campaña para las elecciones del próximo diciembre. La encarnación icónica del revolucionario perfecto lo persigue a uno por todas partes, como agazapado en medio del febril consumismo que el petróleo de precios estratosféricos nos concede. Una gigantesca y voluptuosa camioneta Hummer puede saludar "Hasta la victoria siempre, etc." desde una calcomanía color rojo Mao, y hacerlo sin ironía ninguna. Los bordes de la autopista que parte en dos a Caracas se hallan colonizados por galerías de retratos de próceres abrazándose: Francisco de Miranda con Fidel Castro, José Martí con Ezequiel Zamora, Guevara con Bolívar, en una promiscuidad panteísta. Como en una especie de perífrasis o glosa trágica del texto de Benjamin, la ciudad y el país están tomados por la revolución en la época de su reproductibilidad técnica, haciendo patente, para quien quiera verla, la tesis central de Del buen salvaje al buen revolucionario: que la política en estas latitudes está en el orden de lo mitológico y no en el orden de las aspiraciones normativas que deberían fundarla; que el desfile de ideologías y de matices doctrinarios sigue el ritmo atemporal de la frenética búsqueda del paraíso perdido, del retorno a la inocencia primigenia. Que no ha habido, propiamente hablando, política en Latinoamérica.
O mejor: Que América Latina, trágicamente construida como una Europa "de borde", limítrofe, es como el espejo borroso y deleznable de las crisis civilizatorias de Occidente. La fragmentación del Imperio Español precedió en varias generaciones a la disolución de las exhaustas monarquías europeas, y apremió negociaciones identitarias demasiado precoces, que fundaron a los Estados nacionales latinoamericanos sobre las frágiles arenas movedizas del voluntarismo político. Hoy, las ondas telúricas de las postdemocracias –intentando injertarse sobre la crisis de las democracias liberales y del estado de bienestar que lánguidamente, en medio de su opulencia, está padeciendo Occidente–, impactan el continente ante la mirada indolente del cansancio europeo y la obsesión excepcionalista de Estados Unidos.
III.

IV.
Del buen salvaje al buen revolucionario impacta hoy con dos prominencias: El tono apodíctico de su pesimismo y la facilidad con que el lector puede quedar convencido. Rangel formula la apuesta desde la introducción misma: "Yendo al fondo de la cuestión antes de desmenuzarla, lo más certero, veraz y general que se pueda decir sobre Latinoamérica es que hasta hoy ha sido un fracaso" (subrayado del autor). Y muestra que, al menos desde Bolívar, el continente ha vivido con una conciencia de fracaso que pugna por manifestarse a pesar del continuo ejercicio de negación que la mitología compensatoria le facilita. El caso es que Rangel se alinea de ese modo con una tradición bien establecida entre nosotros, cebada especialmente en las aguas densas del positivismo, sólo que sustituyendo a las determinaciones de raza y geografía otras de tipo cultural e histórico. Lo que a su vez explica el éxito persuasivo del libro: toca también, en su fatalismo, una filosofía social ampliamente popular y permite a la vez reconstruir una especie de meta-mitología: un relato convincente de las imposibilidades de Latinoamérica. Sin embargo, esta recursividad no es cerrada: Rangel deja deslizar, como un suspiro, una vía de escape.
Cuando Carlos Rangel escribió ese libro, Venezuela parecía estar transitando el camino real de la modernidad. Gobernaba un hijo del "aprismo", para usar el vocabulario de Rangel, y la escalada de precios petroleros parecía una señal divina para bendecir el esfuerzo de estabilización institucional y política que había tenido lugar desde 1958. Pero la inundación de petrodólares sólo sirvió para robustecer cosméticamente al ogro: Un paroxismo redistribuidor acompañó al protagonismo enfermizo del tercermundismo, ocasionando los desequilibrios que la sociedad venezolana ha venido pagando desde entonces. Pero Rangel subraya la versión venezolana del aprismo para, sin mucho entusiasmo, sugerir que esa fórmula podía llegar a ser la vía latinoamericana para conciliar libertades democráticas con modernización económica, es decir, de conectarse con los valores occidentales y desarmar la potencia de la promesa revolucionaria.
La historia ha sido cómplice de Rangel: Que este país sea hoy justamente el escenario privilegiado de la resurrección de la imaginería buensalvajista, y de este grotesco experimento de socialismo petrolero, parece confirmar la tesis del papel de dique de contención que las socialdemocracias latinoamericanas cumplieron con respecto a la teología de la revolución cubana: el fracaso del aprismo se traduce en el renacer del mito; la disolución de nuestro pacto social trajo de vuelta al caudillo cesarista. Si, como ocurrió ante la evidencia de las contradicciones e inmadurez de las socialdemocracias, tuvieron lugar aquellos polvos liberales de la década de los noventa que produjeron estos lodos en Venezuela, en Bolivia, en Nicaragua y Ecuador quizás, y casi en Perú y en México, es porque, de nuevo, se trataría de casos de modelos aéreos que no llegan a articularse con el fondo cultural latinoamericano. La melancólica lección política que se deriva es que el territorio para la propagación de un liberalismo contemporáneo criollo es verdaderamente exiguo, y que, en el caso de conservar la cordura, los regímenes políticos exitosos en este continente continuarán promoviendo Estados gordos y sociedades corporativizadas, con desiguales niveles de institucionalización y no pocas dosis de caudillismo.
V.
Curioso resulta, entonces, que a Carlos Rangel se lo mencione tanto en las genealogías del pensamiento liberal latinoamericano. En su descripción de la lucidez y olfato político de Rómulo Betancourt y en su elogio de la iniciativa de creación de la OPEP, Rangel deja traslucir una, digamos, inquietud nacionalista que no forma parte del equipaje estándar de algunos de sus presuntos herederos intelectuales. Se produce entonces una tensión entre el tono pesimista de sus tesis fundamentales y una tímida confianza en que sí es posible elaborar el tránsito modernizador en nuestros países y realizar aquí los ideales ilustrados. La inteligencia de Rangel lo protege de su propia deriva dogmática y lo separa del antiestatismo ingenuo que de vez en cuando quiere ennoblecerse citándolo como padre fundador. También queda distanciado de ideologías de reemplazo, de cierto espíritu reaccionario que ha sustituido, en algunos casos, a la necesaria pero siempre postergada construcción de una derecha moderna, y que se ha conformado con ser eso, pura reacción irreflexiva y conservadora.
VI.
Tal vez debido a la peculiar coyuntura venezolana, hay una dimensión de la figura de Rangel que juzgo particularmente importante de destacar, y que tiene que ver con el papel de las elites intelectuales y la acción política. Se está repitiendo entre nosotros un patrón muy visible durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, durante los primeros treinta y cinco años del siglo XX, que consiste en una cuarteadura de la intelectualidad: mientras unos (pocos, debe decirse) justifican marxista o postmodernamente la presencia del césar, otros han transitado por el difícil camino de reconsiderar sus compromisos políticos, o más bien, su indolencia política. Durante la consolidación de la democracia venezolana, en la década caliente de los sesenta, y en la bastante más tibia de los setenta, los clanes intelectuales competían por espacios institucionales, especialmente en ese campo de batallas y prebendas que es la universidad pública latinoamericana, pero estaban casi unánimemente situados en la misma esquina ideológica, "arrimados al marxismo como los gatos a la chimenea", tal como el mismo Rangel los describe. La escritura provocadora de Del buen salvaje al buen revolucionario debe de haber enconado la herida narcisista que significó ese texto. Y no cabe duda de que había que ser moralmente recio para enfrentar casi en soledad la militancia de esa elite ofendida, sobre todo una con tanta potencia comunicacional y arrogancia política. Sólo ahora nos es plenamente comprensible a nosotros venezolanos esa reciedumbre, cuando no son pocos los que padecen el escarnio desde el poder.
Paradójicamente, Rangel encarnaba cabalmente la imagen del intelectual crítico, comprometido a la manera francesa, contrastando con la progresiva burocratización de las capas intelectuales del país, que no sólo conservaron férreamente sus espacios académicos sino que fueron incorporadas, como consecuencia de la política de pacificación de la guerrilla, a una serie de organismos públicos diseñados para la gestión de lo que se llamó el "sector cultural", participando así, de pleno derecho, en el festín petrolero y domesticando notablemente su beligerancia y espíritu crítico.
Esa narcosis terminó bruscamente, cuando el final del siglo XX venezolano se conecta como una anfisbena con su principio. En realidad, el cuerpo desnudo del rey se exhibía para todos: no era inusual encontrar en la opinión pública, durante los años de crisis que precedieron a la elección de Chávez, algún amargo recordatorio acerca de la irresponsabilidad política de las elites. Pero el mal era aún más grave. Más que la omisión, fue la acción deliberada de grupos intelectuales políticamente imprudentes (y el silencio cómplice de la mayoría) lo que creó las condiciones de disolución del sistema político democrático. El oficioso grupo de "notables" que promovió la defenestración del presidente Pérez en 1993 no contribuyó en poco a eliminar los obstáculos para el advenimiento de lo que eufemísticamente se llama "déficit democrático". Amparados en la ilusión de la antipolítica, creían cumplir labores de regeneración del cuerpo social y se veían a sí mismos como los guardianes morales frente a la corrupción política. La figura del militar presuntamente ingenuo vino a complementar esta fantasía, con los resultados que conocemos. Los años recientes han sido, en ese sentido, un periodo de reaprendizaje de la política, pero en especial para los intelectuales (si es que puede usarse lícitamente esa etiqueta) han significado una recuperación del esfuerzo de pensar lo público, lo que en definitiva constituye el tipo de efecto que Rangel bien hubiera querido para su libro. Él mismo lo enuncia así:
La gente me dice: "¿Usted qué propone? ¿Cuál es su proposición para el futuro?" Bueno, primero que nada, yo no encuentro que quien analiza debe o está obligado a proponer soluciones; en segundo lugar, yo creo que –como dice un autor francés a quien yo estimo mucho– la disyuntiva entre interpretar el mundo y transformarlo es una falsa disyuntiva: interpretar al mundo es una manera de preparar su transformación.
Artículo de la Profesora Colette Capriles, publicado originalmente en letraslibres.com.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
AMERICA LATINA
,
CARLOS RANGEL
,
DIAGNOSTICO
,
RAZONES DE TRIUNFO Y FRACASO
Publicado por
Anónimo
REFRANES DE ANIMALES. AMERICO MARTIN
Parte de nuestra agobiada región sigue bajo la coyunda de los salvadores de la patria --si militares, peor-- y de uno de sus subproductos: la carrera armamentista.
Lo tragicómico es que los nuevos sistemas de armas constituyen un sacrificio económico elevadísimo, totalmente inútil. Además, ¿qué harán con los juguetes bélicos comprados a Rusia y otros países? Son demasiado pesados para la guerra asimétrica. No sirven para una risueña confrontación con el imperio, menos. Quedan Colombia y Brasil, con quienes las relaciones afortunadamente van bien, ¡y menos mal! dado que la reputación militar de esos vecinos ha crecido mucho. Parece pues que como el avaro tío rico de los cómics, sentado frente a montañas de dinero que nunca gastará, Chávez se divierte como un niño pasando revista a sus aviones, tanques y misiles que permanecerán en sus nichos.
Los golpes militares dejaron de ser emblemáticos desde que sus aficionados descubrieron cuán útiles pueden ser en ciertas realidades las elecciones y las instituciones. Claro está siempre que, vaciadas de contenido, se conviertan en dóciles instrumentos de autócratas elocuentes. Si pueden reformar la Constitución y eternizarse en el mando sin que los alcancen las limitaciones y prohibiciones del ordenamiento jurídico, les será fácil liberar sus demonios con el fin de estrangular la democracia y las libertades, sin el riesgo de que los expulsen del orden jurídico mundial. Con la resobada legitimidad de origen, han cerrado el territorio a piedra y lodo. Necesitan impedir la presencia de luchadores internacionales de derechos humanos.
Invocan el principio de no intervención para que los dejen solos, con sus víctimas.
Fue en semejante contexto que Isaías Rodríguez y Trinidad Jiménez --que por razones estratégicas no deben quererse mucho-- peroraron sobre la ``inexistencia'' de presos, perseguidos y exiliados políticos en Venezuela. Y quizá porque quien sostenga lo contrario recibirá una camionada de insultos, Trinidad haya optado por ``no meneallo''.
Rápidamente patentaron el método. Fidel mismo pidió que dejaran las armas a la espera de mejores momentos: el modelo ahora sería el de Chávez. En mi país hay un refrán que dice ``A todo cochino le llega su sábado''. Y al indicado modelo parece estarle llegando el suyo. Hay una enorme inquietud en el gobierno; hay una galopante rabia en sus seguidores. La derrota electoral del caudillo se vislumbra en el cielo como la cruz que llevó a Constantino al triunfo.
Con palabras difíciles de igualar, lo describe Heinz Dieterich, apoyándose en el ex ministro Eduardo Samán: ``El modelo de Chávez ha entrado en una fase de desarrollo caótico que puede terminar en una derrota aplastante''. Habría que sumarle a esa opinión la expresada por Edgardo Lander, uno de los intelectuales más escuchados en el universo oficialista: ``La conclusión para el 2012 es clara: Hugo Chávez posiblemente perderá las elecciones presidenciales''.

Invocan el principio de no intervención para que los dejen solos, con sus víctimas.
Fue en semejante contexto que Isaías Rodríguez y Trinidad Jiménez --que por razones estratégicas no deben quererse mucho-- peroraron sobre la ``inexistencia'' de presos, perseguidos y exiliados políticos en Venezuela. Y quizá porque quien sostenga lo contrario recibirá una camionada de insultos, Trinidad haya optado por ``no meneallo''.
Rápidamente patentaron el método. Fidel mismo pidió que dejaran las armas a la espera de mejores momentos: el modelo ahora sería el de Chávez. En mi país hay un refrán que dice ``A todo cochino le llega su sábado''. Y al indicado modelo parece estarle llegando el suyo. Hay una enorme inquietud en el gobierno; hay una galopante rabia en sus seguidores. La derrota electoral del caudillo se vislumbra en el cielo como la cruz que llevó a Constantino al triunfo.
Con palabras difíciles de igualar, lo describe Heinz Dieterich, apoyándose en el ex ministro Eduardo Samán: ``El modelo de Chávez ha entrado en una fase de desarrollo caótico que puede terminar en una derrota aplastante''. Habría que sumarle a esa opinión la expresada por Edgardo Lander, uno de los intelectuales más escuchados en el universo oficialista: ``La conclusión para el 2012 es clara: Hugo Chávez posiblemente perderá las elecciones presidenciales''.
¿Cómo mantener entonces el modelo, si no permite la perpetuación del salvador?
Sus palabras desde Cuba, repetidas y ampliadas por el general Rangel Silva, preanuncian el regreso al nunca olvidado golpe militar. No reconocerán la victoria de la disidencia en 2012. ``La Fuerza Armada --proclama Rangel-- no lo tolerará y el pueblo menos''. No deja de ser hilarante: ¿acaso no sería ese pueblo el que, sufragio en mano, rechace el régimen desde donde pontifica el general Rangel?
Le preguntan: ¿y ahora qué hacemos? Respondo: perseverar en el camino pacífico-electoral, que ha fortalecido el músculo de la disidencia y menoscabado las antes compactas filas oficialistas.
Perseverar, recordando que las amenazas no se cumplen si la correlación de fuerzas no lo permite y por eso querer no siempre es poder. O dicho con un segundo refrán criollo: ``una cosa piensa el burro y otra quien lo arrea''.
amermar@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
amermar@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
AMERICO MARTIN
,
DECISIONES
,
DEGRADACION DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRATICAS
,
FACTOR TIEMPO
,
FRAUDE CONTINUADO
,
HACER LAS VALIJAS A TIEMPO
,
SOBRAN LAS PALABRAS
,
UN GOLPE AL GOLPE
Publicado por
Anónimo
LOS SANTOS EN EL INFIERNO. RAFAEL GROOSCORS CABALLERO
Una noche de Octubre del 98, en la amplia terraza de un Pent House elegante del Este de Caracas, propiedad de un alto personero de FEDECÁMARAS, esperamos con paciencia la llegada del actual Primer Mandatario para una muy importante reunión político-electoral. Se agigantaba el temor de un golpe preventivo.
El triunfo con los votos garantizaba el acceso al Poder del invitado. Ya estaban con nosotros, muy cordiales, quien fuera su Primer Ministro de Relaciones Interiores y dos de sus más cercanos colaboradores, vestidos de civil. Pero la noche se alargaba y el sujeto central del encuentro nocturno, no aparecía. La impaciencia comenzó a ganarnos el ánimo, a nosotros, los invitantes.
Los otros seguían tranquilos y así se mantuvieron, cuando a la una de la madrugada, vía telefonía celular, llegó la información que ellos esperaban: se había habilitado, con luces de emergencia, la pista del aeropuerto de La Carlota y había aterrizado, sin problemas, el transporte aéreo dentro del cual viajó el invitado. Quien bajó del aparato, sano, salvo y contento. Venía de Colombia, de San Vicente del Caguán, de una muy promisora entrevista con el máximo jefe de las FARC, Manuel Marulanda, (a) “Tiro Fijo”.

Lo recordamos ahora, doce años después, a propósito de Walid Makled, el preso “de oro” que retiene Bogotá, para ser enviado (¿extraditado?) a Venezuela, dentro de “seis a diez y ocho meses”, según el anuncio del Presidente Juan Manuel Santos, lapso dentro del cual espera obtener el permiso de la Corte Superior colombiana, para proceder, policialmente, a colocar en frontera venezolana al narco-traficante requerido, igualmente, por los Estado Unidos y por nuestras leyes.
El Mandatario de allá habría preferido a Venezuela, en primer lugar, porque él si respeta el honor de la palabra empeñada, --le habría hecho la promesa específica al Presidente nuestro, en su reciente reunión en Caracas, independientemente de que éste hubiese anunciado, hace pocos meses, otra promesa, la cual no cumplió, en el sentido de que no recibiría a Santos, en Venezuela, aún cuando fuere electo por los votos de los colombianos— sin acentuar, para nada, muy diplomática y políticamente, la importante distancia de los dos estilos contrapuestos. En segundo lugar, por si el primero no fuere lícitamente suficiente, por cuanto la reclamación venezolana imputaba a Makled un delito adicional, lo cual hacía, desde luego, mucho más atractiva la solicitud bolivariana. También los santos se forman en el infierno.
Makled será, pues, entregado a Venezuela, a partir de Junio del 2011, cuando ya le habremos pagado todo lo que le debemos a los exportadores colombianos, quienes nos han estado asegurando nuestra soberanía alimentaria, así como cuando ya habremos “limpiado” el territorio nacional de la incómoda presencia de guerrilleros, personal de adiestramiento de las FARC y campos de entrenamiento de los insurrectos vecinos. Probablemente, la factura irá a más, incluido un segundo puente en la frontera con el Táchira. Pero, por ahora, bastará con lo primero: el pago de la deuda y el saneamiento territorial. ¿Los santos en el infierno?
De las bases militares y del acuerdo bélico con USA no se dice nada, ni en Caracas, ni en Bogotá. Tampoco de las promesas de inversión, en el área de los hidrocarburos. En la diplomacia, los silencios son mucho más bulliciosos que los estruendos de las palabras inoportunas. Y cuando los santos entran al infierno, las crepitantes calderas apagan sus fuegos. Los diablos saltan la talanquera y dejan de ser rojos. Makled vale lo que vale y su precio será cobrado, hasta el último centavo. No en vano Francisco de Paula Santander nació en Cúcuta y Simón Bolívar murió en Santa Marta. Y ni que revuelvan sus huesos, con ayuda de otros santos cubanos, los santos de allá van a soltar su presa y satisfacer, “así como así”, la pretensión venezolana. A veces, la historia se repite. Se repite y se repite. Una y otra vez. Sobre todo, cuando los santos llegan al infierno.
grooscors81@gmail.com.-
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
grooscors81@gmail.com.-
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
AMIGOS PRESOS
,
BITÁCORA INTERNACIONAL
,
NI SANTOS NI INOCENTES
Publicado por
Anónimo
PERLITAS: LO LEÍ, NO ME LO CONTARON (Nº 239). PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES
* “Yo no tengo nada en contra de la propiedad privada, sino contra los propietarios”. Eso es tan cierto, que pueden dejarme a mí toda la propiedad privada.
* “Sin prensa la vida de un país es oscura”. El de Sabaneta quiere apagar la luz.
* “Chávez pidió acciones contra constructoras”. ¿Quién actúa contra él y su régimen, responsables de la agudización de la crisis habitacional?
* “Las utilidades no me alcanzan para la comida ni para los regalos”. Con inflación del 30 % no hay quien aguante.
* “No meten tanques, pero causan el cierre técnico de la UCV”. Nos ahogan, el dinero no llega. Eso es tan dañino como los tanques.
* “Los caraqueños estamos hartos de que el Metro sea un infierno”. Otra de “Hecho en
socialismo”.
* “El Metro de hoy está a kilómetros de distancia del orgullo de ayer”. Lo ya dicho, además de corruptos, profundamente ineficientes.
* “La crisis del Metro refleja falta de inversión”, ineficiencia y corrupción.
* “La Iglesia Católica boliviana critica al gobierno de Evo Morales”, por lo mismo que aquí la de aquí a Chacumbele.
* “Luis Veliz protestaba contra la inseguridad, cuando recibió 2 balazos”. La víctima es un estudiante y el escenario Maracay. Hoy en Venezuela, puede ocurrirle cualquiera en donde sea.
* “Plagiaron a un estudiante cuando esperaba transporte”, eso fue en San Bernardino, mientras en Coche, “adolescente fue ultimado de 3 disparos”.
* “Detenido gerente de MERCAL por pago de nómina paralela”. Busquen más arriba del gerente, y encontrarán más, mucho más.
* “Venezuela aumentó envío de crudo a Cuba”, lo que no aumenta es el pago en dólares, de allá pa’acá.
* “Una enfermera gana Bs. 1.400 al mes”. Un boliburócrata percibe 30 veces más y hace 60 veces menos.
* “La escasez permite intercambiar acceso a bienes y servicios por lealtad política al régimen”. Saquemos los hambreadores del pueblo.
* “Presupuesto nacional será usado para imponer el socialismo”. ¿Por qué no imponen el empleo, la alimentación y la seguridad?
* “El derecho a la vivienda es el más vulnerado por el gobierno”, y eso es ya mucho decir.
* “Venezuela entregó 3 guerrilleros a Colombia”. “Trueque de guerrilleros por un narco.
* “¿Quién paga por los atropellos y vejaciones?, luego que el Juez determinó que no hubo delito en la protesta en el Metro”.
PACIANO PADRÓN
pacianopadron@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
* “Sin prensa la vida de un país es oscura”. El de Sabaneta quiere apagar la luz.
* “Chávez pidió acciones contra constructoras”. ¿Quién actúa contra él y su régimen, responsables de la agudización de la crisis habitacional?
* “Las utilidades no me alcanzan para la comida ni para los regalos”. Con inflación del 30 % no hay quien aguante.
* “No meten tanques, pero causan el cierre técnico de la UCV”. Nos ahogan, el dinero no llega. Eso es tan dañino como los tanques.
* “Los caraqueños estamos hartos de que el Metro sea un infierno”. Otra de “Hecho en

* “El Metro de hoy está a kilómetros de distancia del orgullo de ayer”. Lo ya dicho, además de corruptos, profundamente ineficientes.
* “La crisis del Metro refleja falta de inversión”, ineficiencia y corrupción.
* “La Iglesia Católica boliviana critica al gobierno de Evo Morales”, por lo mismo que aquí la de aquí a Chacumbele.
* “Luis Veliz protestaba contra la inseguridad, cuando recibió 2 balazos”. La víctima es un estudiante y el escenario Maracay. Hoy en Venezuela, puede ocurrirle cualquiera en donde sea.
* “Plagiaron a un estudiante cuando esperaba transporte”, eso fue en San Bernardino, mientras en Coche, “adolescente fue ultimado de 3 disparos”.
* “Detenido gerente de MERCAL por pago de nómina paralela”. Busquen más arriba del gerente, y encontrarán más, mucho más.
* “Venezuela aumentó envío de crudo a Cuba”, lo que no aumenta es el pago en dólares, de allá pa’acá.
* “Una enfermera gana Bs. 1.400 al mes”. Un boliburócrata percibe 30 veces más y hace 60 veces menos.
* “La escasez permite intercambiar acceso a bienes y servicios por lealtad política al régimen”. Saquemos los hambreadores del pueblo.
* “Presupuesto nacional será usado para imponer el socialismo”. ¿Por qué no imponen el empleo, la alimentación y la seguridad?
* “El derecho a la vivienda es el más vulnerado por el gobierno”, y eso es ya mucho decir.
* “Venezuela entregó 3 guerrilleros a Colombia”. “Trueque de guerrilleros por un narco.
* “¿Quién paga por los atropellos y vejaciones?, luego que el Juez determinó que no hubo delito en la protesta en el Metro”.
PACIANO PADRÓN
pacianopadron@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
HUMOR EN SERIO
,
HUMOR POLITICO
,
PACIANO PADRÓN
,
PERLITAS:
Publicado por
Anónimo
LOS PUEBLOS SON ASÍ. ENRIQUE PEREIRA
Los cambios sociales se cocinan a fuego lento. Vuelta y vuelta.
Casi cualquier persona que uno conoce refiere una incredulidad manifiesta al hecho de que los venezolanos generamos una tolerancia extrema al vandalismo y las atrocidades que este gobierno ha cometido y sigue cometiendo cada día. Pocas personas pueden explicarse esta situación. Por una centésima parte de lo que ha sucedido en este país, otros pueblos se hubiesen levantado en pie de guerra y generado un conflicto social de grandes magnitudes. Sin ir muy lejos, basta observar la reacción del pueblo hondureño ante algunos indicios de que Honduras sería convertida en una segunda Venezuela.

Escuchar a un general expresar su pensamiento para amenazarnos con una reacción militar ante la posibilidad de un cambio de gobierno, hubiese sido motivo suficiente para que en otros países democráticos se produjera una dimisión de un gobierno, aquí produjo algunos comentarios y rabias, que quedaron escondidas debajo de la alfombra, para dar entrada a las sospechas de malos manejos en el caso del asesinato del fiscal Anderson o la posible entrega de un narco cantarín al gobierno venezolano. De show en show, de noticia en noticia, de escándalo en escándalo.
Las reacciones de los pueblos, no son la suma simple de las reacciones de los individuos que lo conforman. Los pueblos tienen formas complejas de comportamiento y no necesariamente responden en los tiempos en que responden sus individuos. Los tiempos de los pueblos se mueven a velocidades que no se pueden predecir y un solo evento puede generar una incalculable reacción que una vez comenzada, no es fácil de detener. Un pueblo entero, por ejemplo, expresó un rechazo a la decisión del presidente de pagar los aguinaldos en tres porciones y algunas voces se estaban levantando en todo el país. Una rápida lectura del descontento, llevó al gobierno a modificar a toda carrera esa propuesta. El gobierno está muy atento a los acontecimientos que podrían despertar un gran movimiento de rechazo. Los eventos en el Metro de Caracas, son un claro ejemplo de reacción temprana.
Yo sigo creyendo que en Guayana se aproximan los tiempos de este pueblo. Esta vez la libertad no se encenderá en tierra gocha. Los pueblos saben cuando y como.
Enrique Pereira @pereiralibre
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Enrique Pereira @pereiralibre
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
HACIA UN CAMBIO CUALITATIVO
,
LENTO Y LETAL
,
REACCIONAR
Publicado por
Anónimo
¿QUÉ HACER? – POR GUSTAVO CORONEL
Es verdad que la oposición a Chávez ha hecho progresos, se muestra más unificada y ha logrado obtener más votos que el chavismo en las recientes elecciones, a pesar del fraude electoral crónico montado por el CNE.
Es verdad que Chávez se debilita progresivamente, que comete errores de manera incesante, que insulta y enajena grandes sectores sindicales, religiosos, estudiantiles y empresariales.

Es verdad que la FBI estadounidense ha logrado identificar a malandros, narcotraficantes y extorsionistas relacionados con el régimen y están haciendo un trabajo que no hacen Luisa Ortega Díaz o Clodosbaldo Russián.
Es verdad que Julián Isaías Rodríguez es el hazmerreir de la prensa española.
Es verdad que los ministros son ineptos.
Es verdad que El Nacional, El Universal, Globovisión, El Impulso, La Verdad y Tal Cual están duros y mantienen una lucha muy meritoria contra el abuso de poder del paracaidista. Es verdad que Luis Ugalde, entre otros valiosos venezolanos, dicta cátedra de buena ciudadanía.
Todo eso es verdad. Pero sucede que también es verdad que Chávez se limpia el paltó con los progresos de la oposición y sigue haciendo lo que le da la gana, como si todo el país estuviera de su lado.
Todo eso es verdad. Pero sucede que también es verdad que Chávez se limpia el paltó con los progresos de la oposición y sigue haciendo lo que le da la gana, como si todo el país estuviera de su lado.
También es verdad que, mientras más insulta, más popular se hace entre las masas de resentidos sociales y reposeros que forman su lumpen.
También es verdad que ha endeudado al país, sin escrúpulos, en unos 120.000 millones de dólares, dinero que ha manejado y está manejando sin presentarle cuentas a nadie.
También es verdad que Juan Manuél Santos viene a hacerle carantoñas, que un José Miguél Insulza masoquista lo oxigena, que Trinidad Jiménez no cree que haya presos políticos en Venezuela y que un puñado de líderes forajidos del planeta lo apoyan con entusiasmo.
También es verdad que la administración de Obama no parece estar interesada en enfrentar a Chávez con decisión y en apego a sus principios.
También es verdad que Julián Isaías sale de España apaleado pero directo al Tribunal Supremo de Justicia y hasta como presidente de ese cuerpo.
También es verdad que los ministros ineptos y/o corruptos están firmemente atornillados, en especial Giordani y Ramírez.
Es verdad que la prensa libre venezolana está dando una gran batalla pero también es verdad que distinguidos opositores como Petkoff piensan que hay que esperar al 2012 para votar/botar a Chávez del poder y llama golpistas a los impacientes.
Es verdad que Ugalde es un pilar de nuestra educación pero también es verdad que el nuevo rector de la UCAB es José Virtuoso, quien coquetea casi abiertamente con un absurdo “socialismo del siglo XXI”.
Chávez parece tener suficiente dinero, poder y malas intenciones para terminar de destruir al país. En este momento se dispone a convertir a la educación universitaria en un mamotreto socialista. Esta es la pregunta que el chavismo le está haciendo a sus seguidores:
“¿Está usted de acuerdo con que las universidades venezolanas sean democráticas, públicas, populares, gratuitas, plurales y vinculadas con la realidad social del país?“.
“¿Está usted de acuerdo con que se apruebe antes de la culminación del actual período parlamentario una ley especial de Educación Universitaria que contemple el ingreso libre, irrestrict… y que permita colocar a las universidades en sintonía con las transformaciones revolucionarias que hoy se despliegan en la sociedad venezolana?”.
Ustedes notarán varios abusos en este corto párrafo.
Chávez parece tener suficiente dinero, poder y malas intenciones para terminar de destruir al país. En este momento se dispone a convertir a la educación universitaria en un mamotreto socialista. Esta es la pregunta que el chavismo le está haciendo a sus seguidores:
“¿Está usted de acuerdo con que las universidades venezolanas sean democráticas, públicas, populares, gratuitas, plurales y vinculadas con la realidad social del país?“.
“¿Está usted de acuerdo con que se apruebe antes de la culminación del actual período parlamentario una ley especial de Educación Universitaria que contemple el ingreso libre, irrestrict… y que permita colocar a las universidades en sintonía con las transformaciones revolucionarias que hoy se despliegan en la sociedad venezolana?”.
Ustedes notarán varios abusos en este corto párrafo.
Uno, que realmente no se le pregunta nada a la gente. Se le exige, en nombre de la participación (yo te participo), que estén de acuerdo con esta retahila de arbitrariedades.
Una educación donde todo es gratis, sin selección cualitativa y en sintonía total con la obsoleta ideología del paracaidista equivale a condenar a nuestra sociedad a la mediocridad de Corea del Norte, Guimea Ecuatorial o Zimbabue.
Ustedes notarán, además, que pretenden aprobar este mamotreto sin esperar a la ya elegida Asamblea Nacional, la cual será bastante más representativa del país que el actual corral de invertebrados.
Yo le pregunto a los venezolanos dignos si no es el momento de alzarnos, antes de seguir colgando al viento, humillados por el malandraje. No hablo de un golpe militar, como el que dió el paracaidista en 1992, el cual causó muertes de venezolanos inocentes por las cuales el paracidista aún no ha pagado. Hablo de una insurgencia cívica de carácter general, la cual tenga como objetivos, uno explícito, la preservación de una educación universitaria libre y democrática y otro implícito, presionar al régimen para que abandone de una vez por todas sus objetivos de implantar un estado totalitario en Venezuela, algo que el país rechaza. Creo que la sociedad venezolana tiene el deber de obligar a Chávez a terminar con sus propósitos dictatoriales, en lugar de seguir aceptando, día trás día, expropiación trás expropiación, los abusos de poder que ya configuran una dictadura comunista.
Un militar inculto y mediocre nos atropella, humilla, pisotea nuestros derechos, mediocriza nuestra sociedad, arruina nuestros activos y prostituye nuestras instituciones. Hasta cuando vamos a aguantar pasivamente, sin defender decididamente y a todo riesgo los restos del país que nos quedan?
Fuente: Las Armas de Coronel (Venezuela)
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Yo le pregunto a los venezolanos dignos si no es el momento de alzarnos, antes de seguir colgando al viento, humillados por el malandraje. No hablo de un golpe militar, como el que dió el paracaidista en 1992, el cual causó muertes de venezolanos inocentes por las cuales el paracidista aún no ha pagado. Hablo de una insurgencia cívica de carácter general, la cual tenga como objetivos, uno explícito, la preservación de una educación universitaria libre y democrática y otro implícito, presionar al régimen para que abandone de una vez por todas sus objetivos de implantar un estado totalitario en Venezuela, algo que el país rechaza. Creo que la sociedad venezolana tiene el deber de obligar a Chávez a terminar con sus propósitos dictatoriales, en lugar de seguir aceptando, día trás día, expropiación trás expropiación, los abusos de poder que ya configuran una dictadura comunista.
Un militar inculto y mediocre nos atropella, humilla, pisotea nuestros derechos, mediocriza nuestra sociedad, arruina nuestros activos y prostituye nuestras instituciones. Hasta cuando vamos a aguantar pasivamente, sin defender decididamente y a todo riesgo los restos del país que nos quedan?
Fuente: Las Armas de Coronel (Venezuela)
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
ATAQUES A LIBERTAD DE EXPRESIÓN
,
DEFENSA DE LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA
,
EXPROPIACIONES
,
FRAUDE CONTINUADO
,
GUSTAVO CORONEL
,
QUE HARÍA
,
SERVIDUMBRE VOLUNTARIA
,
UNIDAD NACIONAL VOTANDO
Publicado por
Anónimo
TRIBUNA LIBERTARIA.- COMPENDIO OPINÁTICO.- RAUL AMIEL. 19/11/2010. ESCRIBEN: CHILE LIBERAL, ENRIQUE PEREIRA Y GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA
* REINGENIERÍA POLÍTICA: SEBASTIÁN PIÑERA RECOGE EL GUANTE. CHILE LIBERAL. * BRAVO RAMÍREZ… ¡DOJO…DOJITO! . ENRIQUE PEREIRA
* EXPROPIACIONES PARA ESCONDER INEFICIENCIA. GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA
REINGENIERÍA POLÍTICA: SEBASTIÁN PIÑERA RECOGE EL GUANTE. CHILE LIBERAL.
La administración de Piñera comienza la tarea pendiente de modernizar a su sector.
En la evaluación que Chile Liberal hizo de la gestión de Piñera en su etapa de instalación y arranque, planteamos al gobierno la siguiente crítica constructiva:
Al mandatario aún le falta reformar a su sector político, el cual aún evidencia elementos retrógrados.
Durante la campaña presidencial, y finalmente ahora vemos una aproximación más concreta. Sebastián Piñera ha acusado recibo de nuestra petición y ha invitado a palacio a uno de los más renombrados intelectuales públicos de la actualidad, nos referimos al francés Guy Sorman, quien ha venido a Chile a explicar sus postulados, cercanos al liberalismo clásico, teniendo como anfritrión al ministro Rodrigo "Carita-de-Nerd" Hinzpeter, y como audiencia no sólo a los nuevos inquilinos de La Moneda, sino además a los miembros de la Sofofa, una asociación gremial de grandes empresarios.
Entre las declaraciones que se despachó el francés, podemos destacar:
(...) acá en Chile si alguien es de derecha es seguramente un devoto católico, antiaborto. En Francia ya nadie es católico, mi señora es católica, es la última católica, y no muy buena —dice riendo—. En cuanto al aborto, por ejemplo, soy pro elección. Creo en la libertad individual; las mujeres deben ser libres para tomar su propia decisión. Estoy de acuerdo con el matrimonio homosexual.
Sobre la derecha chilena:
Hasta ahora no ha encontrado su camino, porque está muy dividida entre una derecha ultra conservadora y una derecha mas centrista. Cuando tú estás en la izquierda, es muy fácil, porque estás en el lado bueno de la historia y no tienes que rendir. Si estás en la derecha, tienes que rendir, porque la gente sólo te va a juzgar por tus resultados.
Las reacciones de la brigada ultra-conservadora no se han hecho esperar. Algunos se hacen los tontos, como por ejemplo el insípido Lucas Sierra. Otros, predeciblemente, se vuelven histéricos y ya creen que Piñera está jugando con fuego, cuando el presidente actual no hace otra cosa sino buscar el sustento intelectual que le permita continuar su gestión más allá del fin de su periodo.
El propio Hinzpeter ha acuñado la expresión "Nueva Derecha", y hacen eco los columnistas chilenos y comentaristas en general. Incluso algunos de los políticos chilenos. Esto, por ejemplo, nos dice Evelyne Matthei:
"Me siento cómoda con una derecha alejada de posiciones muy conservadoras en lo valórico, que esté un poco más alejada de la Iglesia. Tengo respeto por la Iglesia, pero creo que son entidades aparte. Una cosa son las creencias religiosas, y la política a mi juicio es otra."
"Obviamente que la política tiene que tener valores, pero los valores y las virtudes no son lo mismo que religión. Usted puede ser ateo y tener un comportamiento y código de virtudes impecable. La ética y la religión no siempre van unidas. Me acomoda que esa separación se haga."
Nos encontramos con que, ahora, "Nueva Derecha" es el concepto del que todos hablan, y que todos analizan, y entre todos tratan de entender. ¿Qué es la Nueva Derecha? No es otra cosa sino la reacción ante el consejo de Guy Sorman para mantenerse en el poder:
Debe ser creativa, porque la derecha no tiene legitimidad filosófica.
El sector político de Piñera sí tiene legitimidad, pero política, y no —como apunta Sorman— filosófica, por culpa de su propia desidia: por décadas la derecha chilena ha externalizado su axiología a las encícilas papales, y su filosofía política a las Fuerzas Armadas, circunscribiendo todos sus esfuerzos a nada más que justificar las injustificables atrocidades del Tata.
Era hora de que la derecha se cultive, y se ilustre. Luego, cuando tenga una narrativa y un hilo conductor, podrá formar los cuadros que le permitan diseñar políticas centradas en la libertad individual, el emprendimiento, y el empoderamiento de los gobernados en detrimento del autoritarismo y la prédica moralistoide ultramontana del conservadurismo exaltado, y en oposición al colectivismo envidioso, antimeritocrático y llorón del socialismo. En seguida, podrá presentar candidatos elegibles al electorado, que no sean simplemente los de la "UDI Popular", en que los ultra-conservadores van donde los rotos a explicarles que ahora ellos son buena onda, pero que cuando lleguen las elecciones internas sólo ellos pueden votar, no los rotos, porque el roto es roto y el patrón es el que sabe, nada más que ahora el patrón es buena onda, así como el Kike Morandé es buena onda y les tiene minas tetonas en la tele para demostrarle a los rotos que es buena onda. Me atrevo a decir que los máximos referentes intelectuales de la paleo-derecha son el Kike Morandé y el cura Hasbún. La neo-derecha debe seguir explorando y metabolizando los postulados de un Guy Sorman o un Mario Vargas Llosa, si es que quiere ganarse un sitial en la historia política de Chile, y no una mera mención en la historia de la administración de Chile.
En un país con una democracia consolidada estas reingenierías políticas ocurren cuando las coaliciones opositoras se vuelven inelegibles, como ocurrió con el conservadurismo británico y su posterior regeneración impulsada por David Cameron, o con el laborismo bajo Tony Blair y su reinvención como "New Labour". Pero en Chile, este período de reflexión en el desierto ocurre cuando la coalición ya está instalada en el gobierno. Habría sido deseable que después de filosofar, después de formar sus cuadros y luego de conformar listas con candidatos para presentar al electorado, la coalición derechista hubiese revelado su nueva filosofía al escrutinio público en una justa electoral. No fue así, sino que debimos correr el riesgo de designar primero, y cruzar los dedos para que las reformas viniesen después.
Pero eso no importa, lo que vale es que la reestructuración de la derecha o, como dicen los gringos, el "soul searching", ya está en marcha y va a paso firme. Vas bien, Tatán. Vas bien. Sigue así.
BRAVO RAMÍREZ… ¡DOJO…DOJITO! . ENRIQUE PEREIRA
Me tomó un par de años, pero ahora entiendo lo que significa. Todavía retumba en mi mente aquella expresión: en Pdvsa, somos dojos …dojitos, así se escuchaba la alusión al color rojo, que en la frenada dicción de nuestro superministro sonaba de aquella manera. Ésa expresión, colada en un discurso a los trabajadores de la industria trajo mucha cola, pues el ministro parecía romper el paradigma de que empleado publico no puede hacer campaña a favor del gobierno. Lo atacaron por todas las esquinas, durante muchos meses. En el camino, nos olvidamos de eso, pues ahora hasta los militares, sujetos votantes pero prohibidos del accionar proselitista, hacen alardes de adhesión al comandante presidente, sin que se les mueva una ceja.
* EXPROPIACIONES PARA ESCONDER INEFICIENCIA. GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA

La administración de Piñera comienza la tarea pendiente de modernizar a su sector.
En la evaluación que Chile Liberal hizo de la gestión de Piñera en su etapa de instalación y arranque, planteamos al gobierno la siguiente crítica constructiva:
Al mandatario aún le falta reformar a su sector político, el cual aún evidencia elementos retrógrados.
Durante la campaña presidencial, y finalmente ahora vemos una aproximación más concreta. Sebastián Piñera ha acusado recibo de nuestra petición y ha invitado a palacio a uno de los más renombrados intelectuales públicos de la actualidad, nos referimos al francés Guy Sorman, quien ha venido a Chile a explicar sus postulados, cercanos al liberalismo clásico, teniendo como anfritrión al ministro Rodrigo "Carita-de-Nerd" Hinzpeter, y como audiencia no sólo a los nuevos inquilinos de La Moneda, sino además a los miembros de la Sofofa, una asociación gremial de grandes empresarios.
Entre las declaraciones que se despachó el francés, podemos destacar:
(...) acá en Chile si alguien es de derecha es seguramente un devoto católico, antiaborto. En Francia ya nadie es católico, mi señora es católica, es la última católica, y no muy buena —dice riendo—. En cuanto al aborto, por ejemplo, soy pro elección. Creo en la libertad individual; las mujeres deben ser libres para tomar su propia decisión. Estoy de acuerdo con el matrimonio homosexual.
Sobre la derecha chilena:
Hasta ahora no ha encontrado su camino, porque está muy dividida entre una derecha ultra conservadora y una derecha mas centrista. Cuando tú estás en la izquierda, es muy fácil, porque estás en el lado bueno de la historia y no tienes que rendir. Si estás en la derecha, tienes que rendir, porque la gente sólo te va a juzgar por tus resultados.
Las reacciones de la brigada ultra-conservadora no se han hecho esperar. Algunos se hacen los tontos, como por ejemplo el insípido Lucas Sierra. Otros, predeciblemente, se vuelven histéricos y ya creen que Piñera está jugando con fuego, cuando el presidente actual no hace otra cosa sino buscar el sustento intelectual que le permita continuar su gestión más allá del fin de su periodo.
El propio Hinzpeter ha acuñado la expresión "Nueva Derecha", y hacen eco los columnistas chilenos y comentaristas en general. Incluso algunos de los políticos chilenos. Esto, por ejemplo, nos dice Evelyne Matthei:
"Me siento cómoda con una derecha alejada de posiciones muy conservadoras en lo valórico, que esté un poco más alejada de la Iglesia. Tengo respeto por la Iglesia, pero creo que son entidades aparte. Una cosa son las creencias religiosas, y la política a mi juicio es otra."
"Obviamente que la política tiene que tener valores, pero los valores y las virtudes no son lo mismo que religión. Usted puede ser ateo y tener un comportamiento y código de virtudes impecable. La ética y la religión no siempre van unidas. Me acomoda que esa separación se haga."
Nos encontramos con que, ahora, "Nueva Derecha" es el concepto del que todos hablan, y que todos analizan, y entre todos tratan de entender. ¿Qué es la Nueva Derecha? No es otra cosa sino la reacción ante el consejo de Guy Sorman para mantenerse en el poder:
Debe ser creativa, porque la derecha no tiene legitimidad filosófica.
El sector político de Piñera sí tiene legitimidad, pero política, y no —como apunta Sorman— filosófica, por culpa de su propia desidia: por décadas la derecha chilena ha externalizado su axiología a las encícilas papales, y su filosofía política a las Fuerzas Armadas, circunscribiendo todos sus esfuerzos a nada más que justificar las injustificables atrocidades del Tata.
Era hora de que la derecha se cultive, y se ilustre. Luego, cuando tenga una narrativa y un hilo conductor, podrá formar los cuadros que le permitan diseñar políticas centradas en la libertad individual, el emprendimiento, y el empoderamiento de los gobernados en detrimento del autoritarismo y la prédica moralistoide ultramontana del conservadurismo exaltado, y en oposición al colectivismo envidioso, antimeritocrático y llorón del socialismo. En seguida, podrá presentar candidatos elegibles al electorado, que no sean simplemente los de la "UDI Popular", en que los ultra-conservadores van donde los rotos a explicarles que ahora ellos son buena onda, pero que cuando lleguen las elecciones internas sólo ellos pueden votar, no los rotos, porque el roto es roto y el patrón es el que sabe, nada más que ahora el patrón es buena onda, así como el Kike Morandé es buena onda y les tiene minas tetonas en la tele para demostrarle a los rotos que es buena onda. Me atrevo a decir que los máximos referentes intelectuales de la paleo-derecha son el Kike Morandé y el cura Hasbún. La neo-derecha debe seguir explorando y metabolizando los postulados de un Guy Sorman o un Mario Vargas Llosa, si es que quiere ganarse un sitial en la historia política de Chile, y no una mera mención en la historia de la administración de Chile.
En un país con una democracia consolidada estas reingenierías políticas ocurren cuando las coaliciones opositoras se vuelven inelegibles, como ocurrió con el conservadurismo británico y su posterior regeneración impulsada por David Cameron, o con el laborismo bajo Tony Blair y su reinvención como "New Labour". Pero en Chile, este período de reflexión en el desierto ocurre cuando la coalición ya está instalada en el gobierno. Habría sido deseable que después de filosofar, después de formar sus cuadros y luego de conformar listas con candidatos para presentar al electorado, la coalición derechista hubiese revelado su nueva filosofía al escrutinio público en una justa electoral. No fue así, sino que debimos correr el riesgo de designar primero, y cruzar los dedos para que las reformas viniesen después.
Pero eso no importa, lo que vale es que la reestructuración de la derecha o, como dicen los gringos, el "soul searching", ya está en marcha y va a paso firme. Vas bien, Tatán. Vas bien. Sigue así.
BRAVO RAMÍREZ… ¡DOJO…DOJITO! . ENRIQUE PEREIRA
Me tomó un par de años, pero ahora entiendo lo que significa. Todavía retumba en mi mente aquella expresión: en Pdvsa, somos dojos …dojitos, así se escuchaba la alusión al color rojo, que en la frenada dicción de nuestro superministro sonaba de aquella manera. Ésa expresión, colada en un discurso a los trabajadores de la industria trajo mucha cola, pues el ministro parecía romper el paradigma de que empleado publico no puede hacer campaña a favor del gobierno. Lo atacaron por todas las esquinas, durante muchos meses. En el camino, nos olvidamos de eso, pues ahora hasta los militares, sujetos votantes pero prohibidos del accionar proselitista, hacen alardes de adhesión al comandante presidente, sin que se les mueva una ceja.
Ramírez fue mal interpretado. La expresión hacía una referencia a lo que él tenía preparado para la industria petrolera: cifras rojas…rojitas. Acabó con los números azules y mire que parecía difícil lograrlo. Ahora sí Ramírez…ustedes son dojo…dojitos ¡Bravo ministro!
Reconocen una caída de la producción de más de cinco por ciento, sobre unas ya disminuidas cifras de producción que han estado maquillando por años, pero lo único que no se puede maquillar es la caja y esa, habla a gritos del estado de la industria.
Un manejo irresponsable de las deudas de nuestra industria y de las descontroladas emisiones de deuda, han colocado a los petroleros en una posición delicada. Así estará la caja de Pdvsa, que anunció un proceso de canje de bonos de su deuda que vencerán en 2011, por nuevos papeles que vencerán en 2013. Como premio para ese canje, por cada mil dólares de papeles, el inversionista recibiría mil ciento veinticinco dólares de nuevos papeles. Menos de 20% de los tenedores aceptaron el cambio, como resultado, acaban de anunciar una nueva emisión de otros 3000 millones de dólares, para cubrir problemas de caja y prepararse para enfrentar los vencimientos de julio del año que viene. Pdvsa es roja rojita.
Los mercados son sabios y aprenden muy rápido. La semana pasada un petrobono 2017 se cotizaba a casi 73% de su valor facial y ayer había caído aniveles de 67%. En medio de esta pérdida de credibilidad, y de una disminuida liquidez, la nueva emisión tendrá que ofrecer altos premios para ser colocada. Más cuchillo para la ya debilitada garganta de la industria.
Un domingo cualquiera el comandante traerá de regreso el pito y le explicará al país que Ramírez ha sido relevado del cargo para ocuparse de una oscura embajada africana. Le agradecerá sus servicios y nos contará un cuento acerca de su profunda amistad con el personaje. Nos enseñará unos grafiquitos para explicarnos que las compañías petroleras mundiales están en crisis, por culpa del capitalismo, pero que la nuestra a pesar de que esta muy apretada, está blindada y sólida.
Al igual que los bancos, los balances serán no publicables, llenos de numeritos rojos. Viva la revolución. El cambio arde como las brasas en una parrillera, con una brisita, las llamas llegarán al techo.
EXPROPIACIONES PARA ESCONDER INEFICIENCIA GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA
Desde el año 2007 el gobierno nacional desató persecución contra la propiedad privada y expropiaciones a grandes y pequeñas empresas en plena producción, las cuales en su gran mayoría, sus legítimos propietarios no han sido indemnizados, tal como lo estable el articulo 115 de Constitución nacional.
Cuando se trata de capital internacional, el gobierno paga completo a los propietarios, tal como ocurrió con SIDOR, Banco de Venezuela, Electricidad de Caracas, CANTV, Supermercados Cada y Exitos. En el caso de Agroisleña, La cementera Cemex, la productora de cabillas Sidetur y las trasnacionales petroleras, el gobierno está en conversación con sus dueños para pagar.
En cambio, cuando las empresas son de venezolanos, el gobierno simplemente no paga porque no le da la gana y por eso vemos como de la noche a la mañana, pequeños empresarios en La Costa Oriental del Lago de Maracaibo y mas de 500 familias dueñas de pequeñas fincas agrícolas quedaron en la ruina, porque de un solo plumazo el gobierno les arrebató el esfuerzo de muchas generaciones sucesoras de esas pequeñas empresas.
Ahora bien, después del 26 de septiembre cuando la mayoría de los venezolanos que votamos le dijimos NO al comunismo-cubano que nos quieren imponer a la fuerza, el gobierno arremete nuevamente contra la propiedad privada, pero esta vez no es contra pequeños empresarios, sino contra familias que con mucho esfuerzo y sacrificio lograron adquirir una vivienda pagando cuotas antes de ser terminadas.
El gobierno en una especie de circo mediático anunció la expropiación de varios conjuntos residenciales que están por concluirse, pero que presentan algunos retrasos por falta de materia prima y otros donde aparentemente hay desavenencia entre compradores y constructores por el pago del IPC, que es una especie de ajuste por inflación, pero que fue decretado ilegal por el gobierno nacional.
Sin duda que en algunos casos los constructores son unos bichos, pero non la mayoría y decisiones como esa alejan la inversión por parte del capital privado.
Voceros del gobierno han dicho que respetarán la propiedad de las familias que compraron, pero como son tantas las veces que el gobierno nacional no cumple con lo que promete, ha hecho que en un país donde el déficit de viviendas supera los dos millones y las invasiones se han convertido prácticamente en política de estado, el pánico se apodere de las familias que con tanto esfuerzo lograron comprar a plazo.
Sin embargo, y lo que no dice el gobierno nacional, es que en Carabobo, Bolívar, Anzoátegui, Vargas y Distrito Capital, hay mas de 20 mil viviendas con atrasos de construcción de hasta siete años por la ineficiencia que caracteriza a este gobierno. En el caso del estado Bolívar, la CVG que es un organismo del gobierno nacional y es la constructora de las viviendas, insiste en cobrarle el IPC a los compradores, pero a estos casos el gobierno no aplica sanciones
El gobierno revolucionario con el afán de convertirse en dueño de todo, expropio a SIDOR productora de las cabillas y las empresas productoras cemento, con la excusa de que la producción de viviendas era saboteada por estas empresas al enviar al exterior la mayoría de la producción. Hoy SIDOR y las cementeras producen menos del 50% de lo que producían cuando estaban en manos privadas y es mas fácil conseguir una aguja en un pajar, que una cabilla o un saco de cemento en las ferreterías.
Todos los voceros del gobierno, incluyendo al presidente, han dicho que las expropiaciones son para proteger a la clase media. Estas expresiones, sin ninguna duda tienen un matiz político y hace que se le vea la costura a la pelota. El gobierno que ya tiene 12 años diciendo vamos hacer, de acuerdo a los resultados electorales del 26-S perdió el respaldo de un sector de la clase media que lo respaldó al principio, ahora con estas expropiaciones en circos mediáticos, trata de recuperar la confianza perdida.
Lo cierto es que los primeros apartamentos entregados por el gobierno a las familias que compraron a plazo en los conjuntos residenciales expropiados, lo hicieron con papeles que no los acredita como propietarios, sino como adjudicatarios, tal como lo hizo Fidel Castro en Cuba hace 52 años, lo que pone en pico e’ zamuro la propiedad privada. Ningún adjudicatario puede vender ni negociar y mucho menos dejar en herencia a los hijos, una vivienda en esas condiciones.
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
AVANZAN LOS LIBERALES
,
CHILE
,
DIARIO LA TRIBUNA
,
EXPROPIACIONES
,
FRACASO DESCOMUNAL DEL CASTRO CHAVISMO
,
PDVSA QUEBRADA
,
RAUL AMIEL
Publicado por
Anónimo
EL CONTROL DE CAMBIO MONETARIO COMO VIOLACIÓN DE UN DERECHO HUMANO. RONNY PADRÓN
"Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social".
El precepto anterior es el numeral 3 del artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Acta firmada en tal fecha por 48 países, entre ellos Venezuela.
Ahora bien, qué relación puede tener el precepto jurídico referido con los controles de cambio monetario, en especial con el nuevamente vigente en Venezuela desde el 5 de Febrero del 2003, publicado en Gaceta Oficial Nº 37.625, bajo la figura de decreto de Convenio Cambiario.
Decimos nuevamente vigente pues en los últimos 50 años ésta ha sido la constante en Venezuela, con la especial mención de que en la actualidad, como nunca, el signo monetario nacional ha deteriorado su valor real en tal manera que constituye una burla para los venezolanos su uso como medio de cambio de curso legal.
Dónde está el sentido de equidad y satisfacción justa referido en la prenombrada declaración universal, cuando el común de los ciudadanos venezolanos reciben en pago por su trabajo bolívares fuertes con un valor de compra irrisorio en tanto la realidad económica del país les obliga a comprar la mayoría de bienes y servicios a precios de moneda "fuerte" por ejemplo el dólar americano, ello a pesar del publicitado "control de cambio".
Por esa esclavitud económica a la que nos han sometido todos los gobiernos de Venezuela en especial desde el famoso "Viernes Negro", es que persiste la inclinación de tantos connacionales a hacer valer su derecho humano a "una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana…", a través de los medios que tiene a su alcance entre los que destaca la adquisición de dinero en signo monetario fuerte, verbigracia: dólares, euros, yenes.
La ley contra ilícitos cambiarios publicada en la Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.975, el 17 de mayo de 2010, que contempla penas de prisión de hasta 6 años para quienes incumplan sus disposiciones entre las que destaca en su artículo 9: "… quien en una o varias operaciones en un mismo año calendario, sin intervención del Banco Central de Venezuela, compre, venda, o de cualquier modo ofrezca, enajene, transfiera o reciba divisas…"; de poco ha servido para frenar el anhelo de los venezolanos por proteger el fruto de su trabajo de la voraz inflación y su contubernio con la acelerada devaluación que de hecho somete a nuestro signo monetario.
En el año 2007 "salió" del país -al tipo de cambio oficial- la histórica cifra de US$16.495 millones en el concepto denominado como "fuga de capitales". Bajo un control de cambio, la fuga de divisas -que puede registrar el Banco Central en la Balanza de Pagos- es aquella que se hace al tipo de cambio oficial. No existe un registro oficial de aquellas divisas que, obtenidas a través del mercado paralelo, también salen al exterior. No obstante, aun con las cifras oficiales, la fuga de capitales hacia el exterior -específicamente la del sector privado- ha llegado a niveles realmente alarmantes.
De allí que, apenas en el mes de octubre de este año, El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a Venezuela desmontar el control de cambio ya que lo considera ineficaz para evitar la fuga de capitales, según indica en el informe "Perspectivas Económicas. Las Américas, caluroso en el Sur, más frío en el Norte", donde detalla las características actuales y los desafíos de las economías latinoamericanas.
Todo lo anterior, concatenado con las recientes experiencias de dolarización en las muy cercanas Repúblicas de Ecuador y Panamá, donde los principales beneficiados por la libertad en el cambio monetario han sido sus pobladores, va señalando el camino a seguir por Venezuela en esta materia una vez restauremos la Constitución.
Ha sido demasiado el tiempo que los venezolanos hemos soportado el yugo de un Estado que interviene de manera inmoral sobre un hecho que solo concierne a cada individuo, el "…derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana…".
Bien lo expresa el canon 2.242 del Catecismo de la Iglesia católica: "El ciudadano tiene obligación en conciencia de no seguir las prescripciones de las autoridades civiles cuando estos preceptos son contrarios a las exigencias del orden moral, a los derechos fundamentales de las personas o a las enseñanzas del Evangelio. El rechazo de la obediencia a las autoridades civiles, cuando sus exigencias son contrarias a las de la recta conciencia, tiene su justificación en la distinción entre el servicio de Dios y el servicio de la comunidad política".
El precepto anterior es el numeral 3 del artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Acta firmada en tal fecha por 48 países, entre ellos Venezuela.

Decimos nuevamente vigente pues en los últimos 50 años ésta ha sido la constante en Venezuela, con la especial mención de que en la actualidad, como nunca, el signo monetario nacional ha deteriorado su valor real en tal manera que constituye una burla para los venezolanos su uso como medio de cambio de curso legal.
Dónde está el sentido de equidad y satisfacción justa referido en la prenombrada declaración universal, cuando el común de los ciudadanos venezolanos reciben en pago por su trabajo bolívares fuertes con un valor de compra irrisorio en tanto la realidad económica del país les obliga a comprar la mayoría de bienes y servicios a precios de moneda "fuerte" por ejemplo el dólar americano, ello a pesar del publicitado "control de cambio".
Por esa esclavitud económica a la que nos han sometido todos los gobiernos de Venezuela en especial desde el famoso "Viernes Negro", es que persiste la inclinación de tantos connacionales a hacer valer su derecho humano a "una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana…", a través de los medios que tiene a su alcance entre los que destaca la adquisición de dinero en signo monetario fuerte, verbigracia: dólares, euros, yenes.
La ley contra ilícitos cambiarios publicada en la Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.975, el 17 de mayo de 2010, que contempla penas de prisión de hasta 6 años para quienes incumplan sus disposiciones entre las que destaca en su artículo 9: "… quien en una o varias operaciones en un mismo año calendario, sin intervención del Banco Central de Venezuela, compre, venda, o de cualquier modo ofrezca, enajene, transfiera o reciba divisas…"; de poco ha servido para frenar el anhelo de los venezolanos por proteger el fruto de su trabajo de la voraz inflación y su contubernio con la acelerada devaluación que de hecho somete a nuestro signo monetario.
En el año 2007 "salió" del país -al tipo de cambio oficial- la histórica cifra de US$16.495 millones en el concepto denominado como "fuga de capitales". Bajo un control de cambio, la fuga de divisas -que puede registrar el Banco Central en la Balanza de Pagos- es aquella que se hace al tipo de cambio oficial. No existe un registro oficial de aquellas divisas que, obtenidas a través del mercado paralelo, también salen al exterior. No obstante, aun con las cifras oficiales, la fuga de capitales hacia el exterior -específicamente la del sector privado- ha llegado a niveles realmente alarmantes.
De allí que, apenas en el mes de octubre de este año, El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a Venezuela desmontar el control de cambio ya que lo considera ineficaz para evitar la fuga de capitales, según indica en el informe "Perspectivas Económicas. Las Américas, caluroso en el Sur, más frío en el Norte", donde detalla las características actuales y los desafíos de las economías latinoamericanas.
Todo lo anterior, concatenado con las recientes experiencias de dolarización en las muy cercanas Repúblicas de Ecuador y Panamá, donde los principales beneficiados por la libertad en el cambio monetario han sido sus pobladores, va señalando el camino a seguir por Venezuela en esta materia una vez restauremos la Constitución.
Ha sido demasiado el tiempo que los venezolanos hemos soportado el yugo de un Estado que interviene de manera inmoral sobre un hecho que solo concierne a cada individuo, el "…derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana…".
Bien lo expresa el canon 2.242 del Catecismo de la Iglesia católica: "El ciudadano tiene obligación en conciencia de no seguir las prescripciones de las autoridades civiles cuando estos preceptos son contrarios a las exigencias del orden moral, a los derechos fundamentales de las personas o a las enseñanzas del Evangelio. El rechazo de la obediencia a las autoridades civiles, cuando sus exigencias son contrarias a las de la recta conciencia, tiene su justificación en la distinción entre el servicio de Dios y el servicio de la comunidad política".
"Dad [...] al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios" (Mt 22, 21).
ORA y LABORA.
RONNY PADRON
caballeropercival@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
caballeropercival@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
,
CAMBIO
,
CONTROL CAMBIAIO
,
CRISIS ECONOMICA EN VENEZUELA
,
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
,
ILICITOS
,
INFLACION
,
ORACION
,
TRABAJO
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
LA ASAMBLEA NACIONAL VENEZOLANA COPIA EL SISTEMA ECONÓMICO CUBANO. LUDMILA VINOGRADOFF
La Cámara acelera la aprobación de un sistema económico comunal que aumenta la dependencia de los ciudadanos respecto al Estado
Los asambleístas chavistas están aprobando todas las leyes socialistas que fueron rechazadas en dos elecciones pasadas antes de entregar su cargo al nuevo parlamento el próximo 5 de enero.
La semana pasada la Asamblea Nacional, hasta el momento dominada por el chavismo, aprobó dos leyes que forman parte del nuevo proyecto comunista (plasmado en siete leyes que conforman la economía comunal) que pretende imponer el Gobierno de Chávez.
Se trata de la Ley de Fomento del Desarrollo de la Economía Comunal, que incluye la creación del mercado del trueque para las comunas, y la nueva ley bancaria que legaliza y permite la eventual nacionalización masiva de la banca privada.
Esto forma parte de un conjunto de leyes socialistas que van a configurar el nuevo modelo económico, el cual jerarquiza la propiedad social por encima de la privada. Es más que la nacionalizacón de empresas privadas. La ya aprobada ley de las comunas impulsa un sistema de producción basado en la “propiedad social y no privada”.
En los próximos días la Asamblea Nacional aprobará el conjunto de leyes antes de que se forme el nuevo Parlamento, ya con presencia de la oposición.
Falta ver si la nueva Asamblea puede avalar lo que aprobó la saliente. La nueva Asamblea de 165 escaños tiene 95 oficialistas, 65 opositores y el resto indecisos. El problema del oficialismo es que no cuenta con los dos tercios mayoritarios para aprobar leyes orgánicas, sino mayoría simple y con eso no puede aprobar leyes.
«Copiar el fracasado modelo cubano»
Emeterio Gómez, economista y profesor de CEDICE, una fundación dedicada al análisis económico, sostiene que lo que pretende Chávez en Venezuela es “copiar exactamente el modelo comunista que hicieron en Cuba, en URSS y China que fracasó en todas partes”.
Si Fidel Castro afirma que no ha funcionado en Cuba, ¿cómo entonces va a funcionar en Venezuela?. “Chávez intenta imponernos un modelo fracasado e iluso. Cuando fue a Moscú el mes pasado, reivindicó un marxismo y leninismo que está enterrado en la Rusia actual”.
El economista Orlando Ochoa explica las contradicciones del Gobierno venezolano, que abraza modelos fracasados. "Fidel Castro, a su estilo, ha explicado que la sociedad comunista no es viable y ha abierto la puerta al camino de las reformas”, señala Ochoa. “El fanatismo ideológico marxista hoy se mueve, como en el caso venezolano, por un profundo resentimiento social”.
Los asambleístas chavistas están aprobando todas las leyes socialistas que fueron rechazadas en dos elecciones pasadas antes de entregar su cargo al nuevo parlamento el próximo 5 de enero.

Se trata de la Ley de Fomento del Desarrollo de la Economía Comunal, que incluye la creación del mercado del trueque para las comunas, y la nueva ley bancaria que legaliza y permite la eventual nacionalización masiva de la banca privada.
Esto forma parte de un conjunto de leyes socialistas que van a configurar el nuevo modelo económico, el cual jerarquiza la propiedad social por encima de la privada. Es más que la nacionalizacón de empresas privadas. La ya aprobada ley de las comunas impulsa un sistema de producción basado en la “propiedad social y no privada”.
En los próximos días la Asamblea Nacional aprobará el conjunto de leyes antes de que se forme el nuevo Parlamento, ya con presencia de la oposición.

«Copiar el fracasado modelo cubano»
Emeterio Gómez, economista y profesor de CEDICE, una fundación dedicada al análisis económico, sostiene que lo que pretende Chávez en Venezuela es “copiar exactamente el modelo comunista que hicieron en Cuba, en URSS y China que fracasó en todas partes”.
Si Fidel Castro afirma que no ha funcionado en Cuba, ¿cómo entonces va a funcionar en Venezuela?. “Chávez intenta imponernos un modelo fracasado e iluso. Cuando fue a Moscú el mes pasado, reivindicó un marxismo y leninismo que está enterrado en la Rusia actual”.
El economista Orlando Ochoa explica las contradicciones del Gobierno venezolano, que abraza modelos fracasados. "Fidel Castro, a su estilo, ha explicado que la sociedad comunista no es viable y ha abierto la puerta al camino de las reformas”, señala Ochoa. “El fanatismo ideológico marxista hoy se mueve, como en el caso venezolano, por un profundo resentimiento social”.
Ludmila Vinogradoff
@ludmilavino
Corresponsal del diario ABC de España.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
@ludmilavino
Corresponsal del diario ABC de España.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
AQUÍ MANDAN LOS CUBANOS
,
AQUI VENEZUELA
,
ASAMBLEA NACIONAL
,
CHINA
,
COMUNISMO
,
CUBA
,
EL LEGADO DE FIDEL CASTRO
,
FRACASO
,
FRACASO EL SOCIALISMO
,
LEYES RECHAZADAS EL 2D
,
ROTUNDO FRACASO
,
RUSIA
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
jueves, 18 de noviembre de 2010
MAPA POLITICO Y ANALISIS CUANTITATIVO PARA LAS ELECCIONES DEL 05D 2010 PARA VACANTES DE GOBERNACIONES Y ALACALDIAS. BRUJO LIBERAL
Si se hubiese elegido gobernador en Guárico el 26 de septiembre ganaría el candidato del PSUV que saco 164.281 votos (58,27%) frente a la Unidad Democrática que logro 82.372 votos (29,21 %) y el PPT que alcanzo 32.407 votos (11,49 %). Si para el 05-12-2010 se unen MUD y PPT lograrían el 40.7% a menos que el efecto unitario le restara al PSUV 10% para quedar con el 48% y le sumara esa diferencia a la oposición unida para un 52%. Dadas esas cifras reales ganaría la gobernación el PSUV.
Si se hubiese elegido gobernador de Amazonas el 26 de septiembre el PSUV logro 23.934 votos (42,02 %), el PPT 23.699 votos (41,61 %) y la Unidad Democrática 8.071 votos (14,17 %). Si la oposición va unida lograría, de repetirse el escenario, el 55,78% por lo que el PSUV perdería esta elección.
BLANCO GANA LA ATERNATIVA DEMOCRATICA NEGRO GANA EL CASTRO COMUNISMO SEGUN ANALISIS NUMERICO NO CUALITATIVO
Si se hubiese elegido gobernador de Amazonas el 26 de septiembre el PSUV logro 23.934 votos (42,02 %), el PPT 23.699 votos (41,61 %) y la Unidad Democrática 8.071 votos (14,17 %). Si la oposición va unida lograría, de repetirse el escenario, el 55,78% por lo que el PSUV perdería esta elección.

En el caso de la alcaldía de Achaguas (Apure) sucedió el 26 de septiembre lo siguiente: Alianza del Gobierno: 14.947 votos (71,28 %). Alternativa Democrática: 5.783 (27,58 %). Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno
En el caso de la alcaldía de Miranda (Carabobo) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 5.996 votos ( 53,33%). Alternativa Democrática: 4.936 votos (43,90%). Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno
En el caso de la alcaldía de Carrizal (Miranda) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 8.419 (34,82%) Alternativa Democrática: 15.245 (63,05%). Por lo que ganaría la Alternativa Democrática.
En el caso de la alcaldía de Manuel Monge (Yaracuy) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 4.708 (67,94%) Alternativa Democrática: 2.136 votos (30,82 %). Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno.
En el caso de la alcaldía de Nirgüa (Yaracuy), sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 13.106 votos (57,44%) Alternativa Democrática: 8.254 votos (36,17%) Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno.
En el caso de la alcaldía de Boconó (Trujillo), sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 23.302 votos (69,66%) Alternativa Democrática: 9.231 votos (27,59 %) Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno.
En el caso de la alcaldía de Miranda (Trujillo), sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 5.139 (65,50 %) Alternativa Democrática: 2.607 votos (33,23%) Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno.
En el caso de la alcaldía de Maracaibo (Zulia) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 220.661 (36,33 %) Alternativa Democrática: 382.400 (62,96 %). Por lo que ganaría la Alternativa Democrática.
En el caso de la alcaldía de Miranda (Zulia) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 26.736 (57,40 %) Alternativa Democrática: 19.626 (42,14 %). Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno
En el caso de la alcaldía de Arismendi (Nueva Esparta) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 4.748 (34,18 %) Alternativa Democrática: 8.908 (64,13 %) Por lo que ganaría la Alternativa Democrática.
En el caso de la alcaldía de Panamericano (Táchira) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 5.666 (47,39 %) Alternativa Democrática: 6.191 (51,79 %) Por lo que ganaría la Alternativa Democrática.
En resumen en este análisis cuantitativo basado en las elecciones del 26 de septiembre podemos concluir que de las dos gobernaciones el gobierno podría ganar una la del Guárico y la Alternativa Democrática otra la de Amazonas.
En lo que se refiere a las alcaldías el gobierno podría ganar las de Achaguas (Apure), Miranda (Carabobo), Manuel Monge (Yaracuy), Nirgüa (Yaracuy), Boconó (Trujillo), Miranda (Trujillo) y Miranda (Zulia). Siete (7) en total.
La alcaldía que podría ganar la Alternativa Democrática serian: Carrizal (Miranda), Maracaibo (Zulia), Arismendi (Nueva Esparta) y Panamericano (Táchira). Cuatro (4) en total.
Esperamos que con el empuje de una autentica y competa unidad esta situación cambie favorablemente hacia la alternativa democrática.
Brujo2007@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
En el caso de la alcaldía de Miranda (Carabobo) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 5.996 votos ( 53,33%). Alternativa Democrática: 4.936 votos (43,90%). Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno
En el caso de la alcaldía de Carrizal (Miranda) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 8.419 (34,82%) Alternativa Democrática: 15.245 (63,05%). Por lo que ganaría la Alternativa Democrática.
En el caso de la alcaldía de Manuel Monge (Yaracuy) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 4.708 (67,94%) Alternativa Democrática: 2.136 votos (30,82 %). Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno.
En el caso de la alcaldía de Nirgüa (Yaracuy), sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 13.106 votos (57,44%) Alternativa Democrática: 8.254 votos (36,17%) Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno.
En el caso de la alcaldía de Boconó (Trujillo), sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 23.302 votos (69,66%) Alternativa Democrática: 9.231 votos (27,59 %) Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno.
En el caso de la alcaldía de Miranda (Trujillo), sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 5.139 (65,50 %) Alternativa Democrática: 2.607 votos (33,23%) Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno.
En el caso de la alcaldía de Maracaibo (Zulia) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 220.661 (36,33 %) Alternativa Democrática: 382.400 (62,96 %). Por lo que ganaría la Alternativa Democrática.
En el caso de la alcaldía de Miranda (Zulia) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 26.736 (57,40 %) Alternativa Democrática: 19.626 (42,14 %). Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno
En el caso de la alcaldía de Arismendi (Nueva Esparta) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 4.748 (34,18 %) Alternativa Democrática: 8.908 (64,13 %) Por lo que ganaría la Alternativa Democrática.
En el caso de la alcaldía de Panamericano (Táchira) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 5.666 (47,39 %) Alternativa Democrática: 6.191 (51,79 %) Por lo que ganaría la Alternativa Democrática.
En resumen en este análisis cuantitativo basado en las elecciones del 26 de septiembre podemos concluir que de las dos gobernaciones el gobierno podría ganar una la del Guárico y la Alternativa Democrática otra la de Amazonas.
En lo que se refiere a las alcaldías el gobierno podría ganar las de Achaguas (Apure), Miranda (Carabobo), Manuel Monge (Yaracuy), Nirgüa (Yaracuy), Boconó (Trujillo), Miranda (Trujillo) y Miranda (Zulia). Siete (7) en total.
La alcaldía que podría ganar la Alternativa Democrática serian: Carrizal (Miranda), Maracaibo (Zulia), Arismendi (Nueva Esparta) y Panamericano (Táchira). Cuatro (4) en total.
Esperamos que con el empuje de una autentica y competa unidad esta situación cambie favorablemente hacia la alternativa democrática.
Brujo2007@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
ALCALDIA
,
ELECCIONES
,
GOBERNACION
,
GOBIERNO
,
MAPA POLITICO
,
OPOSICION UNIDA
Publicado por
Anónimo
LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA. JOSÉ LUIS MÉNDEZ LA FUENTE
Pareciera que ha pasado mucho tiempo desde que las protestas contra la censura, el cierre de RCTV y la violación de la libertad de expresión, llenaban parte de nuestra cotidianidad. Al igual que eran tan comunes y frecuentes las manifestaciones estudiantiles en toda Caracas, que ya nadie las notaba aunque le pasaran por un lado.
Eran años en que el gobierno se jactaba de su buen talante democrático enfrentando las críticas de quienes lo tildaban de dictadura o cuasi dictadura. Hasta Moratinos, el canciller de España en aquel entonces, se atrevió a calificar de normal la libertad de expresión en Venezuela.

Que duda cabe, el régimen sabe dosificar la represión y mandar mensajes a la población. Fue entonces, que nos dimos cuenta que la vinculación de algunos protagonistas de la protesta pública con determinados actos delictivos era una forma de hacer política; una manera de represión sofisticada, que utilizaba a la ley y a los jueces, dos pilares del estado de derecho, en contra de la ciudadanía. Un viejo resabio de los gobiernos autócratas y de las dictaduras militares de antaño.
Esta criminalización de la protesta, que utiliza la ley contra sí misma, convirtiendo en delito la libertad de expresión política, acaba de tener dos nuevos ejemplos. Nos referimos a los casos de Miguel Ángel Hernández y de los usuarios del Metro de Caracas.
El primero ocurrió a principios de año, en un estadio de beisbol de Margarita, durante la Serie del Caribe, cuando al dirigente de Voluntad Popular se le ocurrió vestir una franela con una expresión que señalaba su descontento y desdén con la revolución de Hugo Chávez. Claro que la forma de decirlo, fue lo que no gustó, pues en la frase que le ha dado la vuelta al mundo, y si no, la terminará de dar dentro de poco, se utiliza el verbo defecar en su acepción más común, popular, y si se quiere vulgar. Pues resulta ahora, que se le seguirá un juicio a Miguel Ángel por el delito de insultar a los jefes del gobierno encargados de hacer la revolución. Más allá de la falta de fundamento jurídico que tiene semejante acusación, pues la revolución no es una institución o entidad pública que aparezca señalada en el Código Penal, y de que los delitos de vilipendio y ofensa a la majestad o imagen de los poderes públicos hayan sido execrados de las leyes penales del mundo moderno, lo que va a recordar la opinión pública es el atentado que este juicio penal supone contra la libertad de expresión ciudadana y el derecho a la critica política que tienen los votantes.
El segundo, mucho más reciente, se dio en la estación de Propatria, donde un grupo de impotentes usuarios, cansados del constante abuso que sufren en el Metro de Caracas, manifestaron su malestar y descontento contra el pésimo servicio, y la burla, añadiría yo, que supone tratar de utilizar el transporte subterráneo a diario. Este caso es quizás más significativo que el anterior, pues no se trata de una protesta política propiamente dicha, al menos directa, contra el jefe del Gobierno o el Ejecutivo Nacional. Por el contrario, se trata de gente de pueblo, de un colectivo que manifestó su malestar con un servicio publico que es de vital importancia en una ciudad saturada como Caracas y que debe usar necesariamente. Treinta y tres personas resultaron detenidas por la acción policial que acabó violentamente con la protesta y que los llevó a un tribunal penal de control donde fueron indiciados por "terrorismo, asociación para delinquir y alteración del orden público". Actualmente, se encuentran en libertad.
Esperemos que estos casos, que junto con los otros ya conocidos han copado la escena de estos doce años de gobierno, sean recordados algún día, cuando se escriba la historia de la protesta política en Venezuela.
xlmlf1@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
REVOLUCIÓN MITÓMANA. VENECONOMÍA OPINA, 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
La "revolución" castrochavista tiene una tendencia morbosa a desfigurar la realidad.

En 2005, Aristóbulo Iztúriz declaró a Venezuela "Territorio Libre de Analfabetismo". El economista Francisco Rodríguez desmontó esta mentira y, con estadísticas en mano, demostró que incluso, en los primeros cinco años del proceso chavista, el analfabetismo había aumentado en Venezuela.
Más recientemente, el consultor Werner Corrales dio a conocer el análisis estadístico que realizó sobre algunos de los índices socio-económicos que maneja el oficialismo. Para ello analizó las variables de la data y la validez de sus referencias de comparación, al tiempo que tomó series confiables de más de 30 años, que comienzan en 1975. Corrales, estudió básicamente los índices de pobreza, desempleo y empleo informal del país. Todos ellos presentados por el Gobierno como íconos de los logros de la revolución.
Por ejemplo, según el Gobierno la pobreza en Venezuela abarca sólo a 31,7% de la población, vs. el 70,9% que tenía en 1995. Corrales, luego de normalizar las estadísticas y hacerlas comparables, determinó que entre 1995-99 existía una tendencia decreciente en ese índice, la cual se revirtió a partir del 2000, hasta alcanzar a 20 millones de pobres en 2004. De acuerdo a los cálculos de Corrales, la media de pobreza entre 1999-2009 fue de 16 millones de personas, 2 millones más que entre 1988-1998. Y el nivel de pobreza al cierre de 2009 no sería de 31,7% como dicen las fuentes oficiales, sino cercano al 53%.
En cuanto a las tasas de desocupación abierta, mientras el INE afirma que son altamente decrecientes a partir de 2003. Corrales demuestra que el desempleo abierto promedio subió de 9,9% en el período 1988-1998 a 15,1% en 1999-2009, y el empleo informal pasó de 39,7% a 43,3%. En el primer período hubo en promedio cuatro millones de personas en desempleo abierto o en empleo informal, y para el segundo período mencionado, la cifra se elevó a más de siete millones.
El peor descaro de los mitómanos oficialistas, lo refleja Gustavo Coronel en su columna del 17 de noviembre, cuando desmintió la declaración oficial de que Venezuela está entre los 10 países "mejor nutridos" del planeta.
Más recientemente, el consultor Werner Corrales dio a conocer el análisis estadístico que realizó sobre algunos de los índices socio-económicos que maneja el oficialismo. Para ello analizó las variables de la data y la validez de sus referencias de comparación, al tiempo que tomó series confiables de más de 30 años, que comienzan en 1975. Corrales, estudió básicamente los índices de pobreza, desempleo y empleo informal del país. Todos ellos presentados por el Gobierno como íconos de los logros de la revolución.
Por ejemplo, según el Gobierno la pobreza en Venezuela abarca sólo a 31,7% de la población, vs. el 70,9% que tenía en 1995. Corrales, luego de normalizar las estadísticas y hacerlas comparables, determinó que entre 1995-99 existía una tendencia decreciente en ese índice, la cual se revirtió a partir del 2000, hasta alcanzar a 20 millones de pobres en 2004. De acuerdo a los cálculos de Corrales, la media de pobreza entre 1999-2009 fue de 16 millones de personas, 2 millones más que entre 1988-1998. Y el nivel de pobreza al cierre de 2009 no sería de 31,7% como dicen las fuentes oficiales, sino cercano al 53%.
En cuanto a las tasas de desocupación abierta, mientras el INE afirma que son altamente decrecientes a partir de 2003. Corrales demuestra que el desempleo abierto promedio subió de 9,9% en el período 1988-1998 a 15,1% en 1999-2009, y el empleo informal pasó de 39,7% a 43,3%. En el primer período hubo en promedio cuatro millones de personas en desempleo abierto o en empleo informal, y para el segundo período mencionado, la cifra se elevó a más de siete millones.
El peor descaro de los mitómanos oficialistas, lo refleja Gustavo Coronel en su columna del 17 de noviembre, cuando desmintió la declaración oficial de que Venezuela está entre los 10 países "mejor nutridos" del planeta.
Afirma Coronel que "la realidad es que Venezuela está entre los "mejores" diez países sub-desarrollados, de los pocos que habían enviado información correspondiente al 2005-2007 a la FAO".
Si el Gobierno fuera igual de eficiente, eficaz y tenaz para gerenciar al país como lo es maquillando la realidad para vender las bondades del "Socialismo del Siglo XXI", otro gallo cantaría.
Disponible en inglés en: www.veneconomy.com a partir de las 4:00 p.m.
Si el Gobierno fuera igual de eficiente, eficaz y tenaz para gerenciar al país como lo es maquillando la realidad para vender las bondades del "Socialismo del Siglo XXI", otro gallo cantaría.
Disponible en inglés en: www.veneconomy.com a partir de las 4:00 p.m.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
CRISIS ECONOMICA
,
CRISIS ELECTRICA
,
DESEMPLEO
,
DESNUTRICION EN VENEZUELA
,
FRACASO DESCOMUNAL DEL CASTRO CHAVISMO
,
MITO REVOLUCIONARIO
,
PAÍS DE LAS MENTIRAS
,
POBREZA
,
VENECONOMIA OPINA
Publicado por
Anónimo
DESNACIONALIZACIÓN. LUIS UGALDE
Vivimos una acelerada desnacionalización. Importamos más leche, azúcar, arroz, carne, queso, café y otros alimentos que se pueden producir aquí. Importamos como nunca productos manufacturados, ahora también para suplir a las industrias básicas estatizadas y arruinadas.

Se anuncia triunfalmente la compra de decenas de tanques, aviones y misiles, se entregan a los cubanos los sistemas de identificación, de puertos y aduanas, de seguridad y de salud. A paso de vencedores-vencidos vamos desbocadamente a la desnacionalización. La producción de todos esos rubros por venezolanos daría vida y empleo directo e indirecto a más de un millón de trabajadores. Brasil es nacionalista y con sueños de expansión imperial. Por eso mismo, no estatiza ni arruina fábricas, sino que atrae capitales, tecnología y empresas, que generan en casa empleo productivo y bonanza nacional. Igual hace el nacionalismo chino, que es del siglo XXI y no del XIX como el de nuestra “revolución”.
Lo peor de todo es el éxodo de cientos de miles de nuestra gente más preparada: expertos petroleros, empresarios y sus capitales, médicos y otros profesionales recién graduados, son empujados a irse, llevándose a Colombia, Panamá, Costa Rica, Canadá, Australia, USA , España, la inmensa riqueza humana e inversión que hizo Venezuela (ellos, sus familias y el presupuesto público) en formarlos. La fuga de talentos es particularmente dolorosa en un país que durante más de medio siglo desarrolló su potencial humano y se benefició con cientos de miles de trabajadores emprendedores venidos de diversas latitudes.
La expulsión de venezolanos empezó con el repudio y destierro de El Libertador, luego otros presidentes (excluyentes excluidos) murieron en el exilio: Páez, Guzmán Blanco, Castro y Pérez Jiménez, pues quien no está conmigo es enemigo de la patria. Medina y Carlos Andrés Pérez pasaron su ancianidad en el destierro. Desde la primera hora perdimos figuras civiles de la talla de Andrés Bello, Luis María Baralt y José María Vargas por sólo nombrar a unos pocos, por no valorar el talento de nuestros hijos. Intolerancia lamentable en el siglo XIX, estúpida y suicida en el XXI.
La riqueza de Venezuela se basa en el talento de sus gentes, no en si tenemos o no las mayores reservas petroleras del mundo. Hoy 90% del potencial talento de millones de adultos permanece muerto por falta de formación y de capacitación productiva, y un alto porcentaje de los mejor formados es empujado fuera, regalo para otros países a quienes también les regalamos nuestras oportunidades y les compramos sus productos. ¡Una sustitución de importaciones a la inversa! Contra esta triste evidencia no hay argumentos.
Para darle un vuelco a este absurdo es muy oportuna la reciente reflexión postelectoral de la Conferencia Episcopal Venezolana:
-El proceso electoral y su resultado “es un claro indicio de su [el pueblo] anhelo de buscar soluciones a los problemas sociales por caminos de mutuo respeto, de diálogo y de solidaridad sin exclusiones.”
-“De quienes han sido elegidos diputados se espera que promuevan un modelo de país que supere la polarización y el enfrentamiento. Estamos ante el reto de asumir un proyecto democrático común que favorezca una cultura política de cooperación mutua y no de eliminación del adversario”.
-“La democracia se consolida en pluralidad y respeto. No se puede desmantelar la herencia acumulada a lo largo de décadas o imponer una dirección ideológica única. Un genuino humanismo debe exaltar la libertad y la responsabilidad, apoyar la pluralidad para encontrar afanosamente la verdad compartida por la mayoría”.
El futuro de nuestros éxitos nacionales pasa por reconocer a los otros, a los rivales políticos, a los trabajadores y empresarios, a los capitales productivos y por la “vuelta a la patria” de los ahuyentados. Frenar los instintos destructivos, desterrar el autoritarismo que excluye y elimina al otro y hacer alianzas entre los diversos.
Lo peor de todo es el éxodo de cientos de miles de nuestra gente más preparada: expertos petroleros, empresarios y sus capitales, médicos y otros profesionales recién graduados, son empujados a irse, llevándose a Colombia, Panamá, Costa Rica, Canadá, Australia, USA , España, la inmensa riqueza humana e inversión que hizo Venezuela (ellos, sus familias y el presupuesto público) en formarlos. La fuga de talentos es particularmente dolorosa en un país que durante más de medio siglo desarrolló su potencial humano y se benefició con cientos de miles de trabajadores emprendedores venidos de diversas latitudes.
La expulsión de venezolanos empezó con el repudio y destierro de El Libertador, luego otros presidentes (excluyentes excluidos) murieron en el exilio: Páez, Guzmán Blanco, Castro y Pérez Jiménez, pues quien no está conmigo es enemigo de la patria. Medina y Carlos Andrés Pérez pasaron su ancianidad en el destierro. Desde la primera hora perdimos figuras civiles de la talla de Andrés Bello, Luis María Baralt y José María Vargas por sólo nombrar a unos pocos, por no valorar el talento de nuestros hijos. Intolerancia lamentable en el siglo XIX, estúpida y suicida en el XXI.
La riqueza de Venezuela se basa en el talento de sus gentes, no en si tenemos o no las mayores reservas petroleras del mundo. Hoy 90% del potencial talento de millones de adultos permanece muerto por falta de formación y de capacitación productiva, y un alto porcentaje de los mejor formados es empujado fuera, regalo para otros países a quienes también les regalamos nuestras oportunidades y les compramos sus productos. ¡Una sustitución de importaciones a la inversa! Contra esta triste evidencia no hay argumentos.
Para darle un vuelco a este absurdo es muy oportuna la reciente reflexión postelectoral de la Conferencia Episcopal Venezolana:
-El proceso electoral y su resultado “es un claro indicio de su [el pueblo] anhelo de buscar soluciones a los problemas sociales por caminos de mutuo respeto, de diálogo y de solidaridad sin exclusiones.”
-“De quienes han sido elegidos diputados se espera que promuevan un modelo de país que supere la polarización y el enfrentamiento. Estamos ante el reto de asumir un proyecto democrático común que favorezca una cultura política de cooperación mutua y no de eliminación del adversario”.
-“La democracia se consolida en pluralidad y respeto. No se puede desmantelar la herencia acumulada a lo largo de décadas o imponer una dirección ideológica única. Un genuino humanismo debe exaltar la libertad y la responsabilidad, apoyar la pluralidad para encontrar afanosamente la verdad compartida por la mayoría”.
El futuro de nuestros éxitos nacionales pasa por reconocer a los otros, a los rivales políticos, a los trabajadores y empresarios, a los capitales productivos y por la “vuelta a la patria” de los ahuyentados. Frenar los instintos destructivos, desterrar el autoritarismo que excluye y elimina al otro y hacer alianzas entre los diversos.
Luis Ugalde
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
ARMAMENTISMO
,
CEREBROS
,
ECONOMIA VENEZOLANA ACTUAL
,
EXPROPIACIONES
,
LEVADURA EN EL EXTERIOR
,
LUIS UGALDE
,
Viajes
Publicado por
Anónimo
BRAVO RAMIREZ...¡DOJO ... DOJITO!. ENRIQUE PEREIRA
Me tomó un par de años, pero ahora entiendo lo que significa.
Todavía retumba en mi mente aquella expresión: en Pdvsa, somos dojos …dojitos, así se escuchaba la alusión al color rojo, que en la frenada dicción de nuestro superministro sonaba de aquella manera. Ésa expresión, colada en un discurso a los trabajadores de la industria trajo mucha cola, pues el ministro parecía romper el paradigma de que empleado publico no puede hacer campaña a favor del gobierno. Lo atacaron por todas las esquinas, durante muchos meses. En el camino, nos olvidamos de eso, pues ahora hasta los militares, sujetos votantes pero prohibidos del accionar proselitista, hacen alardes de adhesión al comandante presidente, sin que se les mueva una ceja.

Reconocen una caída de la producción de más de cinco por ciento, sobre unas ya disminuidas cifras de producción que han estado maquillando por años, pero lo único que no se puede maquillar es la caja y esa, habla a gritos del estado de la industria.
Un manejo irresponsable de las deudas de nuestra industria y de las descontroladas emisiones de deuda, han colocado a los petroleros en una posición delicada. Así estará la caja de Pdvsa, que anunció un proceso de canje de bonos de su deuda que vencerán en 2011, por nuevos papeles que vencerán en 2013. Como premio para ese canje, por cada mil dólares de papeles, el inversionista recibiría mil ciento veinticinco dólares de nuevos papeles. Menos de 20% de los tenedores aceptaron el cambio, como resultado, acaban de anunciar una nueva emisión de otros 3000 millones de dólares, para cubrir problemas de caja y prepararse para enfrentar los vencimientos de julio del año que viene. Pdvsa es roja rojita.
Los mercados son sabios y aprenden muy rápido. La semana pasada un petrobono 2017 se cotizaba a casi 73% de su valor facial y ayer había caído aniveles de 67%. En medio de esta pérdida de credibilidad, y de una disminuida liquidez, la nueva emisión tendrá que ofrecer altos premios para ser colocada. Más cuchillo para la ya debilitada garganta de la industria.
Un domingo cualquiera el comandante traerá de regreso el pito y le explicará al país que Ramírez ha sido relevado del cargo para ocuparse de una oscura embajada africana. Le agradecerá sus servicios y nos contará un cuento acerca de su profunda amistad con el personaje. Nos enseñará unos grafiquitos para explicarnos que las compañías petroleras mundiales están en crisis, por culpa del capitalismo, pero que la nuestra a pesar de que esta muy apretada, está blindada y sólida.
Un domingo cualquiera el comandante traerá de regreso el pito y le explicará al país que Ramírez ha sido relevado del cargo para ocuparse de una oscura embajada africana. Le agradecerá sus servicios y nos contará un cuento acerca de su profunda amistad con el personaje. Nos enseñará unos grafiquitos para explicarnos que las compañías petroleras mundiales están en crisis, por culpa del capitalismo, pero que la nuestra a pesar de que esta muy apretada, está blindada y sólida.
Al igual que los bancos, los balances serán no publicables, llenos de numeritos rojos. Viva la revolución. El cambio arde como las brasas en una parrillera, con una brisita, las llamas llegarán al techo.
Enrique Pereira @pereiralibre
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
CIFRAS MAQUILLADAS
,
EL TRAPO ROJO SE HACE RETAZOS
,
PDVSA QUEBRADA
Publicado por
Anónimo
BASTA DE ESTAR EN ROJO ES HORA DE CMABIAR. VIDEO
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
TRIBUNA LIBERTARIA., RAUL AMIEL - COMPENDIO OPINÁTICO.- 18/11/10 OPINIONES DE ENRIQUE PEREIRA, TRINO MARQUEZ Y ORLANDO OCHOA
* ESTEBAN: TU REVOLUCIÓN HUELE FEO. ENRIQUE PEREIRA
* TIEMPOS DE PILLAJE. TRINO MÁRQUEZ
* GUIÓN DE SALIDA. ORLANDO OCHOA
ESTEBAN: TU REVOLUCIÓN HUELE FEO. ENRIQUE PEREIRA
No precisamente a rosas, olorosas y sutiles. Me lo dijo un día Ángel: “tendrás que acostumbrarte a escribir entre líneas”. Me sugería que escribiera para que cuando voy, parece que viniera de regreso. Tal como lo hicieron los escritores durante la época del franquismo en España, o los que tuvieron que esconderse detrás de sus palabras en las épocas de dictadura en Venezuela. Así lo hizo Francisco Pimentel, oculto en su pseudónimo “Job Pim”, atacó a la dictadura gomecista hasta que sus letras lo pusieron a rodar por las cárceles del país.
En Cuba la técnica es harto conocida. En Cuba aprendieron a criticar por señas y a cuidarse hasta del suspiro de los perros que se acuestan en tu puerta. Aprendieron a llevar palo por expresarse y aprendieron que cualquier actitud que no le guste al gobierno, puede ser convertida en terrorismo, intento de magnicidio, vilipendio, ultraje a los símbolos patrios o cualquiera de una larga lista de motivos para ir a parar a cualquiera de las cárceles del régimen. Sabor a esa medicina sintieron nuestros treinta y cinco hermanos, a los cuales arrastraron hasta la superficie, desde los vagones del Metro, para terminar presos por un par de dias y acusados de secuestradores de trenes y políticos colapsadores del transporte público.
De esa manera, Esteban ha cobrado vida de la mano de algún otro escritor y de algunos periodistas que acuñaron ese nombre propio como un claro sinónimo de aquel otro que no vamos a nombrar. Chacumbele o Esteban, es la misma vaina. Lo que está prohibido es hacer un uso escatológico del idioma, para enlazar a algunos personajes, con algunas materias. Por eso está preso alguien que pensó que Venezuela aguanta de todo. Por eso pagara cárcel, y los presos no se quejan y si se quejan, nadie los escucha, salvo sus compañeros de celda. Dijo algo parecido a lo que este título señala, pero lo hizo de la manera prohibida, escrito sobre una franela exhibiéndose en un juego de pelota.
El sujeto de la acción que sugería esa franela era la revolución, no el personaje que la comanda, pero no debe der nada fácil hacer esas precisiones lingüísticas ante un grupete de funcionarios mal encarados, en el cuarto sótano de algún organismo de investigación.
Creo que estamos llegando al llegadero. Las revoluciones primero callan las estadísticas, maquillan y voltean los números, se acostumbran con facilidad a vendernos mentirillas.
Luego no les queda otra que inventar acciones de gobierno incomprobables, como que hemos vacunado a veintiocho millones de venezolanos, o le operamos la vista a 12 millones de suramericanos. Cuando se aproximan más cerca del final, no les queda otro que silenciar a los que reclaman, a los que se dan cuenta de las mentiras, a los que critican y a los que escribimos para mantener alertas las conciencias que tratan de engañar.
Esteban, los olores de la revolución, no se engañan con perfume.
TIEMPOS DE PILLAJE. TRINO MÁRQUEZ
Llamar expropiaciones o confiscaciones –conceptos que aparecen en los artículos 115 y 116 de la Constitución- a los ataques contra la propiedad privada que el régimen ha perpetrado desde el triunfo de la alternativa democrática el 26-S, es un eufemismo que no muestra en su verdadera dimensión la política de tierra arrasada que el Gobierno nacional está aplicando contra la libre iniciativa. El verdadero nombre de esa embestida es pillaje, asalto o robo puro y simple.
El artículo 115 señala que las expropiaciones procederán “sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización”. El 116 dice que “por vía de excepción podrán ser objeto de confiscación, mediante sentencia firme, los bienes de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, responsables de delitos cometidos contra el patrimonio público, los bienes de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y los bienes provenientes de las actividades comerciales, financieras o cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes”.
Con Agroisleña, SIDETUR, Owens Illinois y el Sambil de la Candelaria, ninguna de esas condiciones establecidas en la Carta Magna se cumplieron. Con esas firmas -además de que operaban eficazmente, pagaban sus impuestos y mantenían excelentes contratos colectivos con sus trabajadores- no se cumplió el debido proceso, ni existió ninguna sentencia firme que respaldara la decisión de someterlas al control del Presidente de la República. Esas empresas -que el Gobierno haya informado- no cometieron ninguna clase de delito contra el patrimonio público, ni sus dueños se enriquecieron al amparo del Poder Público, ni sus bienes provinieron de actividades vinculadas con el narcotráfico. La decisión de capturarlas y colocarlas bajo la férula del Ejecutivo obedece estrictamente a razones políticas e ideológicas. Lo que la claque en el poder busca es acabar con la propiedad privada de importantes medios de producción con el fin de acrecentar el poder de un Estado, que ya de suyo posee la inmensa potencia que le proporciona el monopolio de la industria petrolera. Nada nuevo en esta “tropicalización” de Marx por estos neomarxistas.
A las urbanizadoras “expropiadas” -en el caso de que se les hubiese comprobado algunos de los delitos económicos de los que habla el artículo 114 de la Constitución- se les pudo haber aplicado una multa o sanción fuerte, que alertara y disuadiera a otras empresas que estuviesen incurriendo en esa clase de ilícitos. Pero al régimen no le gusta la seriedad, prefiere el histrionismo y las bufonadas que intimidan.
El saqueo de los bienes y del patrimonio colectivo es intrínseco al comunismo. Desde la época de Lenin y Stalin esta forma de colectivismo ha echado mano de la riqueza de los otros. En Rusia, Stalin despojó a los empresarios industriales y agrícolas de los activos que habían acumulado a lo largo de décadas de desarrollo capitalista. Lo mismo hicieron los demás dictadores comunistas. Incapaces de crear riqueza, lo que hacen es apropiarse de lo existente para someterlo al dominio de una casta burocrática ignorante, insensible, arrogante y desconectada por completo de los procesos productivos reales. Por eso es que todo lo que toca esa burocracia inepta queda convertido en escombros. Las empresas de Guayana, especialmente SIDOR, representan un ejemplo de lo que es la actividad económica manejada por los comunistas. La Constructora Nacional de Válvulas (CNV) no ha producido ni un émbolo desde que el gobierno revolucionario la tomó. Mejor no hablemos del Metro, Planta Centro, Pudreval, BusCaracas y Metrocable.
Con la política del pillaje quienes salen más perjudicados son los trabajadores. Allí están los testimonios de los empleados de la Owens quienes se resisten a correr la misma suerte de los de Guayana.
* TIEMPOS DE PILLAJE. TRINO MÁRQUEZ
* GUIÓN DE SALIDA. ORLANDO OCHOA
ESTEBAN: TU REVOLUCIÓN HUELE FEO. ENRIQUE PEREIRA

En Cuba la técnica es harto conocida. En Cuba aprendieron a criticar por señas y a cuidarse hasta del suspiro de los perros que se acuestan en tu puerta. Aprendieron a llevar palo por expresarse y aprendieron que cualquier actitud que no le guste al gobierno, puede ser convertida en terrorismo, intento de magnicidio, vilipendio, ultraje a los símbolos patrios o cualquiera de una larga lista de motivos para ir a parar a cualquiera de las cárceles del régimen. Sabor a esa medicina sintieron nuestros treinta y cinco hermanos, a los cuales arrastraron hasta la superficie, desde los vagones del Metro, para terminar presos por un par de dias y acusados de secuestradores de trenes y políticos colapsadores del transporte público.
De esa manera, Esteban ha cobrado vida de la mano de algún otro escritor y de algunos periodistas que acuñaron ese nombre propio como un claro sinónimo de aquel otro que no vamos a nombrar. Chacumbele o Esteban, es la misma vaina. Lo que está prohibido es hacer un uso escatológico del idioma, para enlazar a algunos personajes, con algunas materias. Por eso está preso alguien que pensó que Venezuela aguanta de todo. Por eso pagara cárcel, y los presos no se quejan y si se quejan, nadie los escucha, salvo sus compañeros de celda. Dijo algo parecido a lo que este título señala, pero lo hizo de la manera prohibida, escrito sobre una franela exhibiéndose en un juego de pelota.
El sujeto de la acción que sugería esa franela era la revolución, no el personaje que la comanda, pero no debe der nada fácil hacer esas precisiones lingüísticas ante un grupete de funcionarios mal encarados, en el cuarto sótano de algún organismo de investigación.
Creo que estamos llegando al llegadero. Las revoluciones primero callan las estadísticas, maquillan y voltean los números, se acostumbran con facilidad a vendernos mentirillas.
Luego no les queda otra que inventar acciones de gobierno incomprobables, como que hemos vacunado a veintiocho millones de venezolanos, o le operamos la vista a 12 millones de suramericanos. Cuando se aproximan más cerca del final, no les queda otro que silenciar a los que reclaman, a los que se dan cuenta de las mentiras, a los que critican y a los que escribimos para mantener alertas las conciencias que tratan de engañar.
Esteban, los olores de la revolución, no se engañan con perfume.
TIEMPOS DE PILLAJE. TRINO MÁRQUEZ
Llamar expropiaciones o confiscaciones –conceptos que aparecen en los artículos 115 y 116 de la Constitución- a los ataques contra la propiedad privada que el régimen ha perpetrado desde el triunfo de la alternativa democrática el 26-S, es un eufemismo que no muestra en su verdadera dimensión la política de tierra arrasada que el Gobierno nacional está aplicando contra la libre iniciativa. El verdadero nombre de esa embestida es pillaje, asalto o robo puro y simple.
El artículo 115 señala que las expropiaciones procederán “sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización”. El 116 dice que “por vía de excepción podrán ser objeto de confiscación, mediante sentencia firme, los bienes de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, responsables de delitos cometidos contra el patrimonio público, los bienes de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y los bienes provenientes de las actividades comerciales, financieras o cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes”.
Con Agroisleña, SIDETUR, Owens Illinois y el Sambil de la Candelaria, ninguna de esas condiciones establecidas en la Carta Magna se cumplieron. Con esas firmas -además de que operaban eficazmente, pagaban sus impuestos y mantenían excelentes contratos colectivos con sus trabajadores- no se cumplió el debido proceso, ni existió ninguna sentencia firme que respaldara la decisión de someterlas al control del Presidente de la República. Esas empresas -que el Gobierno haya informado- no cometieron ninguna clase de delito contra el patrimonio público, ni sus dueños se enriquecieron al amparo del Poder Público, ni sus bienes provinieron de actividades vinculadas con el narcotráfico. La decisión de capturarlas y colocarlas bajo la férula del Ejecutivo obedece estrictamente a razones políticas e ideológicas. Lo que la claque en el poder busca es acabar con la propiedad privada de importantes medios de producción con el fin de acrecentar el poder de un Estado, que ya de suyo posee la inmensa potencia que le proporciona el monopolio de la industria petrolera. Nada nuevo en esta “tropicalización” de Marx por estos neomarxistas.
A las urbanizadoras “expropiadas” -en el caso de que se les hubiese comprobado algunos de los delitos económicos de los que habla el artículo 114 de la Constitución- se les pudo haber aplicado una multa o sanción fuerte, que alertara y disuadiera a otras empresas que estuviesen incurriendo en esa clase de ilícitos. Pero al régimen no le gusta la seriedad, prefiere el histrionismo y las bufonadas que intimidan.
El saqueo de los bienes y del patrimonio colectivo es intrínseco al comunismo. Desde la época de Lenin y Stalin esta forma de colectivismo ha echado mano de la riqueza de los otros. En Rusia, Stalin despojó a los empresarios industriales y agrícolas de los activos que habían acumulado a lo largo de décadas de desarrollo capitalista. Lo mismo hicieron los demás dictadores comunistas. Incapaces de crear riqueza, lo que hacen es apropiarse de lo existente para someterlo al dominio de una casta burocrática ignorante, insensible, arrogante y desconectada por completo de los procesos productivos reales. Por eso es que todo lo que toca esa burocracia inepta queda convertido en escombros. Las empresas de Guayana, especialmente SIDOR, representan un ejemplo de lo que es la actividad económica manejada por los comunistas. La Constructora Nacional de Válvulas (CNV) no ha producido ni un émbolo desde que el gobierno revolucionario la tomó. Mejor no hablemos del Metro, Planta Centro, Pudreval, BusCaracas y Metrocable.
Con la política del pillaje quienes salen más perjudicados son los trabajadores. Allí están los testimonios de los empleados de la Owens quienes se resisten a correr la misma suerte de los de Guayana.
Recordemos a Franklin Brito, mártir que combatió al comunismo, más por dignidad y principios personales que por convicciones teóricas. Brito se negó a que le ocurriese lo mismo que les está pasando a los antiguos propietarios de las joyerías del edificio La
Francia, quienes fueron despojados de sus haberes sin luchar, pensando que el Gobierno retrocedería. Los comunistas solo entienden el lenguaje de la fuerza y la resistencia.
Ante la radicalización del jefe del Estado hay que crear un frente nacional de defensa de los derechos de propiedad.
GUIÓN DE SALIDA. ORLANDO OCHOA
Dentro del PSUV y el movimiento chavista que lo precede hay diversas tendencias internas. Una civil y otra militar, una democrática y otra solo de conveniencia y fachada democrática, una con sensibilidad social y otra de corruptos oportunistas, una de marxismo sin fundamento intelectual moderno y otra progresista, resignada a pensar que no hay ninguna alternativa mejor. La absoluta mayoría sabe que el presidente Chávez ha conducido a Venezuela a un proceso de declive económico e institucional marcado por desbordada corrupción.
Las consecuencias sociales y electorales ya se hacen sentir. La decisión individual o grupal de oficialistas será básicamente la de prepararse para asumir cualquier excusa y pretender negar la posibilidad de entregar el Gobierno a una alianza política distinta al chavismo, o si aceptan la democracia verdadera y se diferencian de los radicales de línea dura, quienes muy probablemente negarán la alternabilidad y la Constitución.
Es en este contexto que veremos diversas posiciones militares y civiles. No hay duda que la decisión del presidente Chávez pesará, pero muchos de aquellos que pueden decidir sin la presión de irregularidades ejecutadas por una minoría en el poder no desafiarían las reglas de la democracia, aunque ese sea el guión de salida que asuma la jefatura chavista. En este dilema individual y grupal pueden surgir diversos caminos de entendimiento o confrontación.
La oposición no puede ser indiferente a este dilema. Recuerdo haber oído a un activo e influyente dirigente de un partido de la MUD decir recientemente "estamos frente a una crisis sistémica de la democracia, no es una situación normal". El verdadero esfuerzo de unificación del país pasará por entender lo que ocurre y ofrecer, con autoridad moral, un camino de salida que incluya a los sectores chavista genuinamente democráticos.
Asumir la presunta normalidad democrática, pasar a elegir en primarias a un candidato con apoyo de votos partidistas, pero sin ofrecer sinceramente un camino de entendimiento y de rectificación nacional para nuevos y viejos males, sería un grave error guiado por el egoísmo del cálculo electoral. Confiamos en la sensatez.
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
DIARIO LA TRIBUNA
,
LIBERTARIO
,
ORLANDO OCHOA
,
RAUL AMIEL
,
TRINO MARQUEZ
Publicado por
Anónimo
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)