BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NI SANTOS NI INOCENTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NI SANTOS NI INOCENTES. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de septiembre de 2011

BEATRIZ DE MAJO: VENEZUELA & COLOMBIA: LAS EQUIVOCACIONES DE JUAN MANUEL SANTOS Y EL COMERCIO BINACIONAL

El presidente Juan Manuel Santos se ha especializado en emitir frases muy significativas sobre la relación colombo-venezolana, una relación que el Ejecutivo colombiano pareciera estar interesada en mantener, en cuidar y en promover.

No deja de causarnos escozor, por tanto, a quienes llevamos varios lustros vinculados con los temas comerciales de ambos lados del Arauca, que el mandatario vecino asegure que “los venezolanos” no creemos en el libre comercio.

Esa fue la sentencia con la que Santos calificó esta semana una situación que dista mucho de ser cierta y que resulta inexplicable en boca de quien ejerció, por igual, la jefatura del Comercio Exterior de su país.  De lo que el presidente Santos adolece, a esta hora, es de un error de enfoque o de falta de asesoramiento de parte de su equipo diplomático y comercial. Quien no cree ni ha creído nunca en el libre comercio entre los dos países es quien él ha llamado entusiastamente su “mejor nuevo amigo”, el presidente Hugo Chávez.

No somos “los venezolanos”, como asegura Santos, los que no somos proclives a una economía abierta y donde el libre comercio sea la regla. Es la cabeza del Estado venezolano quien ha estado dedicada a ponerle obstáculos en la rueda bien engrasada de la relación transfronteriza con Colombia. Fue a raíz del advenimiento del gobierno revolucionario al poder cuando los problemas, cada vez más frecuentes y con mayores decibeles, comenzaron entre los dos países hermanos.

No había terminado de calentar la silla presidencial Hugo Chávez, en el primero de sus mandatos, cuando ordenó desde Miraflores el trasbordo de las cargas terrestres en los enclaves fronterizos, lo que generó la primera distorsión severa en un comercio intenso que los empresarios de ambos países se habían esforzado por años en instaurar y en hacer crecer.

Es este gobierno, no el empresariado ni los ciudadanos venezolanos, el que ha roto relaciones con Colombia y sustraído a Venezuela de la CAN. Es la revolución bolivariana la que, aun a esta fecha, ha establecido, sostenido y mantenido trabas al comercio con Colombia ¬no así con otros países- por razones siempre de índole política. Fue el gobierno venezolano, ya en el año del mandato de Juan Manuel Santos y durante el curso de su estrechísima amistad, el que propuso a los exportadores colombianos que continuaran exportando a Venezuela, para recuperar las abultadas cifras de negocios de antaño (superiores a 6 millardos de dólares en 2008, de Colombia a Venezuela), pero vendiéndole al Estado no a las empresas venezolanas. El Estado venezolano es el que ha manejado a su guisa el control cambiario para perjudicar a Colombia y favorecer a otros países.

Este gobierno es el que ha desconocido las deudas comerciales que aún afectan a un buen número de exportadores colombianos de variada talla. El empresariado venezolano, las cámaras de comercio y las industriales, los articulistas de opinión, los académicos y la Venezuela no comunista, la que abarca bastante más de la mitad del país, no han dejado de alertar sobre los inconvenientes que le genera a los dos países las limitaciones impuestas por el chavismo a su comercio. Todos han fijado posición en contra de los controles al comercio en general, a las trabas a la integración andina, a la regional y a la colombiana en particular.

Todos estos son los amigos de la libre empresa, del comercio transparente, de la inconveniencia de los controles, de la protección de la propiedad privada, del respeto a los compromisos contractuales.

Fuente: El Nacional (Venezuela)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 14 de abril de 2011

SANTOS Y CHÁVEZ / LOBOS POLÍTICOS, DIPLOMACIA DE CORDEROS. HUMBERTO MARQUEZ (IPS)

CARACAS, 14 abr (IPS) - Honduras parece más cerca de lograr su reingreso a la Organización de los Estados Americanos (OEA) gracias al juego de concesiones y complacencias que practican desde hace ocho meses los otrora adversarios presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia, y Hugo Chávez, de Venezuela.

La prensa fue sorprendida cuando el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, apareció como tercero en la última cita entre Santos y Chávez, en la norteña ciudad colombiana de Cartagena, y colocó en primer plano la reincorporación de su país a la OEA, de donde fue suspendido como consecuencia del derrocamiento en junio de 2009 del entonces mandatario Manuel Zelaya.

"Fue una presencia sorpresiva, pero no inesperada, por los pasos dados por el gobierno de Honduras para normalizar sus relaciones y el apoyo que para ello ha recibido de Santos como facilitador", dijo a IPS Edmundo González, ex embajador venezolano en varios países y actual director del privado Centro de Análisis Diplomático y Estratégico.

En entrevistas con la prensa española, Santos señaló que "el acercamiento diplomático a Venezuela es el camino correcto y, en lo que concierne a su país, todo ha sido ganancia".

Chávez también "da muestras de comprender que en la región hay posiciones extremas que no pueden permanecer en el tiempo, que posturas iniciales se hacen inviables si son muy radicales", según González.

"Un resultado neto ha sido que se despeja el camino para que se materialice el retorno de Honduras al sistema interamericano durante la próxima asamblea general de la OEA, en junio en San Salvador", agregó.

Lobo y su canciller Mario Canahuati se manifestaron convencidos de que en la cumbre de Cartagena el fin de semana pasado "se avanzó hacia la reincorporación de Honduras a la OEA".

El entusiasmo es porque Chávez actúa como bujía de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que Venezuela comparte con Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas.

Este bloque, que Honduras integró hasta el golpe de Estado cívico-militar, lideró junto a Brasil, Argentina y Uruguay en la OEA el desconocimiento a los gobernantes que sucedieron a Zelaya, tanto el de facto, Roberto Micheletti, como el propio Lobo, surgido de las elecciones convocadas en ese marco de ilegalidad institucional.

Esos países aún mantienen su postura y los observadores entienden fundamental la decisión que tomen en junio, en particular Brasilia por su liderazgo regional.

Zelaya, que permanece exiliado en República Dominicana y contra quien hay juicios abiertos en su país, participó en las reuniones preparatorias del encuentro de Cartagena y envió a sus seguidores un mensaje pidiendo convertir ese paso en "una oportunidad real para restablecer la institucionalidad democrática de su país y poner en alto en forma definitiva el nombre de Honduras".

El interés de los opuestos

Los presidentes Santos y Chávez, además de tratar el tema Honduras, se abocaron a resolver cuestiones de interés común que los acerca más allá de sus posturas ideológicas y de relaciones internacionales.

Entre otros asuntos, acordaron prorrogar las facilidades comerciales recíprocas, que benefician en mayor grado a los exportadores colombianos, mientras negocian normas de intercambio que reemplacen a las de la Comunidad Andina, que Colombia integraba junto a Bolivia, Ecuador y Perú, pero que Venezuela abandonó definitivamente este mes.

Bogotá confirmó, por su parte, que extraditará a Venezuela al presunto jefe narcotraficante de esa nacionalista Walid Makled, quien ha señalado como cómplices a oficiales militares de su país.

Makled era solicitado también por Washington, pero Santos decidió complacer el pedido de extradición de su vecino y no el de su aliado del Norte.

Chávez es "mi nuevo mejor amigo", dijo Santos hace unos meses, y el mandatario venezolano hizo suya la expresión, como un rasgo distintivo de la diplomacia binacional.

"Para muchas cosas en las que no estamos de acuerdo nos ponemos de acuerdo en que estamos en desacuerdo, y de eso preferimos no hablar, como el tema (del líder libio Muammar) Gadafi", explicó Santos.

En una entrevista con Televisión Española, difundida el martes, el presidente colombiano hizo otro obsequio a su vecino, al declarar que en el territorio de Venezuela ya no hay campamentos de la guerrilla de su país, por los que su antecesor, Álvaro Uribe (2002-2010), había reclamado con dureza.

"Los campamentos que teníamos ubicados, que sabíamos donde estaban, ya no están", dijo Santos, quien fue ministro de Defensa del gobierno derechista de Uribe.

También destacó la entrega que el lunes hizo Venezuela de dos guerrilleros del colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN), que llegaron heridos a Venezuela y Bogotá acusó de dar muerte a tres infantes de marina en una zona fronteriza.

En el pasado reciente, la acusación colombiana de que territorio venezolano servía de refugio a unidades guerrilleras, sobre todo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sustentó críticas a Chávez desde Washington y de cuantos dentro y fuera de Venezuela critican su proyecto de construir el "socialismo del siglo XXI".

Uribe y Santos lo hicieron en el pasado, prácticamente forzando a Chávez a desmentir que apoyase a la guerrilla colombiana cada vez que visitaba el país vecino, aunque también más de una vez pidió reconocer como fuerzas beligerantes y dueñas de un proyecto político respetable a las FARC y al ELN.

En esos discursos dejaba claro que líderes como Uribe y Santos, a quienes cubría con epítetos descalificativos, eran enemigos irredimibles de su gobierno y de Venezuela.

Etapa de tregua

La "absolución" de Chávez por parte de Santos "hay que entenderla como propia de una etapa de tregua entre ambos y la cual no necesariamente permanecerá en el tiempo, pues se mantienen diferencias ideológicas, políticas, en materia económica y sobre (añejas) cuestiones limítrofes", comentó a IPS Víctor Mijares, profesor de Estudios Geoestratégicos en la Universidad Simón Bolívar.

En lo inmediato, la exculpación a Chávez ya le valió a Santos un reclamo de parte de Uribe.

"Escondite terrorista: ¿dónde están cabecillas narco FARC: Iván Márquez, Romaña, Grannobles, Timochenko? ¿Dónde están cabecillas narco ELN Antonio García, Gabino, mmm", escribió Uribe en su cuenta de la red social Twitter, para insinuar que jefes guerrilleros con esos pseudónimos aún se ocultan en Venezuela.

El presidente del parlamento colombiano, Armando Benedetti, opinó que, frente a Venezuela, "el distanciamiento entre Uribe y Santos es muy grande, eso lo sé desde el 7 de agosto (de 2010), cuando asumió" Santos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 25 de enero de 2011

CANIA ES ALGO MUCHO MÁS IMPORTANTE QUE POLAR. HERNÁN PAPATERRA

CANIA es cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio de Naciones Unidas para contribuir a erradicar la pobreza y el hambre, al brindar protección y asistencia social a los más vulnerables: el niño y la mujer

La presidencia de la República anunció la expropiación y ocupación temporal de terrenos pertenecientes a Empresas Polar donde funciona el Centro de Atención Nutricional Infantil (CANIA), ubicado en la parroquia Antímano, en la ciudad de Caracas. CANIA se dedica a brindar atención en materia de salud y educación a mujeres y a menores de edad en situación de pobreza y marginalidad social. No diré que es medida arbitraria sino que es una acción de criminal agresión contra los desasistidos sociales del Estado y gobierno venezolanos.

Estimo que nadie duda en Venezuela que Empresas Polar es una organización económica para producción y provisión de bienes de consumo masivo en materia de alimentación y nutrición. Que a lo largo de más de setenta años de actividad productiva en el país, al tiempo de generar buenos empleos para miles de venezolanos, promocionar el deporte más popular entre nosotros como el beisbol, sostener instituciones culturales y fomentar las tradiciones artesanales en diversos pueblos de nuestra geografía, nos dota con la calidad y en cantidades necesarias la más amplia gama de alimentos y bebidas. Eso y más la hacen ser considerada y valorada como una industria vital para el desarrollo humano en Venezuela.

Polar, organización empresarial, sin que ley o exigencia de gobierno la obligara o emplazara, en pleno ejercicio de su creencia en la responsabilidad social empresarial, tuvo la certeza de fundar, al servicio del pueblo pobre y desvalido, la entidad sin fines de lucro conocida como Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA), en el suroeste de Caracas, en una de las parroquias con mayores índices de miseria y hambre en el país. Empresas Polar hizo suyo tres de los nueve objetivos de desarrollo del milenio de Naciones Unidas: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil; Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

CANIA es un proyecto, ya un programa de alto impacto social con más de 15 años de existencia, incluso nacido antes de la actual gestión política de gobierno, que implica acción, intervención y atención comunitaria, con decenas de profesionales y trabajadores dedicados a resolver integralmente el problema de la malnutrición infantil, no sólo de Antímano y sus adyacencias de La Vega, Macarao, sino de la Gran Caracas e, incluso, hasta del interior del país. Allí, ubicados en una zona altamente violenta y peligrosa de la ciudad, se desempeñan, médicos pediatras y enfermeras, licenciados en nutrición y dietética, psicólogos, trabajadores sociales, comunicadores, junto a educadores y antropometristas, más empleados administrativos y trabajadores en general, todos prestando un servicio vital de carácter gratuito y, sobre todo, de calidad digna de seres humanos, sin importar condición social, credo o militancia o simpatía partidista.

No sobra decir que CANIA es también un reconocido centro de investigación, documentación y divulgación nutricional, referencia nacional e internacional sobre la temática de la alimentación y la nutrición. CANIA, entonces, es mucho más que Empresas Polar. Y tiene dolientes entre quienes creemos en la lucha justa para la erradicación de la pobreza.

CANIA, Centro de Atención Nutricional Infantil, es un programa consolidado de nutrición comunitaria para el desarrollo social de la parroquia Antímano. Mente y corazón de venezolanos que quieren al país y sus gentes. Es también un centro de referencia nacional para la atención de la patología nutricional asociada a enfermedades crónicas. Es de igual modo un centro de capacitación y educación continua en nutrición. Es, en definitiva, un centro de investigación en nutrición clínica y nutrición comunitaria.

hpapaterra@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 20 de noviembre de 2010

TRIBUNA LIBERTARIA., RAUL AMIEL - COMPENDIO OPINÁTICO.- 20/11/10 OPINIONES DE BLANCA VERA AZAF, MIGUEL ANGEL SANTOS Y HORACIO VAZQUEZ-RIAL

* BARCLAYS PRONOSTICA DEVALUACIÓN DEL BOLÍVAR EN ENERO DE 2011. BLANCA VERA AZAF
* EL ECONOMISTA FRONTINO VENEZOLANO. MIGUEL ÁNGEL SANTOS
* EL ATRASISMO REVOLUCIONARIO. HORACIO VÁZQUEZ-RIAL


BARCLAYS PRONOSTICA DEVALUACIÓN DEL BOLÍVAR EN ENERO DE 2011. BLANCA VERA AZAF

La firma británica Barclays Capital considera que están dadas las condiciones para que el Gobierno tome la decisión de anunciar una devaluación lineal del bolívar de 15% a principios de 2011.

El informe señala que el Ejecutivo no quiere cometer el mismo error del pasado, cuando decidió mantener el tipo de cambio anclado, lo que no evitó que la inflación aumentara 22,7% en promedio por año.

Añade que el Gobierno es consciente de que la decisión de devaluar 21% para algunos sectores y 100% para otros, a principios de 2010, no logró diferencia alguna en las cifras de inflación, la cual cerrará este año en un número similar a 2009 (30%).

De llevarse a cabo la depreciación de la moneda en el porcentaje proyectado por Barclays Capital, el tipo de cambio de Cadivi fijado en 2,60 bolívares por dólar pasaría a 3 bolívares por dólar y el de 4,30 bolívares quedaría en 5 bolívares por dólar.

En lo que respecta a la paridad estipulada para el Sitme, sistema de transacciones con títulos en moneda extranjera, establecida en 5,3 bolívares por dólar, se cotizaría en 6,5 bolívares por dólar.
Barclays Capital advierte que si el presidente Hugo Chávez quiere estar seguro de que no será necesario devaluar en 2012 para evitarse el costo político de esta medida , la depreciación del tipo de cambio en 2011 "tendrá que ser mucho más alta a 15% y además deberán disminuirse los gastos gubernamentales".

De producirse la devaluación de 15% y tomando en cuenta que seguirán las subastas a través del Sitme con un aproximado de 43 millones de dólares diarios, el promedio de la tasa de cambio estará en 5,15 bolívares por dólar, lo que representa una devaluación adicional de 24,1%. "Con este cálculo esperamos que Cadivi mantenga la oferta de dólares a la economía en 45%". Afirma que la demanda de dólares a través del Sitme y de las emisiones de bonos podría aumentar de 13% a 19% el próximo año.

Explica Barclays Capital que actualmente el Sitme mantiene una oferta de 43 millones de dólares diarios (de los cuales cerca de 15% proviene del sector privado). Igualmente indica que el BCV parece contar con suficientes recursos para mantener las operaciones para el resto del año sin necesitar más emisiones de bonos.

"De acuerdo con las autoridades, el sector público tiene un portafolio de cerca de 3,5 millardos de dólares, que espera utilizar para alimentar al Sitme. Adicionalmente, se espera que Pdvsa cancele entre 1,8 millardos y 2 millardos de dólares del pagaré que mantiene con el instituto emisor, por un total de 4,8 millardos de dólares".

Para hacer efectivo este pago, la firma cree que la petrolera hará una adjudicación privada al BCV de los nuevos bonos de Pdvsa 2017, por 2,5 millardos de dólares, antes de que finalice el año.

"Esto implica que las autoridades contarán con aproximadamente 6 millardos de dólares en diferentes activos que pueden ser vendidos a través del Sitme, lo que sería suficiente para garantizar la oferta de divisas durante el primer semestre de 2011". Por lo anterior, la firma no ve la necesidad de una nueva emisión de títulos o adjudicación privada durante el primer semestre del próximo año.

Sin embargo, prevé que a partir de abril de 2011 podrían producirse nuevas emisiones de la petrolera y de la República, por el orden de los 10 millardos de dólares. No obstante, hacen la salvedad de que la situación variará dependiendo de la permanencia del actual ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, en esa cartera. De continuar allí, lo más probable es que la mayor parte de las emisiones sean de Pdvsa. "Si se produce algún cambio esto beneficiaría los bonos soberanos".

bvera@el-nacional.com


EL ECONOMISTA FRONTINO VENEZOLANO. MIGUEL ÁNGEL SANTOS


Quería aprovechar la celebración bizantina del día del economista en Venezuela para reflexionar sobre los métodos y méritos de "nuestra degradada e incomprendida profesión" (José Guerra dixit). Unos días atrás me había topado con unas notas de Paul Samuelson tituladas "Mi filosofía de vida: credos políticos y métodos de trabajo" que bien me podía servir de base. Era cuestión de combinar las cosas que más me habían llegado (unas cuantas) con mi propia experiencia en Venezuela. Pero me sucedió algo parecido a Juan Pablo Castel, protagonista de El túnel, de Ernesto Sábato: "Aquél súbito acceso de optimismo no iba a aguantar uno sólo de mis análisis lógicos".

¿Qué es un economista? Es una persona que se dedica a estudiar, a investigarcuáles son los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades ilimitadas de las personas con un número limitado de recursos. Pero nosotros tenemos un número, no ilimitado, pero sí importante de recursos, y nos empeñamos en hacer lo menos posible con ellos. ¿En qué lugares de Venezuela puede uno vivir de la "investigación" de nuestra economía? ¿En los partidos políticos? No. Nunca tuvieron una estructura así, y tras la eliminación del financiamiento público, la criminalización del externo, y la estatización del aparato privado, languidecen sin fondos suficientes para pagar a los propios políticos (ya no digamos a los economistas). ¿Think-tanks? No tenemos esa tradición y menos aún los recursos. ¿Universidades? Difícil. Cuentan con cada vez menos recursos, distribuidos cada vez más según la afinidad ideológica de los que investigan. Los sueldos se han ido deteriorando, obligando a los economistas a salir a la calle a buscarse la vida. ¿Hay excepciones? Sí. Está el BCV, la CAF, y algunos que siguen investigando, librando una batalla muy personal contra las circunstancias (pienso en Asdrúbal Baptista). Pero son muy pocos.

¿Qué hacemos los demás economistas? Hablar por radio, prensa y TV. Esto podría tener algún valor pedagógico, de no ser porque la enorme polarización nos confina a medios en donde les hablamos a quienes ya piensan como nosotros. Asesoran empresas. Esto supone un conflicto de intereses, porque nos pone ante la incómoda elección de describir la cruda realidad y ganarnos la vida a costa de ahuyentar capitales de Venezuela, o simular que aquí no pasa nada para que no desaparezcan quienes nos pagan. Nos reunimos en cafés, damos conferencias, vamos a los partidos (gratis), escribimos manifiestos... Cualquier cosa que nos haga sentir útiles. En ninguna de estas actividades está presente el estudio o la investigación. La descripción de hechos estilizados no constituye una ciencia (está sí es de Samuelson). Mucho estómago, mucho idea lanzada al vacío, sin red de protección y sin estructura, y eso sí, el "me dijeron en el Ministerio de Finanzas que se viene una... ".

Quizás los economistas, los de verdad, sean una especie en extinción en nuestro país (lo que va quedando es el título en la pared). O a lo mejor no. Acaso el miércoles pasado se haya celebrado el día de todos los venezolanos, de esos que viven a diario desde 1978 resolviendo, de forma empírica, el cómo sobrevivir con cada vez menos.


EL ATRASISMO REVOLUCIONARIO. HORACIO VÁZQUEZ-RIAL


En los primeros años sesenta tuvo lugar la revolución cultural china. Sobrevino tras el fracaso de la que Mao, con su habitual creatividad para las consignas, había llamado "el gran salto adelante", pero que tuvo la forma terrible de un gran salto atrás. Fue el primer gran estallido de atrasismo en lo ideológico y en lo práctico.


El Gran Salto Adelante había sido, en los años cincuenta, una campaña de industrialización forzosa que había culminado en la muerte por inanición de millones de personas. La respuesta a tal esperpento ideológico fue la llamada Revolución Cultural, en la que se pretendía acabar con los "cuatro viejos": las costumbres, los hábitos, la cultura y los modos de pensar. Naturalmente, ninguno de esos elementos que combatir era viejo. Los chinos eran chinos, tenían sus costumbres, una cultura, unos estilos de pensamiento. Que no eran "milenarios", como suelen decir los desinformados cuando hablan de Asia, sino resultado de procesos milenarios de adaptación, para la supervivencia, a formas de control y explotación siempre brutales e injustas.

Desmontar ese legado, la única forma de defensa con la que contaba una población que llevaba siglos y siglos debatiéndose entre la esclavitud y la servidumbre, era la manera más eficaz de desarmarla ante el maoísmo, que era la prolongación exacerbada del régimen de emperadores y mandarines, del mismo modo en que el estalinismo era la culminación delirante de la autocracia zarista. Había que liquidar hasta el último resto de esa modestísima tradición de resistencia que preservaba la condición humana de los súbditos. Costumbres, hábitos, estilos de pensamiento se resumían en el términocultura.


Había que acabar con ella. Entre 1966 y 1968, cuando Mao y Chou En Lai comprendieron que su propia revolución comunista estaba al borde del colapso y ordenaron al ejército la represión generalizada, los Guardias Rojos, con sus comités revolucionarios, encargados de castigar "capitalistas" y "revisionistas" –es decir, cualquiera que les pareciera–, camparon por sus respetos por todo el país, paralizando la instrucción pública y sembrando de cadáveres el territorio. Pero el mal estaba hecho. La conciencia china había retrocedido siglos, y habría que esperar más de veinte años para que la revuelta de Tiananmen se mostrara como un signo de recuperación.


Entre una fecha y otra, entre 1975 y 1979, tuvo el poder en Camboya el célebre asesino Pol Pot, el modelo más perfecto de líder atrasista. Al menos los chinos habían pergeñado en el Gran Salto Adelante un intento industrializador. Pol Pot decidió recorrer el camino inverso, en la historia camboyana y en la universal: invirtió el proceso de emigración del campo a la ciudad enviando a la población urbana a formar parte del campesinado, que ya era uno de los más pobres del mundo. Para ello, eliminó a los "elementos burgueses" de la sociedad: los intelectuales y su parafernalia literaria y artística.

Unas doscientas mil personas fueron ejecutadas por los jemeres rojos, pero el hambre y las enfermedades desatendidas acabaron con otro millón, y trescientas mil más perecieron en campos de trabajo. Junto a ese millón y medio de seres humanos, un veinte por ciento de la población total, fueron quemados cientos de miles de libros, discos, cuadros y películas, y destrozados miles de máquinas de escribir, esculturas, salas de exposición, de cine y de teatro.


La percepción que Pol Pot tenía de la modernidad era precisa y acabó sistemáticamente con todas sus manifestaciones, materiales y personales. Curiosamente, fue la invasión vietnamita lo que frenó la locura polpotiana. Pero el mal estaba hecho.

Y el mal ideológico también, porque no importó en absoluto a los dirigentes revolucionarios de otras partes del mundo el terrible saldo de chinos y camboyanos borrados para siempre de la faz de la tierra: los alentó, en cambio, a promover el atrasismo en otras formas.

Yo mismo soy testigo de un proceso que se dio en llamar "de proletarización" de los militantes, promovido sobre todo por la organizaciones armadas de América Latina, pero también en algunas tendencias del catolicismo en aquella parte del mundo. Me recordó la cuestión ayer mi amigo Pablo Odell, que pertenece a la generación siguiente: fue él quien me dio el hilo de este artículo, a la vez que me explicaba el fenómeno diciendo que lo que se procuraba al convertir en obreros a individuos preparados para otras tareas, en vez de atraer a las masas hacia las élites, era llevar las élites hacia las masas, diluyendo a las primeras en la últimas.

Por si algún lector ignora lo que fue aquello, le cuento que casi todos los movimientos políticos de los setenta, en general de obediencia cubana, invitaban a sus profesionales, intelectuales, artistas –lo que el PC llamaba "fuerzas de la cultura"– a proletarizarse, es decir, a irse a trabajar a las fábricas, a identificarse con la clase llamada a ser guía del mundo. He visto ingenieros, químicos, abogados –que habían ocultado su currículum al proponerse para su puesto–, voluntariamente sumados al escalón más bajo de la producción.


Eso fueron, a su modo, los curas obreros de finales de los sesenta y principios de los setenta, avanzadilla del atrasismo proletarizador, al que se sumarían encantados, cinco o diez años más tarde, los teólogos de la liberación, que ni hacían teología ni ayudaban a otra liberación que la propuesta por Cuba. El resultado final, desde luego, no era la proletarización, sino la lumpenización de las vanguardias. Atrasismo en estado puro. Todavía está por desentrañar el papel, sin duda trascendente, de la Teología de la Liberación en la promoción de los movimientos indigenistas, atrasistas por definición, más preocupados por su pasado que por su futuro, como anoté en un artículo anterior sobre este mismo asunto.

Había en el fondo de estas propuestas un desconocimiento, también voluntario, de las experiencias revolucionarias precedentes, que habían sido hijas de una minoría abocada al golpe de estado, como la rusa, o habían sido preponderantemente campesinas, como la china. La escritura marxista preconizaba el protagonismo del proletariado y allí permanecía, inmune a toda experiencia. Toda revolución, como cualquier otro proceso histórico, es en lo esencial un relato, y todo relato es, a su modo, una profecía sobre el pasado. Miserias de lo teleológico, de la fe en que la historia tiene un final.

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 19 de noviembre de 2010

LOS SANTOS EN EL INFIERNO. RAFAEL GROOSCORS CABALLERO

Una noche de Octubre del 98, en la amplia terraza de un Pent House elegante del Este de Caracas, propiedad de un alto personero de FEDECÁMARAS, esperamos con paciencia la llegada del actual Primer Mandatario para una muy importante reunión político-electoral. Se agigantaba el temor de un golpe preventivo.

El triunfo con los votos garantizaba el acceso al Poder del invitado. Ya estaban con nosotros, muy cordiales, quien fuera su Primer Ministro de Relaciones Interiores y dos de sus más cercanos colaboradores, vestidos de civil. Pero la noche se alargaba y el sujeto central del encuentro nocturno, no aparecía. La impaciencia comenzó a ganarnos el ánimo, a nosotros, los invitantes.

Los otros seguían tranquilos y así se mantuvieron, cuando a la una de la madrugada, vía telefonía celular, llegó la información que ellos esperaban: se había habilitado, con luces de emergencia, la pista del aeropuerto de La Carlota y había aterrizado, sin problemas, el transporte aéreo dentro del cual viajó el invitado. Quien bajó del aparato, sano, salvo y contento. Venía de Colombia, de San Vicente del Caguán, de una muy promisora entrevista con el máximo jefe de las FARC, Manuel Marulanda, (a) “Tiro Fijo”.

No habría golpe. Los compromisos iban más allá de lo imaginable y nadie impediría a nuestro “amigo” entrar por la puerta grande a Miraflores. La misión nuestra no era otra que la de asegurarle que los rumores golpistas no tenían asidero y que el sistema democrático garantizaría, suficientemente, el respeto rotundo a la voluntad popular. Los votos y no las armas, decidirían la suerte de Venezuela. Pero el invitado había ido a Colombia, preventivamente, a pedir apoyo, “por si acaso”, a otros rebeldes amigos suyos, evidentemente enemigos nuestros. Todo eso lo supimos en las conversaciones previas, ocurridas en la larga y obscura espera nocturnal. Pero, no obstante, no constituyó sorpresa alguna, para nosotros, comprobar el agudo y profundo pacto del Candidato, con los peligrosos subversivos del país vecino.

Lo recordamos ahora, doce años después, a propósito de Walid Makled, el preso “de oro” que retiene Bogotá, para ser enviado (¿extraditado?) a Venezuela, dentro de “seis a diez y ocho meses”, según el anuncio del Presidente Juan Manuel Santos, lapso dentro del cual espera obtener el permiso de la Corte Superior colombiana, para proceder, policialmente, a colocar en frontera venezolana al narco-traficante requerido, igualmente, por los Estado Unidos y por nuestras leyes.

El Mandatario de allá habría preferido a Venezuela, en primer lugar, porque él si respeta el honor de la palabra empeñada, --le habría hecho la promesa específica al Presidente nuestro, en su reciente reunión en Caracas, independientemente de que éste hubiese anunciado, hace pocos meses, otra promesa, la cual no cumplió, en el sentido de que no recibiría a Santos, en Venezuela, aún cuando fuere electo por los votos de los colombianos— sin acentuar, para nada, muy diplomática y políticamente, la importante distancia de los dos estilos contrapuestos. En segundo lugar, por si el primero no fuere lícitamente suficiente, por cuanto la reclamación venezolana imputaba a Makled un delito adicional, lo cual hacía, desde luego, mucho más atractiva la solicitud bolivariana. También los santos se forman en el infierno.

Makled será, pues, entregado a Venezuela, a partir de Junio del 2011, cuando ya le habremos pagado todo lo que le debemos a los exportadores colombianos, quienes nos han estado asegurando nuestra soberanía alimentaria, así como cuando ya habremos “limpiado” el territorio nacional de la incómoda presencia de guerrilleros, personal de adiestramiento de las FARC y campos de entrenamiento de los insurrectos vecinos. Probablemente, la factura irá a más, incluido un segundo puente en la frontera con el Táchira. Pero, por ahora, bastará con lo primero: el pago de la deuda y el saneamiento territorial. ¿Los santos en el infierno?

De las bases militares y del acuerdo bélico con USA no se dice nada, ni en Caracas, ni en Bogotá. Tampoco de las promesas de inversión, en el área de los hidrocarburos. En la diplomacia, los silencios son mucho más bulliciosos que los estruendos de las palabras inoportunas. Y cuando los santos entran al infierno, las crepitantes calderas apagan sus fuegos. Los diablos saltan la talanquera y dejan de ser rojos. Makled vale lo que vale y su precio será cobrado, hasta el último centavo. No en vano Francisco de Paula Santander nació en Cúcuta y Simón Bolívar murió en Santa Marta. Y ni que revuelvan sus huesos, con ayuda de otros santos cubanos, los santos de allá van a soltar su presa y satisfacer, “así como así”, la pretensión venezolana. A veces, la historia se repite. Se repite y se repite. Una y otra vez. Sobre todo, cuando los santos llegan al infierno.

grooscors81@gmail.com.-
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 11 de agosto de 2010

10 DE AGOSTO DE 1819 – SIMÓN BOLÍVAR ENTRA VICTORIOSO A BOGOTÁ. RAUL AMIEL EN SU TRIBUNA LIBERTARIA

El 10 de agosto de 1819 Simón Bolívar al mando del Ejercito Libertador entra triunfal a Bogotá. Se termina así la Campaña de los Andes, una de las más gloriosas hazañas militares de la historia de la humanidad. Con la liberación de la Nueva Granada, Bolívar hace el camino inverso al que en 1813 había realizado saliendo de Cúcuta para liberar Caracas. Venezuela liberada por la Nueva Granada, la Nueva Granada liberada por Venezuela, este camino hermanado solo podría derivar en el nacimiento de una patria común: Colombia.

Pasados ya los hechos del 7 y 8 de agosto de 1819. La campaña libertadora aun en Nueva Granada no concluía. Se continuaba la persecución de los españoles hasta Chocontá. Desde allí, el 9 de agosto, marchan sobre la capital del virreinato, Santa Fe. Ese mismo día, tanto el virrey Sámano como el personal administrativo y militar del régimen español abandonaron la ciudad. El día 10 de agosto de 1819 Bolívar ingresa a Santa Fe, sobre las 17 horas, recibiendo una apoteósica bienvenida.
Así están las cosas. Volteretas de la historia. El 10 agosto de 1819 Simon Bolívar entró triunfante en Bogota después de la batalla de Boyacá. Hoy, ciento noventa y un años después, Chavez con el rabo entre las piernas estará en Santa Marta.
Saludos Libertarios.
@raulamiel
raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA