BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LEYES RECHAZADAS EL 2D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LEYES RECHAZADAS EL 2D. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de febrero de 2011

LO MÍO ES MÍO…..Y CON LO MÍO NO TE METAS. JESÚS ANTONIO PETIT DA COSTA. LA NUEVA DEMOCRACIA (42)

A los dueños de casas, apartamentos y ranchos, en urbanizaciones y barrios, junto con sus familias, que son millones de personas, debemos ponerlos en acción para defender sus propiedades, sin reparar en medios, contra el despojo que se propone hacer El Tirano para implantar el comunismo. 

El gobierno cubano de Venezuela, atendiendo a su deber de obediencia a la metrópoli, calca las leyes cubanas para ponerlas en vigencia aquí, bajo la orientación y vigilancia de los agentes cubanos que ejercen el poder en la sombra. La ley cubana de Solares Yermos, promulgada en 1959, con la cual comenzó la eliminación de la propiedad privada de los terrenos situados en las ciudades, fue promulgada en Venezuela como Ley de Tierras Urbanas de 2009, para conmemorar su cincuentenario. 

La ley cubana de Reforma Urbana, promulgada en 1960, que cambió la zonificación de las ciudades para colocar enclaves comunistas en sitios estratégicos, se ha puesto en vigencia en Venezuela, 51 años después, con el nombre de Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Viviendas de 2011. Para completar el proceso de implantación del comunismo con la eliminación de la propiedad privada sobre viviendas y terrenos en las ciudades, la seguirá  una copia, actualmente en elaboración, de la cubana Ley General de Viviendas, cuyo primer capítulo adelantará El Tirano en la nueva Ley de Arrendamientos Inmobiliarios.

La implantación del comunismo en las ciudades venezolanas se está cumpliendo en tres pasos, conforme al modelo cubano. El primero: despojar de su propiedad a los dueños de los terrenos sin edificar y de los edificados inhabitados, autorizando la invasión. Visto que no hubo reacción, el gobierno cubano de Venezuela ha dado el segundo paso: proceder a la ejecución masiva de despojos, tal como estaba planeada, extendiéndolos a edificios no residenciales, y cambiar la zonificación de las ciudades a fin de colocar enclaves comunistas, con los supuestos damnificados, en sitios estratégicos. Estos enclaves comunistas serán útiles para el tercer paso, que se dará si no hay reacción: despojar de la propiedad de la vivienda a quienes las hayan arrendado y declarar sub-utilizados los apartamentos y casas donde quepa más gente de la que habita, a criterio del gobierno cubano de Venezuela, obligando a su legítimo propietario a la convivencia con extraños, llamados convivientes por la ley cubana aunque sean malvivientes. Al propietario despojado sólo se le permitirá seguir viviendo allí siempre que acepte compartir su vivienda. El censo de vivienda, ya iniciado, completará la información requerida.

¿Qué hacer para impedir que el gobierno cubano de Venezuela, presidido por El Tirano, triunfe e implante el comunismo despojándonos a todos de la propiedad privada de nuestra casa o apartamento?  La respuesta es sencilla: revertir la situación, poniendo en contra de El Tirano y del gobierno cubano de Venezuela a todos los propietarios de viviendas, que somos la inmensa mayoría del país. ¿Cuántos somos los propietarios de viviendas? Si la población de Venezuela se calcula en 28, 200 millones de habitantes y sólo 300 mil están sin techo por haber perdido el que tenían a causa de las inundaciones, entonces somos más de 27 millones los que tenemos techo, incluyendo desde luego al dueño y su familia calculándose 4,5 personas por vivienda. 

¿Solamente los ricos son propietarios de viviendas? No, por el contrario, son muchísimos más los propietarios pobres que los ricos. Hay, por ejemplo en Caracas, más dueños de casas y apartamentos en Catia y Pro-Patria que en el Country Club. Hay también más dueños de casas y apartamentos en Caricuao que en La Lagunita. Y todavía hay más propietarios de casas (a veces de dos o más plantas) en los cerros de Caracas que en Lomas del Tamanaco. Esto significa que la defensa de la propiedad privada de casas, apartamentos y ranchos no es asunto exclusivo de una minoría de ricos, sino de la casi totalidad de la población, que tiene techo porque es dueño o familia del dueño. 


petitdacosta@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 6 de febrero de 2011

LA TÁCTICA DE CHÁVEZ. SIXTO MEDINA

Chávez sabe que él y su partido pierden fuerza. El conoce las encuestas y está consciente de la perdida de respaldo a su gestión de gobierno. Sabe que el PSUV tiene serias limitaciones, que es un partido entrabado con un fracaso muy fresco aún, que no ha podido superar el trauma de la derrota. Sabe por las encuestas e informaciones, que su “revolución socialista” no crece. Su discurso  ha venido perdiendo caudal popular. Su política y mensaje ya no convence como antes, en forma sostenida pierde seguidores. Por otra parte, Chávez comienza a entender que la OEA constituye un importante foro político internacional, al mismo tiempo percibe que el fuerte entredicho que tuvo con el secretario general de la OEA por la Ley Habilitante puede presagiar un cambio no favorable para su gobierno, pues, Insulza manifestó públicamente que la “Ley Habilitante” que temerariamente  Chávez y los suyos aprobaron es totalmente contraria a la Carta Democrática Interamericana. Los países que integran la OEA saben que la Ley Habilitante priva de facultades sustanciales al poder legislativo de nuestro país.

SE ROMPE LA CADENA
Cabe considerar que las lecciones de la historia nunca son aprendidas a tiempo, por eso, tantos gobiernos autoritarios y autocráticos se han equivocado en el pasado y se siguen equivocando en el presente, cuando creen que para obtener la sanción de una ley en la que están políticamente interesados basta con producir un texto normativo con métodos viciosos y la vote un cierto número de diputados. La legitimidad de la ley no se agota en lo formal, no basta con producir un texto normativo que supere los escollos institucionales de su pura legitimidad formal, una norma legal deberá contar, además, con ese segundo valor o requisito ineludible que es su legitimidad sustancial o de fondo. 

SOL A LA ESPALDA
Ante la realidad de poder que no lo favorece, un hombre como Chávez apela a la idea de la política centrada en torno al poder y a la lucha propia de épocas críticas, en las que desde el ejercicio del gobierno se ocultan las apariencias de las cosas, al mismo tiempo que se niega el presente. La retórica es buena para el disfraz y el escape, pero sucumbe cuando se confronta con la realidad. A conciencia, durante su presentación de la Memoria y Cuenta lanza unas cuantas frases a la calle:” Estoy dispuesto a devolver a la Asamblea la Ley Habilitante”. “Vamos hacer política, no como enemigos, sino como adversarios”. “La oposición tiene sus espacios asegurados en los entes regionales y locales, nadie debe creer el cuento de eliminar alcaldías y gobernaciones”. “Aquí no hay ningún proyecto comunista. El comunismo prevé eliminar el Estado y la propiedad privada”.

Puesto de espaldas a las responsabilidades asumidas, a la suerte de nuestro país y al cariz del mundo exterior, el presidente Chávez es un hombre que presume que entre las palabras y los hechos hay una distancia abismal ignora o pretende ignorar hasta qué punto los hombres están hechos de palabras. Nada nos hace pensar que corregirá el peligrosísimo menosprecio por la democracia, la propiedad el diálogo y las  tradiciones cívicas; existen suficientes precedentes y elementos de convicción que nos permiten dudar de la sinceridad de sus palabras
Sixto Medina
sxmed@hotmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 19 de noviembre de 2010

LA ASAMBLEA NACIONAL VENEZOLANA COPIA EL SISTEMA ECONÓMICO CUBANO. LUDMILA VINOGRADOFF

La Cámara acelera la aprobación de un sistema económico comunal que aumenta la dependencia de los ciudadanos respecto al Estado

Los asambleístas chavistas están aprobando todas las leyes socialistas que fueron rechazadas en dos elecciones pasadas antes de entregar su cargo al nuevo parlamento el próximo 5 de enero.

La semana pasada la Asamblea Nacional, hasta el momento dominada por el chavismo, aprobó dos leyes que forman parte del nuevo proyecto comunista (plasmado en siete leyes que conforman la economía comunal) que pretende imponer el Gobierno de Chávez.

Se trata de la Ley de Fomento del Desarrollo de la Economía Comunal, que incluye la creación del mercado del trueque para las comunas, y la nueva ley bancaria que legaliza y permite la eventual nacionalización masiva de la banca privada.

Esto forma parte de un conjunto de leyes socialistas que van a configurar el nuevo modelo económico, el cual jerarquiza la propiedad social por encima de la privada. Es más que la nacionalizacón de empresas privadas. La ya aprobada ley de las comunas impulsa un sistema de producción basado en la “propiedad social y no privada”.

En los próximos días la Asamblea Nacional aprobará el conjunto de leyes antes de que se forme el nuevo Parlamento, ya con presencia de la oposición.

Falta ver si la nueva Asamblea puede avalar lo que aprobó la saliente. La nueva Asamblea de 165 escaños tiene 95 oficialistas, 65 opositores y el resto indecisos. El problema del oficialismo es que no cuenta con los dos tercios mayoritarios para aprobar leyes orgánicas, sino mayoría simple y con eso no puede aprobar leyes.

«Copiar el fracasado modelo cubano»

Emeterio Gómez, economista y profesor de CEDICE, una fundación dedicada al análisis económico, sostiene que lo que pretende Chávez en Venezuela es “copiar exactamente el modelo comunista que hicieron en Cuba, en URSS y China que fracasó en todas partes”.

Si Fidel Castro afirma que no ha funcionado en Cuba, ¿cómo entonces va a funcionar en Venezuela?. “Chávez intenta imponernos un modelo fracasado e iluso. Cuando fue a Moscú el mes pasado, reivindicó un marxismo y leninismo que está enterrado en la Rusia actual”.

El economista Orlando Ochoa explica las contradicciones del Gobierno venezolano, que abraza modelos fracasados. "Fidel Castro, a su estilo, ha explicado que la sociedad comunista no es viable y ha abierto la puerta al camino de las reformas”, señala Ochoa. “El fanatismo ideológico marxista hoy se mueve, como en el caso venezolano, por un profundo resentimiento social”.

Ludmila Vinogradoff
@ludmilavino
Corresponsal del diario ABC de España.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 21 de septiembre de 2010

ÉXITOS EN LA DIRECCIÓN EQUIVOCADA. MARISOL GARCÍA DELGADO (CEDICE)

A la actual Asamblea Nacional es justo reconocerle que tuvo un rotundo éxito en producir normas jurídicas y muchísimas leyes, más que en toda la historia republicana. Esto no es un hito despreciable, salvo por el hecho de que el principio jurídico según el cual la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento, quedó hueco y sin sentido, para favorecer no solo toda clase de transgresiones y violaciones de la ley por parte de los ciudadanos y las autoridades, sino también para alentar la arbitrariedad en el proceder de estas últimas, lo cual explica perfectamente que la misma salsa no sea buena tanto para el pavo como para la pava, y que, igualmente, resulte inútil exigirlo.

La seguridad jurídica también fue triunfalmente erradicada. Nadie en este país sabe con certeza cuál acción está permitida o prohibida, ni por cuánto tiempo lo será. Tampoco sabe si es o no propietario de lo que posee, pues la prueba de la titularidad se retrotrae, según convenga, a épocas donde es imposible rastrear el documento.

Cuanto menos se conoce la exacta medida de la acción u omisión que es posible desarrollar, ni la eventual sanción a la que personas o empresas serán sometidas, bien puede ser prisión perpetua, sin sentencia judicial, claro está; la expropiación por demasiada extensión o insuficiente producción, por especulación o acaparamiento, sin que medie procedimiento alguno; o la multa, el cierre temporal y hasta la intervención por situaciones de índole laboral, que ni se tramitan ni resuelven en las instancias pertinentes, o por las denominadas infracciones formales a las normas tributarias, tan enrevesadas ellas que es preferible sustituir la comprensión por la resignación.

Poco importa, entonces, lo que el ciudadano haga o deje de hacer. Lo que ahora es legal puede no serlo en el instante siguiente, basta que el azar o la fatalidad de la caprichosa interpretación jurídica lo alcance y, cuando ello sucede, no vale siquiera la cierta o falsa vestimenta roja rojita.

Como consecuencia de esa desconstrucción jurídica nadie planifica, ni tiene una perspectiva más allá del horizonte inmediato. El ciudadano está cada vez más sometido a los dictados de la autoridad, cualquiera que sea, y ese es un éxito indiscutible para un gobierno que busca y gusta demostrarse fuerte e implacable en sus ejecutorias. Así, así, así es como se gobierna.

Ahora, en tiempos de renovación de legisladores, parece oportuno recordar que la primera y fundamental justificación de la autoridad pública, lo que origina su existencia y ascendencia sobre sus conciudadanos -o camaradas- y el privilegio de poseer el denominado monopolio de la fuerza, se basa en la necesidad, comúnmente reconocida y consentida, de la defensa contra el enemigo interno, la delincuencia, y contra el enemigo externo, el imperio, ambos más viejos que el aire,

Sin embargo, la autoridad, esa misma de carne y hueso que cobra 15 y último -porque el Estado no es más que la cómoda ficción donde se escuda- está abnegadamente dedicada a proveer de alimentos a toda una población, incluso con prácticas tan absurdas como la competencia desleal, el ejercicio de la posición de dominio y hasta el franco y directo aniquilamiento de la producción agrícola, pecuaria, industrial y comercial criolla, hoy constituida en verdadera amenaza para la estabilidad, no sólo del Gobierno sino de la construcción de una nueva sociedad, y del denominado hombre nuevo. ¡Y lo ha logrado!

Que en el país haya decaído sensiblemente la cosecha de rubros agrícolas esenciales, que haya menos actividad fabril o que la explotación comercial sea cada vez más difícil, no le resta el populoso fulgor que adquieren esas plazas públicas periódicamente invadidas por gandolas

Alimentos baratos pero de alto costo (movilización, burocracia e impuestos dejados de percibir) comprados a empresas capitalistas del extranjero y con recursos públicos que bien pudieran orientarse a la construcción de nuevas vías, hospitales, escuelas y centrales eléctricas, o al mantenimiento de las existentes, no disminuye el transitorio y siempre renovado éxito de la barriga llena y el corazón contento.

La verdad sea dicha, no hemos sido capaces de explicar ni de demostrar que los indiscutibles éxitos del Gobierno, se fundan en nuestro fracaso como sociedad.

cedice@cedice.org@cedice

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 31 de agosto de 2008

*OPOSITORES CONCENTRADOS EN CHACAITO PARA RECHAZAR LEYES HABILITANTES


*OPOSITORES CONCENTRADOS EN CHACAITO PARA RECHAZAR LEYES HABILITANTES

Leda Piñero
eluniversal.com


Caracas.- Los simpatizantes de la oposición ya se encuentran concentrados en la Plaza Brión de Chacaito para tomar parte en el acto pautado por varios factores políticos para rechazar los 26 decretos-leyes aprobados por el presidente de la República, al terminar el periodo Habilitante.

Oscar Pérez, dirigente del Comando Nacional de la Resistencia (CNR), destacó que a partir de hoy inician "una cruzada" para dar a conocer a los venezolanos el contenido de cada una de las 26 leyes.

Rechazan los opositores aspectos como que "se pretenda politizar la Fuerza Armada Nacional, o que se pretenda de forma drástica, con la Ley de libre acceso a los bienes y servicios, decidir que pueden comprar o no los venezolanos".

Pérez recordó que llevarán la denuncia a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que se activen mecanismos suscritos por Venezuela, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto de San José o la Carta Democrática Interamericana, para condenar la aprobación "inconstitucional" de las leyes.

Pérez aseguró la movilización que inician hoy no pretende sacar al presidente Hugo Chávez de la presidencia, sino expresar la oposición a que se sigan aprobando leyes que están al margen de la Constitución y que buscan imponer normas que los venezolanos no pueden tolerar.

Indicó que preparan la creación de un frente amplio unitario que recorrerá toda Venezuela para informar al ciudadano sobre el contenido de estas leyes.

Sobre el tema electoral, Pérez afirmó que el 23 de noviembre le darán "un revolcón democrático" al ganar la mayoría de las gobernaciones y alcaldías.

"Hugo Chávez se ha convertido en el candidato a las 23 gobernaciones y a la Alcaldía Mayor y a las 335 alcaldías porque sabe que tienen puros incompetentes, gallos patarucos que no representan el sentir de la base oficialista", dijo.

Delza Solórzano, candidata a alcaldesa del municipio El Hatillo, dijo que las 26 leyes recogen todos aquellos temas a los que los venezolanos le dijeron no el 2 de diciembre. Destacó que "el paquetazo" contiene aspectos gravísimos, como la creación de las regiones especiales militares y la "educación bolivariana".

Llamó a todos los partidos políticos a ser multiplicadores del contenido de las 26 leyes. "No nos da la gana de que nos claven un autoritarismo o una dictadura en Venezuela".

Pompeyo Márquez intervino en el acto. Afirmó que se ha declarado un "peregrino" de la unidad de la oposición y destacó la importancia de la concertación para lograr la victoria en las elecciones del 23 de noviembre.

Máquez advirtió que si la oposición no tiene éxito en los comicios regionales, la próxima ley será la reelección indefinida y la perpetuación de los poderes en manos de Hugo Chávez.

Subrayó a la oposición que tienen la oportunidad de recuperar espacios en las gobernaciones y alcaldías. "Tenemos las posibilidades en nuestras manos".

Recogen firmas

El secretario general del Colegio Nacional de Periodistas de Caracas, Roger Santodomingo, informó que hasta el día de hoy han recogido un poco más de 500 mil firmas con la intención de solicitar un referendo abrogatorio de las 26 leyes. Dijo que la meta que se plantearon es de 1 millón de rúbricas, por lo que estimó que para el próximo 23 de septiembre, fecha prevista para entregar el documento, tendrán esa cantidad de apoyos.

Santodomingo, recordó además la existencia de la Carta Democrática Interamericana de la OEA, tratado firmado por Venezuela.


Leda Piñero
eluniversal.com

viernes, 22 de agosto de 2008

*HÉCTOR MANTILLA ESCRIBIÓ (TOMADO DE LA RED): “EL PAQUETAZO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL”


*HÉCTOR MANTILLA ESCRIBIÓ (TOMADO DE LA RED): “EL PAQUETAZO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL”


Del análisis de las veinte seis (26) leyes aprobadas por el Presidente de la república existe un factor común a todas ellas, independientemente del estudio particular a cada una de ellas, que consiste en el ataque a la propiedad privada y el declarar de utilidad pública a prácticamente todos los sectores que conforman la economía nacional y la posibilidad de ser expropiados por una decisión de un autócrata que solo piensa en su bienestar particular sin detenerse a pensar en el tan mentado pueblo. Situación esta que aunada a la inexistencia de un estado de derecho que permita al ciudadano el conocer a ciencia cierta las reglas de juego en que debe desenvolverse en el tiempo, auspicia una situación que impide y elimina la inversión, variable fundamental para aspirar a un desarrollo económico sostenido y estable en el tiempo.

Existe una regla de oro en la economía según la cual sin inversión es imposible el sostenimiento del desarrollo económico en el tiempo y sin desarrollo económico la situación y mejora del nivel de vida de los ciudadanos se torna imposible y lo que se incrementa es la pobreza y las desigualdades con sus consecuentes conflictos sociales.

La otra relación directa es que sin libertad y con los derechos a la propiedad conculcados no existirá inversión, con lo cual se puede concluir que con una propiedad sujeta a los designios y pareceres de un estado o más bien de una persona, es imposible lograr el desarrollo económico y que los ciudadanos alcancen un mejor nivel de vida.

Esta regla de oro que es casi un Perogrullo para nosotros los economistas es la consecuencia que traerán la aplicación del paquetazo en nuestro país, en donde los más afectados una vez más habrán de ser los sectores desposeídos generando una conflictividad nacional que con toda seguridad traerán situaciones indeseables para todos los venezolanos.

El atacar la propiedad es la manera más efectiva para acabar con la prosperidad de los pueblos, y a su vez es la forma de consolidar a un autócrata en el poder eternamente, a mi entender esta es la disyuntiva en la que se desenvuelve hoy día nuestra nación y la que nos obliga a luchar con todos los medios a nuestro alcance para impedir este echo que sin lugar a dudas acaba con la posibilidad de los venezolanos a aspirar a un mejor nivel de vida y a las generaciones porvenir a desarrollarse en libertad y a soñar con condiciones que dignifique la posición de los venezolanos en el siglo XXI.

*CARLOS BALL ESCRIBIÓ EN ANALÍTICA: “VENEZUELA: Y DESPUÉS DE CHÁVEZ ¿QUÉ?”


*CARLOS BALL ESCRIBIÓ EN ANALÍTICA: “VENEZUELA: Y DESPUÉS DE CHÁVEZ ¿QUÉ?”

Martes, 24 de septiembre de 2002

(AIPE)- Los venezolanos están concentrados en sacar a Chávez, pero hay que pensar cómo se reconstruye la nación y se evita la repetición de la larga cadena de errores que llevaron al poder a un personaje de esa calaña. Desde mediados de los años 60, cada presidente venezolano resultó peor que su antecesor, pero parece que por fin tocamos fondo: la catástrofe venezolana es de magnitudes bíblicas. En términos económicos, el país ha retrocedido medio siglo.

Chávez caerá más temprano que tarde. Sus peores enemigos son hoy los mismos que antes lo rodeaban. Su habilidad de hablar durante horas sin asomar una sola idea constructiva, honesta o inteligente queda relegada frente a su capacidad de fomentar el odio y desprecio de sus más allegados. Y aquellos que siguen a su lado están actualmente más preocupados en girar dólares a cuentas secretas en el exterior que en sostener al régimen.

Si paseamos la mirada por América Latina, la imagen es desoladora. Los brasileños se aprestan a elegir a Lula, mientras que en Argentina políticos corruptos e ignorantes desperdiciaron oportunidades de saltar al primer mundo y roban descaradamente los ahorros con corralitos y devaluaciones. En México vemos que el primer producto de exportación sigue siendo su gente: emigran a Estados Unidos y remiten 8.900 millones de dólares al año.

Como afirma Dalrymple, “los pobres cosechan lo que los intelectuales siembran”. El naufragio latinoamericano refleja el rotundo fracaso de las ideas difundidas por nuestros intelectuales. Desde la Revolución Rusa, los intelectuales latinoamericanos –con pocas y honorables excepciones- han predicado su fervor colectivista y enarbolado la bandera de la “justicia social”. Sustituimos a los dictadores militares por gobiernos democráticos, donde los grupos allegados al palacio presidencial -sindicatos, industriales, hacendados o profesionales- obtienen privilegios a costa del resto de la ciudadanía. Saltamos del oscurantismo del coronel que nos imponía su visión al actual desbarajuste “democrático”, donde en nombre del pueblo se apoderaron de nuestros países las mafias llamadas partidos políticos.

En el ámbito económico, muchos ingenuamente creímos que privatizando las empresas y servicios públicos avanzaríamos hacia el primer mundo, pero sufrimos más bien situaciones parecidas a la Rusia post-comunista, donde monopolios estatales se convirtieron en monopolios privados, beneficiando principalmente a la misma nomenklatura y apenas marginalmente al consumidor.

La lección que no hemos aprendido es que sin libertad económica, la libertad política significa muy poco. Nuestros políticos y la educación pública por ellos controlada han convencido al pueblo que la libertad económica sólo beneficia a los ricos. Todo lo contrario. Significa que aquellos ricos que amasaron sus fortunas a la sombra de sus socios políticos tendrán que competir con desconocidos, los ciudadanos de segunda hasta ahora aplastados por las regulaciones, coimas, permisos y licencias. El crecimiento geométrico de la economía informal en América Latina comprueba que el mayor impedimento al desarrollo son las burocracias y las leyes intervencionistas. Ni Estados Unidos ni Inglaterra hubieran podido desarrollarse bajo las constituciones y leyes que inmovilizan a América Latina.

El problema es que esas constituciones y leyes fueron promulgadas para concentrar el poder en los líderes políticos. Las constituciones venezolanas básicamente dictaminan que los ciudadanos tienen el derecho a ser felices y a comer completo; que esa felicidad es una graciosa dádiva de papá Estado. Con grandilocuencia y vaselina, los políticos nos retrocedieron a la Edad Media, salvo que ahora no pagamos sólo el diezmo, sino que todo fuera del aire que respiramos paga IVA.

Chávez meramente profundizó y agravó las infames políticas instrumentadas desde los años 60 y que ya antes habían fracasado con Betancourt y Gallegos en los años 40. Si los venezolanos no se dan cuenta que el verdadero reto es establecer el imperio de la ley y la libertad económica, el sucesor de Chávez pronto retomará el camino al infierno. Prueba de ello es que el fugaz gobierno de Pedro Carmona fue abortado en pocas horas por los mismos generales que lo crearon, al constatar que había caído en manos de allegados al perverso ex presidente Rafael Caldera y a un grupito de pseudo-empresarios deseosos de enriquecerse con las riendas del poder.©

* Director de la agencia AIPE y académico asociado del Cato Institute.

Artículo enviado por AIPE