BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEFENSA DE LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEFENSA DE LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2013

IVAN OLAIZOLA, 400 KILÓMETROS DE DIGNIDAD, PARANINFO

Por fin el gobierno reconoció sus errores y rectifica: Aprobada la ley de la mamazón.
El conflicto universitario que se viene desarrollando en las principales universidades del país ha tenido variantes bien interesantes. La Federación de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), nuestra legítima representación gremial, dio inicio al conflicto luego de hacer consultas a los profesores de todas las casas de estudios que están afiliados a esta federación. 

Los resultados de la consulta fueron positivos y así comenzó el paro de actividades. Pero no solo es un paro de actividades académicas, es que se han producido otras manifestaciones de protesta. Huelga de hambre en varias instituciones, clases magistrales en las calles y obras de teatro alusivas al conflicto, cadenas humanas, volanteo en avenidas e interrupción del tránsito de forma parcial y temporal. Y la gran caminata desde Barquisimeto hasta la capital realizada por un grupo de profesores, estudiantes y empleados. La marcha de la dignidad. Todas actividades pacíficas. Además se han unido al conflicto, empleados y obreros y por primera vez, que recuerde, los propios estudiantes. Valga decir que toda la comunidad universitaria esta en conflicto. Y es que la gravedad de la situación de nuestras casas de estudio así lo amerita.

El conflicto no es solo porque a los profesores no nos hayan aumentado los sueldos en varios años a pesar de las devaluaciones de la moneda, de la alta inflación, que de suyo es una justificación dado lo miserable de los mismos,  sino es que a la universidad venezolana se le ha reconducido el presupuesto desde 2007, es decir que se tiene el mismo presupuesto desde ese año, en forma absoluta, pero disminuido si se actualiza el valor de la moneda. 

Así que ningún sector ni actividad de la universidad ha podido ser atendida satisfactoriamente, más bien se han disminuidos sus asignaciones y por lo tanto sus actividades. Eso incluye, sueldos de todos los sectores, primas, seguros, investigación, extensión, reemplazo de personal jubilado y pensionado, mantenimiento y nuevas construcciones, equipamiento, bibliotecas, laboratorios, talleres, providencias estudiantiles (becas, comedor, transporte). La inopia total. Mientras esto ocurre el país recibe sus más altos ingresos por el precio del petróleo, y el gobierno “revolucionario chavista castro comunista” despilfarra los recursos, los regala a manos sueltas, y se vive el peor estado de corrupción de toda la historia republicana del país.

Pero lo peor es que como respuesta al justificado conflicto universitario el régimen recorre al manido procedimiento de desconocer a los verdaderos y legítimos representantes de los diferentes gremios universitarios creando organizaciones sindicales paralelas, sin representación alguna, escogidas  a dedo por el propio gobierno para usarlos como interlocutores y discutir una contratación colectiva redactada por el propio gobierno, es decir el patrono, donde otorga unos beneficios que más allá de que no  llenan las aspiraciones de los docentes universitarios y es una violación a preceptos constitucionales de los trabajadores a la libre discusión de sus derechos laborales, es un bodrio cuyo principal objetivo es destruir a la universidad autónoma, descabezar a su dirigencia y autoridades y convertirlas en instituciones eunucas, en liceos grandes, sumisas al gobierno, como las que ha creado hasta ahora. Una burla total y una falta de respeto a la academia venezolana.

El presidente, el de dudosa legalidad, y el ministro del sector, responden con mentiras, descalificando a la genuina dirigencia universitaria, cuestionando la honradez y pulcritud de las autoridades universitarias en el manejo de los escasos recursos asignados. 

Cada ladrón juzga por su condición, dicen. Y toda protesta es tildada de desestabilizadora. De golpista. 

Y la otra respuesta, la que más le agrada a este gobierno, las actuaciones fascistas de sus bandas armadas en contra de nuestras universidades. Atacan, queman autobuses, disparan, destruyen el patrimonio de nuestras almas mater y el nuevo ministro de “justicia, interior y paz” acusa a los huelguistas y a las autoridades. 

Pero, y espero, que nada de esto nos doblegue. Lo que está en juego es algo más que unos cuantos bolívares “fuertes” que nos tire el gobierno como limosna. Nos estamos jugando el destino de nuestra universidad autónoma, democrática, universal. El  último espacio de discusión abierta, de respeto a todas las ideas del pensamiento, que nos queda tenemos que defenderlo por encima de cualquier cosa y a cualquier costo. Hay que derrotar, nuevamente, a estos castro comunistas. Estudiar y luchar. Universidad y patria.

Iván Olaizola D’Alessandro
iolaizola@hotmail.com       

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 24 de mayo de 2012

HUMBERTO GARCÍA LARRALDE, EL ESTADO CHAVISTA ACOSA LA UNIVERSIDAD. VERDUGOS DE LA UCV

El jueves 17 de mayo la Sala Electoral del TSJ impuso una multa de Bs. 18.000 a cada uno de los miembros del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela[1], alegando desacato de una decisión tomada por ella el 10 de agosto del año pasado en la cual se obligaba a esta Casa de Estudios suspender toda elección interna hasta tanto no reformara el reglamento electoral interno, conforme a lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación (LOE). 

Asimismo, ordena al Consejo Universitario  instrumentar esa reforma en los 10 días hábiles siguientes y a remitirle el nuevo reglamento. Tal decisión constituye un atropello a la autonomía universitaria, a la libertad de conciencia de los integrantes del máximo organismo universitario y a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), además de a otros preceptos legales. Veamos.

1.       De la aprobación de Ley Orgánica de Educación (LOE):

La LOE fue aprobada “entre gallos y medianoche” del 13 de agosto, luego de una sola discusión en plenaria de la Asamblea Nacional (AN). El proyecto de ley presentado a la consideración del cuerpo legislativo no guardó relación alguna con lo aprobado por consenso en primera discusión en 2001, cuando la AN era mucho más representativa y plural[2]. Lo que se aprobó fue un proyecto nuevo, que requería de dos discusiones en plenaria, no una, conforme a lo establecido en los artículos 207, 208 y 209 de la CRBV. Tratándose de una ley orgánica, debía haberse remitido a la Sala Constitucional del TSJ para que ésta se pronunciara sobre su constitucionalidad y rango orgánico antes de ser promulgada, como obliga el artículo 202 de la Carta Magna, cosa que tampoco se hizo.
El proyecto de ley, cocinado a espaldas incluso de miembros de la Comisión de Educación Cultura y Deportes de la AN, fue conocido por los diputados apenas una semana antes de su aprobación definitiva, sin incluir su Exposición de Motivos. Las reiteradas peticiones de autoridades universitarias y organizaciones sociales comprometidas con el hecho educativo, de posponer su discusión para permitir así una amplia consulta luego del inicio de las clases en septiembre, no sólo fueron desoídas, sino que sus proponentes y acompañantes, al dirigirse en manifestación a la Asamblea Nacional, fueron reprimidas salvajemente por la policía y por bandas armadas pro gobierno.
Por tanto, esta ley carece de legitimidad democrática por violar disposiciones constitucionales para su aprobación, entre los cuales cabe destacar la ausencia de toda consulta a los interesados.

2.       Del artículo 34 de la LOE

El # 3 del artículo 34 de la LOE señala que la autonomía universitaria implica:
Elegir y nombrar sus autoridades con base en la democracia participativa, protagónica y de mandato revocable, para el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de los derechos políticos de los y las integrantes de la comunidad universitaria, profesores y profesoras, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y, los egresados y las egresadas de acuerdo al Reglamento. Se elegirá un consejo contralor conformado por los y las integrantes de la comunidad universitaria.
Este artículo contraría al artículo 109 de la CRBV, que señala que:
El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.
Es decir, se reconoce que el ejercicio autonómico reside en la comunidad universitaria de profesores, estudiantes y egresados, entre otras cosas, para darse “sus normas de gobierno”. Por demás, lo dispuesto en el #3 del artículo 34 de la LOE fue negado en el referéndum sobre cambio constitucional sometido a la consideración de los venezolanos el 2 de diciembre de 2007, que reconocía expresamente “el voto paritario de los y las estudiantes, los profesores y las profesoras, trabajadores y trabajadoras para elegir las autoridades universitarias” (art. 109 del proyecto de cambio constitucional).
Por último, al quedar derogada la Ley de Educación Universitaria (LEU) a comienzos de 2011 por el presidente Chávez en razón de que no fue consultada, necesariamente sigue vigente la Ley de Universidades de 1970, que sostiene, en su artículo primero, que la universidad “es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre”.

3.       El voto “1 x 1 x 1” destruirá la universidad

La universidad es una institución con fines específicos de naturaleza académica, especializada en la generación e impartición de conocimientos, en la que la toma de decisiones debe enmarcarse en la prosecución de estos fines. Las autoridades universitarias son primordialmente académicas, no políticas, por lo que su escogencia debe responder a méritos de solvencia académica. Esta verdad demarca el ámbito de los procesos eleccionarios dentro de la universidad, limitada a quienes integren su comunidad académica y, por ende, corresponsables en velar por la prosecución de sus fines específicos.
La democracia universitaria es, por tanto, distinta a la democracia política, en la que todo ciudadano tiene el derecho a expresarse a través del voto para elegir a sus gobernantes. Esta distinción es común a toda institución especializada en la prosecución de fines específicos en los que la existencia de ciertas capacidades, experiencias o méritos, son determinantes para la toma de decisiones. En esto reside, precisamente, su institucionalidad. De ahí que la autoridad, la toma de decisiones y el ámbito de lo electoral en el Tribunal Supremo de Justicia y en la Asamblea Nacional, por ejemplo, esté circunscrita a los magistrados y los diputados, respectivamente, a pesar de tener una amplia gama de empleados subalternos que laboran en actividades de apoyo. Tampoco en la Fuerza Armada votan los soldados. El hecho de que esta verdad tan obvia, tan evidente, sea soslayada por los legisladores oficialistas que aprobaron la LOE y por los magistrados de la Sala Electoral que arremeten contra la UCV, indica que el fin buscado es la destrucción de la institucionalidad universitaria, de las normas, valores y mecanismos para la toma de decisiones que aseguren la prosecución de sus fines.
La propuesta del voto igualitario, en la cual cada profesor, estudiante, empleado, obrero y egresado tiene un voto, subordina la prosecución de fines académicos a los intereses particulares de grupos y gremios mayoritarios. Los profesores serían una ínfima minoría, no obstante ser quienes más competencia tienen para garantizar la supremacía de lo académico. Siendo mayoría los estudiantes y los egresados, éstos impondrían a las autoridades y, progresivamente, los cambios en la normativa interna a favor suyo, en correspondencia con sus intereses y puntos de vista.
Ni la verdad científica, ni la evaluación de los educandos, ni el desarrollo de soluciones a los problemas del país, se deciden por mayoría de votos. La democracia universitaria está en la discusión exhaustiva, desde distintas perspectivas, de las pretensiones de “verdad” de enunciados y descubrimientos, así como de la conveniencia e idoneidad de los métodos utilizados para arribar a ella. No se puede imponer una verdad y menos una razón política a una universidad, sin desnaturalizar sus funciones[3]. Más que poder político, en la universidad priva la autóritas que se deriva de méritos académicos. Las jerarquías universitarias deben asentarse en la ascendencia académica, profesional y ética que las legitime ante la comunidad como conductores y garantes idóneos de los procesos de docencia, investigación y extensión. Si bien el voto permite la competencia entre estilos y propuestas de gestión universitaria, sólo es pertinente si redunda en la preminencia del conocimiento, en un ambiente donde prevalezca la razón y el debate plural por sobre otras consideraciones.
La pertinencia de la universidad se fundamenta en el cumplimiento eficaz de sus fines académicos. La restricción de la autonomía académica implícita en la propuesta del voto igualitario y en el proyecto político que la motiva atenta contra la misión fundamental de la universidad como poderosísimo instrumento para el desarrollo del país. La universidad autónoma proporciona una de las pocas ventanas a la frontera del conocimiento de la humanidad con que cuenta Venezuela. Su capacidad de constituirse en interlocutora de los centros más avanzados en el mundo reside, precisamente, en la competencia para tomar decisiones en estricto apego a criterios de excelencia académica. La sujeción del quehacer universitario a una normativa externa rígida con intenciones de control político, acaba con estas posibilidades. Por ello es menester respetar el régimen autonómico de las universidades, para resguardarlas de presiones políticas, económicas o religiosas que la desvíen de su misión. La eliminación de los méritos académicos como criterio y condición para la elección de los órganos de cogobierno, somete a la universidad a prácticas populistas, de reparto corporativo-gremial, que habrán de desnaturalizar irremediablemente su función y destruir sus pretensiones de excelencia. Con ello se sabotea la necesidad de poner a Venezuela al día con los avances del conocimiento científico, humanístico y tecnológico de la humanidad. Que los estudiantes del futuro y sus familiares se olviden de la “marca registrada” de calidad que significa hoy un título de la Universidad Central de Venezuela, si se logra imponer este mecanismo de elección.
Cabe señalar que en ninguna universidad del mundo hemos encontrado un régimen electoral como el propuesto por el “1 x 1 x 1”, mucho menos en las instituciones del llamado “bloque socialista”, que mantenían un control político estricto sobre sus universidades, como lo sigue haciendo Cuba.

4.       La profundización de la democracia universitaria

Los argumentos esgrimidos para rechazar lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 34 de la LOE no pretenden señalar que el mecanismo existente no pueda perfeccionarse. Me atrevería a señalar que existe un consenso mayoritario para revisar el régimen electoral e incorporar al estudiante de postgrado –inexistente como figura en la Ley de Universidades de 1970-, reducir la preponderancia de los profesores jubilados en el claustro, incluir en este cuerpo a los instructores por concurso y considerar una mayor ponderación del estudiantado que el actual 25%. Asimismo, el Consejo Universitario de la UCV conoce desde hace años de una propuesta para abrir espacios de participación en la toma de decisiones de naturaleza administrativa de sus empleados y trabajadores, como en todos aquellos asuntos referentes a sus condiciones de trabajo. La fundamentación de estos cambios requiere, empero, una nueva Ley de Universidades.
En atención a estas consideraciones, el Consejo Universitario, con base en una propuesta presentada por una comisión designada de su seno para analizar las implicaciones de la citada sentencia de la Sala Electoral del 10 de agosto de 2011, y en ejercicio de sus potestades autonómicas, decidió abrir una amplia consulta a la comunidad que hace vida en la universidad sobre los mecanismos electorales deseados. Entre otras cosas, se han realizado discusiones en los Consejos de Facultad y en asambleas de estudiantes, profesores y empleados, y una delegación de empleados y trabajadores consignó una propuesta de reglamento –en este caso recogiendo lo del 1 x 1 x 1- al Consejo Universitario. La imposición de la Sala Electoral corta de tajo esta discusión y vulnera abiertamente la autonomía universitaria, amén de contrariar la recomendación del presiente Chávez cuando vetó la LEU de abrir un debate sobre la legislación universitaria.
Cabe señalar que en las universidades que controla directamente este gobierno tan preocupado por la “profundización de la democracia” y el “respeto por los derechos de participación protagónica e igualitaria” no hay elecciones para nombrar autoridades, consejos de facultad, de escuela, representación estudiantil, ni tampoco para centros de estudiantes. Estos últimos simplemente no existen. Como es sabido por todos, las autoridades de esas instituciones son nombradas a dedo por el alto Ejecutivo.

5.       El compromiso con nuestra conciencia

Convencidos de que la aprobación de un mecanismo como el propuesto en el #3 del artículo 34 de la LOE acabaría con la Universidad Central de Venezuela como la conocemos y es violatorio de preceptos constitucionales y legales, la Sala Electoral comete un atropello de monta mayor al ordenarle al Consejo Universitario que redacte un reglamento con esas características. Si este régimen quiere destruir la institucionalidad universitaria por que no tiene otra manera de controlarla (sus fuerzas se revelan ínfimas en todas las elecciones realizadas internamente) que lo haga directamente y sufra las consecuencias políticas de violar la autonomía. Recurrir a la vía judicial para allanar las potestades autonómicas de la UCV con una orden que obliga a sus autoridades a instrumentar el mecanismo que la aniquilaría como universidad seria, es un atropello a la dignidad y a la libertad de conciencia de quienes integramos el Consejo Universitario. En la Casa que vence la sombra a través del debate de ideas y el contraste de opiniones para encontrar soluciones justas, ordenarle que se someta sin chistar a la opinión del gobierno es negar la esencia del quehacer universitario. La UCV no es un cuartel para estar doblegándose a órdenes de una autocracia. ¡Que se atreva el gobierno a redactar e imponer el reglamento en cuestión!
La Universidad Central de Venezuela puede exhibir orgullosamente un largo historial de aportes a la solución de variados problemas del país y a la promoción de una cultura democrática. De sus aulas han salido legiones de dirigentes, tanto del sector público como del privado, que han contribuido, cada uno a su manera, con el desarrollo del país. Gracias a su conciencia crítica y capacidad de movilización en defensa de los principios libertarios, han dejado huella en la construcción de una república civil y moderna, cohortes de estudiantes y profesores como es el caso de las “generaciones” del ’28, del ’36, del ’57 y la que luchó por rescatar la autonomía vulnerada por el allanamiento del primer gobierno de Rafael Caldera. Hoy el movimiento estudiantil vuelve a levantar las banderas de la libertad en protesta contra el atropello y cierre de medios de comunicación y el desconocimiento de derechos humanos básicos por parte del gobierno. La UCV siempre ha sido un baluarte de democracia, de libertad y de las mejores intenciones para con el país ante abusos del poder. La significancia de este historial no puede ser simplemente echado por la borda. No seremos nosotros los verdugos de la UCV.
Una muestra de que la decisión de la Sala obedece a criterios políticos por encima de otras consideraciones, es su reconocimiento de que la UCV debería acatar su sentencia por ser “un ejemplo” para las demás universidades. Es decir, con el hara-kiri que se nos pide instrumentar, se espera quebrar el espinazo de la resistencia crítica que ofrece el sistema de universidades autónomas ante los intentos de imponer un pensamiento único en el país que acabaría con su razón de ser. Por demás, la retaliación por no prestarnos a sus designios se expresa en que deliberadamente se escogió imponernos la mayor multa posible de acuerdo con la normativa vigente, de 200 unidades tributarias.
En nombre de los intereses superiores del Pueblo alemán –volk- en la noche del 10 de mayo de 1933 fueron quemados por estudiantes nazis frente a la universidad de Berlín, unos 20.000 libros de autores de renombre mundial –alemanes y extranjeros[4]- para dar paso a la edificación de una cultura propia del Tercer Reich, la única aceptable. Asimismo, fueron expulsados los profesores de ascendencia judía de las universidades. Era obligatorio que todo miembro de las profesiones docentes, desde pre-escolar hasta las universidades, perteneciera a la Liga Nacional Socialista de Profesores y jurar “obediencia y lealtad” a Adolfo Hitler.
En este empeño hegemónico, la jurisdicción descentralizada de escuelas públicas y universidades fue sustituida por un control centralizado bajo el Ministerio de Propaganda. La purga de autores o científicos “impuros” de los pensa de estudios fue adelantada en aras de la pretendida supremacía del conocimiento ario, lo cual, desde luego, resultó ser desastroso para el sistema educativo alemán. Fue despedido todo académico que se expresara en contra del Nacional Socialismo, llevando a muchos a guardar silencio antes de perder su carrera. “Era una escena de prostitución” -reflexionaría luego uno de los despedidos, el profesor Wilhelm Roepke- “que manchó la honorabilidad de la enseñanza alemana”. Confiesa tristemente otro ilustre profesor germano el resultado a que llevó la obsecuencia de las universidades ante tales designios: “Las universidades alemanas faltaron, cuando todavía había tiempo, en oponerse públicamente, con todo su poder, a la destrucción del conocimiento y del estado democrático. Fallaron en mantener el faro de la libertad y del derecho encendido durante la noche de la tiranía”.[5]
Constituye un trágico ejemplo de lo que puede suceder si los universitarios nos sometemos dócilmente a los designios de la vocación fascista que se despliega desde el poder. 

[1] Salvo a dos representantes del oficialismo, que votaron en contra del calendario electoral para elegir autoridades, aprobado a comienzos de marzo del presente año.
[2] Este proyecto fue engavetado luego de que el presidente Chávez amenazara recibirlo con “el bate de Sammy Sosa”.
[3] La subordinación del conocimiento a objetivos políticos –casos de Lysenko y del desprecio por la cibernética por considerarla ciencia “burguesa” en la Unión Soviética de Stalin; arrase de la academia durante la Revolución Cultural China-, significó un serio descalabro para las ciencias y las artes de esos países. El atraso en aquellas disciplinas más afectadas fue lamentable y llevó por fuerza a costosos procesos de rectificación. La expulsión de académicos judíos de las universidades y la quema de libros que no expresaran las “verdades” de la prédica nacional-socialista alemana, tuvo similares efectos bajo el Tercer Reich.

[4] Entre otros autores, pueden mencionarse a Stefan Zweig, Thomas Mann, Albert Einstein, Sigmund Freud, Jack London, H.G. Wells, Emile Zolá, Marcel Proust y muchos otros.
[5] Profesor Julius Ebbinghaus, Shirer, Op. cit.,:251-2. Los últimos dos párrafos fueron extraídos del libro de mi autoría, El fascismo del siglo XXI, Random House Mondadori, Caracas, pp. 397-8.

Humberto García Larralde, representante profesoral ante el Consejo Universitario de la UCV, humgarl@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 16 de enero de 2012

LUIS MARIN: EL CUARTEL CONTRA LA UNIVERSIDAD

La historia de Venezuela se ha descrito frecuentemente como una lucha entre civilización y barbarie. A veces estas potencias ideales se representan en la oposición campo-ciudad; otras, se encarnan en la mítica polémica entre Carujo y el sabio Vargas; últimamente parece manifestarse en la confrontación entre el cuartel y la universidad, como representación de dos mundos antagónicos e irreconciliables.
Ciertamente, la vida del cuartel, como sociedad cerrada, no es compatible con la de la universidad que, como su nombre lo indica, es una sociedad abierta, donde cada afirmación puede ser contradicha, objetada, puesta en duda, en resumen, sometida a la crítica racional. La máxima del cuartel es la orden y cumplir órdenes la virtud suprema; nada más contrario al espíritu universitario, que gira en torno a la controversia y la contestación.
Desde su fundación como república, Venezuela ha estado regida siempre por dictaduras militares, con brevísimos intervalos de gobierno civil bajo tutela militar, el más largo de los cuales fue el denostado período de cuarenta años de gobierno puntofijista que significó un curioso giro del caudillo militar tradicional al caudillo civil modernizante. Tan es así que cuando los militares le retiraron su tutela el “sistema democrático” se vino abajo.
Un rasgo novedoso de la actual tiranía militarista es su carácter vergonzante. Los militares que la usufructúan parecen convencidos de que podrán prolongarla indefinidamente con la condición de que “no se note mucho”, valiéndose de camuflajes apropiados.
Hace años, los medios de comunicación independientes encontraban divertido anteponer el rango militar al nombre de ciertos altos funcionarios lo que, extrañamente, en vez de enorgullecerlos, los enfurecía, como a un jugador al que le descubren sus cartas.
Hoy en día no hay medios independientes y nadie se atreve ni siquiera a eso. Un periódico alcanzó a identificar cientos de cargos civiles desempeñados por militares, hasta en instituciones llamadas “Defensa Civil”, pero también cargos legislativos, judiciales, electorales, gobernaciones, Institutos Autónomos, Empresas del Estado, contratistas, bancos, seguros, fondos de inversión, fundaciones, distribuidoras de alimentos, bienes y servicios, centros educativos de todo nivel, incluyendo universidades.
Esta toma por asalto del propio país se realiza bajo el supuesto de que los procedimientos y métodos militares pueden hacerse extensivos a toda la sociedad, que todo funcionará más eficientemente bajo una dirección vertical y que, en general, una sociedad militarizada es mejor que la más o menos espontánea e impredecible sociedad civil.
Nada puede ser más falso, al menos en lo que nos concierne. Los principios militares por excelencia, que ellos repiten como un leitmotiv, son la disciplina y la obediencia; pero una universidad no puede funcionar así, porque su valor supremo es el pensamiento crítico.
Así como los agentes económicos no pueden responder a órdenes sino que se atienen a los imperativos de la necesidad económica; es imposible y grotesco imaginarse un cuerpo académico formado por personajes, firmes y a discreción, repitiendo a cada rato: “Sí, señor. Sí, señor. Eh… sí, señor”.
Pero la dinámica de los hechos nos ha colocado en una situación en que el papel central que está llamada a cumplir la universidad venezolana es precisamente este: la desobediencia.
La elección de sus autoridades será quizás la oportunidad más próxima y más grave para que las universidades afirmen su verdadera autonomía, que en principio es autogobierno, del que se derivan sus otras manifestaciones, reglamentaria, administrativa y académica.
Este es uno de esos raros momentos en la vida de una generación en que se revela que los valores son algo más que palabras.
CASA TOMADA
Las autoridades de la Universidad Central de Venezuela han advertido gráficamente que para allanarla no hace falta pararle un tanque en la puerta, puesto que de hecho está tomada de una manera más encubierta, aunque no menos brutal.
Como se sabe, al cerco presupuestario que la asfixia económicamente se une el cerco judicial, que impide desde la elección de las autoridades, hasta el más mínimo ejercicio de sus funciones, como tomar medidas en resguardo de la comunidad y el patrimonio, colocando unos portones, por ejemplo, o aplicar alguna sanción disciplinaria para conservar algo de decoro y respeto por sus investiduras.
El cerco legislativo, mediante instrumentos que ni siquiera tienen la forma de ley por ser manifiestamente inconstitucionales, para cercenar su autonomía y decretar “la muerte del claustro”, como declaran paladinamente seudoparlamentarios que, por cierto, han vivido siempre de esta universidad.
Último pero no menos, el cerco de bandas armadas oficialistas, que cometen toda clase de abusos y atropellos, cuando no francos delitos como robos, atracos, incluso masivos, hurtos con fractura, secuestros exprés, agresiones, sabotajes, actos de intimidación pública, chantajes y amenazas de todo género, gozando de la más absoluta impunidad y hasta de alabanzas públicas del régimen.
Todo esto en medio de un ambiente ideológico desquiciante de mentiras y tergiversaciones, demagogia y una suerte de ultrademocratismo según el cual todo el mundo es igual en todo a todo el mundo y tiene, por ejemplo, que participar en la elección de las autoridades universitarias con un rasero de igualdad total que no distingue entre profesores, estudiantes, empleados, obreros, egresados, jubilados y cualquier otro que se considere con derecho, so pena de acusaciones genéricas de discriminación y aristocratismo.
Se ha repetido muchas veces, para que nadie escuche: así como la directiva de la Asamblea Nacional es elegida por los diputados y no por empleados, obreros y personal de seguridad  de la Asamblea, sin que eso redunde en menoscabo de los derechos humanos de nadie, la universidad debe elegir sus autoridades por un cuerpo electoral habilitado en el claustro.
La verdad sea dicha, los estudiantes nunca debieron participar en el claustro, donde, por cierto, no entran profesores sin escalafón, lo cual resulta absurdo, si se quiere ser coherente con la idea original de gremio o corporación.
Pero es una larga historia que mientras la universidad estuvo controlada por el partido comunista, fueron aumentando la beligerancia del movimiento estudiantil, que también estaba controlado por la juventud comunista, para incrementar el poder del partido.
Este oportunismo comunista fue lo que abrió la puerta a la confusión actual que ya parece aceptada por todos los otros partidos y sectores universitarios como un dato de la realidad, imposible de reorientar a un cauce manejable; solamente que se acabe con la universidad, como parece que está ocurriendo, y se comience con otra cosa radicalmente distinta.
Y este es el quid de la cuestión: la universidad como la conocíamos se ha vuelto inviable; no por ninguna fatalidad del destino, sino por el firme propósito de militares golpistas y guerrilleros comunistas de llevar hasta sus últimas consecuencias el proceso de nazificación de la universidad, esto es, convertirla en una escuela de formación político-ideológica.
Trastocar la ciencia en propaganda, para fabricar al hombre nuevo, nacionalsocialista.
LOS RITOS DEL FUEGO
El año 2011 cerró en la Universidad Central de Venezuela con el incendio de la Escuela de Antropología, el 15 de diciembre, lo que no deja de tener un alto valor simbólico. Una Escuela que tiene como centro de su actividad docente y de investigación al hombre, en su acepción más amplia, tiene que preocuparse y convertir en motivo de estudio la devoción de ciertas tribus políticas por el poder exterminador del fuego.
Esta inclinación las vincula indisolublemente con otras manifestaciones como la quema de banderas, libros, cruces, efigies humanas y eventualmente, seres humanos mismos, de los que son tan afectos los nacionalsocialistas, comunistas e islamistas.
La pregunta es, cómo se pasa de la creencia primitiva en la virtud purificadora del fuego a esta otra, negativa, aniquiladora, que exalta su poder destructor de todo lo que es adverso, de aquello que se quiere reducir a cenizas.
Ciertamente, la humanidad necesitó varios siglos para darse cuenta de que lo maléfico no estaba en unas pobres mujeres desafortunadas, sino en los magistrados de la Inquisición que las empujaban cruelmente a la hoguera.
Asimismo la creencia atávica en la purificación del fuego se trastocó en su contrario cuando elementos fanatizados la dirigieron más bien contra la cultura, el arte “degenerado”, el pensamiento y toda manifestación de la inteligencia y el espíritu libre.
Es una ironía de la historia que así como nunca se ha visto ni se verá una manifestación liberal quemando nada ni a nadie, es un hecho por evidente imposible de negar que las banderas más quemadas en el mundo son las de EEUU e Israel, que sin embargo siguen flameando con dignidad al frente de sus estados nacionales; en contraste, banderas que no fueron ni son quemadas, como la roja de la hoz y el martillo o la de la esvástica nazi, han caído de sus pedestales y ni siquiera son objeto de exhibición en ningún museo del horror.
Los escombros humeantes de la Escuela de Antropología tienen mucho que enseñarnos, porque quienes comienzan quemando edificios representativos de instituciones (como el Reichstag), terminan quemando a los seres humanos que los constituyen; así como quienes comienzan quemando libros, terminan quemando a quienes los escriben y a sus lectores.
Sin embargo, es otra ironía de la historia que quienes juegan con fuego fatalmente se consumen en sus propias llamas.
lumarinre@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 25 de diciembre de 2011

ALEXIS MÁRQUEZ RODRÍGUEZ: ENSAÑAMIENTO

Todo gobierno, más allá de su seña ideológica o política, tiene unos signos que lo caracterizan. Es lo que  comúnmente se conoce como estilo, y tiene mucho que ver con la  forma de gobernar. Ese signo o estilo lo determina fundamentalmente la persona del gobernante, aunque de hecho, sobre todo en los regímenes despóticos, los rasgos definitorios del caudillo se extienden a sus inmediatos colaboradores: ministros, directores y demás  funcionarios, áulicos que no se atreven a disentir de él, cuyos designios acatan  servilmente, aun estando en desacuerdo.

Unánimemente se afirma que el signo definitorio más visible de Chávez es la mentira. No es difícil darse cuenta de ello. Nunca gobernante alguno de nuestro país ha sido tan mentiroso. La enumeración de las mentiras proferidas por él y sus áulicos es muy fácil de hacer, con el agravante de que no hay que esforzarse en  mostrar las pruebas, porque están a la vista de todo el mundo.

Otro signo característico del gobierno chavista es el ensañamiento. Lo practican habitualmente el propio Chávez, la  Fiscal General, el Contralor General, los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, jueces de todos los niveles, ministros, funcionarios de las más variadas categorías...

El caso más insólito de ensañamiento es, sin duda, el de la jueza Lourdes Afiuni, víctima en ello conjuntamente del propio presidente de la República, de la Fiscal General y de los jueces que  han conocido de su causa. Un ensañamiento en cayapa, tanto más brutal e inicuo, cuanto que su prisión fue por un acto soberano y ajustado a derecho en su función de juez, caprichosamente calificado como delito por el mismo Chávez en persona.

Otro caso emblemático de ensañamiento es el de los comisarios Simonovis, Forero y Vivas, acusados de delitos que no cometieron, en una acción que, contrariamente, se orientaba a proteger una inmensa manifestación popular de la agresión de grupos oficialistas armados, en una trampa hábilmente montada para torpedear lo  que desde el primer momento se perfiló como el más grande repudio de gobierno alguno ocurrido en toda la historia  venezolana.

Pero el ensañamiento del chavismo no ha sido sólo contra determinadas personas. Otro ejemplo patente de ensañamiento gubernamental ha sido el de las universidades autónomas, en particular la Universidad Central de Venezuela. A esta no sólo se le  ha querido cercar económicamente, sino que también se ha   atentado violentamente contra sus instalaciones y contra sus autoridades de una manera sistemática, brutal y descarada.

Afortunadamente, y para desgracia del gobierno, las víctimas del ensañamiento han respondido con gran valentía y dignidad.

grealemar@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 26 de noviembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: LA CRISIS DE NUESTRAS UNIVERSIDADES Y EL MOMENTO PARA EDIFICAR FUTURO

La protesta, la crítica, la acusación derechos inalienables en una verdadera y auténtica democracia, da un mensaje a los gobernantes socialistas-comunistas hoy de turno, en el sentido de inquietudes que el pueblo considera deben ser revisadas. No se trata de una actitud beligerante, es una forma de hacer sentir la voz común que de otra manera se podría extraviar en el vacío. 

El movimiento de las comunidades educativas universitarias dependientes del Estado, no se inició con su masivo levantamiento, ni con paros indefinidos: basta con hacer un juicioso seguimiento de lo que se produjo en otros escenarios, hace ya varios meses y años, para entender que los estudiantes no están solos, los Rectores de las Universidades, la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios AVERU, asociaciones de docentes y sindicatos por mencionar algunos como FAPUV y FAPICUV, habían emitido comunicados manifestándole al gobierno nacional serios reparos. 

Es histórica la oportunidad para trabajar el tema sometiéndolo a un profundo análisis en el que participen proactivamente todos los sectores de la comunidad, no solo el universitario, con miras a construir una política educativa pertinente a las necesidades del país que clama por la protección y el respeto a los derechos fundamentales, evitando comprometer a través del tiempo la viabilidad económica de las instituciones públicas, la calidad de los procesos formativos – asunto complejo en el que se engloban varios factores - y garantizando que todos los jóvenes accedan a una educación con calidad, como política de estado. 


En estos tiempos preelectorales, en los que pareciera asomar una luz en el proceso que nos lleve a generar condiciones para lograr la tan anhelada paz, sería insulso dar la espalda a un asunto perentorio como lo es la educación universitaria ¿Hasta cuándo?

Está demostrado que nunca habrá paz mientras se conviva con la ignorancia, nunca existirá futuro si no hay empleo, es imposible salir de la pobreza si no se garantiza lo esencial; la educación al igual que la salud y el derecho a una vida digna no pueden ser enfocados como negocio, como empresa con ánimo de lucro a través de un espiral en el que la tercerización, la intermediación y otros intereses terminen por conducirnos a un fracaso similar al ya suficientemente sufrido como consecuencia de la aprobación entre gallos y medianoche, de la Ley Orgánica de Educación,


Hay que soltar ese tipo de modelos extranjeros (el socialismo-comunismo a la cubana) con esquemas fracasados entendiendo que podemos construir nuestro propio proyecto, nuestro camino, nuestro mañana. ¿Qué tal, por ejemplo, asignar los recursos de un uno por mil que se desmontara del sistema financiero, a la educación?... 
Mucho se puede sugerir desde nuestra propia creatividad. Sin embargo es necesario entender que nada bueno se obtiene cuando la radicalización conduce a desangrar lo que hoy tenemos y cuidamos con gran esfuerzo; la infraestructura de las instituciones y sus procesos administrativos deben ser protegidos y respetados con la misma firmeza con la que se protesta: eso también forma parte de una protesta sana y coherente.

Hay que evitar politizar el movimiento o que manos oscuras, con intereses muy alejados a la verdadera inquietud, se infiltren y desdibujen la noble causa. Momento histórico que exige profunda responsabilidad.

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 25 de noviembre de 2011

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO: UN KAMIKAZE CONTRA LA UNIVERSIDAD (PARANINFO)

No hay leche, ni aceite, ni  café, pero no importa, hay arma y uniformados; hay cubanos e iraníes, rusos y chinos. Hay “revolución socialista” y “comandante en jefe”.    

Continúa la revolución socialista, valga decir castro-comunista, con su tarea de destruir todas las instituciones del país y al propio país. En lo que más le ha costado intervenir es en las universidades autónomas, que se han defendido haciendo causa común autoridades, profesores, estudiantes, empleados y obreros. En todos los procesos electorales, que ordena la actual Ley de universidades, a todos los niveles, las fuerzas democráticas han triunfado derrotando abiertamente, los grupos que se autodenominan “revolucionarios” y que tienen todo el apoyo del régimen castro comunista del teniente coronel felón. Sin embargo en los últimos días hemos visto como se han intensificado los ataques contra nuestras casas de estudio. Tomas, secuestros, bombas lacrimógenas, quemas de vehículos y de instalaciones, ataques verbales y físicos en contra de autoridades, profesores y estudiantes. Todo ello con la anuencia o la vista gorda de las  autoridades encargadas de la seguridad pública. Al menos eso es lo que se desprende de cómo actúan o responden ante las exigencias de la comunidad universitaria de que se averigüen esos actos vandálicos. Para ello si aducen lo de la autonomía. Lo máximo del cinismo.
Pero la gota que derrama el vaso es la actitud pública asumida por el “comandante presidente” ante una sanción disciplinaria tomada por el Consejo Universitario de la UCV, en contra de un estudiante que cometió actos graves de indisciplina y ofendió de palabras y hechos, la investidura de la máxima autoridad de la institución, la rectora. A ese joven bachiller se le instruyó, según la información de las autoridades y de los miembros del Consejo Universitario, el expediente que ordena la ley y los reglamentos de la institución y respetándole su derecho a la defensa. Pues bien, siguiendo con la política del micrófono, en cadena nacional y en un acto político, como nos tiene acostumbrado  el “jefe supremo de la revolución”, llamó al joven expulsado, le levantó la mano, como a cualquier boxeador triunfador y lo proclamó héroe de la revolución, “por haberle dicho la verdad a la rectora”. Mayor irresponsabilidad de un primer mandatario de una nación, imposible. Aun cuando, en el supuesto negado, la sanción haya sido tomada de forma írrita, es inconcebible desde todo punto de vista la postura pública asumida por un jefe de Estado. Pero la cosa no se quedó allí. De inmediato, como también es normas de los funcionarios del régimen revolucionario,  saltaron a emular a su “jefe”. La ministro de Educación Universitaria opinó condenando la sanción tomada por el CU de la UCV, dándole la razón la bachiller, sin conocer en absoluto el expediente y sin ni siquiera tomarse la molestia de comunicarse con la rectora para pedir alguna información sobre el caso. No, ya el comandante  había hablado y había que hacerle el coro. Luego opinó la Fiscal General de la República, como poder  “independiente y  autónomo”, designando de inmediato a unos fiscales especiales para estudiar el caso pero emitiendo juicio a priori sobre el mismo. Y de seguro seguirán los pronunciamientos de los poderes “autónomos e independientes” del Estado. La AN, la Defensoría, el CNE, y el propio  partido único. Y no nos extrañe que hasta la FAN revolucionaria y socialista emita su opinión a favor del ahora héroe nacional.
Lo más grave de esta situación, a parte de la flagrante violación de los más elementales principios de respeto a autoridades legítimamente constituidas de instituciones fundamentales de la república, es que se pueda usar este acontecimiento, para tomar medidas intervencionista en contra de la UCV, para destruirla, y actuar penalmente en contra de la rectora y demás autoridades y miembros del CU. Eso está en el ambiente. Los universitarios todos, sin excepción, debemos estar preparados para enfrentar esta agresión. Bajo ningunas circunstancias podemos permitirlo. Hay que dar la pelea, con todo lo que ello pueda implicar y corriendo los riesgos que sea. No tendremos fusiles ni tanques, pero tenemos la razón, tenemos la  inteligencia, el universo académico está de nuestro lado.   Si lo permitimos todo estará acabado. No habrá más universidad en este país. Solo habrá “unefas” y “bolivarianas”, con cuarteles y soldados. Es el momento de llamar a cerrar filas en defensa de nuestra universidad. A un lado el miedo.
Iolaizola@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 5 de noviembre de 2011

FORO INTERUNIVERSITARIO2: MANIFIESTO POR LA DEMOCRACIA Y LA UNIVERSIDAD. FECHA: VIERNES, 4 DE NOVIEMBRE DE 2011

MANIFIESTO SOBRE DECISIÓN DEL TSJ Y SOLICITUD DE COLABORACIÓN. FECHA: VIERNES, 4 DE NOVIEMBRE DE 2011
EL DIA LUNES 3 DE OCTUBRE DE 2011, LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA RECIBIÓ LA NOTIFICACIÓN DEL TSJ SOBRE EL NUEVO REGLAMENTO ELECTORAL
LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS RECHAZAMOS LA VIOLACION DE LA CONSTITUCION Y DE LA AUTONOMÍA Y LA SUSPENSION DE LAS ELECCIONES EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
MANIFIESTO POR LA DEMOCRACIA Y LA UNIVERSIDAD
Los abajo firmantes, profesores de las universidades nacionales, denunciamos ante el país, que el Gobierno Nacional y la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia violan la Constitución Nacional y desconocen de forma flagrante la decisión del pueblo venezolano que rechazó la Reforma Constitucional en el año 2007, en la cual estaba incluida la modificación de la comunidad universitaria definida en la Carta Magna.
La gravedad de la violación de la Constitución y el rechazo a la opinión del pueblo venezolano, se evidencian de lo que sigue:
1) La Constitución Nacional establece en el Artículo 109 lo siguiente:” El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes y estudiantas, egresados y egresadas, de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual de la nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario.
Las universidades experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.”.
2) La Reforma Constitucional presentada al pueblo venezolano por el Presidente de la República en al año 2007, pretendía, en su Artículo 109, modificar la composición de la comunidad universitaria con nuevos integrantes, no contemplados en la Constitución Nacional vigente.
No obstante que dicha reforma fue rechazada en su totalidad en el referéndum celebrado ese año, posteriormente, el Gobierno Nacional promulgó la Ley Orgánica de Educación cuyo artículo 34 viola la Constitución, al insistir en la modificación de la composición de la comunidad universitaria, ya rechazada por la votación popular.
3) La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, apartándose de su deber de defender y garantizar la eficacia de la Constitución, recientemente ordenó aplicar el Artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación para la realización de las elecciones de autoridades universitarias, razón por la cual ha venido suspendiendo las elecciones de esas autoridades en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), en la Universidad de Oriente (UDO), en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y en la Universidad Central de Venezuela (UCV), lo cual crea una grave inestabilidad institucional, nunca antes vista en la historia de la universidad democrática.
4) La concepción de la universidad que de esta manera se trata de imponer, no se corresponde con la consagrada en el Artículo 109 constitucional, que establece como su misión fundamental: “la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica para beneficio espiritual de la Nación”. Mediante esta decisión, los magistrados de la Sala Electoral del Tribunal Supremo atentan contra la autonomía universitaria y niegan la naturaleza académica intrínseca de la institución universitaria, como comunidad de intereses espirituales dedicada al cultivo del conocimiento en la interacción de profesores y estudiantes. De manera arbitraria confunden el derecho de voto de los ciudadanos en las decisiones de la República, con el voto en una institución específicamente académica como es la Universidad.
Esto que luce como una perversa estrategia dirigida a propiciar el enfrentamiento entre los diferentes sectores de la Universidad, entorpece la misión esencial de esa comunidad basada en la jerarquía del saber, dentro del respeto a todos sus miembros y a la pluralidad de pensamiento, condiciones indispensables para el ejercicio libre de la búsqueda del conocimiento, factor éste determinante en el desarrollo de los pueblos.
5) Causa asombro que ese intento, que carece de base en la Constitución vigente, provenga de un Gobierno que cercenó todos los procesos electorales en las universidades experimentales, en las que sus autoridades se nombran y sustituyen cuando el Ejecutivo lo dispone y que además, no ha abierto ninguna posibilidad de elección en las universidades que ha fundado.
6) Sabemos que lo que se quiere en definitiva, es destruir una institución, que como se dijo en el Manifiesto firmado por más de mil profesores y publicado el 30 de Noviembre de 2007: ”es incómoda para los gobiernos autoritarios; el poder antidemocrático no soporta la crítica y la libertad que se respira en el espacio universitario…”.
Nosotros, los Profesores universitarios del país, en esta hora aciaga que vive la universidad autónoma venezolana, protestamos ante tal violación de la Constitución y pedimos a las Autoridades Rectorales, Decanos, Representantes Profesorales y demás integrantes del Gobierno Universitario la puesta en marcha de las medidas legales nacionales e internacionales para impedir este atropello y a la comunidad, mantener el espíritu de lucha ante esta ilegalidad que intenta la destrucción de la universidad autónoma venezolana.

Caracas, 4 de noviembre de 2011.

Abilio Carrillo Hidalgo, Abraham Lozada, Adele Mondolfi, Adícea Castillo, Adolfo Mata Benítez, Adriana Cabrera, Adriana Pulido, Adriana Carolina Reyes, Agustín Silva-Díaz, Alba Murillo, Alberto Del Rosi, Alberto Gibbs, Alberto Hobeb,  Alberto Jordán Hernández, Alejandra Fernández, Alejandra Melfo, Alejandro Arratia, Alejandro García Maldonado, Alejandro Guillén Mujica, Alejandro R. Cabrera P., Alexis José Ramos, Alfonso Cardozo, Alfredo Mata Benítez, Alicia Di Prisco, Alicia Ponte  Sucre, Alida Ismayel, Aliria Vilera Guerrero,  Alirica I. Suárez Hernández, Alix García, Alvaro Agudo Guevara, Alvaro Silva Álvarez, Amalio Sarcolira, Amanda Contreras, Amelia Agostini, Amelia Carrasco de Landaeta, América Ratto-Ciarlo, Aminta Pérez, Ana Beatriz Martínez,  Ana Bonilla, Ana Cristina Haenríquez, Ana García, Ana Graciela Angulo, Ana Herrera, Ana Lisett Rangel, Ana Olivia Marin, Ana Rascón,  Ana Rivera, Andrés Betancourt Molina, Andrés Correa S, Andrés Suzzarini Baloa, Anela Sánchez, Angel Bajares, Ángel Fermín Biardeau, Angel González L, Angel Hernández, Anita Phelps Tovar, Ana Gann, Anna Mondolfi, Antonieta Camacho, Antonio Acevedo, Antonio Clemente, Antonio D'Alessandro Martínez, Antonio Hurtado,  Antonio M Gutiérrez, Antonio Machado-Allison, Antonio Marcano, Antonio Massimini, Antonio Paris, Antonio Pasquali, Arelis Figueroa, Aragua Cedeño, Armando Azpúrua, Armando de Jesús García, Armando Vizcaya, Arturo Rafael Alvarado, Aura López, Aura Torres, Avelis Guevara, Bárbara Bisiacchi, Bartolomé Cusati, Beatriz Domínguez, Beatriz Mesa Suniaga, Beatriz Ramírez Ortiz, Beatriz Rodríguez, Beatriz Salazar Navarro, Benjamin Mizrachi, Benjamín R. Scharifker, Bernarda Romero,  Betty Méndez de Pérez, Bettys Arenas de Ruiz, Blanca Briceño, Blanca Chao de Angarita, Blanca Isabel De Lima, Blas Bruni Celli, Blas Fernández, Brunilda Perdomo, Cándido Ordáz García, Carin Ludeña, Carina Cianarulo, Carlena Elena Caraballo Hernández, Carlos A valdés C, Carlos Alberto Monsalve, Carlos Augusto González, Carlos Ayesta, Carlos Blanco, Carlos Boccardo, Carlos Congosto, Carlos Di Prisco, Carlos Donascimiento, Carlos Enrique Guzmán C., Carlos Finol, Carlos Guillermo Cárdenas, Carlos Kohn, Carlos Luis Márquez, Carlos Maldonado Bourgoin, Carlos Mascareño Quintana, Carlos Molina Camacho, Carlos Moros Ghersi, Carlos Scott, Carlos Villalba Anzola, Carlos Walter, Carlos Zerpa, Carmelo Chillida, Carmelo Ecarri, Carmelo Rafael González, Carmen Araque, Carmen Cedeño, Carmen Dagger, Carmen Dyna Guitián, Carmen Fernández, Carmen Ferreira, Carmen Longa,  Carmen López, Carmen Luisa Roche, Carmen Morales, Carmen Rivero, Carmen Yánes,  Carolina Guerrero, Carolina Jaimes Branger, Carolina Maya, Carolina Medina, Carolina Palacios, Caroline Bosc-Bierne de Oteyza, Catalina Gaspar, Cecilia Rojas de Binimelis, César Carvallo D., César Espinoza, César Lucena, César Manzano, César O Noguera C, Clara Orta, Claudia Cressa, Claudio Bifano, Claudio Chicco, Clemencia Rivero, Consuelo Iranzo, Consuelo Ramos, Corina Stolk, Cristina González,  Cristina Mateo,  Damaris Barrantes, Daniel Anido, Daniel Bracho, Daniel Sánchez, Daniela Aular Martínez, Danilo López, Darío Simarro, David Delgado Iturriza, David Márquez, David Pérez Hernández, Delia Flores,  Deliamar Montiel, Demetrio Boersner, Desiree Zambrano, Diana Rengifo, Diego Arroyo, Diego Arroyo Gil, Dieter Plasse, Dilia Martínez Méndez, Dora Gómez, Doris de Lemos de Villalba, Dunya Paz de González, Durvia Rodríguez, E. Arroyo Talavera, Eddie Kaswan, Edgar Belfort, Edgar cabello, Edgar Pompa, Edgardo Monteverde, Edmundo Felipe, Eduardo González,  Eduardo Guevara Danes, Eduardo Lander, Eduardo Morales Briceño, Eduardo Pacheco, Eduardo Passariello, Efra Sukerman, Ekbert Schulsz-Schomburgk, Elbano Angel Martín Salazar, Eleazar J Casado H, Eleazar Narváez, Elbano Angel Martín Salazar,  Elena Estaba, Eleonora Medina,  Eliana de Martin, Elisa Celis de Herrera, Elizabeth Safar, Elizabeth Valarino, Elka Malavé, Elsa Cardozo, Elsa Castejón, Elsy López de Morean, Elsy Mejuto C, Emilce García, Emily Otero, Ennastella Ciarleta, Enrique Herrera C,  Enrique Gajardo, Enrique Larrañaga, Enrique Mac,  Enrique Mendoza, Enrique Vera León, Enriqueta Sileo, Erika Roosen, Ermanno Pietrosemoli, Ernesto Carlos Curiel-Carías, Ernesto González, Ernesto L Bravo Ramirez, Ernesto Rodriguez Morales, Esther Contreras C., Estrella Villamizar, Eucaris Wills, Euclides Sánchez, Eudaldo Vila Planes, Eva de Sekler, Eva Echerman,  Eva Mary Rodriguez, Evaristo Arroyo, Fabiola Vethencourt, Fanny Carrillo de Padilla, Federico Arteta, Felina Ruiz de León, Felipe Martín,  Félix Cordido, Felix Dionisio George Rodriguez, Felix J. Tapia, Félix José Angarita Pérez, Félix Toro, Fernado Gonzalo, Fernando Facchin B, Fernando Gavidia, Fernando González, Fernando Gonzalo, Fernando Herrera Mata, Fernando José González Alfonzo, Juan Francisco Duque Pernía, Fernando Rodríguez,  Fidel Antonio Castro Caraballo, Flavia Martineau Dardari,  Flor Alba Fuentes, Flor María Carneiro Muzi,  Fran Beaufrand, Francceuli Dagger, Frances Vargas Gibbons, Francisco Beaufrand, Francisco Dos Santos, Francisco López Carrasquero, Francisco Machado, Francisco Zapata, Freddy Carquez, Freddy Malpica, Freddy Ramos, Freddy Vivas Gallardo, Frederic Mallé La Grecca, Fulvia nieves de Galicia, Gabbriela González Yusti, Gabriel Martorell,  Gabriele Wulkop de Rojas, Gabrielle Guerón,  Gaby Chalbaud, Gaby Ponce,  Geovanni Siem, Gerardo Cordero, Gerardo Páez, Gerardo Saer, Germán A Campo R, Gerty Avellán, Geza N Zirczy, Gilberto Velazco,  Gioconda Espina, Gisela Hobaica, Giuseppe Giannetto, Gladys Velázquez de Avila, Gleida Aguilar, Gonzalo Freites O., Gonzalo Himiob Almándoz, Gonzalo Freites Oliveros, Gonzalo Iribarren, Grace Griesen, Graciela Potella, Graciela Soriano, Gregorio Castro, Greta de Acquatella, Grisela Ferrara, Grony Garbán, Guido Arnal, Gunta Smits, Gustavo Arsntein, Gustavo Fonseca,  Gustavo Martín Fragachán (+), Gustavo Villasmil, Harry Acquatella, Hasler Iglesias, Héctor arrechedera,  Héctor Cedeño Ramírez, Héctor Finol, Héctor Franco, Hector Guillen, Héctor Moreno, Hector Silva Michelena, Heinz Sonntag, Henriette Kukec, Henry Marcano, Herakles Antonio García, Hermán Wuani, Hernán Paublini, Hernando Herrera Mata, Hisvet Hernández, Horacio Vanegas, Hugo Dávila, Hugo Espinal, Humbert R Fuchs H,  Humberto Rojas Mujica, Humberto Ruiz Calderón, Idalberto Aguila,  Igor Paiva, Inés Tovar, Ildefonso Pla Sentís, Ildemaro Torres, Ileana Iribarren, Irama F. García, Irene García M, Irene Gurrea, Isabel Tapia, Isis Nezer de Landaeta, Issac Blanca, Issac Fernando Ruiz Santamaría, Israel Montes de Oca, Iván Feo, Ivonne Cecilia Rivas, J. A. González Vegas, Jacinto Alberto Liendo Córdova, Jacinto Humberto Liendo, Cacinto sanz,  Jaime Boet, Jaime José Pizani Araujo, Jaime Guerra, Janeth Rodríguez, Jaime López Sanz, Jaime Pizani, Jeremy Mendoza H, Jesús A. González U., Jesús Elorza Garrido, Jesús F. Baceta V., Jesús Humberto Díaz Requena, Jesús María Lugo Peña, Jesús Méndez Quijada, Jesús Miguel Contreras Ramírez, Jesús Velásquez, Jkduryt Dortier, Joaquín Marta Sosa, Joaquín P. Benítez Maal, Johana Figueras, Jorge Carrero, Jorge Díaz Soler, Jorge Klein K., Jorge Mostany, Jorge Silva Adamicska, José A Montero, José A. Veliz, José Abel Ramírez Herrera, José Angulo Márquez,  José Ayesterán, José Cegarra, José Domingo Mujica, José Eugenio López Contreras, José Félix Oletta L, José Félix Oletta Pimentel, José G. Ibarra O., José González Alfonzo, José Guillermo Rodríguez, Jkduryt Dortier, José I. Sanabria, José Ibarra Orellanes, José León, José López León, José Luis Michinel, José Luis Pimentel Orta, José M. Francisco, José Malavé M., José Manuel Martínez Cabrero, Jopsé Matilla, José María Cadenas, José Mendoza Angulo, José Montenegro, José Orellana, José Páez, José Pino Jaspe, José Policarpo Issac López, José Rafael Díaz Gorrín, Joseba de Ondiz, P., Josefina Berrizbeitia, José Rafael Díaz Ramos, José Ricardo Vargas, José I. Sanabria, José Souki, Jose U. Mora, Josefina Pimentel de Oletta, Josefina Scott, Jóvito Valbuena Gómez, Juan B. Font, Juan Carlos Rey, Juan Cristóbal Castro, Juan Torres, Juan Federico Ulrich, Juan Félix del Corral, Juan Jiménez, Juan Páez Ávila, Juan Virgilio Meléndez, Juana Jiménez,  Julián Viso, Julio Bonnet, Julio Campos, Karem Holmquist H., Karen Cronick, Lellys M. Contreras, Leonardo Pizani,  Libertad Olivo G, Lilia Arvelo Alemán, Lilian Marcano, Liliana Reyna, Lionel Hernández, Lola Castro, Luis Aníbal Gómez, Luis Arnoldo Ordóñez Vela, Luis Arocha Mariño, Luis Balza, Luis Castro,  Luis Chacín Alvarez, Luis González Coronado, Luis Herrera Cometta,  Luis Levin Camaripano Ruiz,  Luis López Grillo, Luis Márquez Gordones, Luis Morales, Luis Parra,  Luis Pino, Luis Rafael Echezuría, Luis Rafael Melo Herrera, Luis Rivera, Luis S. Caraballo V, Luis Salamanca, Luis V Conde Morales, Luis Vera Guadrón, Luisa E. Quintero D., Luisa Elena Molina R., Luisa Elena Vegas, Luisa García, Luisa M. González, Luisa Rossi, Luken Quintana, Lydia Pujol, Magaly Margarita Ramírez, Maglio Mendoza, Manolo Centeno, Manuel A. Santana Guerra, Manuel Caetano, Manuel Dagert, Manuel Rodríguez Mena, Manuel Toledo, Marco Antonio Ponce, Marco Negrón, Margarita Belandria, Margott Ponce, Mari Sol Mateo, María A Orellana Y, María Antonia de la Parte, María Antonieta Mández, María Auxiliadora Banchs, María Cecilia Perdomo, María Consuelo González, María Corina Mondolfi, María Cristina Di Prisco, María Cristina Parra Sandoval, María del Carmen Carrero R., María del Carmen Vásquez, María Elena Dao de León, María Eugenia Fargier, María Eugenia Gallinoto,  María Eugenia Gil Beroes, María Eugenia Grillet, María Eugenia Párraga, María Gabriela Parra, Maria Jota Bermúdez, María Pilar Puig, María Ranaudo, María Sánchez, María Teresa Chacín, María Teresa Guevara, María Teresa Romero, María Villasmil, Mariam Bastos, Marianela Castés, Mariano Fernández, Mariela Ramírez, Marilén Hobaica, Mario Mariño, Mario Ortaz, Mario Patiño, Marisela Hernández, Marisol Aguilera, Marisol de Macedo, Marisol Ortega C., Marisol Sandoval, Maritza Cotúa, Maritza Montero, Maritza Ojeda, Maritza Rivas, Marlene Fermín, Marta Barrios, Marta De La Vega Visbal, Marta Sananes, Maruja Fontana,  Matilde Gómez, Max Arroyo Parejo, Mayela Rivero, Mercedes Bello de Alford, Mercedes Camperos, Mercedes Montero, Mery Janette Rojas Romero,  Miguel Albujas Dorta, Miguel Mesa Ortiz, Miguel Rodríguez, Nydia Magaly Villegas Díaz, Milagros Lara, Mildred Valera-Martínez, Mireya Goldwasser, Mireya Gugig, Miriam San Juan, Moraiba T. Pozo, Morayma Rondón, Morella Nass, Nereida Parada, María Pilar Puig, Myda Hocevar, Mylvia Fuentes Aldana, Nancy Altagracia Álvarez Perozo, Nancy Alvarez Perozo, Nancy Khouri, Napoleón Fernández, Narvick Fernandez, Nashla A. Báez, Nathalie Buonaffina, Nathalie Gago, Nelly Arenas, Nereida Parada, Nerza Rey de Polanco, Nestor Alfonzo, Nilka Verde, Noelina Hernández, Norberto A. Valbuena, Nuvia Blohm, Octavio Hernández Madriz, Odoardo Rodriguez C., Olga Rey, Omaira Velázquez de Campos, Omar Araujo-Febres, Orángel Morey Lezama, Orlando Linares, Orlando Sequeira, Orlando Vizcarrondo Monagas, Oscar Aguilera, Oscar Carpio, Oscar Crescente, Oscar Gómez Navas, Oscar Odón, Oscar Olinto Camacho, Oscar Valbuena, Osvaldo Arteaga Marín, Oswaldo A. Silva M, Oswaldo Hisler, Otto Rodríguez Armas, Pablo Peñaranda Hernández, Patricia Guzmán, Patricia Martínez Parra, Paula Pizani, Pedro Navarro, Pedro Nikken, Pedro Saturno, Pura González, Rafael Almeida,  Rafael Eduardo Maimone L., Rafael Iribarren, Rafael Morales, Rafael Muci-Mendoza, Rafael Peraza, Rafael Pinto, Rafael Sánchez Lamoneda, Rafael Valecillos, Raiza Fernández, Ralph Erminy, Ramón Álvarez, Ramón Ochoa, Ramón Peña, Ramón Sánchez, Ramón Soto, Raquel Gamus, Raquel Manduca C., Raul Casañas, Ricardo Azuaga, Ricardo Ríos, Roberto Almoguera Palma,  Roberto Ochoa Iturbe, Robin Vondrak, Roldán Esteva-Grillet, Rómulo Orta, Ronald Evans Meza, Roraima Gauna Alvarado, Rosario Barrios G., Rosario Emilia Hernández, Rubén Candia, Rubén Monasterios, Sebastián Grande, Salomón Rivero López, Samuel Pérez Hermida, Santiago Armas, Selina Teresa Camacaro Calvete, Sergio Brandi, Servio Urdaneta, Silverio González, Silvia Ovelar, Simón Sorondo, Sonia Díaz Marcano, Sonia García, Sonia Guanipa R., Sonia Hecker, Sonia Pacheco, Sonia Sanoja, Tamara Adrián, Tania Navarro, Teodoro Díaz Zavala, Teresa María Machado, Teresita Jiménez, Tibisay Vera, Tibisay Vernay Cruz, Tita Quesada, Tomás Páez, Tosca Hernández, Tony Chacón, Trina Navas, Trina Urquía Larralde, Tulio Ramírez, Valentina Salas Cuevas, Vicente Lecuna Torres, Víctor Márquez Corao, Víctor Rago Albujas, Victoria de Stefano, Victoria Walker, Vilma Vargas, Violeta Rojo, Virginia Aranguren, Virginia Olivo de Celli , Wilfredo Urbina, Williams O. Barreto A., Wilmary Quijada, Ximena Agudo, Ximena Rodríguez de Canestri, Yadira Hernández, Yaira Mathison, Yolanda Ramírez, Yolima Arellano, Ysbelia Estrada Alvarez,Yubizali López, Zaritza Bilancieri, Zoilita Losada, Zoraida Farias.


Acompañamos la versión final con las firmas del Manifiesto Universitario sobre la decisión del TSJ

La versión del Manifiesto que presentamos que presentamos en este correo es la final que se encuentra en proceso de entrega para su publicación en prensa.

Las colaboraciones no tienen límite. La política del Foro es lograr la más amplia participación de colaboraciones desde la cantidad menor pasible de ser depositada o transferida. Por ello Las publicaciones del Foro siempre son resultado de una amplia colaboración democrática con montos accesibles. En esta ocasión la publicación será cofinanciada.  Las contribuciones recibidas hasta ahora serán relacionadas individualmente y las notificaciones de recibo se enviarán el próximo fin de semana.

Las colaboraciones se pueden depositar o transferir a la siguiente Cuente Corriente:

CUENTACORRIENTE

“FOROINTERUNIVERSITARIO A.C.”
BANESCO
CtaCorriente Nº 0134 0351 17 3511041173
RIFJ-29519529-0
AgenciaC.C. San Ignacio

Una vez realizado el depósito o la transferencia se ruega notificarlo a la misma direcciónelectrónica :
firmoeldocumentouniversitario@gmail.com   indicando el número de depósito o referencia y fecha de la transferencia, señalando el banco de origen, además el nombrecompleto del depositante. A vuelta de la dirección electrónica remitente avisaremos recibo del depósito o transferencia. Una vez publicado el aviso lo  notificaremos a todos los firmantes.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA